Estudio Sobre Las Acciones de Defensa A La Propiedad
Estudio Sobre Las Acciones de Defensa A La Propiedad
Estudio Sobre Las Acciones de Defensa A La Propiedad
TEMARIO: 1.- INTRODUCCIN 2. ACCIONES QUE PROTEGEN EL DERECHO A LA PROPIEDAD. 2.1 Antecedentes en el Derecho Romano. Clases. 2.2 Garantas de la Propiedad. 2.3 Concepto de las acciones de defensa de la propiedad. Como tutela. 3. LA ACCIN REIVINDICATORIA 3.1 Rgimen Legal. 3.2 Definicin. 3.3. Alcances sobre la accin reivindicatoria de la accin reivindicatoria. 3.4 Caracteres de la accin reivindicatoria. 3.5. Titulares de la accin. 3.6. Requisitos y la prueba en la accin reivindicatoria. 3.7. Bienes que pueden reivindicarse. 3.8 La Herencia no se reivindica. 3.9. Bienes que NO pueden reivindicarse. 3. 10. Imprescriptibilidad de la accin reivindicatoria. 3.11 Efectos de la reivindicacin. 4. ACCIN DECLARATIVA DE DOMINIO. 4.1. Definicin. 4.2. La accin declarativa de dominio y la reivindicacin. 5. ACCIN NEGATORIA. 5.1. Accin negatoria en el derecho romano. 5.2. Definicin. 5.3. Requisitos y solucin. 6. LA ACCIN DE DESLINDE Y AMOJONAMIENTO. 6.1. Accin de deslinde. 6.1.1. Definicin. 6.1.2. Rgimen legal. 6.2 El Amojonamiento. 7. La Accin publiciana. 7.1. Definicin. 7.2 Contexto de la accin. 7.3. La excusa en la legislacin actual. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFA.
1.- INTRODUCCIN Nos dice el Cdigo Civil, en su articulado 923 que: la propiedad es el poder jurdico que permite usar, disfrutar, y disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armona con el inters social y dentro de los lmites de la ley. La propiedad es el derecho real que una persona tiene sobre un bien, en virtud del cual puede ejercer el ms amplio poder dentro del goce de los lmites establecidos por el ordenamiento jurdico. Todos los dems derechos reales menores y de crdito convergen en ella. Cumple la funcin de dar al individuo algo que es suyo para que pueda desplegar su personalidad humana. Hasta el crdito alimentario tiene por finalidad hacer propietario a una persona que no tiene nada de lo que necesita para subsistir. El derecho de propiedad se caracteriza por ser un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo. La propiedad es un derecho subjetivo, esto es una prerrogativa o facultas agendi reconocida por el ordenamiento jurdico a un individuo con la finalidad de satisfacer intereses dignos de tutela. Cul es el inters presente en la propiedad?: La consecucin de la suma de aprovechamiento sobre un bien. 1 Bajo estas perspectivas es que se enfoca el presente estudio, con la nica intencin de mostrar cul o cules son las garantas tutelares del ordenamiento jurdico sobre la propiedad. Toda vez que en nuestra constitucin poltica, en concordancia, establece en su artculo 70 que El derecho a la propiedad es inviolable. El estado lo garantiza. Se ejerce en armona con el bien comn dentro de los lmites de la ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pblica, declarada por Ley, y previo paga o en efectivo de indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por eventual perjuicio... Es necesario precisar, que en el presente estudio se utiliza el vocablo accin que acompaa al vocablo de reivindicacin, declaratoria de dominio, deslinde negatoria y a la publiciana; ello en tanto y cuanto el derecho se encuentre dentro de la esfera subjetiva de la persona, ya que como se ha mencionado la propiedad es un derecho de naturaleza abstracta y de uso y desfrute de la quienes la ostentan; siendo que estas acciones de defensa a la propiedad una vez materializado ante la autoridad competente, se efectan a travs de pretensiones; as tenemos la pretensin reivindicatoria, de declaratoria de dominio entre otras.
facultas agendi, en la mayor parte de la doctrina, puede tener distinta conformacin: As por ejemplo, cuando las necesidades de las personas pueden satisfacerse ellas mismas mediante en desarrollo de una serie de comportamientos propios delegados sobre los entes objetivos, entonces estamos en presencia de un poder. En cambio, si las referidas necesidades no son susceptibles de ser satisfechas directamente, sino a travs del comportamiento de un tercero, estamos en presencia de una pretensin, esto es de una posibilidad de exigir. Citado en: GONZALES BARRON, Gunther, Derechos Reales, PAG. 584. Nota al pie.
En efecto, no pretendemos explicar las teoras de la accin y de la pretensin, que si bien es un tema importante y de gran complejidad en el derecho procesal dada la variedad de teoras existentes, como de autores que la esbozan, es necesario solamente hacer una precisin didctica, para no caer en confusiones durante la lectura del presente trabajo. As pues, la accin desde la arista del derecho procesal, es la facultad o derecho constitucional, universal y humano, otorgado a cualquier sujeto natural o jurdico, con la finalidad de acceder a travs de los medios y la oportunidad establecida por la ley, a los rganos jurisdiccionales, representantes del estado, quienes tienen el deber de proveer en referencia a la peticin realizada por el justiciable afirmante de la titularidad de un derecho. Es un derecho que permite la satisfaccin y proteccin de otros derechos legales, el cual a su vez es plasmado por la pretensin, que es la declaracin de voluntad efectuada por ante el juez, y es el acto por el cual se busca que ste reconozca una circunstancia con respecto a una presunta relacin jurdica. En definitiva, la accin es un derecho subjetivo y potestativo de acudir al rgano jurisdiccional .para obtener la tutela de un derecho presuntamente violado, por una persona presuntamente obligada a respetarlo. Por su parte, la pretensin es un hecho jurdico consistente en afirmar que se tienen los derechos invocados. Las pretensiones del actor sern las reclamaciones concretas que hace en contra del demandado y que se formaliza a travs de la demanda. As, el Maestro procesalista Couture 2 , instituye su definicin, sobre la accin, de la siguiente manera: Poder Jurdico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los rganos jurisdiccionales para reclamar la satisfaccin de una pretensin. Con este aporte conceptual resaltante concluimos que esta forma de la Accin estara representada por una Pretensin. 2. ACCIONES QUE PROTEGEN EL DERECHO A LA PROPIEDAD. 2.1 Antecedentes en el Derecho Romano. Clases. En el Derecho romano se entiende a la accin (actio) como el medio proporcionado al ciudadano para solicitar al Estado la defensa del propio derecho desconocido. A la vez exista una neta diferencia entre accin juicio y litigio. Las acciones se dividen en actio in rem y actio in personam. La traduccin exacta. Gramatical y jurdica de la primera es accin contra -hacia o sobre- la cosa, y de la segunda accin contra la persona. Se considera que estas expresiones responden mejor a la
2
COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Editorial b de f MontevideoBuenos Aires- 2005
antigua naturaleza del derecho material y de la actio que a las normas que rigen en ambos campos durante las pocas clsica y justinianea Pero hubo antes otra accin -la actio sacramento in rem- por medio de la cual se defiende la cosa -rem defendere- que nos pertenece a fin de liberarla del adversario en cuyo poder se encuentra. Daba lugar a la vindicacin o vindicatio. El procedimiento en el derecho romano, como se sabe tuvo tres etapas: a) el procedimiento de las acciones de la ley; b) el procedimiento formulario; y c) el procedimiento extraordinario. Mas all de la cuestin gramatical, la actio in rem es la accin sobre la cosa cuando en la poca del procedimiento se confiere el papel de demandante al que no posee y el de demandado al poseedor. Gayo, a nivel del ius civile, las distingue as: La accin es personal cuando litigamos contra alguno que est obligado hacia nosotros en virtud de un contrato o de un delito, es decir, cuando sostenemos que debe dar, hacer o prestar. Es real cuando sostenemos que un objeto corporal es nuestro, o que un derecho nos pertenece, por ejemplo, el de uso, o el de usufructo, o una servidumbre de paso, de vereda de acueducto, de elevar nuestro edificio, o de vistas; tambin cuando el adversario, por su parte, entabla la accin negatoria. Las acciones personales derivan de la relacin jurdica entablada con una persona determinada, cuya persona es la nica que est en condiciones de violar los derechos que nacen, o se derivan de esta relacin; son las relaciones obligacionales. A travs re las actiones in rem (acciones reales) se hacen valer los derechos sobre los bienes; Pero ms genricamente agrega BONFANTE 3 denota toda accin constituida para la defensa de un derecho absoluto que cualquier tercero puede estar en condiciones de violar, como son, adems de los derechos reales, los derechos de estado o de capacidad y los derechos de familia. La distincin entre actio in rem y actio in personam no tiene un valor puramente formal. Es la distinta esencia de la relacin de derecho material la que imprime diverso 'fundamento jurdico' a la intentio (IGLESIAS) 4 . Los derechos reales y los derechos personales (obligacionales) tienen su origen en las respectivas acciones reales y personales. Los juristas romanos prefieren el poder procesal antes que el derecho sustancial. Derechos reales y derechos personales son dos formas aritmticas: en
3
Citado por RAMREZ CRUZ, Eugenio; Propiedad - Copropiedad Tomo II, Primera Edicin, Edit. P.U.C.-Lima-1999. 4 Ibdem.
la primera predomina el elemento esttico, la actitud de reposo y de pacfico goce; en la segunda, el elemento dinmico, la lucha para obtener el cumplimiento. Obligatio y actio se muestran as en estrecha conexin. La actio, que es el medio ofrecido al particular para la actuacin de cualquier derecho subjetivo, se presenta preferentemente al pensamiento jurdico como la posesin avanzada de la obligacin (Arangio - RUIZ). 5 Sobre el fondo de la distincin romana entre Actio in rem y actio in personam, la divisin entre derecho real y derecho personal se dibuja as y surgen las diferencias entre reales y obligacionales. El derecho moderno conserva, en esencia, la misma nocin de las acciones. Son reales las que tutelan los derechos sobre los bienes, aquellas que tienen como fin (objeto) el reconocimiento y tutela de un derecho real que recae sobre determinado bien. 2.2 Garantas de la Propiedad. La propiedad es uno de los derechos subjetivos cardinales del ordenamiento jurdico de un pas. Diversas son las garantas que la tutelan. He aqu las siguientes:
Proteccin constitucional. La Constitucin vigente en su artculo 70 la
declara inviolable.
Proteccin frente al Estado. El principio de inviolabilidad de la
propiedad privada que el Estado garantiza -afirma Guillermo Borda tiene dos consecuencias: 1) deben considerarse inconstitucionales las leyes que afectan sustancialmente el derecho de propiedad; 2) el Estado no puede expropiar sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pblica declarada (calificada) por ley y previo pago en efectivo de indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio (Const., arto 70).
Proteccin frente a particulares. El dominio es protegido por las
acciones reales (reivindicatoria, confesoria y negatoria) y por las acciones posesorias e interdictales. En este estudio nos referiremos a este tercer grupo y, concretamente, a las acciones reales. 2.3 Concepto de las acciones de defensa de la propiedad. Como tutela. Como ya se ha dicho, que la propiedad es un derecho subjetivo, en tanto prerrogativa reconocida por el ordenamiento jurdico, requiere de la existencia de una garanta externa que, de un modo u otro, asegure la facultad que en l contenida no sea pura ilusin. Ahora bien, como esta
5
garanta puede ser violada en los hechos, se hace necesario contar con mecanismos de reaccin cuando se produzca una lesin. De esto se deduce, por lo tanto, que nicamente se tendr un autntico derecho subjetivo cuando se contemplen mecanismos de tutela destinados a protegerlo del incumplimiento de los deberes que de l se emanan. En efecto, cuando la transgresin del deber lesiona el inters del titular del derecho subjetivo sin hacerla desaparecer, el mecanismo de tutela tiene como funcin eliminar el hecho que causa la referida lesin, para de esta manera recomponer el estado anterior de cosas, como lo son en los casos donde se plantea una accin reivindicatoria, como un ejercicio tpico de una accin real. Anloga a sta, existen otros mecanismos de tutela de la propiedad, Siempre vistas desde la ptica real. Es el caso de la accin declarativa de dominio, la discutida accin publiciana, el deslinde y la accin negatoria, que sern explicadas ms adelante. En el derecho peruano, solo la rein vindicatio y las acciones de deslinde y amojonamiento estn legislados en el cdigo civil; los interdictos llamados por algunos acciones de denuncia - estn regulados por el cdigo procesal civil. Pero no se legislan tcnicamente las acciones posesorias. De otra parte, la propiedad est protegida por otras acciones de ndole penal; as por ejemplo, la que origina la denuncia por delito de usurpacin, figura tipificada por el artculo 202 del cdigo penal, entre otras. Naturalmente, el estudio de las de orden penal, compete al derecho penal. 3. LA ACCIN REIVINDICATORIA 3.1 Rgimen Legal. Est regulada por el artculo 927: La accin reivindicatoria es imprescriptible. No procede contra aquel que adquiri el bien por prescripcin. El tratamiento que da el codificador a esta institucin es muy escueto; slo le brinda un numeral. En otras legislaciones, esta figura de la reivindicacin est prolijamente regulada. De otro lado, la redaccin de la parte final (No procede contra aquel que adquiri el bien por prescripcin) es tcnicamente desafortunada. Es obvio que quien perdi la propiedad a manos del usucapiente, ya no es el titular del derecho, ha devenido sujeto pasivo; al paso que el usucapiente es el sujeto activo del dominio. Vistas as las cosas, resulta absurda la excepcin contenida en la parte final del numeral 927 6 .
6
3.2 Definicin. En principio, la palabra reivindicacin tiene su origen en las voces latinas res que significa cosa y vindicare reclamar aquello de que se ha desposedo a alguno; vale decir que, etimolgicamente, esta accin persigue la restitucin de un bien a su propietario por quien la posee indebidamente. La accin real por excelencia es la Reivindicacin; Castaeda deca que "al no extinguirse la propiedad por el no uso, la accin reivindicatoria es imprescriptible. Ello no impide, sin embargo, que a la reivindicacin pueda oponrsele can xito la USUCAPIN. Cuando sta se hubiera cumplido. La Doctora Maisch Von Humboldt refera que por ser una de las caractersticas de la propiedad de perpetuidad, la accin Reivindicatoria tambin deba ser imprescriptible. La opinin de ambos maestros ha sido recogida en el artculo 927 del Cdigo Civil 7 . Aunque por otro lado, tenemos, que nuestro Cdigo Civil no define qu es la accin reivindicatoria. En doctrina, plantea el profesor EUGENIO RAMREZ CRUZ 8 , la reivindicacin es la accin que ejercita una persona para reclamar la restitucin de un bien (cosa) del que pretende ser propietario. Se basa, por tanto: en la existencia del derecho de propiedad y tiene como finalidad la obtencin de la posesin (PLANIOL- RIPERT-PICARD). Asimismo, tambin Guillermo BORDA sostiene que es la accin que puede ejercer el que tiene derecho a poseer una cosa (bien) para reclamarla de quien efectivamente la posee. Tngase presente que este autor se refiere acertadamente a el que tiene derecho a poseer un bien, no el que lo posee. El propietario busca que se le restituya la posesin de un bien singular. En la clebre definicin que CASTN atribuye al romanista alemn R. SOHM, mediante la accin reivindicatoria el propietario no poseedor, hace efectivo su derecho contra el poseedor no propietario. En el mismo sentido, los juristas chilenos ALESSANDRI y SOMARRIVA repiten que es la que tiene el dueo no poseedor contra el poseedor no dueo. Es decir, lo que se reclama es la posesin y no el dominio.
VSQUEZ ROS, Alberto; Derechos Reales-La Propiedad Tomo III, Segunda Edicin, Edit. San Marcos, 1996. p. 127. 8 Cfr. Obra citada, pp.451, ss.
Esta tesis, no obstante, ha sido criticada (no sin razn) por MARTN WOLFF, quien afirma que dicha accin corresponde tanto al propietario falto en absoluto de posesin, como al propietario que posee mediatamente. Concluyendo que: Por tanto, es falso el principio, tantas veces afirmado, de que la rei vindicatio es an hoy 'la pretensin del propietario no poseedor contra el poseedor no propietario'. Slo el propietario que posea inmediata y exclusivamente puede no tener la pretensin o accin. En suma, la rei vindicatio -que fue la actio in rem por excelencia-, se caracteriza porque, frente al despojo sufrido por el propietario (y que conlleva el intento de apropiacin del bien por el poseedor, de ordinario), busca la reintegracin o restitucin de la posesin del bien a su verdadero dueo. Por otro lado, sostiene CARLOS FERDINAND CUADROS VILLENA, que esta accin real destinada a conseguir la restitucin del bien de la que ha sido privada el propietario, se basa y fundamenta en el derecho de propiedad, pero sus efectos recaen en la posesin de bien, el reivindicante invoca su condicin de dueo para recuperar la posesin del bien que le corresponde o de que ha sido privada. Por eso es importante establecer que el reivindicante funda la accin en su derecho de propiedad, pero lo que reclama no es la propiedad, sino la posesin del bien. Es pues una pretensin del bien de posesin basada en el derecho de propiedad 9 . 3.3. Alcances sobre reivindicatoria. la accin reivindicatoria de la accin
La accin reivindicatoria, cuya funcin es permitir al propietario la recuperacin del bien que se encuentre en poder fctico de cualquier tercero. Sin embargo, cuando la transgresin del deber lesiona el referido inters pero hasta el punto de hacerla desaparece el mecanismo de tutela ya no ser la accin reivindicatoria pues el bien no existe ms. En este caso, el ordenamiento prev un mecanismo DISTINTO de tutela, en cuanto ya no es posible recomponer las cosas al estado anterior mediante la eliminacin del hecho obstativo o la remocin de la situacin anmala. En este caso, la funcin de este mecanismo de proteccin es sustituir el bien por el valor econmico que representa. Tal ocurre con la indemnizacin de daos (art. 1969 c.c.). En la presente monografa, solamente estudiaremos el mecanismo de tutela TPICO en la propiedad, cul es, la accin reivindicatoria. Porqu lo llamamos "tpico"? La razn es muy simple: la propiedad como derecho real est tutelado en forma directa a travs de la reivindicatoria,
Cfr. en. CUADROS VILLENA, Carlos.Derechos Reales. Tomo II. PRIMERA EDICIN. Edit. RODHAS-1995, P. 559.
9
cuyo fin es la recuperacin del bien mismo. Por tanto, este instrumento de tutela busca proteger al propietario y su relacin directa e inmediata con el bien; por ello es una institucin propia de los Derechos reales. En cambio, la tutela resarcitoria (indemnizacin de daos) procede cuando no es posible recuperar fsicamente el bien y se traduce en el crdito por una suma de dinero representativo del valor del bien. La tutela resarcitoria NO ES TPICA de la propiedad, por cuanto asegura otros derechos subjetivos, y adems no se manifiesta sobre un bien, sino mediante la creacin de una obligacin. En consecuencia, la tutela de la propiedad a travs de la accin reivindicatoria es TPICA de este derecho; por el contrario, la tutela de la propiedad a travs de la reparacin econmica NO ES TPICA de este derecho, pues se constituye en un mecanismo de proteccin de distintas situaciones jurdicas, no solamente de la propiedad. En tal sentido, se identifica la responsabilidad civil como una "tcnica de tutela civil" de las distintas situaciones jurdicas, y en el que se permite proteger nuevas situaciones a travs del resarcimiento de los daos. 3.4 Caracteres de la accin reivindicatoria. Observamos los siguientes: a) Es una accin de naturaleza real, porque recae sobre un bien; ella puede dirigirse contra el poseedor o incluso contra el tenedor; b) Es una accin recuperatoria, puesto que frente al despojo de que ha sido vctima el propietario, tiene por fin la reintegracin o restitucin del bien (especficamente de su posesin); c) Es una accin de condena ya que el fallo, en la hiptesis de ser favorable, impone al poseedor vencido un determinado comportamiento de restitucin; d) Es una accin imprescriptible, puesto que ella no se extingue por el transcurso del tiempo (art. 927). 3.5. Titulares de la accin. a. Por regla general. Quines pueden ejercerla? Quines son los legitimados activos?. Aunque el artculo 923 del Cdigo Civil hace referencia al ius vindicandi del propietario, es lgico que no es privativa de l. La rei vindicatio comprende el mbito de rudos los derechos reales que se ejercen por la posesin y que en el derecho positivo nacional son: la Propiedad la copropiedad el usufructo, el uso, la habitacin, la prenda y la anticresis. Sobre esto hay acuerdo en la doctrina mayoritaria. Lo que s es necesario es que la lesin sufrida sea grave, o mejor dicho, que haya habido desposesin.
De ah se concluye que no ampara a los derechos que no se ejercen por la posesin como la hipoteca y las servidumbres. La accin que protege al acreedor hipotecario es indiscutiblemente real, pero no reivindicaroria (a diferencia del acreedor prendario y del anticresista). Segn BIAGIO BRICI 10 , la accin de exclusin de inmuebles expropiados pareciera que puede estimarse como reivindicatoria. Pero la legislacin nacional no admite discutir al expropiado sino sobre el quantum indemnizatorio". b. Comprador a quien no se entrega la posesin. Mayoritariamente la doctrina afirma que tiene accin reivindicatoria contra los terceros: 1. Por un lado, contra el vendedor que no entrega la posesin efectiva del bien, el comprador tiene la accin de cumplimiento. Recurdese que, conforme al artculo 929, el comprador (acreedor) se hace dueo por el slo contrato (obligacin). 2. Si en cambio, ya se elev a escritura pblica, el comprador demandar la entrega del bien. Si no se elev a escritura pblica, entonces el comprador demandar el otorgamiento escritura pblica y la posesin. Pero no el interdicto de adquirir, que adems ya no contempla el Cdigo adjetivo vigente. 3. La accin reivindicatoria debe distinguirse netamente, de igual manera, de la accin personal, mediante la cual reclama alguien la restitucin del bien de quien posee precariamente el bien (en cuyo caso el camino expedito es el de desalojo), del comprador que no pag el precio o compr con reserva de propiedad. c. Reivindicacin por el condmino. Cualquier copropietario puede reivindicar el bien comn {art. 979). Se considera que hay dos hiptesis, no slo hay reivindicacin del bien contra terceros, sino tambin entre copropietarios. Indudablemente que el copropietario puede reivindicar la totalidad del bien contra terceros, lo cual es una consecuencia lgica de lo que dispone el artculo 969, pues en la copropiedad el bien "Pertenece por cuotas ideales a dos o ms personas. Cuota ideal no es una cuota parte sino la totalidad 11 . Por otra parte, refiere FERDINAND CUADROS VILLENA, de que se ha discutido el derecho que tiene el copropietario para promover la accin reivindicatoria, invocando que si la perdiese sera injusto que los dems copropietarios no pudiesen renovarla, pues podan o no haberlo
10 11
Citado por RAMREZ CRUZ, Eugenio. Ob. Cit. p.454. La doctrina mayoritaria ratifica este temperamento (LAFAILLE, SPOTA, BIBLIONI, ARGAARAZ. En cambio el preclaro Raymundo SALVAT es opuesto. En: RAMREZ CRUZ, Eugenio; p 454.
10
autorizado al copropietario que perdi la accin. El problema es ms bien un problema de derecho procesal, relativo a s renovada la accin por algn copropietario que perdi la causa, pudiese o no oponerse la excepcin de coca juzgada. Consideramos que estaran dadas tres identidades, exigidas por la ley procesal para la procedencia de la excepcin de cosa juzgada. La identidad de la accin est dada puesto que se pretende la reivindicacin de un bien de la propiedad. El proceso que ha terminado por sentencia tendr efectos para todos los copropietarios. Consiguientemente, la identidad de las personas tambin est dada, puesto que la autorizacin legal del artculo 479 del cdigo civil lo es para reivindicar un bien de la copropiedad y no solamente la cuota-parte del copropietario. Luego ser posible oponer la excepcin de cosa juzgada a la nueva accin que se promoviese en nombre de toda la copropiedad, puesto que el primer copropietario actu tambin en nombre de ella 12 . 3.6. Requisitos y la prueba en la accin reivindicatoria. Indica EUGENIO RAMREZ CRUZ, para que prospere la rei vindicatio, el demandante (revindicante) debe probar tres requisitos o hechos: la propiedad del bien (generalmente, inmueble) que reclama; la posesin o detentacin injusta del bien por el demandado (esto supone probar que este carece de derecho para poseer); y, finalmente, la identificacin o identidad corporal del bien. Por otro lado, GUNTHER GONZLES BARRN 13 seala que, como se viene diciendo, la reivindicatoria es una ACCIN REAL, es decir, puede. Ser dirigida contra cualquier tercero que posea el bien. En este sentido, la reivindicatoria ofrece grandes ventajas con respecto a cualquier accin personal, empezando por los remedios posesorios. Las ventajas de la reivindicatoria son de tres tipos: a) el actor slo requiere la prueba de su propiedad, no necesita probar la existencia de una especfica obligacin de restituir por parte del demandado, b) la reivindicatoria tiene xito no slo contra el usurpador, sino contra cualquiera que tuviese el control del bien luego de la usucapin, e) el legislador suele acordar a favor del reivindicante trminos largos para ejercer su pretensin. Prosigue el autor sealado que, la reivindicatoria es el tpico mecanismo de tutela de la propiedad, y la accin procesal es de CARCTER PLENARIO, es decir, la controversia es amplia y no est sujeta a limitacin de medios probatorios. stas son las grandes diferencias con las acciones Sumarias, corno aquellas de tutela de la posesin.
12 13
CUADROS VILLENA, CARLOS. Ob.cit.pp.560 y 561. En: GONZALES BARRON, Gunther; ob. Cit. p. 441.
11
Jurisprudencia. Son requisitos esenciales para amparar la accin reivindicatoria que el actor justifique la propiedad de los bienes reclamados con ttulos legtimos de dominio, que demuestre la identidad de tales bienes y que los mismos se hallen posedos por quien no tiene ttulo. Habindose probado en forma fehaciente que le poseedor tiene la condicin de inquilino del inmueble cuya reivindicacin se demanda, no se da uno de los requisitos para que prospere la accin (J. Suprema, Exp. 629-93-Huancavelica) A continuacin, haremos una sntesis de estos requisitos y su procedencia para lograr el xito de esta accin. A. El demandante deber ser dueo de la cosa. El reivindicante (demandante). Como se ha dicho, es el propietario (o al menos el presunto propietario) del bien, quien demanda o reclama la restitucin del mismo. Barbero, sobre este tema, dice "la posesin no puede ser sustrada al propietario de la cosa y, si de hecho se le sustrae, ello representa una violacin de su derecho de propiedad, violacin contra la cual tiene la accin de reivindicacin". Se considera que el reivindicante puede ser propietario exclusivo o copropietario; Comprendiendo tanto bienes muebles como inmuebles; ello tanto si se tiene la posesin mediata (otro tiene la posesin inmediata) cuanto si carece de ella (tenencia por otro). Sin embargo, es obvio que no prosperar la reivindicacin cuando el dominus tiene la posesin inmediata y exclusiva del inmueble. Seala VSQUEZ ROS, que la accin reivindicatoria se distingue del interdicto de recobrar, en efecto que el interdicto de recobrar tiene a la restitucin de la posesin como hecho del FACTUN POSSESIONIS, independientemente de la indagacin acerca de la existencia del derecho, esto es IUS POSSIDENDI. De manera que la reivindicacin tiene a la reparacin del IUS POSSIDENDI mediante la integracin del FACTUM POSESIONES. Diferencia fundamental para el tratamiento de la prueba 14 . Que para la posesin no exige ms prueba que la del FACTUM POSSESIONIS, en cambio IUS POSSIDENDI, que es una accin petitoria, exige la demostracin del derecho de poseer, es decir la propiedad. Prueba esta ltima que en la doctrina la denominan diablica, que le incumbe al reivindicante.
14
12
No basta acreditar que demandado no tiene derecho a poseer, pues si el demandante no prueba su pretensin entonces la demanda ser declarara infundada. El efecto de una sentencia negativa es rechazar definitivamente - y con efecto de cosa juzgada - la invocada calidad propietaria del actor; sin embargo, en el demandado no produce ningn efecto, y menos an puede admitirse que el simple rechazo de la reivindicatoria pueda convertir al demandado en propietario. Evidentemente, el primer requisito de la reivindicatoria es la prueba de la propiedad, y la otra es regular la consecucin de esta prueba. No debemos olvidar que uno de los problemas prcticos ms serios del Derecho Civil patrimonial es conseguir esta prueba 15 . Para el efecto debern contemplarse los siguientes aspectos: a. Del Ttulo de propiedad. El demandante debe probar su ttulo de dominio, es decir demostrar la justificacin dominical. Para ello puede recurrir a cualesquiera de los medios probatorios (no es indispensable ttulo escrito). Puesto que debe tratarse de un ttulo de adquisicin o de constitucin del derecho de dominio, dicho ttulo es, en realidad, la conjuncin de titulo y modo, requisitos necesarios para la trasmisin de la propiedad. Resulta evidente que la probanza se refiere a la propiedad actual, sin necesidad de que sea actual el ttulo de adquisicin. En el proceso judicial respectivo, si el actor no presenta ttulo de dominio suficiente e irrefutable, el fallo le ser adverso. b. La prueba es el mejor derecho. La accin publiciana. En algunas legislaciones y sobre todo en la doctrina se admite que, no pudiendo el actor presentar ttulo de dominio contundente, pueda recurrir a la accin publiciana. Para ello basta la demostracin de que el actor reivindicante ostenta un mejor derecho y ms probable que el demandado. As ocurra en el derecho romano clsico. Pero esta accin est supeditada
En doctrina, se intenta suavizar este criterio, permitiendo que el demandante pueda presentar el ttulo de su propio causante, y si este ttulo es ms antiguo que la posesin del demandado, el xito ser suyo. En todo caso esta pauta no puede seguirse por lo menos en toda su extensin- en los casos de los sistemas jurdicos que han adoptado un registro con poderosos efectos sustantivos, como en le caso peruano. La vocacin del REGISTRO de la propiedad, a travs de la incorporacin del derecho de la propiedad, es llegar a sustituirla apariencia como criterio definitorio de la propiedad, a travs del derecho de la propiedad y sus gravmenes reales aun ttulo formal (el asiento), y con la aspiracin final de convertir el ttulo en nica realidad de derecho. En buena cuenta, pues, podemos tomar como premisa vlida, que el Registro se instituye como herramienta que busca conseguir el ansiado ttulo perfecto; por ello, el Derecho Registral Inmobiliario tiene como finalidad facilitar la prueba de la propiedad respecto a la riqueza territorial. En clase de bienes, el tema de la prueba de la propiedad es especialmente complicado, pues se mezclan normas de Derecho Civil puro (la usucapin es la propiedad misma: arts. 950 a 952 C.C.) y normas de Derecho Registral (la inscripcin hace presumir propietario al titular segn el registro: art. 2013 C.C.). En GONZALES BARRON, Gunther. Ob. Cit, pp.442 y ss. Notas al pie.
15
13
a que las legislaciones la acepten; por ejemplo, la colombiana. El cdigo peruano no la regula como medio supletorio del ttulo. Procesalmente la pretensin reivindicadora no tiene un procedimiento especial, ni en el Cdigo de Procedimientos Civiles, ya derogado ni en el Cdigo Procesal Civil. Con el texto procesal anterior la accin reivindicatoria se tramitaba como juicio ordinario por estar en discusin un derecho no apreciable en dinero. En el nuevo texto procesal consideramos que por las mismas razones se tramitar como proceso de conocimiento. B. El demandado no debe ostentar ningn derecho sobre el bien. Esto implica que el bien est posedo por otro que no sea el dueo, ni que tiene ttulo legtimo para la posesin, o en todo caso, un derecho de menor entidad que el del reivindicante. ALBALADEJO seala: que la prueba que posee el demandado es a cargo del reivindicante. Pero no as la de que carece de derecho a poseer. Probada su posesin, ser el demandado el que, para detener la accin tendr que probar que posee porque tiene derecho a ello. No ser entonces demandado aqul que posee la cosa en nombre de otro, en este caso el demandado ser aquel que ejerce el poder de hecho sobre el bien 16 . No es necesario que el demandado invoque y pruebe ser propietario, tambin puede oponerse si cuenta con algn derecho real o personal que le habilite mantener el contacto fctico con el bien. Esta alegacin del demandado NO SE APLICA cuando su pretendido derecho deriva de hechos diversos, sin relacin de dependencia con respecto del actor. Por otro lado, si el poseedor tiene ttulo legtimo de la posesin, como el arrendamiento, usufructo, uso, habitacin, etc. no ser procedente la reivindicacin, pues el propietario habra cedido su derecho a la posesin a favor del poseedor, que presentara as un ttulo legtimo de posesin oponible a la pretensin de reivindicacin. Se tratara de un poseedor inmediato, que recibi la posesin del propietario. En conclusin, se ha de tratar pues, para este requisito, de un poseedor ilegtimo que no tiene ttulo, o cuyo ttulo a caducado, pero que tampoco a ganado la prescripcin adquisitiva de dominio. Jurisprudencia: Para amparar una demanda de reivindicacin, es necesario que la parte accionante demuestre la propiedad del bien materia de litis con un ttulo legtimo, la identidad del bien y que ste, se halle en
En: VSQUEZ ROS, Alberto. Derechos Reales-la Propiedad. Tomo III. Segunda Edicin, edit. San Marcos-1996, p. 130.
16
14
posesin de la parte demandada (C. S. De Lima, Exp. N 3888 97, Sala N 3) C. Individualizacin del bien. Objeto de la reivindicacin. Los tericos reclaman que el bien objeto de la reivindicacin sea una cosa, es decir un bien material con valor econmico, determinable y definible; o sea, que se ejerza sobre una cosa singular. Si se prueba la propiedad del actor, pero no se prueba que el objeto controvertido sea el mismo al que se refiere el ttulo de propiedad, entonces la demanda ser rechazada. Evidentemente el bien objeto de la reivindicacin ser necesariamente una cosa mueble o inmueble y habr de ser determinada para que pueda ser identificada. El asunto no tiene mayor trascendencia cuando se trata de inmuebles, que deben ser definidos por l rea encerrada en los linderos, por sus caracteres especiales o por el Registro de la Propiedad Inmueble. Pero ser asunto mucho ms complejo tratndose de mueble no inscritos, pues los muebles inscritos pueden ser identificables y consiguientemente identificables. No obstante, que el bien objeto de la reivindicacin deba ser una cosa, o pueda serlo tambin el derecho, como en el caso de la reivindicacin de los derechos de autor. La naturaleza identificable de la cosa objeto de la reivindicacin determina que no sean susceptible de las reivindicacin las universalidades jurdicas, como el patrimonio o la herencia. Pero si podrn ser reivindicables las universalidades de hecho (un rebao, una biblioteca, un establecimiento comercial). 3.7. Bienes que pueden reivindicarse. Son reivindicables todos los bienes singulares (no universales), sean muebles o inmuebles. Debe tratarse de res corporalis. Tratndose de inmuebles no inscritos, se observaran las reglas del derecho comn, y si son registrados ha de tenerse en cuenta las reglas del registro. Pero deben tenerse en cuenta los dispositivos de la usucapin. En materia de bienes muebles, la reivindicacin es de poco o ninguna aplicacin, pues la posesin equivale a la propiedad, excepto en bienes perdidos y robados, as como en los bienes regulados por leyes especiales que exigen el registro (los inscritos en el Registro Fiscal de Venta a Plazos, los vehculos inscritos en el Registro de Propiedad Vehicular, los semovientes, etc.). Pero aun as, los adquirientes, de
15
bienes muebles de buena fe estn protegidos por la Ley, aunque el transferente carezca de facultad para enajenarlo (art. 948). El mueble adquirido en estas condiciones es irreivindicable. Es la seguridad que da el derecho a las transacciones mercantiles cotidianas, badas en la buena fe con que actan los adquirientes. Por eso el cdigo de comercio y el cdigo civil hacen irreivindicables los muebles que se venden en los establecimientos abiertos al pblico, as como el dinero que se paga por ellos (Arts. 85 y 86 del C. De comercio y artculo 1542 del cdigo civil) Por otra parte, los derechos derivados de la propiedad intelectual, o de derecho de autor, derivan de dos clases de derechos: los patrimoniales que conceden al autor el derecho de aprovechamiento econmico de su creacin y los derechos morales que son intransferibles, u oponerse su mutilacin, deformacin o modificacin (art. 32 Ley N 13714). Para estos casos de acuerdo a la Ley en mencin, el procedimiento que se utilice para reivindicar los derechos de autor, no ser el proceso de conocimiento establecido para esta clase de bienes La propia Ley de Derecho de Autor, establece las vas civil y penal para el ejercicio de las acciones pertinentes. 3.8 La Herencia no se reivindica. Ya se ha dicho, que la rei vindicatio slo prosperar sobre bienes singulares; la herencia no tiene esa naturaleza, es una universalidad jurdica. En este rubro el canal idneo es la peticin de herencia, de gran similitud con la rei vindicatio, y que es imprescriptible (art. 664). Pues la peticin de la herencia o accin petitoria, se otorga al heredero que no posee los bienes que le pertenecen y proceden contra quien los posea en todo o en parte a ttulo de heredero. De donde resulta que la irreivindicabilidad de la herencia, es solo aparente y puede proceder bajo denominacin de peticin de herencia como se ha referido anteriormente. En cambio, procede la accin reivindicatoria contra el tercero adquiriente de mala fe, o sea, contra el tercero no heredero, que hubiese adquirido sin buena fe los bienes hereditarios efecto de contrato a ttulo oneroso celebrado con el heredero aparente que entr en posesin de ella (art. 665 prrafo 1 C.C.). Se trata de una pretensin destinada no a recuperar la universalidad de la herencia, sino un bien determinado, y se dirige contra un tercero. Por otro lado, el cdigo admite la presuncin de buena fe del tercero, si hubiese celebrado la adquisicin al ampara de la fe de registro; si el derecho adquirido estuviese correctamente inscrito y no hubiese embargo, ni medida precautoria del derecho del reivindicante (art. 665 c.c.). En este caso los bienes sern irreivindicables, en mrito al principio Registral que establece que para oponer derechos reales sobre inmuebles, a quien tambin tiene derechos reales sobre los mismos, es
16
necesario que el derecho que se opone est inscrito con anterioridad al derecho al que se opone (art. 2022 c.c.) 17 . 3.9. Bienes que NO pueden reivindicarse. No todos los bienes son reivindicables. As tenemos que son bienes irreivindicables: a) Los bienes muebles adquiridos de buena fe por un tercero aunque no fuere el verdadero propietario el enajenante (art. 948). b) Los bienes muebles comprados el una tienda o almacn, aun cuando hubieren sido robados o se tratare de perdidos, pero con la debida factura o pliza (art. 1.542). c) Los bienes, sean inmuebles o muebles, ganados por usucapin (arts. 950 y 951, respectivamente, y 927). d) Los inmuebles adquiridos de buena fe y a ttulo oneroso de quien en el registro aparece con facultades para otorgarlo, siempre y cuando haya inscrito su derecho (art. 2.014). e) Los valores que se negocien en rueda de bolsa y, en general, en los mecanismos centralizados de negociacin regidos por la Ley del Mercado de Valores, decreto legislativo N 861, de 22 de octubre de 1996 (art. 115). 3. 10. Imprescriptibilidad de la accin reivindicatoria. Como se ha venido sealando el la presente monografa, que el cdigo civil en su articulado 927 establece que la accin reivindicatoria es imprescriptible, ello por que el dominio es perpetuo, y no se pierde con el no uso; y no procede contra quien adquiri el bien por prescripcin. El fundamento de esto es que en la usucapin, el propietario pierde la accin (reivindicatoria) y al mismo tiempo el derecho a al propiedad. 3.11 Efectos de la reivindicacin. Son efectos de la reivindicacin: a) Restituir la posesin del bien demandado. El objeto de la accin reivindicatoria es que el propietario recupera la posesin del bien de su propiedad. Se ejercita invocando el derecho de propiedad, pero sus efectos se expresan en la posesin del bien 18 . El efecto de esta accin es la restitucin del bien con sus accesiones 19 .
17 18
Cfr. Sobre el tema en CUADROS VILLANA, Carlos. Ob. Cit. PP. 563, 564. Cfr. En: CUADROS VILLENA, Carlos; ob. Cit.p. 573. 19 Cfr. En: GONZLES BARRN, Gunther; Ob. Cit. p. 445.
17
b) Restituir los frutos o su valor si el poseedor fue de mala fe; De no existir, abonar su valor estimado al momento en que los percibi o debi percibir (art. 910 c.c.). La sancin a la mala fe del poseedor es la devolucin de estos frutos. Es lgico que si se restituye un bien como efecto de una reivindicacin, quien lo posey indebidamente est obligado a pagar.. si se ha posedo de buena fe, har suyo los frutos (art. 908 c.c.) c) La restitucin del valor de la cosa, si se ha perdido en poseedor de mala fe. El artculo 909 del cdigo civil establece, que el poseedor de mala fe responde de la prdida o deterioro del bien, aun cuando sea por caso fortuito. Si la prdida ocurre durante el proceso. Si la prdida ocurre durante el proceso, se le tendr por poseedor de mala fe, puesto que la bona fides dura hasta que es citado con la demanda (artculo 907 c.c.). si es poseedor de buena fe, su irresponsabilidad por la prdida es absoluta (contrario sensu del art. 909 c.c.). d) Como contrapartida, el reivindicante deber abonar al poseedor vencido: a) el valor de las mejoras necesarias y tiles (art. 917 c.c.). Dicho pago es sobre el valor actual de las mismas, o sea el que tiene al momento de la restitucin. b) el reembolso del valor de las mejoras de recreo, el poseedor puede retirarlas siempre y cuando su separacin no cause dao. Dicho reembolso ser efectivo si se ha posedo de buena fe, pues si fue una posesin de mala fe a sabiendas de que no tena ttulo, no tiene derecho a reembolso. Pues el criterio legal es rembolsar nicamente las mejoras hechas de buena fe 20 4. ACCIN DECLARATIVA DE DOMINIO. 4.1. Definicin. Llamada tambin accin de declaracin de certeza (positiva) de su derecho. En esta accin no hay despojo de la posesin del dueo, el actor no est obligado para ello a probar la posesin del demandado, ni tampoco se exige que este carezca de derecho para tenerla en su poder frente al demandante. En suma, el actor busca simplemente obtener una declaracin o constatacin judicial que es dueo del bien. Presupone solamente que otro niegue o discuta el derecho del propietario, sin que este ltimo haya sido privado de la posesin de la cosa; de manera que el propietario no pide obtener de nuevo la posesin: solo pide que judicialmente se afirme con eficacia que aquella determinada cosa le pertenece a l, previa demostracin -de su parte del fundamento del derecho alegado.
20
18
La legislacin peruana no regula esta pretensin defensiva de la propiedad. 4.2. La accin declarativa de dominio y la reivindicacin. La reivindicacin es una accin de condena, pues el Juez ordenar finalmente la restitucin del bien a favor del demandante. Sin embargo, es posible que el propietario no requiera una sentencia de condena (por ejemplo: si ya es poseedor), sino una sentencia meramente declarativa en la que decida su condicin de propietario. Si bien esta accin, a diferencia de lo que ocurre en la reivindicatoria, no est contemplada expresamente en nuestro ordenamiento jurdico, ello no es bice para admitirla sin reserva alguna, pues en el derecho moderno no rige el sistema formalista para el ejercicio de las pretensiones, bastando que la pretensin sea clara y se sustente en la voluntad de la Ley. Por lo dems, la accin declarativa de dominio exige los mismos requisitos de una reivindicatoria, a excepcin de la posesin del demandado, como prueba de propiedad del actor, la falta de derecho del demandado y la identificacin del bien. La Corte Suprema ha declarado en mltiples ejecutorias que el ejercicio nominal de la accin reivindicatoria puede ser interpretado como si se tratase de una accin declarativa de dominio (si no hay condena de restitucin por el demandado), sin que ello afecta el principio procesal de congruencia; lo cual indica que estamos en presencia de un criterio judicial consolidado. La accin reivindicatoria incluye tambin a la accin declarativa de dominio de mejor derecho de propiedad. En tanto que la accin reivindicatoria es una accin plenaria entablada por el propietario para que se le reconozca como tal. Siendo ello as, dentro de la rei vindicatio se puede actuar todo tipo de pruebas para determinar quien es el propietario del bien (o quien tiene mejor derecho de propiedad, lo cual viene a ser lo mismo). 21 5. ACCIN NEGATORIA. 5.1. Accin negatoria en el derecho romano. En sus comienzos, en el sistema jurdico romano, la accin negatoria (negatoria servitutis) tena por misin la tutela de la propiedad contra una alegacin infundada de servidumbre, o sea contra servidumbre que' otro se atribua sobre el bien; Slo merced a los intrpretes y en armona
21
Cfr. sobre el tema el GONZALES BARRON, Gunther; ob. Cit. pp. 448 y ss.
19
con todo el sistema jurdico moderno, lleg a ser una accin oponible contra cualquier derecho de que alardee otro sobre la cosa. La nocin pues se ampli en el sentido de poder oponerse a la inquietacin derivada de cualquier supuesto derecho, adems del que consistira en una servidumbre En efecto, las legislaciones y autores modernos, ya no slo la restringen a las servidumbres, sino tambin a todo tipo de cargas y gravmenes (anticresis, usufructo, habitacin, uso inmobiliario, etc.). 5.2. Definicin. Llamada tambin negatoria servitutis o accin de libertad de la propiedad, es la figura opuesta a la accin declarativa de dominio. Mediante ella el propietario de un inmueble, pretende que se declare que su bien no se encuentra sometido al derecho real que otro se atribuye sobre l; es decir, que se encuentra exento de cargas y gravmenes. Tan igual como en el derecho romano, esta accin negatoria, esta destinada por que niega el derecho del demandado; se trata de una accin real en la que el propietario hace efectivo su derecho frente a quien perturba su propiedad mediante el ejercicio de una servidumbre o cualquier otro derecho real que no tiene. Se trata de una accin petitoria, pero no reivindicatoria, con la cual, dice MESSINEO 22 , "el propietario tiende a desconocer (negar)el derecho real ajeno sobre la cosa, o sea, afirmar y hacer declarar por el juez que la cosa (por lo general inmueble) est franca y libre, esto es, exenta de una determinada carga, o que la carga es inexistente (en particular: servidumbre, usufructo, uso inmobiliario, habitacin, enfiteusis, etc.); cuando haya motivo para temer de ello un perjuicio; la misma, por tanto, es, de ordinario, accin de declaracin negativa de certeza". En buena cuenta, el dueo desconoce los derechos reales que otra persona pretenda irrogarse sobre su propiedad y que, en consecuencia, ella est libre de cargas o restricciones. Por tanto, su finalidad es: a) declarar, frente al demandado, que la propiedad est, libre de una carga o derecho real, b) Obtener que el demandado cese de perturbar la propiedad, reintegrando al actor la plenitud del ejercicio del derecho de propiedad. Pero es de mencionar que nuestro cdigo civil no regula a esta accin.
22
20
5.3. Requisitos y solucin. Los requisitos que deben probarse en la accin negatoria son los siguientes: a) La propiedad del demandante no se requiere probar que el bien est libre de cargas o gravmenes, pues la propiedad se reputa libre, y quien invoca la existencia de una carga real debe probarlo (art. 200 C.P.C). b) La perturbacin del demandado: originalmente se entenda realizada la perturbacin con el ejercicio de un derecho real que el demandado no tena. En cambio, si la perturbacin era meramente fctica, entonces el remedio procedente era exclusivamente el interdicto. Sin embargo, modernamente, y siguiendo la aspiracin de la legislacin alemana, se admite que la negatoria proceda cuando existan perturbaciones de simple hecho. En esta concepcin, la negatoria corresponde al propietario frente a quien le perturba ilegtimamente de cualquier modo, y tiene por fin hacer cesar la perturbacin y exigir la abstencin de perturbaciones futuras. El campo de la accin negatoria se extiende aqu a la defensa de la propiedad contra cualquier inmisin ilegtima en el mbito de las relaciones de vecindad. El ordenamiento jurdico peruano no contempla especficamente la "accin negatoria", Cmo interpretar este silencio? Teniendo en cuenta que la propiedad es el derecho que concentra todos los aprovechamientos sobre un mismo bien, no parece difcil de admitir un remedio que pretenda tutelar al propietario frente a las intromisiones jurdicas de quienes pretendan ejercer un derecho real que no tengan, o de quien efecte una perturbacin de hecho mediante inmisiones ilegtimas. Puede decirse que: "quien puede lo ms (reivindicatoria), puede lo menos (negatoria)". En este contexto, debe recordarse que el art, 961 C.C. consagra una modalidad de tutela inhibitoria en el caso de intromisiones de hecho en perjuicio del propietario, y con origen en las relaciones de vecindad entre fincas, lo cual bien puede reputarse como una accin negatoria con perspectiva germnica. La accin negatoria se convierte en un remedio de tutela INHIBITORIO, pues busca poner en su lugar a una situacin ilegtima. La diferencia entre el interdicto y la accin negatoria (cuando ste tambin protege interferencias de hecho) es que la primera constituye un remedio de tutela del poseedor, mientras la segunda lo es del propietario. 6. LA ACCIN DE DESLINDE Y AMOJONAMIENTO. 6.1. Accin de deslinde.
21
6.1.1. Definicin. El deslinde es una operacin por la cual se traza en el propio terreno o en una superficie imaginaria (plano) los linderos que dividen dos o ms fincas. 6.1.2. Rgimen legal. Artculo 966 C. C. El propietario de un predio puede obligar a los vecinos, sean propietarios o poseedores, al deslinde y al amojonamiento Es de prever que el deslinde procede cuando exista confusin de lmites, y se utiliza principalmente en los siguientes casos. a) Cuando existe indeterminacin de los linderos, sea porque los ttulos son defectuosos, o simplemente porque los ttulos no existen. En esta hiptesis, el juez deber, prcticamente, crear los linderos que separan a las fincas, para lo cual se servir de todo medio de prueba, ya sea el plano catastral municipal o rural, ya sea cualquier signo de posesin sobre las franjas de terreno en conflicto. Este caso es propio de las fincas no inscritas, por cuanto la inmatriculacin exige que se determine el mbito fsico de la finca (art. 44-3 Reglamento de Inscripciones). No obstante, es tambin posible hallar este problema en el caso de las fincas inscritas cuando los ttulos son defectuosos, o cuando las inmatriculaciones son muy antiguas, sin haberse actualizado la informacin Registral correspondiente a los datos de hecho de la finca. b) Cuando los linderos se encuentran perfectamente establecidos en los ttulos, pero resulta necesario practicar la demarcacin sobre el terreno, entonces se busca eliminar en la realidad fsica toda duda sobre los confines de las fincas en litigio. En este caso, el deslinde no es un acto inscribible, pues se trata de una operacin material de fijacin de linderos. Inmediatamente resuelto el deslinde de las fincas "sobre el terreno", se realiza el amojonamiento, es decir, la colocacin de hitos o seales que dividen a los inmuebles fsicamente. De ah que se colija, que el deslinde no tiene un propsito recuperatorio, sino que busca aclarar la confusin de linderos contra colindantes vecinos. 6.2 El Amojonamiento. El amojonamiento o accin de fijacin de hitos o trminos es considerado una accin personal y no real. Mediante ella se procede a la delimitacin material de dos predios (cuyos fines no son controvertidos ni negados), mediante colocacin (a costa comn de los
22
dos propietarios) de los signos (hitos o mojones) que faltan o que hayan llegado a ser no reconocibles. El amojonamiento es una operacin complementaria al deslinde, sostiene GONZLES BARRN 23 , pues presupone conocer con certeza los linderos de dos fincas a fin de realizar la operacin material de marcar con hitos o mojones los linderos (o lmites) establecidos es una facultad inherente a la propiedad y, en consecuencia, imprescriptible. Esta complementariedad se advierte claramente en la literalidad del art. 966 C.C. Es ms, el propietario puede cercar el predio (art. 965 C.C.); en teora se distingue el cercado de la finca como acto unilateral, mientras que el amojonamiento es acto bilateral (o sustituido por decisin judicial) de los propietarios de las fincas vecinas. Al decir de LA CRUZ BERDEJO, el simple trazado fsico de los lmites por uno de los colindantes no equivale al amojonamiento. 7. La Accin publiciana. 7.1. Definicin. En el derecho romano era admitida la figura conocida como la publiciana in ren actio, o accin publiciana. Su nombre lo debe al pretor Publicio (contemporneo a Cicern), que fue quien la introdujo. Se justificaba en tanto el actor reivindicante ostentara un mejor derecho que el demandado. En virtud de dicha accin, bastaban simples presunciones de propiedad (prueba menos plena) fundadas sobre la posesin, en cuanto este fuese avalado por la existencia de un ttulo de adquisicin y por la buena fe, y que oponan al reivindidante en situacin superior a la del poseedor de ttulo inferior o privado de titulo. 7.2 Contexto de la accin. La prueba del derecho de propiedad -principalmente inmueble- siempre ha revestido una naturaleza compleja e intrincada, relacionada sobre todo con el ttulo de adquisicin, pudiendo caer en la llamada probatio diablica. A falta de elementos que prueben en forma indubitable la transmisin, se ha recurrido -y se recurre- a la unin de las posesiones en el tiempo, esto es, a la usucapin. Pues bien, en el derecho romano, se exiga rigurosamente que el reivindicante, previamente, hubiera probado el dominio por usucapin. De no suceder as, entonces el poseedor estaba amparado por la accin publiciana. De ah que, entonces, la publiciana in rem actio favoreca especficamente al usucapiente, es decir a quien tuviere en curso una usucapin (pero que todava no se haba cumplido el transcurso del perodo de tiempo exigido para usucapir). En esa situacin la ley acuda
23
23
en defensa del usucapiente, quien poda reivindicar la cosa, a travs de la accin publiciana; Que era una actio ficticia puesto que se basaba en la ficcin o supuesto que "el tiempo para usucapir ya hubiera transcurrido totalmente". Es decir, el usucapiente ya era considerado como propietario frente a otro menor o inferior derecho. Ello permita al usucapiente ejercitar la publiciana in rem actio contra quien tena un ttulo inferior o careca de l. Y, correlativamente, de ah se infiere que no poda emplearla contra el verdadero dueo o contra quien poseyera con mejor derecho. En sntesis, la accin publiciana es la tutela de la posesin en concepto de dueo fundada en un ttulo de buena fe, pero que todava no se ha consumado como usucapin. Se pueden citar como normas caracterizadoras de la publiciana las siguientes: a) Corresponde la accin publiciana al poseedor en concepto de dueo contra quien ostente una situacin jurdica inferior. b) La posesin de buena fe del actor debe ampararse en un justo titulo, sobre el que fundamente su demanda. c) No se exige en el actor la prueba de la propiedad, por lo que alcanzar el xito ser ms simple, pero no producir efectos de cosa juzgada con respecto a la propiedad. d) La accin publiciana se entiende concedida tambin al dueo, quien en este caso la utilizar como va facilitadora del ejercicio de su derecho. La accin publiciana, a pesar de ser un remedio vlido para defender un mejor derecho contra otro, no est regulada en la mayora de legislaciones, y por cierto tampoco por la peruana. Hay que advertir que de ninguna manera puede ser confundida con el interdicto de recobrar, que es inferior a l. 7.3. La excusa en la legislacin actual. La admisin publiciana tiene un obstculo, en opinin de GONZLES BARRN, insuperable: de otorgarse tutela judicial al poseedor en concepto de dueo, se estara contraviniendo a la posesin en un derecho subjetivo reconocido y amparado por el ordenamiento jurdico, siendo que la posesin es un hecho con consecuencias jurdicas tutelado exclusivamente a travs de los remedios posesorios (interdictos), pero que no se eleva por s mismo a la categora de derecho subjetivo. Como lo es el de la propiedad. Finalmente, el reconocimiento de la accin publiciana implicara admitir un mejor derecho a poseer por parte del poseedor usucapiente de buena fe. Es aqu donde se presenta descarnadamente la inconsistencia de esta accin. En efecto, si esta accin tutela la posesin ad usucapionem ILEGITIMA DE BUENA FE (por definicin, la posesin ad
24
usucapionen nunca es legtima), entonces estaramos llamando mejor derecho a poseer a lo que en realidad es un simple hecho, e incluso de carcter antijurdico por cuanto lesiona un derecho ajeno de un propietario. Tngase en cuenta que la posesin en vas de usucapin NUNCA ES UN DERECHO (no existe el "derecho a usucapir"), ni genera "mejor derecho a poseer", menos an si el pretendido usucapiente perdi la posesin y dej de instar en tiempo oportuno la va interdictal. Por tanto, la conclusin es inevitable: un "no-derecho" (como la posesin "ad usucapionem") jams puede convertirse en un "derecho", salvo en la hiptesis de la usucapin, pero no antes. La opinin favorecedora de la accin publiciana olvida esta inferencia, y pretende en tal medida el reconocimiento de un arbitrario "mejor derecho a poseer". Por otro lado, es suficientemente indicativo para descartar la vigencia de la accin publiciana la circunstancia de que nuestro ordenamiento jurdico no la regule ni la mencione (en palabras del citado autor). No obstante lo expuesto por dicho autor, considero que si la accin publiciana se basa en el mejor derecho a la posesin, nada obsta que ante enfrentamientos de dicha naturaleza en la practica real, se pueda plantear como pretensin ante quien ostente el mismo derecho, sin que medie propietario alguno, conociendo que la propiedad en nuestro medio no siempre esta debidamente acreditada, con ttulo alguno, y que en muchos casos son trasmitidos de generacin en generacin en forma consensuada sin documento alguno. CONCLUSIONES La propiedad es un derecho subjetivo que, en tanto prerrogativa reconocida por el ordenamiento jurdico, requiere de la existencia de una garanta externa que asegure la facultad que en l contenida no sea pura ilusin. Ahora bien, como esta garanta puede ser violada en los hechos, se hace necesario contar con mecanismos de reaccin cuando se produzca una lesin. Cuando la transgresin del deber lesiona el inters del titular del derecho subjetivo sin hacerla desaparecer, el mecanismo de tutela tiene como funcin eliminar el hecho que causa la referida lesin, para de esta manera recomponer el estado anterior de cosas, como lo son en los casos donde se plantea una accin reivindicatoria, como un ejercicio tpico de una accin real. Anloga a sta, existen otros mecanismos de tutela de la propiedad, siempre vistas desde la ptica real. Es el caso de la accin declarativa de dominio y la accin negatoria; que si bien no son reguladas en nuestro Cdigo Civil, nada obsta que puedan ser planteadas ante el Juzgador en defensa al derecho de propiedad. Asimismo, si bien la discutida accin publiciana se basa en el mejor derecho a la posesin, nada obsta que ante enfrentamientos de dicha naturaleza en la prctica real, se pueda plantear como pretensin, conociendo que la propiedad
25
en nuestro medio no siempre est debidamente acreditada, con ttulo alguno, y que en muchos casos son trasmitidos de generacin en generacin en forma consensuada sin documento alguno. El reivindicante funda la accin en su derecho de propiedad, pero lo que reclama no es la propiedad, sino la posesin del bien. Es pues una pretensin del bien de posesin basada en el derecho de propiedad; no obstante ello, ante las sendas ejecutorias de la Corte Suprema ha declarado que el ejercicio nominal de la accin reivindicatoria puede ser interpretado como si se tratase de una accin declarativa de dominio (si no hay condena de restitucin por el demandado), sin que ello afecta el principio procesal de congruencia; lo cual indica que estamos en presencia de un criterio judicial consolidado. BIBLIOGRAFIA AVENDAO VALDEZ, Jorge. Atributos y caracteres del derecho a la propiedad, Varios Autores, Biblioteca para leer el Cdigo Civil. Volumen I. P. U. C. P Fondo Editorial, Lima 1988. CUADROS VILLENA, Carlos. Derechos Reales. Tomo II. Primera Edicin. Edit. RODHAS-1995. COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Editorial b de f Montevideo- Buenos Aires- 2005. GONZALES BARRON, Gunther, Derechos Reales, Primera Edicin, Edit Jurista Editores, Lima -2005. ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil. Editorial Gaceta Jurdica, Lima 2002. RAMREZ CRUZ, Eugenio; Propiedad - Copropiedad Tomo II, Primera Edicin, Edit. P.U.C.-Lima-1999. VSQUEZ ROS, Alberto; Derechos Reales-La Propiedad Tomo III, Segunda Edicin, Edit. San Marcos, 1996.
26