Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Unab

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

---CARÁTULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

ANEMIA, DESNUTRICIÓN Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN


ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 322 -
BARRANCA – 2022

PARA OPTAR ELTITULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

PRESENTADO POR

Bach. Oyola Julca, Alina Alejandrina

BARRANCA – PERÚ

2023
ii
iii
iv
DEDICATORIA

A mi madre, María, por haberme forjado ser la persona que soy en la


actualidad, muchos de mis logros son por ella incluyo este, me formo con
disciplina, valores y deseos de superación, gracias a todos sus consejos,
regañadas que me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos,
Gracias por su apoyo incondicional a cada paso que doy en la vida.

A mis hijos, Axel y Alessandro, que ahora son mi motor y motivo para seguir
superándome y lleguen estar orgullosos de mí.

A mi pareja, Alex, por seguir siendo mi soporte y no dejarme sola, por su


apoyo incondicional en diferentes aspectos y sobre todo su comprensión,
siempre queriendo que me supere profesionalmente y logre mis sueños.

A mis tíos, Juan; Pedro y David, mi hermano, Jhonatan, por su apoyo


emocional, consejos y regaños que me motivaron a seguir mis estudios y
lograr este objetivo.

A mis docentes, por sus consejos, por compartir sus conocimientos con
paciencia y amor para lograr ser una gran profesional, este es un logro gracias
a ustedes.

v
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Universidad


Nacional de Barranca-Escuela
Profesional de Enfermería por
brindarme todos sus conocimientos
para ser una gran profesional y
persona.

A Enfermería por enseñarme lo


hermoso que es ser parte de esta
carrera, brindando un cuidado holístico
y humanitario.

A mi asesora Dra. Nelly Olinda


Roman Paredes por ser una gran
persona, por la paciencia y haberme
guiado a realizar este proyecto con sus
conocimientos obtenidos.

vi
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo OYOLA JULCA, ALINA ALEJANDRINA, Bachiller en Enfermería - Escuela


Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Barranca identificada con N.º de
DNI 70892741, de la tesis que lleva por título: ANEMIA, DESNUTRICIÓN Y HÁBITOS
ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 322,
Barranca, declaro bajo juramento que:

1. La presente tesis es de mi autoría.


2. Toda la documentación es veraz y auténtica.
3. Los datos exhibidos en los resultados son verídicos, no se ha falseado, menos se ha
duplicado o plagiado.

Si por algún motivo se llegara a identificarse algún fraude donde se presente datos falsos,
plagio donde la información se encuentra sin citas con sus respectivos autores, auto plagio
como nueva investigación propia que ya haya sido publicada, asumo las consecuencias de
mis acciones se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente según la Directiva Nº07-
2019 de la Universidad Nacional de Barranca.

Barranca, setiembre del 2023

Bach. Oyola Julca, Alina Alejandrina


DNI:70892741

vii
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA .............................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... vi

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .................................................................................. vii

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRAFICO ................................................................................................................. xi

I. INFORME GENERAL.........................................................................................................1

1.1 Título ...................................................................................................................... 1

1.2 Autor ...................................................................................................................... 1

1.3 Asesora: .................................................................................................................. 1

1.4 Tipo de investigación ............................................................................................ 1

1.5 Programa y línea de investigación vigente.......................................................... 1

1.6 Duración del proyecto........................................................................................... 1

1.7 Localización del proyecto ..................................................................................... 1

II. RESUMEN ............................................................................................................................2

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................4

V. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DEL ARTE ..................................................................8

VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO ....................................................................22

6.1 Hipótesis ............................................................................................................... 22

6.2 Variables de estudio ............................................................................................ 22

6.3 Operacionalización de las variables .................................................................. 23

VII. OBJETIVOS........................................................................................................................25

7.1 Objetivo General ................................................................................................. 25

7.2 Objetivo Específicos ............................................................................................ 25

VIII. METODOLOGÍA ...............................................................................................................26

viii
X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .........................................................................................31

11.1 Resultados descriptivos: ........................................................................................................31

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................44

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................46

XIII. ANEXOS ..............................................................................................................................52

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1……………………………………………………………………………..……31

Tabla 2………………………………………………………………………..…………32

Tabla 3……………………………………………………………………..……………33

Tabla 4………………………………………………………………………...…………34

Tabla 5…………………………………………………………………………..………35

Tabla 6………………………………………………………………………..…………36

Tabla 7………………………………………………………………………..…………38

x
ÍNDICE DE GRAFICO

Gráfico 1…………………………………………………………………………………31

Gráfico 2…………………………………………………………………………………32

Gráfico 3…………………………………………………………………………………33

Gráfico 4…………………………………………………………………………………34

Gráfico 5…………………………………………………………………………………35

xi
I. INFORME GENERAL

1.1 Título

Anemia, desnutrición y hábitos alimentarios en estudiantes de la Institución


Educativa Nº322- Barranca - 2022.

1.2 Autor

Bach. Oyola Julca, Alina Alejandrina

1.3 Asesora:

Dra. Nelly Olinda Román Paredes

1.4 Tipo de investigación

Investigación básica

1.5 Programa y línea de investigación vigente.

Programa: Enfermería

Línea de investigación: Salud Publica

1.6 Duración del proyecto

Fecha de inicio: octubre 2022

Fecha de término: junio 2023

1.7 Localización del proyecto

Institución Educativa N.º 322 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro –


Independencia Distrito - Barrancai – 2022”

1
II. RESUMEN
Introducción. El estudio del hábito alimenticio se ha convertido en un tema actual
que genera interés debido al rol que cumple en el desarrollo físico, cognitivo e
intelectual de los niños, puesto que una inadecuada alimentación puede tener
diversas repercusiones a nivel de la salud física como anemia y desnutrición. Es por
ello que se planteó el Objetivo. Determinar la relación entre la anemia, desnutrición
y hábitos alimentarios en estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca -
2022. Metodología. Investigación de tipo básica, diseño no experimental:
correlacional, descriptivo y transversal. La población estuvo constituida por 300
niños de 3 a 5 años, la muestra fue seleccionada mediante muestreo no
probabilístico por conveniencia siendo 6 niños seleccionados. Como técnica para la
recolección de datos se utilizó la observación y entrevista, los instrumentos
empleados fueron las fichas de registro y el hemoglobinómetro, para valorar el
nivel de anemia, ficha de registro, balanza y tallímetro para la clasificación de la
desnutrición; ficha de verificación para el contenido de la lonchera y el cuestionario
para los hábitos alimentarios. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística
descriptiva e inferencial (la prueba de R de Pearson). Resultados. Se evidenció que
no existe relación entre la variable anemia y hábitos alimentarios (Pearson=,099),
así mismo se muestra una relación moderada de tipo inversa, entre desnutrición y
hábitos alimentarios (Pearson=-.600), es decir que, a menor aplicación y uso de
hábitos alimentarios, los niveles de desnutrición serán mayores en estudiantes de la
institución educativa Nº 322- Barranca- 2022 Conclusión: Se concluyó que no
existe relación directa entre la variable anemia, desnutrición y hábitos alimentarios
en estudiantes de la institución educativa Nº 322- Barranca – 2022.

Palabras claves: Niños, anemia, desnutrición, hábitos alimentarios.

2
ABSTRACT

Introduction. The study of eating habits has become a current topic that generates interest
due to the role it plays in the physical, cognitive and intellectual development of children,
since an inadequate diet can have various repercussions at the level of physical health such
as anemia and malnutrition. That is why the Objective was raised. Determine the
relationship between anemia, malnutrition and eating habits in students of the Educational
Institution Nº322- Barranca - 2022. Methodology. Basic research, non-experimental
design: correlational, descriptive and cross-sectional. The population consisted of 300
children from 3 to 5 years old, the sample was selected by non-probability sampling for
convenience, being 6 children. As a technique for data collection, observation and
interview were used, the instruments used They were the registration cards and the
hemoglobinometer, for the diagnosis of the level of anemia; registration form, scale and
stadiometer for the diagnosis of malnutrition; Lunchbox verification sheet and
questionnaire for eating habits. Statistical analysis used descriptive and inferential statistics
(Pearson's R test). Results. It was evidenced that there is no correlation between the
anemia variable and eating habits (Pearson=.099), likewise a moderate inverse correlation
is shown between malnutrition and eating habits (Pearson=-.600), that is, the less
application and use of eating habits, the levels of malnutrition will be higher in students of
the educational institution Nº 322- Barranca- 2022 Conclusion: It was concluded that there
is no direct relationship between the variable anemia, malnutrition and eating habits in
students of the educational institution No. 322- Barranca - 2022.

Keywords: Children, anemia, malnutrition, eating habits.

3
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Situación del problema

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud expresa su preocupación sobre


la anemia, debido a que se ha transformado en una problemática mundial sobre la
salud. Los niños pequeños evidencian un mayor riesgo, siendo un 42% de los
infantes (< de 5 años) anémicos (1). Asimismo, la desnutrición son deficiencias en la
ingesta de nutrientes esenciales, así como su utilización deficiente.

En el ámbito mundial, en 2020, aproximadamente 149 millones de infantes


menores de 5 años mostraron deficiencias en su crecimiento, 45 millones se
(2)
estiman desnutridos y 38,9 millones tienen sobrepeso u obesidad . Por otro lado,
una dieta saludable ayuda a proteger contra la desnutrición en todas sus formas, así
como contra las enfermedades no transmisibles (ENT) (3).

La prevalencia de la anemia entre niños es del 27% en países en vías de desarrollo


y del 6% en los países desarrollados. En Turquía, la prevalencia oscila entre el 1,5
% y el 12,5 %. La anemia por deficiencia de hierro (IDA) constituye la principal
anemia durante el período de la adolescencia. El desarrollo acelerado, los cambios
hormonales, la desnutrición y el comienzo de los períodos menstruales en las niñas
son las principales causas en este período. Debido a que el hierro es un elemento de
gran relevancia para un buen funcionamiento de los órganos, su deficiencia puede
provocar problemas de percepción y dificultades de aprendizaje que terminan en
una disminución del éxito escolar (4).

La desnutrición es un importante problema de salud pública en Etiopía, siendo la


anemia y el retraso del crecimiento los dos principales problemas nutricionales
prevalentes entre los niños pequeños. En el período reciente se ha visto un aumento
significativo en la prevalencia de la anemia entre los niños etíopes (< 5 años),
pasando del 44 % en 2011 al 57 % en 2016. Según la OMS, la prevalencia de
anemia por encima del 40 % se clasifica de adversidad grave de salud pública y
requiere el diseño de intervenciones integrales. El retraso en el crecimiento también

4
sigue siendo un problema importante a pesar de que ha ido disminuyendo. En 2016,
el 38 % de los niños etíopes menores de 5 años presentaban retraso en el
crecimiento (5).

En España, la creación de hábitos y estilos de vida saludables es fundamental en el ámbito


educativo y para adquirir los niveles de salud adecuados que prevalen en la edad adulta. El
estado nutricional podría verse como la combinación de la salud de un individuo
influenciada por la ingesta y utilización de nutrientes y determinada a partir de la
información obtenida mediante estudios físicos, bioquímicos y dietéticos.

El mal estado nutricional puede definirse por los estados de desnutrición o sobre nutrición.
numerosas investigaciones han demostrado que entre los jóvenes existe una alta
prevalencia de desnutrición y factores de riesgo de enfermedades del sistema
cardiovascular y enfermedades metabólicas. Las principales razones de estas alteraciones
son la ingesta inadecuada de alimentos y los malos hábitos dietéticos (1).

El control de la anemia es ahora una prioridad nacional en Perú y el Ministerio de Salud


(Minsa) trabaja para fortalecer y agilizar los esfuerzos para prevenir, detectar, controlar y
tratar la enfermedad, especialmente en niñas y niños hasta 3 años y mujeres adolescentes
(2)
. En el 2020, el 12,1% de los infantes (< de 5 años) presentaron desnutrición crónica bajo
el programa de la OMS, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
al presentar la información en PERÚ: Indicadores de Resultados de los Programas
Presupuestales-2020; elaborado con base en información de la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (ENDES). En las zonas urbanas el 7,2% de este grupo poblacional presenta
desnutrición crónica y en zonas rurales el 24,7% de los niños (< de 5 años) (3).

Finalmente, los científicos del INS están monitoreando el estilo de vida y los hábitos
alimentarios en personas durante la pandemia. Según un estudio realizado por
nutricionistas del Instituto Nacional de Salud (INS), el 55,4% de las personas come más
que en un mes sin aislamiento y el 39,9% come mucho más que en un mes sin cuarentena.
También explicó que la prevalencia de sobrepeso aumentó de 17% a 21%, en niños de 6 a
9 años y en cuanto a obesidad de 11 a 15%. Para los niños de 10 - 14 años, la prevalencia

5
de sobrepeso se mantuvo en 22%, mientras que la obesidad aumentó tres puntos, de 13% a
16% en el mismo año (4).

En Barranca, la problemática se percibe en las escuelas, principalmente en los niños y


niñas, diversas investigaciones precisan que existe desnutrición y anemia en niños (< de 5
años). En una investigación en el área rural se aprecia que antes de su aplicación de la
intervención en niños (< de 5 años), obtuvieron estos porcentajes según el tipo de anemia;
leve el 28.3%, moderada el 19.7% y severa el 0.3% y con respecto al tipo de desnutrición:
leve el 13.4%, crónica el 11.7% y desnutrición global el 1.7%, logrando disminuir estos
(5)
porcentajes con dicha intervención . Lo cual sugieren que se apliquen estrategias que
ayuden a reducir este grave problema que ocasiona problemas anexados al tema de salud
en niños.

Las estadísticas de anemia y desnutrición van en crecimiento y es de preocupación para la


política pública de salud en los países subdesarrollados y desarrollados en las zonas rurales
y urbanas, ante lo observado se decidió plantear el tema de investigación por la relevancia
que debe ser indagada y plantear recomendaciones para su inmediata reducción.

3.2 Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre la anemia, desnutrición y hábitos alimentarios en estudiantes


de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022?

6
IV. JUSTIFICACIÓN

Se llevó a cabo la investigación con el objetivo de determinar la cantidad de


estudiantes escolares que sufren de anemia, desnutrición y malos hábitos
alimenticios, lo cual es un problema actual que afecta significativamente la salud de
los niños.

Este estudio tiene una justificación social importante, ya que la anemia está
asociada con la falta de educación y la pobreza. Los resultados obtenidos serán de
gran ayuda para la planificación de políticas públicas de salud, incluyendo
capacitaciones continúas dirigidas a las madres para prevenir pérdidas futuras de
productividad y reducir la disminución en puestos de trabajo o salarios inferiores.

Además, esta investigación tiene una justificación económica, ya que la


identificación temprana de niveles de anemia y desnutrición en la infancia puede
prevenir efectos negativos en el crecimiento, desarrollo cognitivo, motor y
comportamiento durante los primeros años de vida, así como reducir los costos de
inversión en políticas públicas de salud.

Por último, la investigación también tiene una justificación metodológica, ya que


los datos obtenidos pueden ser valiosos para ser utilizados en otros estudios de
investigación con diferentes tipos y diseños.

7
V. ANTECEDENTES Y/O ESTADO DEL ARTE

5.1 Antecedentes internacionales.

Aguirre y Baque (2022), examinó la calidad nutricional y hábitos alimenticios en


estudiantes con anemia por poco consumo de hierro en el Cantón de Jipijapa. La
metodología empleada consiste en un estudio cuantitativo, no experimental,
descriptivo. La muestra se conformó por 63 escolares, utilizando como instrumento
el cuestionario. Los resultados observados detallaron que el 76,4% de los escolares
mantienen un consumo diario de alimentos, además, el consumo es poco saludable
en los menores; por otro lado, el 10,2% de escolares presentan anemia y el 11,1%
registran poco consumo de hierro (6).

Cordero et al. (2021), en su investigación asumió como propósito examinar el


estado nutricional y precisar los factores asociados en la asistencia alimentaria en
estudiantes urbanos de la ciudad de Tucumán. Por ello, se empleó una metodología
cuantitativa-descriptiva. Sobre la muestra se conformó por 1605 niños y niñas.
utilizando como instrumento a través de pruebas de regresión logística. Los
resultados observados detallaron que la mayor probabilidad de evidenciar obesidad
fue en las niñas, en los escolares de nivel socioeconómico medio y en aquellos que
no percibían asistencia alimentaria escolar. El perfil calórico de la asistencia
alimentaria escolar presenció un desequilibrio en el aporte de macronutrientes (7).

Zapata et al. (2020), tomo como propósito determinar el estado nutricional de


preescolares y escolares de México. La metodología empleada consiste en un
estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. La muestra se conformó por 625
niños de 1 a 12 años utilizando un cuestionario como instrumento. Los resultados
observados detallaron que el 2% de los niños registraron talla baja y el 98% tienen
una talla normal. Asimismo, existe un 51% de niños desnutridos y el 49% solo
tienen un peso saludable. (8).

Muñoz (2020), tuvo como objetivo analizar los casos de anemia a causa de la falta
de nutrientes en estudiantes del Cantón Puerto López. La metodología empleada
fue cuantitativa, no experimental, descriptiva. La muestra se conformó por 95 niños

8
entre 4-12 años, utilizando como instrumento la encuesta y exámenes médicos. Los
resultados observados detallaron que el 54% de los niños presentaron anemia,
registrando el bajo consumo de alimentos con hierro (9).

Salazar (2020), designó determinar la correlación entre la anemia ferropénica y la


desnutrición en infantes escolares de la parroquia la Unión. La metodología
empleada consiste en un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. La
muestra se conformó por 140 niños, utilizando como instrumento el cuestionario y
la observación. Los resultados observados detallaron que el 84% de los padres
conocían el problema de la anemia; sin embargo, el 16% manifestó no haber
escuchado del tema. Asimismo, el 3% de los infantes tuvieron anemia en un rango
de 3,60 g/dl a 10,80 g/dl, el 95,4% tuvieron un valor normal y el 1.9% registraron
valores superiores de hemoglobina de 16,20 g/d (10).

Ramírez et al. (2019), en su investigación asumió como propósito diagnosticar el


estado nutricional de los escolares del nivel primario de la ciudad de San Blas
Atempa, Oaxaca. La metodología empleada consiste en un estudio cuantitativo, no
experimental, descriptivo. La muestra se conformó por 447 escolares de 8 a 11
años, utilizando como instrumento el cuestionario. Los resultados observados
detallaron que el 33.3% presenta sobrepeso y obesidad, siendo las mujeres las más
afectadas. La mayoría de niñas realizan el consumo de alimentos procesados, no
obstante, los niños consumen pan con agregados (11).

5.2 Antecedentes Nacionales

Reginaldo (2021), tuvo como finalidad identificar el estado nutricional y su nexo


con la anemia en menores de 5 años. La metodología empleada consiste en un
estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. La muestra se conformó por 267
niños menores de 5 años, utilizando como instrumento el análisis documental. Los
resultados observados detallaron que el 95.5% de los niños registran un estado
nutricional normal, el 42,7% registran anemia y el 27.3% no registra anemia.
Además, el 4.5% de los niños tiene peso más bajo de lo normal de los cuales el
1,1% presenta anemia. Por otro lado, el 15.4% de los niños presenta sobrepeso (12).

9
Martínez y Huamán (2020), evaluaron los hábitos de alimentos, y su influencia en
la anemia ferropénica en niños que asisten a un hospital, el estudio propuso un
método descriptivo - relacional, en 97 niños, de ambos sexos, como muestra;
siendo el cuestionario el instrumento seleccionado para la evaluación del trabajo
investigativo; en relación a los resultados encontrados, la correlación hallada entre
las ambas variables es (0,516), además los niños con hábitos alimentarios regulares
corresponden a un 59.79%, siendo deficiente en un 15.46% deficiente; sobre el
punto de anemia ferropénica llegó a ser desfavorable en un 36.08% (13).

Reyes et al. (2019), examinaron la anemia y desnutrición infantil y su reducción


por intermedio de una estrategia de intervención, el método usado fue cuasi
experimental, logrando examinar a una muestra de 300 niños, sobre los
instrumentos se utilizaron la valoración antropométrica, el examen de hemoglobina,
así como un programa de intervención; sobre los resultados se evidencia que 145
niños presentaban anemia, aunque luego de la intervención se redujo a 46, la
desnutrición afectaba a 40 niños, reduciéndose a 31 tras la estrategia de
intervención (14).

Núñez (2019), explora el nexo sobre hábitos alimenticios y anemia en niños,


mediante una metodología descriptiva – correlacional, logrando contar con 43
niños, de ambos sexos, como muestra; siendo las historias clínicas y la encuesta los
instrumentos para recopilar la data; en cuanto a los hallazgos se verifica que existe
un nexo significativo, entre las variables (0,764; p=0,05); sobre los hábitos el
65.1% es aseado en la alimentación; el 34.9% consume lácteos, el 32.6% frutas,
pero el 23.3% que consume harinas lo hace en la noche; imponiendo que el 90.7%
demuestra hábitos alimenticios incorrectos, y el 86.0% cuenta con indicios de
anemia (15).

Zabala (2019), exploró identificar el tipo de relación existente entre la desnutrición


y la anemia en estudiantes de primaria en Huancavelica. Esta indagación fue de
enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo. La muestra se conformó por 55
niños y niñas, utilizando como instrumento la observación. Los resultados
observados detallaron que el 45.5% registraron una desnutrición crónica y el 36%
registraron índices de anemia (16).

10
Calle (2018), examinó las características de hábitos alimentarios y anemia en niños;
manejando un método descriptivo – transversal; en una muestra de 54 niños, con
una edad tope hasta los 12 años, quienes fueron evaluados a través de instrumentos
como la evaluación del estado antropométrico y el consumo alimentario; con
respecto a los comentarios se determina que la anemia prevalece en un 62%,
correspondiente a un nivel moderado alcanzó un 52% presentan anemia moderada,
un nivel leve logró 20% y correspondiente al nivel severo registró un 4%;
encontrando una relación significativa (p < 0,05), dentro de las variables estudiadas
(17)
.

5.3 Estado del arte

1. Anemia

Se describe a la anemia como la afección relacionado a la inferioridad de


hemoglobina (Hb) y/o el número de glóbulos rojos (RBC) siendo insuficientes para
satisfacer las necesidades fisiológicas de un individuo, puede ocurrir en cualquier
etapa de la vida y afecta la calidad de vida, aumentando el riesgo de deterioro del
desarrollo físico y cognitivo y también podría conducir a un aumento de la
morbilidad y mortalidad; su etiología de la anemia es multifactorial, que puede ser
nutricional, hereditaria o resultado de enfermedades infecciosas y crónicas, junto
con estos factores socioeconómicos y demográficos, los contaminantes ambientales,
la autoinmunidad y la malabsorción de nutrientes también son factores
predisponentes de anemia (18).

El tipo más común de anemia es la anemia por deficiencia de hierro o ferropénica,


siendo un desequilibrio de hierro negativo a largo plazo o la mala
biodisponibilidad/absorción del hierro ingerido, esta deficiencia de hierro
generalmente progresa gradualmente y la mayoría de las veces no hay síntomas
clínicos obvios hasta que la anemia se vuelve severa; conduciendo a una
disminución del apetito, lo que aumenta aún más la anemia. La deficiencia de
hierro provoca un funcionamiento deficiente del sistema motor y sensorial y un

11
retraso en el desarrollo cognitivo y físico, lo que conduce a una disminución de la
capacidad en las personas (19).

Dimensiones e indicadores de Anemia.

Dimensión 1.

Niveles de la anemia:

Anemia leve, corresponde a 11 - 11.4 gr/dl;

Anemia moderada, se anexa a 8 - 10.9 gr/dl

Anemia severa que se condiciona a < 8 gr/dl (20).

Signos y síntomas

Los síntomas dependen de la rapidez con que se desarrolle y de su gravedad, siendo


que los pacientes con este tipo de anemia, de leve a moderada pueden estar
asintomáticos. Algunos síntomas comunes de la incluyen: palidez, inflamación de la
lengua, piel seca y áspera; cabello seco y dañado; alopecia; ulceración de las
comisuras de la boca; en cuanto a los síntomas graves, como taquicardia o signos de
empeoramiento de una insuficiencia cardíaca preexistente, requieren tratamiento
inmediato (21).

Causas y factores de riesgo

El riesgo de desarrollar anemia ferropénica puede ser multifactorial; teniendo como


causas las siguientes, dieta deficiente, mala absorción de hierro, aumento de la
pérdida de sangre, inducción por drogas, condiciones crónicas, desórdenes genéticos.
Además, los bebés, en particular con antecedentes de prematuridad, pueden correr el
riesgo de padecer este tipo de anemia, debido a los picos de crecimiento que utilizan
las reservas de hierro acumuladas durante la gestación, los requerimientos de hierro

12
en el embarazo son elevados debido al aumento de la producción de eritrocitos
maternos para el crecimiento de la placenta y el feto (21).

Diagnóstico

Se debe realizar una historia clínica completa, siendo que un examen físico debe
incluir una evaluación de la piel, la lengua, las uñas, los párpados y la frecuencia
cardíaca. Se debe revisar el historial de medicamentos, además se debe solicitar un
hemograma completo. Los niveles de Hb para el diagnóstico de hipocromía
dependen del sexo y la edad, y se clasifican de la siguiente manera. En niños de 3 a 6
meses es Hb 95 g/L, asimismo, en niños de 6 meses a 12 años es Hb 95 g/L. también,
en niños de 2 a 11 años es Hb <115 g/L, además, en niños de 12 a 14 años es Hb
<120 g/L (20).

Tratamiento

El manejo inicial del tratamiento tiene como objetivo identificar la causa subyacente
y tratarla, corrigiendo la anemia con ciertos parámetros (22).

Cambios en su alimentación: Se puede aconsejar a los pacientes que hagan cambios


en su dieta comiendo alimentos ricos en hierro, se debe reducir el té, el café y
productos lácteos, ya que pueden afectar la absorción de hierro.

Reemplazo oral de hierro: La dosis tradicional de hierro elemental es de 100 a 200


mg diarios en adultos; en cuanto a los niños, se establece que una dosis diaria

Examen de hemoglobina: Esta prueba mide la cantidad de hemoglobina en su sangre.


La hemoglobina es una proteína en sus glóbulos rojos los cuales transportan oxígeno
a los órganos y tejidos de su cuerpo, asimismo transporta dióxido de carbono desde
sus órganos y tejidos de regreso a sus pulmones. En cuanto a los indicadores
relacionados al examen de hemoglobina se observa que de 50 a 100 mg de hierro
elemental es suficiente para tratar el tratamiento.

13
2. La desnutrición

La desnutrición ocurre cuando los nutrientes que una persona recibe no satisfacen las
necesidades en el cuerpo. Puede estar desnutrido por una falta general de nutrientes,
o puede tener una gran cantidad de algunos tipos de nutrientes, pero carecer de otros.
Incluso la falta de una sola vitamina o mineral puede tener graves consecuencias para
la salud de su cuerpo, por otro lado, tener un exceso de nutrientes también puede
causar problemas (23).

Son las deficiencias o excesos en la ingesta de nutrientes, desequilibrio de nutrientes


esenciales o utilización deficiente de nutrientes. La doble carga de la malnutrición
consiste tanto en la desnutrición como en el sobrepeso y la obesidad, así como
patologías no transmisibles relacionadas con el estilo de nutrición (24).

Las poblaciones con mayor riesgo de desnutrición incluyen a personas pobres y de


bajos ingresos; niños, debido a que tienen mayores necesidades nutricionales;
personas crónicamente enfermas, afectando su apetito y la absorción de calorías y
ancianos, el avance de la edad, deteriora la alimentación por factores como
movilidad reducida, apetito reducido y absorción mínimo de nutrientes (25).

Formas de desnutrición

La desnutrición se manifiesta en cuatro formas amplias: emaciación, retraso en el


crecimiento, bajo peso y deficiencias en la absorción de micronutrientes (26).

Emaciación: suele indicar una pérdida de peso reciente y severo, aunque también
puede persistir durante mucho tiempo. Suele ocurrir cuando una persona no ha tenido
una alimentación de calidad y cantidad adecuada y/o ha tenido enfermedades
frecuentes o prolongadas, en los niños se asocia con un mayor riesgo de muerte si no
se trata adecuadamente.

El retraso del crecimiento: es el resultado de la desnutrición crónica o recurrente,


generalmente asociada con la pobreza, mala salud y nutrición materna, enfermedades

14
frecuentes y/o alimentación y cuidados inadecuados en los primeros años de vida,
impidiendo que los niños alcancen su potencial físico y cognitivo.

El bajo peso: Esta se define como un reducido peso para la edad en la persona, es
aquí donde un infante con un peso inferior a lo normal, puede tener retraso del
crecimiento, emaciación o ambas cosas

Deficiencias de micronutrientes son la falta de vitaminas, así como de minerales que


son esenciales para funciones corporales como la producción de enzimas, hormonas,
anexas a otras sustancias necesarias adecuadas para un buen crecimiento, el
desarrollo y el desenvolvimiento del cuerpo físico hasta su etapa final de
crecimiento.

Signos y síntomas de la desnutrición

Dentro de la sintomatología de la desnutrición se observan a: Bajo peso corporal,


huesos prominentes, grasa y músculo agotados; brazos y piernas delgados con edema
en el vientre y la cara; retraso en el crecimiento y desarrollo intelectual; debilidad,
desmayo y fatiga; irritabilidad, apatía o falta de atención; piel seca, erupciones y
lesiones; cabello quebradizo, pérdida de cabello; infecciones frecuentes y graves;
frecuencia cardíaca y presión arterial bajas (25).

Causas de la desnutrición

Generalmente es causada por no comer suficientes nutrientes; también puede ser


causado por ciertas condiciones médicas que impiden una adecuada absorción de
nutrientes, como náuseas que agotan las calorías; necesidad extra de calorías, durante
el embarazo, la lactancia e infancia; trastornos de la alimentación y limitaciones a
recursos financieros o al acceso de alimentos nutritivos (26).

Diagnóstico de la desnutrición

15
La observación física y un historial de su dieta y condiciones de salud a menudo son
suficientes para diagnosticar desnutrición o sobre nutrición proteico-energética, los
proveedores de atención médica pueden medir su IMC o medir la circunferencia del
brazo de un niño para ayudar a comprender el alcance del problema. Si es posible, se
toma una muestra de sangre para detectar desequilibrios específicos de
micronutrientes (27).

Clasificación de la desnutrición

A partir de los indicadores de carencias de nutrientes, talla, peso, perímetro del


brazo, se establece la siguiente clasificación de desnutrición (28).

Desnutrición Aguda, evidencia un retraso en el proceso de crecimiento y se mide


comparando la talla con el peso estándar de la edad, lo cual señala falta de nutrientes
esenciales, por tal razón, incrementa la posibilidad de contagiarse de otras
enfermedades y puede perjudicar el desarrollo físico o intelectual.

Desnutrición moderada, cuando el peso del individuo es menor a lo que le


corresponde, de acuerdo a su altura, lo cual se puede medir por el perímetro del
brazo, que se encuentra inferior al estándar de referencia.

Desnutrición Grave, refiere a la forma de desnutrición es nueves veces para provocar


peligro de muerte y altera gravemente sus procesos vitales.

Tratamiento de la desnutrición

La desnutrición se trata con suplementos nutricionales, esto podría significar


micronutrientes individuales, o podría significar realimentación con una fórmula
nutricional personalizada y alta en calorías diseñada para restaurar todo lo que le
falta a su cuerpo, la desnutrición severa puede tomar semanas de realimentación para
corregirla. Lo mejor es que el paciente se retroalimenta bajo estrecha observación

16
médica para prevenir y controlar las complicaciones, que puede ser grave e incluso
poner en riesgo su vida (29).

Dimensiones e indicadores de Desnutrición

Dimensión II.

Índice de Masa Corporal, es el peso de una persona en kilogramos dividido por el


cuadrado de la altura en metros. Un IMC alto puede indicar una gran cantidad de
grasa corporal. En cuanto a los indicadores relacionados al IMC se observa:

- Desnutrición aguda,
- Desnutrición moderada
- Desnutrición grave

los cuáles serán medidos mediante la escala cualitativa ordinal (29).

3. Hábitos alimentarios

Los hábitos alimentarios se conceptualizan como ciertos comportamientos


conscientes, colectivos y repetitivos, que llevan a los individuos a seleccionar,
consumir y utilizar ciertos alimentos o dietas, en respuesta a influencias sociales y
culturales, debido al ambiente donde se desenvuelve (30).

También se definen como el agrupamiento de prácticas aprendidas en el ambiente


familiar, que referencia como las personas determinan, eligen, o consumen una
diversidad de alimentos que están disponibles, de los cuales se mantiene un
conocimiento básico (31) ; los entornos pueden influir en los hábitos alimentarios de
los niños, que pasan gran parte de su tiempo en la escuela y se encuentran en un
momento crítico de formación de hábitos y aumento de la autonomía (32).

Los hábitos alimentarios se forman durante la infancia y se consolidan en la edad


adulta, también pueden influir en el desarrollo de futuras enfermedades crónicas, por
ello, diferentes instituciones, recomiendan el establecimiento de hábitos alimentarios

17
saludables a edades tempranas. Además, los malos hábitos alimentarios se asocian
con el sobrepeso y la obesidad, incluidas comorbilidades como la enfermedad del
hígado graso, la dislipidemia, la diabetes, el asma, la apnea del sueño y las
enfermedades cardiovasculares, afecta el bienestar social y emocional, así como la
autoestima de los niños y su rendimiento educativo (33).

Distribución de los alimentos

Los alimentos se distribuyen en siete grupos de alimentos a partir del indicador de


diversidad dietética mínima (MDD), propuesto por la OMS (34).

Granos, raíces y tubérculos.

Legumbres y frutos secos.

Leche y productos lácteos.

Alimentos de carne.

Huevos.

Frutas y verduras ricas en vitamina A.

Otras frutas y verduras.

Otros seis grupos son propuestos por la FAO (34).

Aceites y grasas.

Bocadillos salados y fritos.

Dulces.

Bebidas azucaradas.

18
Condimentos y condimentos.

Otras bebidas.

Dimensiones e indicadores de hábitos alimentarios

Dimensión 1II.

Tipos de alimentos, es la diversidad de sustentos consumibles, que se encuentran en


el medio ambiente, para el beneficio del consumidor; en cuanto a los indicadores
relacionados a los tipos de alimentos se observa al consumo de alimentos
hipercalóricos, hipocalóricos y energéticos (35).

Dimensión 2.

Ambiente de consumo, corresponde al espacio geográfico donde el individuo


consume sus alimentos, para lograr una satisfacción corporal, en cuanto a los
indicadores relacionados al ambiente de consumo se observa a la casa, la escuela y
en la calle (35).

Dimensión 3.

Frecuencia de consumo, corresponde al tiempo que dispone el individuo al consumir


sus alimentos, y el periodo que deja de consumir, en cuanto a los indicadores
relacionados al ambiente de consumo se observa a comer a sus horas, comer en
cualquier momento o comer entre comidas (35).

19
Teoría de enfermería

Modelo de Virginia Henderson “14 necesidades básicas”

La presente investigación está fundamentada en el sustento de Virginia Henderson uno de


los modelos más utilizados en distintas partes del mundo por a sus aportaciones en el
ámbito de la salud

Según este modelo considera a la persona como un ser íntegro, con componentes
biológicos, culturales, sociales, psicológicos, que actúan entre sí. Dentro de ello el rol de
los enfermeros es fundamental para ayudar a la persona a conservar un estado de salud y
cumplir con algunas de sus necesidades que esté presente, aparte de ayudar a prevenir y
promocionar su estado de salud. (36)

Una de las principales de características de este modelo es que considera que la enfermería
debe ser capaz de lograr fomentar la actividad plena de los pacientes y que este adquiera
independencia.

El estado de salud frente a la anemia, nutrición y hábitos alimenticios es un tema de interés


para la salud, siendo los niños los más afectados. Con la teoría se contrasta 14 necesidades
básicas que tiene la persona, entonces el profesional de enfermería es el encargado de
encaminarlos a través de su plan de cuidados para su comunidad que tiene a cargo o en
general. Sin embargo, existen factores por lo que esto no se puede llegar a logar como la
edad, medios social, cultural, capacidad física, nivel socioeconómico, etc. (36).

La necesidad de alimentarse en los primeros años de vida es primordial para que su


desarrollo sea íntegro, durante esa edad se inicia su etapa pre escolar y experimenta
diversos cambios en su rutina diaria, y los horarios de alimentación deben ser estrictos, así
como el tipo de alimentos que consume. En conclusión, se puede indicar que la
alimentación del niño es una necesidad básica, significativa para el enfermero, porque
provee una herramienta valiosa para la valoración del niño, permitiendo un cuidado
holístico.

20
La alimentación es la base ingerir alimentos saludables, tener en cuenta hábitos
alimenticios, etc. Brinda una calidad de vida y desarrollo adecuado de los niños, tanto a
nivel físico, cognitivo e intelectual.

21
VI. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE ESTUDIO

6.1 Hipótesis
- H1. Existe relación directa entre la anemia, desnutrición y hábitos alimentarios en
estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022.

- H0 No existe relación directa entre la anemia, desnutrición y hábitos alimentarios en


estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022.

6.2 Variables de estudio

Variable Dependiente (V 1): Anemia

Variable Dependiente (V2): Desnutrición

Variable Independiente (V3): Hábitos alimentarios

22
6.3 Operacionalización de las variables

Escala de
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
medición

La anemia se clasifico a Anemia leve:


través de los resultados de
la concentración de la (11 - 11.4 gr/dl).
Variable Afección relacionada a la hemoglobina
dependiente inferioridad de hemoglobina Anemia Moderada:
(Hb) y/o el número de glóbulos Cualitativa
Anemia
rojos (RBC) siendo insuficientes ordinal
para satisfacer las necesidades (8 - 10.9 gr/dl)
Anemia fisiológicas de un individuo.
Anemia severa:

(< 8 gr/dl)

La desnutrición se valoró a Desnutrición aguda


Deficiencias, excesos o través del peso y talla.
desequilibrios en la ingesta de Desnutrición Cualitativa
Desnutrición Desnutrición
energía y/o nutrientes de una moderada ordinal
persona.
Desnutrición severa

Variable Los hábitos alimenticios se Tipos de Consumo de Cuantitativa

23
Independiente determinaron a través del alimentos alimentos ordinal
Comportamientos conscientes, consumo de alimentos, el hipercalóricos
colectivos y repetitivos, que ambiente y frecuencia de
llevan a las personas a consumo. Consumo de
Hábitos alimenticios seleccionar, consumir y utilizar alimentos
ciertos alimentos, en respuesta a hipocalóricos
influencias sociales y culturales.
Consumo de
alimentos energético

Ambiente de En casa
consumo
Escuela

En la calle

Frecuencia Come a sus horas


de consumo
Come en cualquier

momento

Come entre comidas

24
VII. OBJETIVOS

7.1 Objetivo General


Determinar la relación entre la anemia, desnutrición y hábitos alimentarios en
estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022.

7.2 Objetivo Específicos


Establecer el nivel de la anemia en estudiantes de la Institución Educativa Nº322-
Barranca – 2022.

Identificar el nivel de desnutrición en estudiantes de la Institución Educativa


Nº322- Barranca – 2022.

Clasificar el nivel de los hábitos alimentarios en estudiantes de la Institución


Educativa Nº322- Barranca – 2022.

Instaurar la relación entre la desnutrición y hábitos alimentarios en estudiantes de la


Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022.

Establecer la relación entre la anemia y desnutrición en estudiantes de la Institución


Educativa Nº322- Barranca – 2022.

25
VIII. METODOLOGÍA
8.1.Tipo y diseño de la investigación

Tipo de investigación: Básica

La indagación es de tipo básica, las variables de búsqueda no se modifican de


ninguna manera. La investigación básica o pura se caracteriza por estar
enmarcada en teorías de autor, cuyo principal beneficio es aportar nuevos
(37)
conocimientos llenando los vacíos existentes . El enfoque del estudio será
cuantitativo, ya que se utilizaron datos numéricos y procedimientos estadísticos
para medir y determinar las variables y dimensiones del estudio relacionadas
con los objetivos planteados (38).

Diseño de investigación: No experimental: descriptiva, correlacional, y


transversal. En este diseño no existen estímulos experimentales ni condiciones a
las que estén sujetas las variables de investigación, y los sujetos de estudio son
evaluados en su contexto natural sin ningún ajuste de situación; Asimismo, las
variables de estudio no fueron manipuladas. La característica principal de estos
estudios es que se realizaron en un solo caso, por lo que no hay seguimiento (37).

Descriptiva

La función principal de estos estudios es identificar rasgos, características,


rasgos, grupos, comunidades, objetos, o cualquier fenómeno. Los datos
variables de investigación se recopilaron y midieron. En este tipo de
investigación se observan, describen y documentan muchos aspectos del
fenómeno; No hay manipulación de variables ni búsqueda de causa y efecto (39).
El resultado del dosaje de hemoglobina, el peso, talla y hábitos alimenticios se
recolectaron y midieron tal como se presentó.

Correlacional

El objetivo principal de esta indagación fue averiguar cómo se podría


comportar una variable en función de la otra variable asociada. En este marco
se han propuesto hipótesis de correlación, y no se consideran variables

26
independientes o dependientes, sólo dos variables se relacionan entre sí, no hay
prevalencia ni significación para ninguna variable, y no hay diferencia en el
resultado si el orden de los cambios de variables (39).

Se busco la relación o el grado de asociación que existe entre la variable


anemia. desnutrición y los hábitos alimenticios; de corte transversal porque los
datos fueron recogidos en un solo momento.

8.2.Población y muestra

Población

Una población es un conjunto infinito o finito de sujetos que tienen


características similares o comunes (40).

La población estuvo conformada por 300 niños de 3 a 5 años de la I.E.E N.º


322 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Independencia - Barranca – 2022”

Muestra

La muestra es un subconjunto que se considera parte representativa de la


población o del universo, de la muestra se tomaron los datos a recolectar y se
describió, la población a partir del caso del problema de investigación (37).

La muestra estuvo comprendida por 6 niños de 3 a 5 años con anemia y/o


desnutrición de la Institución Educativa Nº322- Barranca.

El tipo de muestreo que se empleo fue el no probabilístico por conveniencia ya


que solo se consideró a los niños con anemia, desnutrición y consentimientos
confirmados para participar en la investigación.

 Criterios de inclusión:

Niños de ambos sexos de 3 a 5 años con diagnóstico de anemia o desnutrición.

Niños de 3 a 5 años con consentimiento informado de los progenitores

27
 Criterios de exclusión:

Niños sin anemia o desnutrición sin consentimiento informado de sus padres

 Unidad de análisis:

Infantes de 3 a 5 años de ambos géneros, con anemia y/o desnutrición de la


institución Educativa N.º 320 – Barranca. La unidad de análisis es el objeto de
indagación mediante el cual se generan información o datos para el análisis de
la indagación (39).

8.3.Técnicas e instrumentos de recopilación de datos

 Técnica: Observación y Encuesta.

 Instrumentos:

a) El nivel de anemia: Se utilizo la ficha de registro y el hemoglobinómetro


portátil marca Hemocue®, se midió la concentración de hemoglobina en
sangre capilar del dedo medio del niño.
b) El nivel de desnutrición. Se uso la ficha de registro, balanza y tallímetro.
c) Hábitos alimenticios: Ficha de verificación de lonchera y cuestionario.
El cuestionario fue validado por Jessica Gisella Ruitón Ricra en el año 2020,
mediante un juicio de expertos, y presentó un coeficiente de Alfa de
Cronbach de 0,795, lo cual indica que es fuertemente confiable. El
cuestionario de hábitos alimentarios se operacionaliza con 3 dimensiones:
tipos de alimentos, lugar de consumo y frecuencia de consumo; consta 29
ítems y La escala de medición será la Escala de Likert Puntuación: 1: nunca
2: casi nunca 3: a veces 4: casi siempre 5: siempre

 Procedimientos de recolección de datos

a) Se solicitó la autorización a la directora de la Institución Educativa Nº320 -


Barranca

28
b) Se realizó reuniones de coordinación con la directora, los docentes,
auxiliares y padres de familia, se brindó información acerca del estudio,
objetivos y procedimientos del mismo.
c) Se solicitó a los padres la autorización y el consentimiento informado para
que sus hijos puedan participar en el estudio de investigación.
d) Obtenido el consentimiento se realizó la toma de datos personales y el
tamizaje de hemoglobina del niño (a) con el hemoglobinómetro portátil. Se
identificó el nivel de anemia y se llenaron la ficha de registro.
e) Se evaluó y registro el peso y talla a todos los niños e identifico la
desnutrición.
f) Se observó y registro el contenido de alimentos de las loncheras de los niños
en una ficha.
g) Se aplicó el cuestionario de “Hábitos alimentarios” a los padres de familia.
h) Para el análisis, se dio uso de la estadística descriptiva e inferencial (R de
Pearson).
i) Se remitió el informe final a la UNAB e institución educativa Nº320 de
Barranca.

29
IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS
En el presente estudio se consideró la autorización de la Institución Educativa
Nº322- Barranca. Asimismo, el consentimiento de los padres de familia y escolares.

Antes de la aplicación del instrumento se informó a los padres de familia respecto


a la confidencialidad de la información que proporcionaran, cumpliendo con los
criterios éticos de acuerdo a la investigación científica.

Autonomía: los padres de familia y alumnos de la I.E. N° 322 decidieron participar


en la investigación dando su consentimiento expreso para la aplicación del
instrumento correspondiente.

Justicia: En la presente investigación se actuó con equidad, facilitando una


adecuada información y atención personalizada a cada padre o madre y estudiante
de la Institución Educativa N° 322.

Beneficencia: a los padres y alumnos de la I.E. N° 322 se les brindo la información


comprensible, completa, específica y veraz con la finalidad de proteger su
integridad.

No maleficencia: se aplicó el precepto hipocrático que menciona: “no causar daño


de ningún tipo al participante del estudio”. Por lo tanto, la investigación se llevó a
cabo con transparencia.

30
X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

11.1 Resultados descriptivos:

Tabla 1: Anemia en estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca –

2022.

Frecuencia Porcentaje

Con anemia 6 2,1%

Sin anemia 283 97,9%

Total 289 100,0%

Figura 1: Anemia en estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca –


2022.
283
6

CON ANEMIA SIN ANEMIA

En la tabla N° 1 y figura N° 1 se logra visualizar que hay anemia en los niños quienes
formaron parte del estudio, donde se evidencia que el 97,9% de los niños no presentan
anemia debido a que sus niveles de hemoglobina se encuentran sobre los 11.4 gr/dl. Así
mismo el 2.1% de los niños presentan anemia, puesto que los niveles de hemoglobina se
encentran debajo de los 11.4 gr/dl.

31
Tabla 2: Nivel de anemia en estudiantes de la Institución Educativa Nº322-

Barranca – 2022.

Frecuencia Porcentaje

Anemia moderada 1 16,7%

Anemia leve 5 83,3%

Total 6 100,0%

Figura 2: Nivel de anemia en estudiantes de la Institución Educativa Nº322-

Barranca – 2022.

83,30%

16,70%

1 2

En la tabla N° 2 y figura N° 2 se logra visualizar los niveles de anemia en los niños quienes
formaron parte del estudio, donde se evidencia que el 83.3% de los niños presentan anemia
leve, debido a que sus niveles de hemoglobina se encuentran entre 11 - 11.4 gr/dl. Así
mismo el 16.7% de los niños presentan anemia moderada, puesto que los niveles de
hemoglobina se encentran entre (8 - 10.9 gr/dl).

32
Tabla 3

Desnutrición en alumnos de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022.

Frecuencia Porcentaje

Desnutrición 1 0,4

Normal 279 96,5

Sobrepeso 9 3,1

Total 289 100,0

Figura 3

120

100

80

60

40

20

0
Desnutrición Normal Sobrepeso

En la tabla y figura 3 se logra apreciar que la desnutrición es mínima solo con un


0.4 % y la mayoría de los estudiantes están normal con un 96.5%.

33
Tabla 4

Niveles de Desnutrición en alumnos de la Institución Educativa Nº322- Barranca –


2022.

Frecuencia Porcentaje

Desnutrición leve 1 100,0

Desnutrición moderada 0 0,0

Desnutrición severa 0 0,0

Total 1 100,0

Figura 4

Nivel de desnutrición en estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca –


2022.

120
100
80
60
40
20
0
Desnutrición leve Desnutrición Desnutrición
moderada severa

En la tabla N° 4 y figura N° 4 se logra visualizar los niveles de desnutrición en los


niños quienes formaron parte del estudio, donde se evidencia que el 100.0% de los
niños presentan desnutrición leve y el 0.0% presentan desnutrición moderada y
severa

34
Tabla 5

Nivel de los hábitos alimentarios en estudiantes de la Institución Educativa Nº322 -


Barranca – 2022.

Frecuencia Porcentaje

Malo 2 33,3

Regular 1 16,7

Bueno 3 50,0

Total 6 100,0
Figura 5

Nivel de los hábitos alimentarios en alumnos de la Institución Educativa Nº322-


Barranca – 2022.

60

50

40

30
50
20
33,3
10 16,7

0
Malo Regular Bueno

Se observa en la tabla N° 5 y figura 5, los niveles de la variable hábitos


alimentarios donde el 33.3% de los niños no presenta un adecuado uso y consumo
de alimentos. Así mismo el 50% de niños, exhibe que sus hábitos de alimentación
son los correctos, es decir toman en cuenta el tipo de alimento nutricional, el lugar
de consumó y la hora de consumó.

35
11.2 Resultados inferenciales

Tabla 6: Relación entre la anemia, desnutrición y hábitos alimentarios en alumnos


de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022.

Hábitos alimentarios

Correlación de Pearson ,099

Anemia Sig. (bilateral) ,852

N 6

Correlación de Pearson -,600

Desnutrición Sig. (bilateral) ,208

N 6

En la presente tabla se logra apreciar la relación entre las variables de estudio,


obtenido mediante el estadístico de correlación de Pearson. Se evidencia que no
existe correlación entre la variable anemia y hábitos alimentarios (Pearson=,099),
así mismo se muestra una correlación moderada de tipo inversa, entre desnutrición
y hábitos alimentarios (Pearson=-.600), es decir que, a menor aplicación y uso de
hábitos alimentarios, los niveles de desnutrición serán mayores.

36
Tabla 6

Relación entre la desnutrición y hábitos alimentarios en alumnos de la Institución


Educativa Nº322- Barranca – 2022.

Desnutrición (IMC)

Correlación de Pearson -,600


Hábitos
Sig. (bilateral) ,243
alimentarios
N 6

Mediante la presenta tabla N°6 se logra apreciar el nivel de correlación entre


desnutrición y hábitos alimentarios, donde se observa un valor (Pearson= -,600) el

cual indica relación de nivel moderada y tipo inversa, es decir que, a menor índice
de uso de hábitos alimentarios, mayor será el estado de desnutrición presente en los
niños.

37
Tabla 7: Relación entre la anemia y desnutrición en estudiantes de la Institución

Educativa Nº322- Barranca – 2022.

Desnutrición IDMC

Correlación de Según se
,223
Pearson
observa
Anemia
los valores de
Sig. (bilateral) ,671

N 6
correlación en la tabla N° 6, se evidencia según el estadístico de correlación
Pearson que no existe relación significativa entre la anemia y la desnutrición,
siendo el valor Pearson=,223 lo que indica que la correlación entre ambas variables
es muy débil, además del nivel de significancia es p>0.05.

Tabla 7

Prueba de normalidad

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

Desnutrición (IDMC) ,918 6 ,493

Hábitos alimenticios ,925 6 ,542

Anemia ,634 6 ,001

Para la elección de la prueba de correlación con lo que se contrasta los resultados,


se procedió a realizar el análisis de la prueba de normalidad, empleando la prueba

38
de Shapiro - Wilk debido a que la muestra es n<50. Se observa que la variable
desnutrición, anemia y hábitos alimentarios presentan nivel de significancia mayor
a p<0.05, considerándose que tienen datos de distribución normal. Con ello se
determinó que la prueba de correlación a utilizar es el coeficiente de Pearson.

11.2. Discusión

Al determinar el objetivo general, se planteó precisar la relación entre la anemia,


desnutrición y hábitos alimentarios en estudiantes de la Institución Educativa
Nº322- Barranca – 2022. Obteniéndose los siguientes resultados: se evidencia que
no existe correlación entre la variable anemia y hábitos alimentarios
(Pearson=,099), así mismo se muestra una correlación moderada de tipo inversa,
entre desnutrición y hábitos alimentarios (Pearson=-.600), es decir que, a menor
aplicación y uso de hábitos alimentarios, los niveles de desnutrición serán mayores,
un estudio similar se encuentra con Martínez y Huamán (2020), evaluaron los
hábitos de alimentos, y su influencia en la anemia ferropénica en niños que asisten
a un hospital. Los resultados encontrados, la correlación entre las variables de
indagación fue significativo (0,516), además los niños con hábitos alimentarios
regulares corresponden a un 59.79%, siendo deficiente en un 15.46% deficiente;
(18)
sobre el punto de anemia ferropénica llegó a ser desfavorable en un 36.08% .los
hallazgos fundamentan los resultados de la presente investigación.

El manejo inicial del tratamiento tiene como objetivo identificar la causa


subyacente y tratarla, corrigiendo la anemia con ciertos parámetros: Primero los
cambios en el estilo de vida: Se puede aconsejar a los pacientes que hagan cambios
en su dieta comiendo alimentos ricos en hierro, se debe reducir el té, el café y
productos lácteos, ya que pueden afectar la absorción de hierro. Segundo el
reemplazo oral de hierro: La dosis tradicional de hierro elemental es de 100 a 200
mg diarios en adultos; en cuanto a los niños, se establece que una dosis diaria de 50
(27)
a 100 mg de hierro elemental es suficiente para tratar el tratamiento . En estos
resultados se aplica la teoría de Virginia Henderson que a través de su teoría de las
14 necesidades básicas se llega a satisfacer las necesidades básicas para la persona
y con ello una buena salud y bienestar en la vida diaria.

39
Al determinar el objetivo específico 1, se planteó establecer el nivel de la anemia en
estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022. Obteniéndose los
siguientes resultados: el 83.3% de los niños presentan anemia leve, debido a que
sus niveles de hemoglobina se encuentran entre 11 - 11.4 gr/dl. Así mismo el 16.7%
de los niños presentan anemia moderada, puesto que los niveles de hemoglobina se
encuentran entre (8 - 10.9 gr/dl) por otro lado, Salazar (2020), designó determinar
la correlación entre la anemia ferropénica y la desnutrición en niños escolares de la
parroquia la Unión. Los resultados observados detallaron que el 84% de los padres
conocían el problema de la anemia; sin embargo, el 16% manifestó no haber
escuchado del tema. Asimismo, el 3% de los niños tuvieron anemia en un rango de
3,60 g/dl a 10,80 g/dl, el 95,4% tuvieron valores normales y el 1.9% registraron
(15)
valores altos de hemoglobina de 16,20 g/d. . los hallazgos fundamentan los
resultados de la presente investigación.

Por ende, la anemia es la afección relacionada a la inferioridad de hemoglobina


(Hb) y/o el número de glóbulos rojos (RBC) siendo insuficientes para satisfacer las
necesidades fisiológicas de un individuo, puede ocurrir en cualquier etapa de la
vida y afecta la calidad de vida, aumentando el riesgo de deterioro del desarrollo
(23).
físico y cognitivo En estos resultados se aplica la teoría de Virginia Henderson
que considera que la enfermería debe ser capaz de lograr fomentar la actividad
plena de los pacientes y que este adquiera independencia, para lograr una óptima
salud.

Al determinar el objetivo específico 2, se planteó, identificar el nivel de la


desnutrición en estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022.
Obteniéndose los siguientes resultados: se evidencia que menos de la mitad se
encuentra con signos de desnutrición leve correspondiente al 100%,y el 0% no
presenta desnutrición moderada, ni severa. La mayoría se encuentra dentro de los
rangos normales de nutrición, es decir existe un porcentaje mínimo de niños con
talla y peso de acuerdo a su edad. así lo corrobora el estudio de Zapata et al. (2020),
tuvo como propósito determinar el estado nutricional de preescolares y escolares de
México. Los resultados observados detallaron que el 2% de los niños registraron
talla baja y el 98% tienen una talla normal. Asimismo, existe un 51% de niños

40
(13)
desnutridos y el 49% solo tienen un peso saludable , los hallazgos fundamentan
los resultados de la presente investigación.

Generalmente es causada por no comer suficientes nutrientes; también puede ser


causado por ciertas condiciones médicas que impiden que el cuerpo absorba los
nutrientes, como náuseas que agotan las calorías; necesidad extra de calorías,
durante el embarazo, la lactancia e infancia; trastornos de la alimentación y
(30)
limitaciones a recursos financieros o al acceso de alimentos nutritivos . En estos
resultados se aplica la teoría de Virginia Henderson en la segunda necesidad de
alimentación a través de plan de cuidados de enfermería, el enfermero debe de tener
en conocimiento el tipo de dieta e hidratación que requiere nuestro niño para lograr
satisfacer las necesidades y estas no carezcan llevando a dicha enfermedad.

Al determinar el objetivo específico 3, se planteó clasificar el nivel de los hábitos


alimentarios en estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022.
Obteniéndose los siguientes resultados: el 33.3% de los niños no presenta un
adecuado uso y consumo de alimentos. Así mismo el 50% de niños exhibe que sus
hábitos de alimentación son los correctos, es decir toman en cuenta el tipo de
alimento nutricional, el lugar de consumó y la hora de consumó se evidenció en la
investigación de Ramírez et al. (2019), que tuvo como propósito diagnosticar el
estado nutricional de los estudiantes de primaria de la ciudad de San Blas Atempa,
Oaxaca. Los resultados observados detallaron que el 33.3% presenta sobrepeso y
obesidad, siendo las mujeres las más afectadas. La mayoría de niñas realizan el
consumo de alimentos procesados, no obstante, los niños consumen pan con
(16)
agregados , los hallazgos fundamentan los resultados de la presente
investigación.

Los hábitos alimentarios se forman durante la infancia y se consolidan en la edad


adulta, también pueden influir en el desarrollo de futuras enfermedades crónicas,
por ello, diferentes instituciones, recomiendan el establecimiento de hábitos
alimentarios saludables a edades tempranas. Además, los malos hábitos
alimentarios se asocian con el sobrepeso y la obesidad, incluidas comorbilidades
como la enfermedad del hígado graso, la dislipidemia, la diabetes, el asma, la apnea

41
del sueño y las enfermedades cardiovasculares, afecta el bienestar social y
(37)
emocional, así como la autoestima de los niños y su rendimiento educativo .En
estos resultados se aplica la teoría de Virginia Henderson en los primeros años de
vida es primordial para que su desarrollo sea íntegro por ello indicar que la
alimentación del niño es una necesidad básica, significativa para el enfermero,
porque provee una herramienta valiosa para la valoración del niño, permitiendo un
cuidado holístico.

Al determinar el objetivo específico 4, se planteó, instaurar la relación entre la


desnutrición y hábitos alimentarios en estudiantes de la Institución Educativa
Nº322- Barranca – 2022. Obteniéndose los siguientes resultados: el nivel de
correlación entre desnutrición y hábitos alimentarios, donde se observa un valor
(Pearson= -,600) el cual indica relación de nivel moderada y tipo inversa, es decir
que, a menor índice de uso de hábitos alimentarios, mayor será el estado de
desnutrición presente en los niños, los resultados son similares al de Núñez (2019),
explora el nexo sobre hábitos alimenticios y anemia en niños. Los hallazgos se
verifican que existe un nexo significativo, entre las variables (0,764; p=0,05); sobre
los hábitos el 65.1% es aseado en la alimentación; el 34.9% consume lácteos, el
32.6% frutas, pero el 23.3% que consume harinas lo hace en la noche; imponiendo
que el 90.7% demuestra hábitos alimenticios incorrectos, y el 86.0% cuenta con
(20)
indicios de anemia .Los hallazgos fundamentan los resultados de la presente
investigación.

Asimismo, las deficiencias o excesos en la ingesta de nutrientes, desequilibrio de


nutrientes esenciales o utilización deficiente de nutrientes. La doble carga de la
malnutrición consiste tanto en la desnutrición como en el sobrepeso y la obesidad,
así como en enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación (2).

Al determinar el objetivo especificó 5, se planteó establecer la relación entre la


anemia y desnutrición en estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca –
2022. Obteniéndose los siguientes resultados: se evidencia según el estadístico de
correlación Pearson que no existe relación significativa entre la anemia y la
desnutrición, siendo el valor Pearson=,223 lo que indica que la correlación entre

42
ambas variables es muy débil, además del nivel de significancia es p>0.05.
Reginaldo (2021), tuvo como objetivo identificar el estado nutricional y su nexo
con la anemia en menores de 5 años. Los resultados observados detallaron que el
95.5% de los niños registran un estado nutricional normal, el 42,7% registran
anemia y el 27.3% no registra anemia. Además, el 4.5% de los niños tiene peso más
bajo de lo normal de los cuales el 1,1% presenta anemia. Por otro lado, el 15.4% de
(17)
los niños presenta sobrepeso . Los hallazgos fundamentan los resultados de la
presente investigación.

La deficiencia de hierro generalmente progresa gradualmente y la mayoría de las


veces no hay síntomas clínicos obvios hasta que la anemia se vuelve severa;
conduciendo a una disminución del apetito, lo que aumenta aún más la anemia. La
deficiencia de hierro provoca un funcionamiento deficiente del sistema motor y
sensorial y un retraso en el desarrollo cognitivo y físico, lo que conduce a una
disminución de la capacidad en las personas (24).

43
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12. 1 Conclusiones

Se llegó a las siguientes conclusiones:

No existe correlación alguna entre la variable anemia y hábitos alimentarios en


estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022, así mismo se
muestra una correlación moderada de tipo inversa, entre desnutrición y hábitos
alimentarios, es decir que, a menor aplicación y uso de hábitos alimentarios, los
niveles de desnutrición serán mayores.

En los niveles de anemia en los estudiantes de la Institución Educativa Nº322-


Barranca existe un mayor porcentaje de la anemia leve y solo un pequeño
porcentaje de los niños que presentan anemia moderada.

En la desnutrición se evidencia que solo un porcentaje mínimo de los estudiantes de


la Institución Educativa Nº322- Barranca tiene desnutrición leve y el mayor
porcentaje está dentro de lo normal.

Un tercio del total de estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca no


presenta un adecuado uso y consumo de alimentos. Asimismo, la mitad de niños
exhibe que sus hábitos de alimentación son los correctos, es decir toman en cuenta
el tipo de alimento nutricional, el lugar y hora de consumo.

Existe una relación nivel moderada y tipo inversa entre la desnutrición y hábitos
alimentarios en estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022, es
decir que, a menor índice de uso de hábitos alimentarios, mayor será el estado de
desnutrición presente en los niños.

NO existe una relación significativa entre la anemia y desnutrición en estudiantes


de la Institución Educativa Nº322- Barranca – 2022, lo que indica que la
correlación entre ambas variables es muy débil.

44
Recomendaciones.

Reforzar las actividades formativas para el fomento de la salud y la reducción de las


patologías a través de sesiones formativas, reuniones, asesoramiento
individualizado a las madres o tutores, emisoras de radio y uso de redes sociales en
la Institución Educativa Nº322.

Crear o llevar a cabo un tipo adecuado de evaluación para cada alumno en el nivel
de formación esencial para examinar el estado alimenticio en curso y así estudiar si
las medidas de control, tratamiento y prevención son obligatorias en cada alumno.

Al área local de instrucción (educadores - apoderados), evaluar y garantizar que la


comida que se consume y se dispensa en la caseta del centro de educación es sana y
de calidad.

A los directores y educadores, buscar integrar en las reuniones de apoderados los


temas de la buena alimentación y la buena lonchera, para desarrollar un adecuado
patrón alimenticio en los escolares.

A los Licenciados de enfermería en el campo comunitario reforzar más las


actividades en promoción y prevención de la salud del niño focalizándose más en el
control de crecimiento y desarrollo de niños menores de 5 años para poder
identificar estas enfermedades de manera oportuna y evitar patologías
consecuencias a largo plazo.

A los estudiantes de enfermería a través de sus prácticas comunitarias focalizarse


más en las escuelas de pre escolar; fomentar la promoción y prevención a través de
sesiones educativas a los padres sobre alimentación saludable para prevenir
enfermedades infantiles.

45
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bede F, Nambile S, Ngwayu C, Venyuy M, Patience Y, Njokaj E, et al. Dietary habits and
nutritional status of medical school students: the case of three state universities in Cameroon.
The Pan African Medical Journal. 2020; 35(15).

2. Ministerio de Salud. ¿Qué es la anemia? [Online].; 2022. Acceso 30 de Julio de 2022.


Disponible en: https://www.gob.pe/21573-que-es-la-anemia.

3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. El 12,1% de la población menor de cinco años


de edad del país sufrió desnutrición crónica en el año 2020. INEI.

4. Instituto Nacional de Salud. 55.4% de personas tuvo más apetito durante la cuarentena según
estudio del Instituto Nacional de Salud. INS.

5. Reyes Narvaez Silvia Elizabet CCAMOCMS. Anemia y desnutrición infantil en zonas rurales:
impacto de una intervención integral a nivel comunitario. Rev. investig. Altoandin.. 2019;
21(3).

6. Aguirre M, Baque G. Hábitos alimenticios, calidad nutricional y concentración de hierro sérico


en escolares con anemia por deficiencia de hierro en el Cantón Jipijapa. Ecuador: Universidad
Estatal del Sur de Manabí.

7. Cordero M, Longhi F, Cesani M. Estado nutricional y asistencia alimentaria en escolares


urbanos de Tucumán, Argentina. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 202; 27(2).

46
8. Zapata D, Moguel J, Acuña J, Torres Á, Zarza A. Nutritional status in preschoolers and
schoolchildren using anthropometric indicators in Ciudad del Carmen, Campeche, Mexico.
Horizonte Sanitario. 2020; 19(2).

9. Muñoz K, Moreno K, Zamora F. Nutrient deficiency anemias in schoolchildren in the Cantón


Puerto López. Polo del Conocimiento. 2020; 5(6).

10. Salazar D. La anemia y su relación con la desnutrición en niños de edad escolar de la Parroquia
La Unión del Cantón Jipijapa. Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí.

11. Ramírez M, Luna J, Soto A, Hernández G. Nutritional status, consumption, habits and practices
in school children at San Blas Atempa, Oaxaca. REDNUTRICIÓN. 2019; 10(3).

12. Reginaldo R. Estado nutricional y anemia en niños menores de 5 años en el distrito de


Ascensión, Huancavelica - 2018. Perú: Universidad Nacional de Huancavelica.

13. Martínez J, Huamán C. Influencia de la alimentación complementaria en la prevención de


anemia ferropénica en niños de 06 a 12 meses, Hospital Apoyo De Cangallo – Ayacucho, 2020.
(Tesis de pregrado). Ica, Perú: Universidad Autónoma de Ica.

14. Reyes S, Contreras A, Oyola M. Anemia y desnutrición infantil en zonas rurales: impacto de
una intervención integral a nivel comunitario. Revista de Investigaciones Altoandinas. 2019;
21(3): p. 205-214.

15. Nuñez S. Hábitos alimenticios y su relación con la anemia en niños de 12 – 36 meses en la

47
comunidad Huancalle, Cusco 2019. (Tesis de prregrado). Cusco, Perú: Universidad Andina del
Cusco.

16. Zavala W. Relación entre desnutricción crónica y anemia con el nivel de comprensión lectora y
matemática en escolares de nivel primaria en Huancavelica. Perú: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.

17. Calle R. Relación de severidad de anemia, hábitos alimentarios y el retraso de crecimiento en


menores de 12 años, entre una zona rural (Puyca) y urbana de Arequipa 2018. (Tesis de
pregrado). Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María.

18. Mir Q, Nadeem R, Mohummad A, Muhammad H, Shahab K, Ghulam M, et al. Iron-Deficiency


Anemia in Women of Reproductive Age in Urban Areas of Quetta District, Pakistan. BioMed
Research International. 2022;: p. 5.

19. Alvarado S, Yanac R, ME, Málaga J, Adamkiewicz T. }Avances en el diagnóstico y tratamiento


de deficiencia de hierro y anemia ferropenica. Anales de la Facultad de Medicina. 2022; 83(1):
p. 65-69.

20. El Amrousy D, El-Afify D, Elsawy A. Lactoferrin for iron-deficiency anemia in children with
inflammatory bowel disease: a clinical trial. Pediatr Res. 2022;: p. 1-16.

21. Kumar A, Sharma E, Marley A, Samaan M, Brookes M. Iron deficiency anaemia:


pathophysiology, assessment, practical management. BMJ Open Gastroenterol. 2022; 9(1): p.
e000759.

48
22. Choorapoikayil S, Meybohm P. Iron deficiency: effects beyond anaemia? Lancet Haematol.
2022; 9(7): p. e466-e468.

23. Al-Waleedi A, A. BG. Malnutrition among hospitalized children 12-59 months of age in Abyan
and Lahj Governorates / Yemen. BMC Nutr. 2022; 8(1): p. 78.

24. World Health Organization. Desnutrición. Ginebra, Suiza: WHO.

25. Ahmed A, Abas A, Elmi A, Omer A. Determinants of severe acute malnutrition among children
aged 6-36 months in Kalafo district (riverine context) of Ethiopia. Sci Rep. 2022; 12(1): p. 5198.

26. Carvalho J, Phillips W, Wong M, Swanson J, Becker P, Salemi J. Malnutrition among


Hospitalized Children in the United States: A 2012-2019 Update of Annual Trends. J Acad Nutr
Diet. 2022; S2212-2672(22): p. 00315-X.

27. Katoch O. Determinants of malnutrition among children: A systematic review. Nutrition. 2022;
96: p. 111565.

28. UNICEF. Tipos de desnutrición. UNICEF España. 2021; 36(1).

29. Thacker N, Namazova L, Mestrovic J, Carrasco A, Vural M, Giardino I, et al. Child Malnutrition
during the Coronavirus Disease 2019 Pandemic. J Pediatr. 2022; 244: p. 257-258.

30. Rivera C, Briones M, Espinosa A, Toledo Á. Eating Habits Associated with Nutrition-Related

49
Knowledge among University Students Enrolled in Academic Programs Related to Nutrition
and Culinary Arts in Puerto Rico. Nutrientes. 2020; 12(5).

31. Li X, Sun M, Yao N, Liu J, Wang L, Hu W, et al. Association between patterns of eating habits
and mental health problems in Chinese adolescents: A latent class analysis. Front. Nutr. 2022;
9: p. 906883.

32. Bühlmeier J, Frölich S, Ludwig C, Knoll N, Schmidt B, Föcker M, et al. Changes in patterns of
eating habits and food intake during the first German COVID-19 lockdown: results of a cross-
sectional online survey. Eur J Nutr. 2022; 61(6): p. 3293-3.

33. Andueza N, Navas S, Cuervo M. Effectiveness of Nutritional Strategies on Improving the


Quality of Diet of Children from 6 to 12 Years Old: A Systematic Review. Nutrients. 2022;
14(2): p. 372.

34. Siqueira IMBJGodinho A, De Oliveira E, Madruga F, Taconeli C, Almeida C. Consumption of


food groups and associated factors among children aged 6 to 23 months. Rev Paul Pediatr.
2022; 40: p. e2021080.

35. Menor M, Cortés J, Rodríguez R, Tovar M, Aguilar M, Sánchez J. Influence of an Educational


Intervention on Eating Habits in School-Aged Children. Children (Basel). 2022; 9(4): p. 574.

36. hernandez C. sitioweb de universidad de valladolid. [Online].Acceso 8 de Junio de 2023.


Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17711/TFG-
H439.pdf;sequence=1.

50
37. Gallardo E. Metodología de la investigación. 1st ed. Huancayo: Universidad continental; 2017.

38. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México.

39. Arias J. Diseño y metodología de la Investigación. Lima, Perú.

40. Escudero C, Cortez L. Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. 1st ed.
Machala: UTMACH; 2018.

41. Isik Y, Karabulut A, Gurses D, Ethem C. Prevalence and Risk Factors of Anemia among
Adolescents in Denizli, Turkey. Irian Journal of Pediatrics. 2022; 22(1).

42. Hussien S, Larijani B, Esmaillzadeh A. Concurrent anemia and stunting in young children:
prevalence, dietary and non-dietary associated factors. Revista de Nutrición. 2019; 18(10).

43. World Health Organization. Dieta Saludable. Ginebra, Suiza: WHO.

44. World Health Organization. Sitio web de. [Online], Ginebra, Suiza; 2022. Acceso 30 de juliode
2022. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1.

45. Carrasco s. Metodologia de la Investigacion Cientifica. Primera ed. Paredes A, editor. Lima: San
Marcos ; 2005.

51
XIII. ANEXOS

Anexo 1:

Matriz de Consistencia

Título: Anemia, desnutrición y hábitos alimentarios en estudiantes de la Institución Educativa Nº322- Barranca - 2022.
Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Metodología
Objetivo General: Determinar la relación Anemia Niveles de anemia Tipo de investigación: Básica
entre la anemia, desnutrición y hábitos Diseño de investigación:
alimentarios en estudiantes de la Institución No experimental, Descriptivo,
Educativa Nº322- Barranca – 2022 Correlacional y transversal
Objetivo Específicos Poblacion: 300 niños
¿Cuál es la - Establecer el nivel de la anemia en Desnutrición Niveles de desnutrición Muestra: Niños con anemia o
relación de la estudiantes de la Institución Educativa desnutrición
anemia, Nº322- Barranca – 2022. Existe relación de la Muestreo: No probabilístico
desnutrición y - Identificar el nivel de la desnutrición en anemia, desnutrición Instrumento:
hábitos estudiantes de la Institución Educativa y hábitos Anemia: Ficha de Registro y el
alimentarios en Nº322- Barranca – 2022. alimentarios en Hemoglobinómetro portátil
estudiantes de - Clasificar el nivel de los hábitos estudiantes de la Desnutrición: Ficha de
la Institución alimentarios en estudiantes de la Institución Institución registro, balanza y Tallimetro.
Educativa Educativa Nº322- Barranca – 2022. Educativa Nº322- Tipos de alimentos Hábitos alimenticios: Ficha de
Nº322- Barranca – 2022. verificación de lonchera y
- Instaurar la relación entre la desnutrición y
Barranca – Hábitos cuestionario.
hábitos alimentarios en estudiantes de la Ambiente de consumo
2022? alimenticios Procesamiento de
Institución Educativa Nº322- Barranca –
2022. información:
frecuencia de consumo Estadística descriptiva e
- Establecer la relación entre la anemia y inferencial
desnutrición en estudiantes de la Institución
Educativa Nº322- Barranca – 2022.

52
Anexo N°02

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA


VICEPRESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
Av. Toribio de Luzuriaga N° 376, M J - Urbanización La Florida - Barranca

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO


DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DEL ESTUDIO: “Anemia, desnutrición y hábitos alimentarios en estudiantes de la

Institución Educativa Nº322- Barranca - 2022.

INVESTIGADORA : Bach. Oyola Julca, Alina Alejandrina

INSTITUCIÓN : Universidad Nacional de Barranca

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN: Identificar niños con anemia, desnutrición


y hábitos de alimentación en la institución educativa Nº322.

PROCEDIMIENTOS:
Si usted permite la participación de su hijo(a) en el estudio; se le realizara un dosaje de
hemoglobina para descartar anemia, así mismo se le realizara el peso y talla para
determinar si tiene desnutrición, así mismo los padres contestaran a un cuestionario de
20 preguntas se llevará a cabo en un tiempo de 30 a 45 minutos y será realizado por la
persona a cargo de la investigación y en presencia del padre, madre o docente de aula.

RIESGOS:
Este estudio no representa ningún riesgo para usted, ni para su hijo (a). Para su
participación solo es necesaria su autorización.

BENEFICIOS: Con este estudio se podrá conocer la relación de la anemia o


desnutrición con los hábitos de alimentación de los niños de 3 a 5 años de edad, y estos
resultados servirán de base para que el personal de salud realice actividades de
promoción y prevención a la comunidad educativa conformado por los directivos,
docentes, personal administrativo y padres de familia y niños de la institución
educativa.

53
COSTOS Y COMPENSACIÓN:
La investigadora del proyecto de la Universidad Nacional de Barranca asegura la total
cobertura de costos del estudio, por lo que su participación no significará gasto alguno.
Por otra parte, la participación en este estudio no involucra pago o beneficio económico
alguno a los padres de familia o de la institución educativa

CONFIDENCIALIDAD:
Todos los datos que se recojan, serán estrictamente anónimos y de carácter privados.
Además, los datos sólo se usarán para los fines de la investigación, siendo los datos del
participante absolutamente confidenciales. El responsable de esto, en calidad de
custodio de los datos, será el Investigador Responsable del Proyecto, quien tomará
todas las medidas cautelares para el adecuado tratamiento de los datos, el resguardo de
la información registrada y la correcta custodia de estos.

DERECHOS DEL PARTICIPANTE:


Su participación en este estudio es completamente libre y voluntaria, y tiene derecho a
negarse a participar o suspender su participación cuando así lo desee, sin tener que dar
explicaciones, ni sufrir consecuencia alguna por tal decisión. Si decide participar o
presenta dudas sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento de la
ejecución del mismo.

Si tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o considera que sus derechos
han sido vulnerados, puede comunicarse con el Comité de Ética para la investigación
de la Universidad Nacional de Barranca, al correo: cepi@unab.edu.pe.

Una copia de este consentimiento informado le será entregada.

54
Anexo Nº 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

VICEPRESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN


Av. Toribio de Luzuriaga N° 376, M J - Urbanización La Florida - Barranca

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO
Yo………………………………………………………………………, participante con
DNI:…………………………… en base a lo expuesto en el presente documento, acepto
voluntariamente participar en la investigación “ANEMIA, DESNUTRICIÓN Y HÁBITOS
ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 322 -
BARRANCA – 2022” , de la investigadora responsables: Bachiller en Enfermería. Alina
Alejandrina Oyola Julca
He sido informado(a) de los objetivos, alcance y resultados esperados de este estudio y de las
características de mi participación. Reconozco que la información que provea en el curso de
esta investigación es estrictamente confidencial y anónima. Además, esta no será usada para
ningún otro propósito fuera de los de este estudio.

He sido informado(a) de que puedo hacer preguntas sobre el desarrollo del proyecto en
cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin tener que dar
explicaciones ni sufrir consecuencia alguna por tal decisión.

Puedo contactar a la investigadora responsable y en caso sienta que mis derechos fueron
vulnerados podré contactarme con el Comité de Ética para la Investigación de la Universidad
Nacional de Barranca (cepi@unab.edu.pe).

Entiendo que una copia de este documento de consentimiento me será entregada, y que puedo
pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto,
puedo contactar a la Investigadora del proyecto al correo electrónico...
O al celular: ……

Barranca, …. de……………. de…………

……………………………………. …………………………………….
Nombre y firma del participante Huella Nombre y firma del investigador Huella

55
Anexo 4.

COD: ……….
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

NOMBRES Y APELLIDO DEL NIÑO (A):

FECHA DE NACIMIENTO:

SEXO:

EDAD EN AÑOS: MESES: DIAS:

INSTITUCION:

VALOR DE HEMOGLOBINA:

ANEMIA LEVE: MODERADO: SEVERO:

PESO TALLA

DESNUTRICIÓN

AGUDA

MODERADO

GRAVE

56
Anexo 5.

CUESTIONARIO

HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA Nº322- BARRANCA - 2022.

COD ………

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

5 4 3 2 1

VARIABLE: HÁBITOS ALIMENTICIOS 5 4 3 2 1


DIMENSIÓN: TIPOS DE ALIMENTOS
1 Consumes infusiones en tus desayunos
2 Su desayuno consta de frituras y refrescos
3 Consumes snacks o galletas en el recreo
4 Consumes con frecuencia, golosinas, embutidos y gaseosas
5 En tus alimentos agregas vegetales
6 Consumes pollo, pavita, pescado en tus almuerzos
7 Consumes menestras o cereales en tus almuerzos
8 Consumes fruta después de tu almuerzo
9 Consumes algún postre después del almuerzo
10 La cena que ingieres es similar a tu almuerzo
DIMENSIÓN: LUGAR DE CONSUMO
11 Tus padres te preparan el desayuno
12 Tus padres te obligan a tomar desayuno en casa
13 En ocasiones llevas desayuno al colegio
14 En ocasiones compras tu desayuno en la calle
15 Almuerzas llegando a tu casa
16 Tus padres no están en casa y almuerzas en la calle
17 Cenas en tu hogar
DIMENSIÓN: MEDIOS DE PRUEBAS:

57
18 Consumes desayuno todos los días
19 Consumes almuerzo todos los días
20 Consumes Cena todos los días
21 Consumes alimentos entre comidas
22 Consumes vísceras o mariscos tres veces a la semana
23 Consumes carnes rojas al menos 2 veces a la semana
24 Consumes verduras a diario
25 Consumes leche todos los días
26 Consumes cereales (trigo, quinua, kiwicha) diariamente
27 Evitas comer frituras
28 Evitas consumir frituras por no engordar

Fecha..........................
.........................................

Firma del encuestador.

El cuestionario fue validado por Jessica Gisella Ruitón Ricra en el año 2020, mediante un
juicio de expertos, y presentó un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,795, lo cual indica
que es fuertemente confiable.

58
ANEXO 6

Confiabilidad y validación del instrumento

Validez y confiabilidad

Validez

La validez del instrumento de evolución es aplicable, de acuerdo al juicio de experto al que


fue sometido, el cuestionario con el fin de dar valor al contenido de los hábitos
alimentarios

Para establecer la confiabilidad de los cuestionarios, se aplico la prueba estadística de


fiabilidad Alfa de crombach, a una muestra piloto de 20 alumnos. Luego se procesaron los
datos, haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 25.

59
Como podemos observar, los niveles del coeficiente de confiabilidad, según Ruiz(2007)

Como se observa, la variable tiene confiabilidad fuerte, por lo tanto, podemos afirmar que
el instrumento es confiable.

60
Para la realización del presente estudio se procedió a la realización de las siguientes pautas.
Se solicitó la autorización del director del colegio 2066, almirante Miguel Grau Director
Nelson Torres Anaya.

Así mismo, antes de aplicar la encuesta se le explicó el objetivo del estudio, los
procedimientos, la confidencialidad de los datos y la voluntariedad de la participación.

Se siguió los principios éticos de autonomía, beneficencia y no maleficencia.

Finalmente, una vez recolectada la información, se procedió a la tabulación de estos datos


para su posterior evaluación y análisis.

61
ANEXO 7

TOMA DE HEMOGLOBINA, PESO Y TALLA

62
63
APLICACION DEL CUESTIONARIO

64

También podría gustarte