Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Herederos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LOS HEREDEROS: DE BOURDIEU A DUBET

NATALIA MARTNEZ ROBLES

natalia2486@hotmail.com

UNIVERSIDAD DE SONORA MAESTRA EN INNOVACIN EDUCATIVA

LOS HEREDEROS

El siguiente trabajo refiere algunas de las aportaciones de Pierre Bourdieu y Franois Dubet (sin afn de distincin por mencionar uno antes que otro) sobre el tema de los Herederos. El enfoque se encuentra centrado en espacios escolares, aunque los trabajos de Bourdieu se centralizan en instituciones de educacin superior y los de Dubet en educacin secundaria, el anlisis que hacen a carca de stos actores se pueden complementar y crear un panorama de cmo se forman y qu papel juegan dentro de la escuela. Se puede decir que el tema de los herederos se torna importante cuando se hacen investigaciones a cerca de los estudiantes, y las diversas manifestaciones, expresiones y consumos culturales relacionados con las prcticas acadmicas o con los hbitos de stos empleados al estudio y aprendizaje. Para Dubet (2004) el Heredero aparece entonces como el punto fijo o el referente a partir del cual se sigue orientando la mayora de las representaciones estudiantiles, aunque slo sea para medir el cambio social. Y aunque en los estudios se observa a menudo la desaparicin de este personaje bajo la ola de la masificacin y la dispersin de las experiencias estudiantiles, lo cierto es que este tipo ideal no fue sustituido por ningn otro modelo, figura tan central o tan acabada, del estudiante (p. 4) Para iniciar hablando de los estudiantes se hace necesario referir un contexto especfico, en este caso ser la Institucin de Educacin (ya sea secundaria, para el caso de Dubet, o superior para el caso de Bourdieu), como espacio de formacin y expresin de los hbitos y prcticas de los estudiantes. Ante esto, Dubet (2007) afirma que la institucin es definida por su capacidad de hacer advenir un orden simblico y de formar un tipo de sujeto ligado a este orden, de instituirlo (p. 40). Por lo anterior, se puede tener en cuenta que la institucin escolar es la encargada de la formacin de los estudiantes y aadiendo a esta concepcin del autor se podra decir que son dos fenmenos de formacin importantes los que ocurren, uno de ellos sera el acadmico y el otro de socializacin; ya que para este mismo autor, en el 2007, esta concepcin de la socializacin descansa sobre una paradoja: por un lado, siendo todo social, los actores interiorizan modelos, valores, sentimientos, marcos cognitivos colectivos, habitus que terminan por clonar a los individuos (p.41). Pero qu ocurre con la formacin previa de los estudiantes?, es decir, se toman en cuenta los hbitos o formas de ser y de actuar de los estudiantes al

momento de su formacin?, o quiz estos hbitos ayudan, de cierta forma, al estudiante para alcanzar los bienes simblicos como lo es el ttulo? Por otra parte, teniendo en cuenta la aportacin anterior de Dubet sobre la institucin o el santuario, como tambin suele referirse; Dubet menciona que ste slo se diriga a los "creyentes", a los "Herederos" y a los "becarios" particularmente dispuestos a creer (Dubet, 2004, p.3). Para Dubet (2004) el Heredero era la representacin del estudiante de origen social burgus los cuales provena de padres ejecutivos y tenan 80 veces ms oportunidades de entrar que los hijos de campesinos. Para este autor, el origen social era el factor esencial para explicar y analizar los comportamientos estudiantiles. Este tipo de estudiante afirma o finge su desinters en los valores y las tcnicas de trabajo escolares, rutinarias e interesadas, que dominan los ejercicios del liceo, y la labor de los alumnos que no nacieron con las ventajas de la gran cultura. El Heredero se separa de la infancia y de los rituales escolares. Se reconoce en el don, en la vocacin, en el eclecticismo de los gustos y, sobre todo, en la gratuidad de los estudios, una gratuidad tanto ms sincera cuanto que los estudios an son rentables en una universidad cerrada a la competencia masiva de la clase media y del pueblo. El Heredero es sensible a las ideas que estn de moda y a sus debates; en los aos sesenta, se apasiona por el existencialismo, el marxismo o el personalismo... En este universo de ideas, liquida la experiencia burguesa, rechazando el conformismo de los valores burgueses, deslindndose del modo de vida de esta burguesa de la que procede y a la que volver a incorporarse. En este sentido, el Heredero es plenamente joven, est completamente situado en un limbo donde se empea en no tener ni pasado ni porvenir. Cultiva su experiencia en la medida en que se deslinda de la cultura universitaria (Dubet (2004, p.5). Siguiendo a Dubet, el Heredero se interesa por lo que no le interesa a la universidad, reconociendo al mismo tiempo y de manera confusa que la universidad acabar por reconocer sus mritos. Este estudiante no hace lo mismo que los dems, cuando todos duermen, l trabaja, a l le gustan las cosas que a los dems no, adems rechaza distinguir el ocio del trabajo. La vida del Heredero no es como la de los dems, las visitas a los cafs le permite mezclar los gneros, las conversaciones y el trabajo; las lecturas serias y las otras. El Heredero se desvincula de las pocas obligaciones universitarias y se siente como estudiante en el tiempo flotante de un estilo de vida que se opone al de los matados. En efecto, este estudiante no est integrado a una universidad que adems no tiene las capacidades ni el deseo de integrarlo, y que fomenta

ella misma un estilo intelectual aristocrtico y desinteresado, puesto que las clases son escasas y los ejercicios lo son an ms (Dubet, 2005, p. 4) La descripcin que realiza Dubet a cerca del Heredero pudiera interpretarse de forma grotesca, y que ste se aprovecha de su status para ascender y diferenciarse de los dems para lograr sus objetivos. Esta descripcin hace ver al estudiante burgus falto de espritu de equipo y las relaciones de sociabilidad no se forman en las bancas de las aulas sino a partir de los gustos y los compromisos externos, esta movido por un proyecto de ser, por el rechazo a las necesidades y a las determinaciones; su condicin de estudiante no se construye tanto con base en afirmaciones y pertenencias sino en el rechazo a reconocerse en la condicin del estudiante comn. El estudiante burgus de letras cumple el mito de la autoeducacin; no le debe nada a la universidad y afirma su gusto por la discusin y por los pleitos con sus iguales, lo que le permite confundir el ejercicio escolar con una aventura intelectual. Esta ilusin constituir lo esencial de su formacin (Dubet, 2005, p.6). Sin embargo, Dubet plantea que la existencia del Heredero se encuentra en extincin o por lo menos la masificacin escolar se ha encargado de ocultar o disminuir la presencia de los estudiantes burgueses, porque si bien casi todos los muchachos de la burguesa van a la universidad, no constituyen la estructura o el centro del mundo estudiantil, que se ha diversificado mucho. El Heredero ya no es el arquetipo del estudiante (Dubet, 2005, p.2). Otra aportacin importante de Dubet a cerca de la desaparicin de los herederos es que la diversidad de los pblicos estudiantiles y la diversidad de las ofertas de formacin estn muy lejos de coincidir exactamente, salvo en el caso de algunas carreras al margen de la universidad de masas. Si definimos a los estudiantes como cierta manera de ser joven y cierta relacin que se tiene con los estudios, comprenderemos que, a raz de esta doble transformacin, aparece una dispersin y una atomizacin casi infinita que imposibilita construir cualquier tipo nodal (Dubet, 2005, p.7). Por otra parte, de acuerdo a la postura de Bourdieu, un poco ms explicativa y analtica, la cual no esta en busca de establecer soluciones empricas al surgimiento de los estudiantes Herederos; se puede considerar que el habito o las acciones del Heredero constituyen un papel fundamental para la adquisicin de cierto tipo de capital o valor, en este caso el de la cultura, el cual se puede adquirir valor semejante al econmico; tal como lo dice Bourdieu (1997): el capital cultural, es un principio de diferenciacin casi tan poderoso como el capital econmico.

Para este autor la herencia adquirida de estos estudiantes proviene de los tipos de capitales o valores otorgados por los padres, a los cuales se refiere como el trabajo acumulado, bien en forma de materia, bien en forma interiorizada o incorporada. Segn este autor, el capital puede presentarse en tres maneras fundamentales. Haciendo

nfasis en el capital cultural, Bourdieu (1987) refiere que puede existir en tres formas o estados: en estado interiorizado o incorporado, esto es, en forma de disposiciones duraderas del organismo; estado objetivado, en forma de bienes culturales como cuadros, libros, diccionarios, instrumentos o mquinas, que son resultado y muestra de disputas intelectuales, de teoras y de sus crticas; y, finalmente, en estado institucionalizado, una forma de objetivacin que debe considerarse aparte porque confiere propiedades enteramente originales al capital cultural que debe organizarse, esto es el caso de los ttulos acadmicos. As, el hijo de padres con elevado capital econmico, tendr mayor posibilidad de acceder a otros tipos de capitales como el cultural. Por ello, para Bourdieu Passeron: de todos los factores de diferenciacin, el origen social es sin duda el que ejerce mayor influencia sobre el medio estudiantil, mayor en todo caso que el sexo y la edad y sobre todo ms que tal o cual factor claramente percibido, la filiacin religiosa, por ejemplo (2008, p. 23). Para estos autores las posibilidades de acceder a la universidad segn la profesin del padre hace aparecer que van desde menos de una posibilidad entre cien para los hijos de asalariados agrcolas a cerca de setenta para los hijos de industriales y a ms de ochenta para quienes provienen de familias donde se ejercen profesiones liberales. Esta estadstica hace evidente que el sistema educativo pone objetivamente en funcionamiento una eliminacin de las clases ms favorecidas bastante ms total de lo que se cree (Bourdieu y Passeron, 2008, p.13). Adems, afirman que como regla general, la restriccin de las elecciones se impone a la clase baja ms que a las clases privilegiadas (Bourdieu y Passeron, 2008, p. 20). Para este autor los estudiantes ms favorecidos econmicamente no deben slo a su medio de origen hbitos, entrenamientos y actitudes que les utilizan directamente en sus tareas acadmicas; heredan tambin saberes y un saber hacer, gustos y un buen gusto (Bourdieu y Passeron, 2008, p. 32). Con base en lo anterior, resulta evidente la marca diferencia entre clases, haciendo que sean los Herederos los mayormente provistos de facilidades para adentrarse a un mundo de conocimientos, cultura y valores agregados que les permitir avanzar dentro de los sistemas sociales de clases.

Al definir posibilidades, condiciones de vida o de trabajo completamente diferentes, el origen social es para Bourdieu Passeron, el nico determinante que extiende su

influencia a todos los dominios y a todos los niveles de la experiencia de los estudiantes, y en primer lugar a sus condiciones de existencia. As, el hbitat y el tipo de vida cotidiano que le est asociado, el aumento de recursos y su reparto entre las diferentes partidas presupuestarias, la intensidad y la modalidad del sentimiento de dependencia, variable segn el origen de los recursos as como segn la naturaleza de la experiencia y los valores asociados a su adquisicin, dependen directa y fuertemente del origen social al mismo tiempo que refuerzan su eficacia (Bourdieu y Passeron, 2008, p. 26). Para Bourdieu, el Heredero tiene acceso a una cultura libre, la cual est desigualmente repartida entre los estudiantes provenientes de medios diferentes, sin que la desigualdad de ingresos pueda alcanzar para explicar las diferencias. El privilegio cultural del estudiante Heredero se vuelve evidente cuando se trata de diferenciar la familiaridad con las obras que slo puede dar contacto regular del teatro, de los museos o conciertos, siendo ms evidente aun en los casos de las obras generalmente ms modernas, que son las menos acadmicas (Bourdieu y Passeron, 2008, p. 33) y tambin en cualquier terreno cultural que se los mida, los estudiantes tienen conocimientos mucho ms ricos y ms extendidos cuando su origen es ms alto (Bourdieu y Passeron, 2008, p. 33). Hasta este punto las aportaciones tanto de Dubet como las de Bourdieu no difieren en que los Herederos provienen de un nivel social burgus o ms alto que el promedio de una escuela, pero el nfasis que cada uno aporta es diferente. Mientras Bourdieu hace sus explicaciones para dar cuenta de las formas de relaciones sociales dentro y fuera de la escuela, Dubet busca una solucin a las diferencias establecidas por las prcticas de los Herederos; o por lo menos esa es la visin que se puede tener al revisar sus aportaciones, ya que, de hecho, propone reflexiones a cerca del reformar el sistema escolar1, siendo que Bourdieu se queda en una mera explicacin del fenmeno. A pesar de estas diferencias, los dos autores se acercan a una visin similar a la escuela o institucin. Como ya se mencion anteriormente, para Dubet sta funge como formadora de individuos, de la misma forma, para Bourdieu y Passeron: entre otras funciones, el sistema educativo debe producir sujetos seleccionados y jerarquizados de una vez para siempre y para toda la vida. Dentro de esta lgica, querer tomar en cuenta
1

Dubet public un artculo llamado Por qu parece imposible reformar el sistema escolar francs?, en la cual hace una propuesta para disminuir las diferencias dentro de los sistemas escolares.

los privilegios o las desventajas sociales y pretender jerarquizar a los sujetos segn su merito real, es decir segn cules hayan sido los obstculos superados, sera condenarse, si se lleva al final esta lgica, es decir hasta el absurdo, a la competencia por categoras o, como para la evaluacin de mritos en la tica kantiana, a la evaluacin de diferencias algebraicas entre el punto de partida, es decir las aptitudes socialmente condicionadas, y el resultado, es decir la medicin del xito educativo (Bourdieu y Passeron, 2008, p. 104). Adems de lo anterior, se encuentra similitud el que se considera que la escuela otorga un poder simblico, un ttulo, lo cual es para Bourdieu el trabajo de disimulacin y de transfiguracin (en una palabra, de eufemizacin) que asegura una verdadera transubstanciacin de las relaciones de fuerza haciendo desconocer-reconocer la violencia que ellas encierran objetivamente, y transformndolas as en poder simblico, capaz de producir efectos reales sin gasto aparente de energa (Bourdieu, 2000, p. 5). Por otra parte, Dubet proporciona una visin actual de la situacin del estudiante Heredero, el cual, como ya se menciono anteriormente, se encuentra desapareciendo, o se podra decir que es menos diferenciado del resto de los estudiantes. Para este autor la legitimidad de la cultura escolar ya no se impone con la misma fuerza en las sociedades donde la cultura de masas, se la juzgue como se la juzgue, debilita el monopolio cultural de la escuela (Dubet, 2004, p.5). Tambin, Dubet seala que hace ms de cincuenta aos la cultura escolar funga como nico medio que permita a los estudiantes tener acceso a otro tipo de educacin que ampliara los horizontes para liberarlos del encierro de la clase social, pero hoy en da, estos nios escapan directamente de los lmites de su propio mundo social gracias a los medios masivos de comunicacin. Por supuesto que siempre se podr condenar la vulgaridad y las tonteras de los medios, pero esto no impide reconocer que ofrecen una verdadera alternativa cultural a la escuela en la medida en que tambin ofrecen un modo de entrada en un mundo ampliado. La escuela se encuentra entonces en competencia con culturas cuyas capacidades de seduccin sobre los nios y adolescentes no son despreciables y desde hacen treinta aos los docentes se preguntan cmo domesticar esta cultura que se basa en la rapidez, el zapping y la seduccin, principios que contradicen el rigor de los ejercicios escolares (Dubet, 2004, p.5). Con base en lo anterior, cabe sealar que si bien las diferencias entre clases sociales an existen en la actualidad, y quiz con la misma potencia que hace aos atrs, el acceso a otras formas de conocimiento y cultura no son exclusivas de los Herederos, concebidos

stos como poseedores de bienes econmicos que marcan la diferencia en acceso y adquisicin de bienes. Si bien las nuevas tecnologas permiten que estudiantes de niveles econmicos medios y bajos puedan entrar en contacto y conocer las obras de arte situadas a miles de kilmetros de sus hogares, o asistir a teatros, comprar y escuchar msica considerada de clase alta, adems hacindolo a un bajo costo, se hace difcil afirmar que este cambio asegurar la transicin y el olvido de los Herederos, ya que stos no slo heredaban los capitales o las formas de acceso a cierto tipo de educacin, tambin se heredaban los gustos y las disposiciones a ciertas prcticas culturales y acadmicas, lo cual podra no reemplazarse con el slo hecho de tener contacto con los bienes culturales. Frente a lo anterior, se podra decir que lo que heredaban los herederos era una forma de ser, un hbito formado por los propios hbitos familiares, lo cual no quiere decir que una persona que sus padres no tengan esos hbitos jams podrn adquirir prcticas mayores. Adems, aunque se propongan reformas de acceso a la escuela para todos los estudiantes, esto tampoco garantiza nivelarse a los hbitos y que haceres de los casi extintos Herederos, ya que el asistir y pertenecer al campo acadmico es tambin cuestin de hbitos; por lo que lo ms adecuado, de acuerdo a este trabajo, es una intervencin para la modificacin de los hbitos y no querer saturar a los estudiantes con conocimientos, sino llevar una formacin que combine las dos actividades.

Referencias Bourdieu, Pierre., (1987). Poder, derecho y clases sociales. Sociolgica. Sociologiac.net Bourdieu, P., (1997).capital cultural, escuela y espacio social. Mxico, D.F. Ed. Siglo XXI. Bourdieu, Pierre, (2000). Texto extrado de: Sobre el poder simblico, en Intelectuales, poltica y poder, traduccin de Alicia Gutirrez, Buenos Aires, UBA/ Eudeba. Bourdieu, P. y Passeron, J., (2008). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Traduccin de Marcos Mayer. Mxico, siglo XXI. Dubet, F. (2004). Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo? Texto de la conferencia inaugural del Seminario Internacional sobre "Gobernabilidad de los sistemas educativos en Amrica Latina" organizado por el IIPE/UNESCO en Buenos Aires, 24 y 25 de Noviembre de 2004. Traducido por Emilio Tenti Fanfani. Dubet, F. (2005, julio-diciembre). Los estudiantes. CPU-e, Revista de Investigacin Educativa, 1. Recuperado el 16 de octubre de 2009, de http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm# Dubet, F., (2007) El declive y las mutaciones de la institucin. Revista de Antropologa social. 2007, 16, 39-66.

También podría gustarte