Seguridad de Procesos
Seguridad de Procesos
Seguridad de Procesos
ASESOR:
AUTOR:
ING. MARÍA DIDSIEE
JESUS CALDERA C.I: 31.446.816
1
INDICE
Pag
Introducción ------------------------------------------------------------------------------------ 03
Seguridad en el control de procesos ---------------------------------------------------- 04
Códigos de colores de tuberías ---------------------------------------------------------- 05
Alarmas de H ó HH y L ó LL -------------------------------------------------------------- 07
Redundancia ---------------------------------------------------------------------------------- 08
Envolventes ----------------------------------------------------------------------------------- 09
Circuitos de control con medidas de auto monitoreo y de fallo de seguridad- 10
Válvulas de control NA o NC ------------------------------------------------------------- 13
Válvulas de seguridad --------------------------------------------------------------------- 14
Dispositivos de señalización: visuales, luminosos, audibles --------------------- 15
Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------ 17
Anexos ---------------------------------------------------------------------------------------- 18
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------ 20
2
INTRODUCCIÓN
La higiene y seguridad industrial y laboral tiene una amplia gama de
responsabilidades y funciones en todos los procesos que realizan cada una de las
empresas que sean destinadas a dar inicio o continuidad a un bien o servicio.
Existen algunas actividades donde la seguridad tanto de los equipos como del
personal que labora es aún más delicado y por ello se debe tener una mayor
dedicación al cumplimiento total de las normas de esta área. Conocer las técnicas
y metodologías propias de la Seguridad de Procesos es imprescindible para
manejarse en el ámbito de la seguridad “compleja” y, además, aporta una caja de
herramientas y estilo de trabajo que enriquece la seguridad en el trabajo más
expendida: nuevo significado del liderazgo, de la gestión del cambio, de las
competencias y del aprendizaje organizacional.
Siguiendo este mismo orden de ideas, cabe resaltar que velar por la seguridad de
todo lo que involucra los procesos de producción (maquinarias, equipos, procesos,
personal) es la clave para tener éxito en lo que se planifica.
3
SEGURIDAD EN EL CONTROL DE PROCESOS
4
Claves para mejorar la seguridad en los sistemas de control
Hay algunos consejos importantes que se deben tener en cuenta si se desea mejorar la
seguridad de los sistemas de control.
5
estrategia visual facilita la identificación rápida y precisa de los contenidos de las tuberías,
especialmente en situaciones de emergencia y para la realización de tareas de
mantenimiento.
Respetar el código de colores en tuberías industriales permite identificar una amplia gama
de fluidos, incluyendo:
Para cumplir con la normativa, es fundamental implementar una estrategia que involucre:
6
Mantenimiento: Asegurarse de que las tuberías estén en buen estado y las etiquetas
de colores sean claramente visibles.
Realizar auditorías
ALARMAS DE H Ó HH Y L Ó LL
LL (Low-Low) al 10 %.
L (Low) al 20 %.
H (High) al 80 %.
HH (High-High) al 90 %.
Algunos ingenieros configuran siempre todas las posibles combinaciones pensando: “Si
al Operador se le pasa por alto la alarma de H, lo cual es posible porque recibe muchas
alarmas, todavía tendrá una oportunidad de ver la de HH, o incluso la de HHH, antes de
que suceda algo negativo.” De hecho, muchos Operadores y Jefes quieren estas alarmas
por la misma razón. Y es una reacción comprensible ante un Sistema de Alarmas
sobrecargado. Pero esto es como dispararse en un pie para no sentir el dolor del brazo
roto. Añadir más alarmas no es la solución al problema de tener muchas alarmas. Un
examen de los datos de estas alarmas de H y HH, o de L y LL, normalmente muestra
muchos puntos con ambas alarmas configuradas en los que se da el caso de que ambas
aparecen en intervalos muy cortos. Esto indica uno de los siguientes casos:
7
El Operador no toma ninguna acción ante la alarma de H, y se espera al HH.
Los valores de H y HH están demasiado pegados.
Una combinación de las anteriores.
La mejor práctica contra el abuso de alarmas combinadas puede parecer drástica, pero
realmente el uso de combinaciones de alarmas solo se justifica cuando:
REDUNDANCIA
8
Existen normas internacionales que regulan la instalación de sistemas redundantes de
control automático, especialmente en las aplicaciones críticas. A modo de ejemplo,
podemos mencionar normativas internacionales, como las IEC 61508 y 61511, que regulan
el diseño e implementación de sistemas “seguros”, cuyo grado de seguridad, se mide según
su nivel SIL (Safety Integrity Level). “Si bien, esta norma obliga a ciertas redundancias a
nivel de instrumentación y de sistemas de control, apunta principalmente, más que a la
continuidad del proceso, a su seguridad; es decir, busca ´apagar´ el proceso de manera
correcta, segura, sin consecuencias, ante un corte de luz u otro evento”.
ENVOLVENTES
Protección contra penetración de una parte del cuerpo humano o de un objeto cogido
por una persona y, simultáneamente, contra la penetración de objetos sólidos extraños.
Protección contra la penetración de agua.
Protección contra los impactos mecánicos. Para cada uno de estos conceptos se
establecen unos índices de protección en función del nivel de están quedad y robustez
que proporcione una envolvente. Mediante códigos fácilmente interpretables que deben
estar indicados en los aparatos el usuario o instalador puede conocer las características
9
de los envolventes y determinar su instalación, según el nivel de riesgo existente en el
local o emplazamiento.
Código IP: Sistema de codificación para indicar los grados de protección proporcionados
por una envolvente contra el acceso a partes peligrosas, la penetración de cuerpos
sólidos extraños, la penetración de agua y para suministrar una información adicional
unida a la referida protección. Se identifica mediante las siglas IP seguidas de dos cifras,
que pueden ser sustituidas por la letra "X" cuando no se precisa disponer de información
especial de alguna de ellas. Opcionalmente, las cifras pueden ir seguidas de una o dos
letras que proporcionan información adicional.
Código IK: Sistema de codificación para indicar el grado de protección proporcionado
por una envolvente contra los impactos mecánicos nocivos. Se identifica mediante las
siglas IK seguidas de una cifra de dos dígitos, representativa de la resistencia a una
determinada energía de impacto que una envolvente puede soportar sin sufrir
deformaciones peligrosas.
El principio de operación de modo positivo se usa cada vez que es pertinente en los
interruptores de enclavamiento Guardmaster. Estos también evitan un posible abuso
mediante la instalación del bloque de contactos y la leva en un envolvente resistente y
seguro. Esto significa que la leva y el bloque de contactos no pueden separarse y es
imposible cambiar el mecanismo del interruptor cortando otra ranura en la leva. El principio
es adaptado más aún para interruptores de enclavamiento con operación de lengüeta.
Estos dispositivos son ampliamente usados y se incorporan fácilmente en el borde de
abertura de la guarda y pueden usarse en puertas de guardas deslizantes, con bisagra y
extraíbles. La lengüeta de activación se monta sobre la puerta de la guarda y la abertura de
la guarda hace que la lengüeta fuerce la desconexión de los contactos. El mecanismo del
interruptor está montado en un envolvente y el principio de activación de la lengüeta está
diseñado para resistir la manipulación indebida.
10
transformador de seguridad con bobinados separados o una fuente de alimentación que
pueda desconectarse de forma segura, y la tensión secundaria no puede superar los 50 V.
El propio circuito de mando puede utilizarse como sistema con puesta a tierra (sistema TN)
o aislado de tierra (sistema IT). Sin embargo, en los componentes sensibles de un circuito
de mando, los fallos de aislamiento de alta impedancia no detectados pueden causar fallos
de control. En un sistema con puesta a tierra, estos fallos no son detectados por un fusible,
ya que la corriente de fallo es demasiado baja para dispararlos. Si el fallo de aislamiento es
de baja impedancia, el fusible salta y la instalación se detiene. Para evitar que esto ocurra,
los circuitos de mando utilizan el esquema aislado de tierra y se controlan mediante un
vigilante del aislamiento.
En los circuitos de mando (p. ej., en los interruptores de fin de carrera) también pueden
producirse fallos de aislamiento simétricos debido a la suciedad, el polvo o la humedad.
Estos fallos pueden impedir la parada de la instalación o causar una conexión accidental.
11
Por fallos de aislamiento simétricos se entienden los fallos de resistencia en el aislamiento
de una instalación eléctrica o un dispositivo con una resistencia casi idéntica en todos los
conductores exteriores a tierra.
En el caso de las entradas de control sensibles, basta con dos fallos de aislamiento de
alta impedancia para "activar" la entrada. Estos fallos no hacen que se active el dispositivo
de protección de sobre intensidad, ya que la corriente de fallo está claramente por debajo
de la corriente de cortocircuito necesaria. Los dispositivos de protección de corriente de
fallo tampoco pueden ayudar, porque la corriente de ida y la de retorno son idénticas y no
12
se produce una corriente diferencial. Al seleccionar el vigilante del aislamiento
correspondiente debe prestarse atención a que detecte fallos de aislamiento simétricos. Los
relés de puesta a tierra, que miden la tensión de desplazamiento a tierra como criterio de
medida, no cumplen esta condición en relación con el principio de medida.
VÁLVULAS DE CONTROL NA O NC
Una válvula de control o válvula de regulación es una válvula usada para controlar el
flujo de un fluido, comportándose como un orificio de área continuamente variable, que
modifica la pérdida de carga, según lo dirigido por la señal de un controlador. Esto permite
el control del caudal y el consiguiente control de las variables del proceso tales
como: presión, temperatura y nivel.
Válvulas NC: Una válvula que está cerrada en su estado no accionado se llama
normalmente cerrada (NC).
Válvulas NA: está abierta, cuando recibe la señal el solenoide corte el flujo.
La diferencia entre la válvula N.C. a la N.A. de acción directa es que, cuando la válvula N.C.
no está energizada el embolo permanece en una posición que bloquea el orificio de tal
manera que impide el flujo del fluido, y cuando se energiza la bobina el embolo es
magnetizado de tal manera que se desbloquea el orificio y de esta manera fluye el fluido.
La N.A. cuando la bobina no está energizada mediante la acción de un resorte el embolo
se mantiene en tal posición que siempre está abierta y cuando se energiza la bobina la
acción es hacia abajo empujando el resorte haciendo que cierre el orificio e impida que fluya
el fluido.
13
Aplicación: Esta válvula es ideal para una amplia gama de aplicaciones industriales,
incluyendo la industria química, petroquímica, farmacéutica y alimentaria. Es
particularmente útil en sistemas que requieren un control preciso del flujo y la presión para
garantizar una operación segura y eficiente.
Las válvulas de control direccional dirigen el flujo de aire comprimido o aceite a varios
dispositivos en sistemas neumáticos. Se utilizan en diversas aplicaciones, como el
funcionamiento de cilindros, válvulas industriales más grandes o herramientas neumáticas.
Estas válvulas tienen múltiples puertos y realizan diferentes funciones dentro de un circuito.
Las válvulas de control direccional pueden ser accionadas mediante varios métodos, como
manualmente o utilizando una válvula solenoide. Este artículo explora los diversos tipos de
válvulas de control direccional operadas por solenoide utilizadas en sistemas neumáticos.
No se recomienda usar válvulas solenoides neumáticas para otros medios como agua o
aceite. Muchas válvulas solenoides neumáticas son pilotadas internamente y ventilan una
cantidad mínima de aire que se requiere para accionar la válvula. Una pequeña pérdida de
aire en los alrededores es aceptable en la mayoría de las aplicaciones, pero no en el caso
de agua, aceite u otros tipos de medios. Además, los materiales de la válvula están
optimizados para su uso con aire. Usualmente, la válvula está hecha de partes de aluminio
y sellos de NBR o HNBR. Otros medios distintos al aire pueden causar corrosión u otras
reacciones químicas, lo que puede tener un impacto negativo en la vida útil de la válvula.
Lea nuestra guía de resistencia química para más información sobre los materiales de la
válvula y su compatibilidad con varios medios.
VÁLVULAS DE SEGURIDAD:
14
recipientes a presión y otros equipos de ser sometidos a presiones que exceden sus límites
de diseño. Cuando se excede la presión establecida, el muelle del interior cede para dejar
paso al fluido, la válvula de alivio se convierte, entonces, en el “camino de menor
resistencia” a medida que la válvula se abre forzadamente y una parte del fluido se desvía
a través de la ruta auxiliar. El fluido desviado (líquido, gas o mezcla líquido-gas)
generalmente se vehicula a través de un sistema de tuberías a una antorcha de gas elevada
central donde generalmente se quema.
La instalación se efectuará en la zona de vapor o gas, por encima del nivel de líquido, o
a la tubería conectada a esta zona de vapor o gas.
Estas válvulas están diseñadas para abrir completamente de forma inmediata cuando la
presión supera el valor establecido. Su objetivo principal es prevenir un aumento peligroso
de la presión que podría llevar a la explosión de un recipiente o tubería.
La señalización se rige por una serie de principios básicos que determinan la función
social que cumple como herramienta de seguridad en diversos espacios. Entre las más
resaltantes se puede mencionar: atraer la atención de lo que se quiere dar a conocer o
sobre lo que se quiere informar, dar a conocer un mensaje específico, ser clara y de
interpretación única, informar sobre la conducta a seguir y la posibilidad real de cumplir con
lo que se indica.
15
Señalización visual: Señales como dispositivos de seguridad basados en la
apreciación de las formas y colores por medio del sentido de la vista que sirve para
advertir al trabajador de peligros o riesgos.
Colores y definición:
16
CONCLUSIÓN
Los accidentes laborales pueden tener consecuencias devastadoras, tanto para los
trabajadores como para las empresas. Por ende, la seguridad de procesos ayuda a prevenir
accidentes al identificar posibles riesgos y tomar medidas preventivas.
Los procesos inseguros pueden resultar en daños a equipos y recursos, lo que impacta
la productividad y la rentabilidad. En este caso, la seguridad de procesos minimiza estos
riesgos al establecer prácticas seguras.
17
ANEXOS
18
19
BIBLIOGRAFÍA
https://elpuntodelasenalizacion.com/que-es-la-senalizacion-industrial-medellin-colombia/
https://ccimasenalizaciones.pe/aprende-de-senales/283-principios-de-la-senalizacion-y-
suclasificacion/#:~:text=Se%C3%B1alizaci%C3%B3n%20Visual%3A%20Se%C3%B1ales
%20como%20dispositivos,trabajador%20de%20peligros%20o%20riesgos.
https://www.bender-latinamerica.com/informacion-tecnica/tecnologia/sistema-it/circuitos-
de-control/
https://www.pqs.com.co/post/sistemas-redundantes-para-la-continuidad-de-su-sistema
https://www.infoplc.net/files/documentacion/seguridad_normativa/infoPLC_net_AllenBradl
ey_Maquinaria_Segura.pdf
https://es.slideshare.net/slideshow/conocimiento-de-sistema-de-alarmas-y-
comunicaciones-terminadopptx/252434663
https://library.e.abb.com/public/09e4ab8448dd4340b09011e867f4e8eb/08-
13%20m9069_ES_72dpi.pdf?x-
sign=MfADkAQ4aah+vmy4dvRTdHPc0Dda9VKY+xwscp0xsmw3eW4b4EMXa/XvX2g48S
GJ
https://www.elinorinternacional.com/blog/es/porque-necesitas-saber-de-seguridad-de-
procesos-para-hacer-buena-seguridad-en-el-trabajo/121
20