Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4 El Estudio de Grabacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA (T4)

GRABACIÓN, MEZCLA Y MASTERIZACIÓN

Curso Online:
Sistemas de sonido y
producción musical
SEGUNDA EDICIÓN

Máximo Cobos y Juan M. Navarro


Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN AL TEMA.................................................................................... 3
0.1 Contenidos ...................................................................................................................................... 3
1. DIGITAL AUDIO WORKSTATIONS ....................................................................... 3
1.1 Introducción .................................................................................................................................... 3
1.2 El ordenador ................................................................................................................................... 4
1.3 Tarjetas de sonido PCI ................................................................................................................... 5
1.4 Interfaces de audio FireWire y USB ............................................................................................... 6
1.5 Superficies de control ..................................................................................................................... 7
2. INTERFACES DE AUDIO: ESPECIFICACIONES .................................................. 8
2.1 Entradas y salidas analógicas ........................................................................................................ 8
2.2 Entradas y salidas digitales ............................................................................................................ 8
2.3 Frecuencia de muestreo y profundidad de bit ................................................................................ 9
2.4 Puertos MIDI ................................................................................................................................... 9
2.5 Drivers............................................................................................................................................. 9
2.6 Otras opciones .............................................................................................................................. 10
3. SOFTWARE DE GRABACIÓN ............................................................................. 10
3.1 Introducción .................................................................................................................................. 10
3.2 Características .............................................................................................................................. 11
3.2 Plug-ins ......................................................................................................................................... 13
4. MIDI ....................................................................................................................... 13
4.1 Introducción .................................................................................................................................. 13
4.2 Hardware MIDI .............................................................................................................................. 14
4.3 Mensajes MIDI .............................................................................................................................. 14
4.4 Canales MIDI ................................................................................................................................ 15
4.5 General MIDI ................................................................................................................................ 16
4.5 Controladores MIDI....................................................................................................................... 16
5. CONFIGURACIÓN ................................................................................................ 16
5.1 Introducción .................................................................................................................................. 16
4.2 Estudio Audio-MIDI ....................................................................................................................... 17
4.3 Acondicionamiento ....................................................................................................................... 18
5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 18

2 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

0. INTRODUCCIÓN AL TEMA
0.1 Contenidos

En los temas anteriores hemos visto con detalle muchos aspectos importantes del mundo del audio,
desde aspectos básicos relacionados con la acústica física a otros aspectos más ingenieriles
relacionados con la cadena de señal en los sistemas de sonido, los distintos subsistemas que la
componen, las especificaciones de equipos o los diferentes tipos de transductores. En este nuevo
bloque comenzamos a explorar el mundo de la producción musical. Así, este tema pretende cubrir las
bases de los sistemas que marcan la producción musical hoy día: los estudios personales de
grabación.

Los contenidos de este tema se agrupan en tres puntos que constituyen los bloques principales de un
estudio de grabación personal: el ordenador, el interfaz de audio y el software de grabación. Como
veréis, cada uno de ellos por separado forma en sí una entidad independiente del resto de elementos.
Sin embargo, las prestaciones del sistema completo dependerán también de su interoperación. De
nada sirve tener un interfaz de audio excelente si nuestro ordenador no tiene disco duro suficiente
para almacenar largas sesiones de grabación. Del mismo modo, un buen ordenador y un buen
interfaz podrían no ser compatibles con los plug-in’s instalados en un determinado software de
producción musical, limitando mucho las posibilidades de procesado.

En este tema, se pretende dar a conocer los distintos tipos de interfaces de audio y sus
características, las necesidades de almacenamiento que impone la grabación de audio multipista, así
como las principales características que suelen ofrecer los programas de grabación actuales.

1. DIGITAL AUDIO WORKSTATIONS


1.1 Introducción

Con el software adecuado y un interfaz de audio apropiado, es posible convertir un ordenador


personal en un potente estudio de grabación. Esta configuración se conoce como Digital Audio
Workstation (DAW), y permite grabar docenas de pistas de audio, editarlas, añadir efectos, hacer
una mezcla con automatización y grabar el resultado en un CD con calidad profesional. Todo ello a un
precio muy asequible para el usuario.

Además de grabar audio, la mayoría de los programas existentes actúan también como un
secuenciador capaz de grabar pistas MIDI. Por tanto, es posible combinar y editar de forma conjunta
tanto pistas de audio como datos en formato MIDI, un formato que conoceremos más a fondo a lo
largo de este tema.

Otra función de una DAW es editar las pistas que fueron originalmente grabadas con otro dispositivo,
por ejemplo un grabador multipista. Una DAW consta de 3 partes fundamentales:

1. Un ordenador rápido con mucha memoria y disco duro.


2. Un interfaz de audio que permite grabar datos de audio y transferirlos al ordenador.
3. Un software de grabación.

3 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

Obviamente, además de los elementos anteriores es necesario disponer del equipamiento de


captación y monitorización necesario, ya revisado en temas anteriores.

1.2 El ordenador

Cuando un usuario decide usar su ordenador como audioworkstation, quizás se plantee utilizar un
ordenador PC o un ordenador Mac de Apple. Ambos tipos son perfectamente válidos para
aplicaciones de sonido profesional y la mayoría de software de producción musical está disponible en
ambos formatos. Por tanto, aunque cada usuario suele tener una determinada preferencia, el tipo de
ordenador (PC o Mac) no es realmente un factor determinante. Algo que sí es importante es que el
ordenador cumpla con unos requisitos mínimos: una CPU rápida; una cantidad de memoria RAM
suficiente y un disco duro rápido y de gran capacidad. Por ejemplo, unos requisitos mínimos podrían
ser:

 CPU de al menos 2 GHz


 512 MB de memoria RAM
 80 GB de disco duro, o incluso 2 discos independientes (uno para software y otro para audio).

Además, el disco duro debe ser capaz de trabajar con velocidades de datos elevadas. Discos con
drivers ATA-100 o ATA-133 proporcionan una velocidad de transferencia de hasta 40 MB/s, lo que es
más que suficiente para aplicaciones de grabación multipista.

La cantidad de almacenamiento necesaria para una grabación de audio viene dada por:

MB = (N × b × fs × d)/(8 × 1024 × 1024),

Donde MB son los Megabytes necesarios, N es el numero de pistas, b es la profundidad de bit, fs es


la frecuencia de muestreo (en Hz) y d la duración (en segundos).

Por supuesto, las aplicaciones de audio multipista consumen mucho espacio en el disco duro. Para
hacernos una idea, la Tabla 1 muestra algunos valores de cantidad de disco consumida para una hora
de grabación de audio en varios formatos.

Número de pistas Profunidad de bit Frecuencia de muestreo Almacenamiento


2 16 44.1 kHz 606 MB
2 24 44.1 kHz 909 MB
2 24 96 kHz 1.9 GB
8 16 44.1 kHz 2.4 GB
8 24 44.1 kHz 3.6 GB
8 24 96 kHz 7.7 GB
16 16 44.1 kHz 4.8 GB
16 24 44.1 kHz 7.1 GB
16 24 96 kHz 15.4 GB
24 16 44.1 kHz 7.1 GB
24 24 44.1 kHz 10.7 GB
24 24 96 kHz 23.3 GB

Tabla 1. Capacidad de disco duro requerida para 1 hora de grabación a varios formatos.

4 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

1.3 Tarjetas de sonido PCI

La forma más simple de interfaz de audio es una tarjeta de sonido de 2 canales que se conecta al bus
PCI de la placa base del ordenador. Las tarjetas de sonido de bajo coste tienen conectores mini jack
de 1/8 pulgadas para una entrada de micro, una entrada de línea estéreo y una salida de línea
estéreo (o en ocasiones, salidas adicionales para surround). Normalmente, estas tarjetas están
diseñadas para reproducir el sonido de videojuegos y contenido multimedia, por lo que su calidad de
sonido y sus conectores no llegan a cumplir estándares profesionales. En la Figura 1 vemos un
ejemplo de tarjeta de sonido PCI de bajo coste.

Figura 1. Ejemplo de tarjeta de sonido PCI de bajo coste.

El siguiente paso en calidad son las tarjetas de sonido con conectores TRS de ¼ pulgadas o
conectores XLR. Suelen ofrecer de 2 a 8 entradas balanceadas. Las tarjetas de sonido actuales
permiten grabar con una resolución de 24 bits y muchas de ellas tienen conectores MIDI e incluso un
sintetizador en la misma placa. Algunas tienen también puerto FireWire. Fabricantes como RME,
Frontier Design, M-Audio, Lynx o E-MU poseen productos con estas características.

Elegir entre una tarjeta de 2 canales o una tarjeta multicanal depende del uso que se le pretenda dar.
Si solo pensamos grabar un instrumento a la vez (voz, saxo, teclado, guitarra, o una mezcla de micros
de batería). Podemos ir añadiendo nuevos instrumentos grabando cada vez un instrumento distinto
con la misma configuración. Sin embargo, cuando queremos grabar varios instrumentos a la vez, una
tarjeta de sonido multicanal es totalmente necesaria. Esto nos permitiría grabar a los miembros de
una banda tocando de forma simultánea o un kit de batería con varios micros. La señal de cada
instrumento va a un canal independiente en la tarjeta de sonido, y cada canal se graba en el
ordenador en una pista diferente.

Algunas de las características deseables en una tarjeta de sonido son:

 Resolución de 24 bits.
 Frecuencia de muestreo mínima de 44.1 kHz, preferiblemente 48 kHz o 96 kHz.
 Grabación full-duplex (grabación y reproducción simultánea).
 SNR mayor a 85 dB.
 Respuesta en frecuencia 20 Hz – 20 kHz +/- 0.5 dB.
 Conectores XLR, TRS de ¼ pulgadas, RCA y MIDI.
 Operación a niveles +4 dBu y -10 dBV.
 Drivers que funcionen correctamente con el sistema operativo a utilizar.

5 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

Si la tarjeta de sonido incluye un chip sintetizador, es recomendable que posea:

 Compatibilidad con General MIDI (GM)


 Compatibilidad con interfaz MPU-401 MIDI
 Síntesis por tabla de onda (mejor que síntesis FM)
 Polifonía de 24 notas.
 2MB de memoria ROM y RAM para tabla de ondas.

Algunas tarjetas de sonido PCI tienen una caja externa de entradas y salidas. Como los circuitos
analógicos del interfaz están fuera del computador, tienden a captar menos ruido eléctrico procedente
de otros componentes del ordenador. En la Figura 2 se muestra un ejemplo de caja externa para una
tarjeta de sonido PCI comercial.

Figura 2. Ejemplo de interfaz de audio PCI con caja externa de entrada/salida.

1.4 Interfaces de audio FireWire y USB

Estos interfaces tienen un chasis con multitud de preamplificadores de micro, conversores A/D y un
puerto USB o FireWire que envía las señales de audio digital al ordenador por un único cable.
Algunas unidades tienen también entradas y salidas MIDI, e incluso entradas de instrumento de alta
impedancia para guitarra eléctrica, bajo eléctrico o sintetizador. La Figura 4 muestra un ejemplo de
interfaz de audio FireWire. Algunas mesas de mezclas también actúan como interfaz de audio si
incluyen un puerto FireWire o USB. Envían la señal de salida de cada preamplificador de micro a
pistas independientes en el software de grabación, y recogen la señal de mezcla estéreo para
monitorización.

El bus FireWire puede tener dos velocidades: FireWire 400 (IEEE 1394), el cual funciona a 400 Mbps
(megabits per second), y FireWire 800 (IEEE 1394b), que trabaja a 800 Mbps. Por otro lado, el bus
USB 2.0 trabaja a 480 Mbps. En principio, ningún tipo es mejor que otro, aunque poco a poco el
interfaz FireWire está desapareciendo poco a poco de la mayoría de ordenadores portátiles actuales.

Figura 3. Conectores y puertos USB, FireWire.

6 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

Figura 4. PreSonus FireStudio Project. Interfaz de audio FireWire con 8 entradas de micro.

1.5 Superficies de control

Otro hardware que merece la pena describir en este apartado son las superficies de control. Éstas son
muy útiles para trabajar con el software de grabación, pues son una alternativa al clásico ratón de
ordenador. Básicamente, es un chasis con controles (faders, snobs y botones de transporte) que
facilitan la operación del software de grabación. Las superficies de control se conectan al ordenador
por medio de cables MIDI, Ethernet, USB o FireWire. Además, muchas de ellas también tienen
entradas y salidas, lo que les permite actuar también como interfaces de audio. La Figura 5 muestra
un ejemplo de superficie de control comercial.

Algunas superficies de control están diseñadas para trabajar específicamente con un software de
grabación y otras son universales. Es preciso asegurarse de que la controladora que nos interese sea
capaz de trabajar con el software que empleamos habitualmente.

Figura 5. M-Audio Project Mix. Ejemplo de superficie de control.

7 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

2. INTERFACES DE AUDIO: ESPECIFICACIONES

Los interfaces de audio poseen una serie de características que son importantes reconocer para
poder escoger el equipo que más se ajusta a nuestras necesidades:

2.1 Entradas y salidas analógicas

Es importante comprobar si las entradas y salidas son balanceadas o no balanceadas. Ya hemos


visto que las líneas balanceadas reducen el ruido eléctrico recogido por los cables. Sin embargo, las
líneas no balanceadas son más baratas y normalmente son también adecuadas para tiradas de cable
que no sean demasiado largas. Los conectores de líneas balanceadas son XLR o TRS de ¼
pulgadas. Las no balanceadas son tipo RCA o TS de ¼ pulgadas.

2.2 Entradas y salidas digitales


Las entradas y salidas digitales pueden estar presentes en varios formatos (AES/EBU, S/PDIF, ADAT
Lightpipe). Si pensamos utilizarlas con otros equipos, hemos de asegurarnos de que éstos son
compatibles con los formatos que ofrece nuestro interfaz.

 AES/EBU: La interfaz AES/EBU o AES3 fue diseñada para transportar datos digitales sin
compresión PCM (Pulse Code Modulation). La portadora puede transportar datos a distintas
frecuencias de muestreo, gracias a que recupera la señal de reloj mediante codificación BMC.
El tipo de cableado utilizado es un par trenzado (110 ohmios) o coaxial (75 ohmios), con
conector XLR balanceado de 3 pines. El nivel de señal debe estar entre 3 y 10 V y su
resolución máxima es de 24 bits.

 S/PDIF: Se trata de una versión “doméstica” de AES/EBU. Su cableado es mediante coaxial


(75 ohmios) o fibra óptica, con conector RCA, BNC o TOSLINK. El nivel de señal es entre 0,5
y 1 V y su resolución máxima es de 20 bits (o 24 bits opcionales).

 ADAT Lightpipe: Este protocolo utiliza fibra óptica y conector TOSLINK (Figura 6) para el
transporte de datos, de forma muy similar a S/PDIF. Sin embargo, ambos protocolos son
incompatibles, ya que S/PDIF suele ser utilizado para transportar audio estéreo, mientras que
ADAT puede transportar hasta 8 canales a 48 kHz, 24 bit.

Figura 6. Conector TOSLINK.

8 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

2.3 Frecuencia de muestreo y profundidad de bit


Las frecuencias de muestreo que suelen tener los interfaces de audio van desde 44.1 kHz a 192 kHz.
Las grabaciones hechas a una frecuencia de muestreo mayor suelen dar más calidad de sonido pero
consumen mucho más espacio en disco duro. Hemos de tener en cuenta que la calidad CD implica
una frecuencia de muestreo de 44.1 kHz.

La profundidad de bit o resolución con la que suelen trabajar los interfaces de audio es de 24 o 16
bits. Las grabaciones a 24 bit pueden sonar más limpias que las realizadas a 16 bits. Aunque el
resultado final sea finalmente grabado en calidad CD con 16 bits, es mucho más recomendable
trabajar con una profundidad de 24 bits y en el proceso de mastering bajar a 16 bits.

2.4 Puertos MIDI


Muchos interfaces tienen puertos MIDI. Un puerto MIDI IN acepta señales de un controlador MIDI y
las envía al software de secuenciación del ordenador. Un puerto MIDI OUT envía señales MIDI desde
el programa de secuenciación del ordenador a un sintetizador o un generador de sonidos. No
obstante, la mayoría de equipos con capacidades MIDI actuales suelen conectarse por USB.

2.5 Drivers
Un driver es un programa que permite al software de grabación transferir audio desde y hacia un
interfaz de audio. La mayoría de los interfaces se venden con distintos tipos de drivers, y hemos de
asegurarnos de que existen los drivers correspondientes para nuestro sistema operativo.

Un buen driver proporciona una latencia mínima (por debajo de 4 ms). La latencia es el retraso que
sufre una señal al atravesar el driver y el interfaz hasta que finalmente sale por los monitores de
salida. Este retraso puede ser un verdadero problema cuando estamos grabando, porque la señal que
pretendemos grabar la escuchamos a través del sistema de monitorización cuando ya ha pasado
demasiado tiempo desde que fue producida.

Los formatos de driver más populares son ASIO, WDM, DAE, Direct I/O, GSIF, MAS, SoundManager,
WAVE, y Core Audio:

 ASIO (Audio Streaming Input and Output; Mac y PC): Un driver muy popular desarrollado
por Steinberg. Permite múltiples canales de entrada y salida simultáneos y baja latencia al
utilizar sintetizadores software.

 WDM (Windows Driver Model; PC): Otro driver multicanal. Posee baja latencia si se utiliza
hardware que sea WDM compatible e instrumentos software DXi (DirectX Instruments), un
estándar de integración de instrumentos virtuales de Cakewalk. Los efectos DirectX pueden
utilizarse en tiempo real sobre las señales de entrada, no únicamente durante la reproducción.
Esto permite monitorizar y grabar efectos en tiempo-real mientras tocamos.

 DAE (Digidesign Audio Engine: Mac y PC): Usado únicamente por interfaces de audio de la
marca Digidesign. Es un driver multicanal que funciona con software compatible como Pro
Tools, Logic y Digital Performer. DAE permite utilizar plug-ins RTAS y/o TDM.

 Direct I/O (Mac, PC): Funciona con interfaces Digidesign únicamente como driver multicanal.
No permite utilizar efectos RTAS o TDM.

 GSIF (PC): Permite una muy baja latencia cuando se reproducen samples desde el disco duro
con el software sampler GigaStudio de TASCAM.

9 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

 MAS (Mac): Desarrollado por MOTU. Ofrece resoluciones de 24 y 96 bits y simultáneas


entradas y salidas. También es un formato para plug-ins.

 SoundManager (Mac): Es el driver estándar de Macintosh. Permite grabar y reproducir


archivos mono y estéreo de 16 bit y 44.1 Khz. Tiene una latencia moderada.

 WAVE (PC): El driver estándar en PC. WAVE se puede usar con una gran variedad de
interfaces de audio para grabar y reproducir archivos mono o estéreo. También tiene una
latencia moderada.

 CoreAudio. El driver de baja latencia de Apple utilizado en Mac OS X.

 MME es un driver más antiguo que ofrece peores prestaciones que los drivers actuales.

Normalmente, la elección suele ser la utilización de drivers ASIO o WDM para PC. El software de
grabación Cubase parece funcionar mejor con ASIO, pues también pertenece a Steinberg. Cakewalk
Sonar funciona tanto con WDM como con ASIO. Si tenemos varios drivers instalados, es importante
comprobar que no están en conflicto.

2.6 Otras opciones


Muchos interfaces tienen puertos MIDI. Un puerto MIDI IN acepta señales de un controlador MIDI y
las envía al software de secuenciación del ordenador. Un puerto MIDI OUT envía señales MIDI desde
el programa de secuenciación del ordenador a un sintetizador o un generador de sonidos.

Otras de las opciones que suelen ofrecer los interfaces de audio se listan a continuación:

 Latencia Cero en Monitorización: La señal de entrada al interfaz se envía directamente a la


salida, de forma que es posible escuchar la señal de entrada sin ningún retraso.

 Compatibilidad con ProTools: Indica que el interfaz es capaz de trabajar con el software de
grabación ProTools.

 Sonido surround: Proporciona monitorización para surround 5.1 o 7.1.

 Alimentado por FireWire o USB: Nos indica que el interfaz puede ser alimentado por el
propio bus, sin necesidad de otra fuente de alimentación.

 Sincronización SMPTE: El interfaz puede sincronizarse con una señal de tiempos SMPTE.

3. SOFTWARE DE GRABACIÓN

3.1 Introducción
Existen programas muy populares para la grabación, edición y mezcla de audio. La mayoría de ellos
comparten características muy similares pero difieren en la forma en la que éstas están
implementadas. Por supuesto, la interfaz gráfica de usuario cambia bastante de un programa a otro,
aunque muchas de las funciones principales pueden ser fácilmente reconocidas en todos ellos. En la
Figura 7, vemos la interfaz de usuario de Cubase 5.

10 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

Cuando instalamos un software o hardware de grabación debemos estar preparados para afrontar
una variedad de problemas de configuración y compatibilidad. Este proceso requerirá la consulta de
aspectos específicos en la web de los fabricantes o en foros y grupos de discusión on-line.

Existen muchos libros disponibles especializados en el manejo de estos programas, por lo que
también se recomienda la consulta de éstos para conocer de forma más específica las características
y posibilidades de los mismos. En el siguiente apartado se recogen algunas de las características más
comunes.

Figura 7. Pantalla de Cubase 5.

3.2 Características
Estas son algunas de las características más comunes en los programas de grabación más
populares:

 Grabación multipista. Algunos programas graban un número de pistas que sólo está limitado
por la velocidad, RAM y disco duro disponible en el ordenador.

 Secuenciador MIDI. Permite importar y grabar varias pistas d datos MIDI, editarlas y
reproducirlas. Las pistas MIDI pueden ser mezcladas de forma conjunta con pistas de audio.
Además, muchos programas permiten la aplicación de efectos MIDI, MIDI plug-ins y
cuantización de entrada.

 Función “freeze”. La función “freeze” permite mezclar los efectos aplicados sobre una pista
en otra pista que lleva el efecto ya incluido, liberando recursos en la CPU. Además, la función
“freeze” también convierte pistas MIDI en pistas de audio, reduciendo también el consumo de
recursos en el ordenador.

 Elementos de medida. Medidores de pico.

 Compatibilidad con superficies de control.

 Mezcla surround.

 Interfaz de usuario personalizable.

 Key Shortcuts. Funciones lanzadas rápidamente por combinación de teclas.

11 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

 Pistas virtuales. Tomas extra de un pasaje musical que se guardan en el disco duro. Durante
la mezcla se podrá elegir la toma, o partes de las tomas, que mejor han salido.

 Mezcla automatizada. La configuración de cada proyecto de canción puede ser guardada y


automatizada. El ordenador recuerda los movimientos de mezcla, poniendo los faders y
potenciómetros en la forma apropiada.

 Composición y edición por loops.

 Marcadores. Permiten identificar fácilmente segmentos de importancia en el proyecto


(estribillo, solos, etc.) para acceder a ellos de forma instantánea.

 Afinación automática de audio. Corrige errores en la entonación de cantantes.

 Corrección de tiempos automática en notas. Corrige errores en la interpretación de


instrumentos.

 Conversión Audio-MIDI. Permite, a partir de una fuente grabada, crear una pista MIDI con la
que añadir un instrumento virtual interpretando el mismo segmento.

 Reproducción de video. Permite sincronizar audio y video para edición de videoclips o


películas.

 Grabación en CD.

 Importación y exportación de audio en varios formatos (WAV, MP3, WMA, OMF).

 Soporte de sistemas operativos de 64 bits y de CPUs multicore.

 Compatibilidad ASIO y WDM.

 Análisis espectral. Permite conocer el contenido de energía por frecuencia a través del
tiempo.

 Aplicaciones de notación musical. Convierte archivos MIDI en notación musical estándar.

 Sincronización. Permite sincronización SMPTE y sincronización por códigos de tiempo MIDI.

 Compatibilidad con efectos DirectX y VST.

 Compatibilidad con instrumentos software DXi y VSTi.

 Sintetizadores software incluidos en el mismo programa.

 Efectos incluidos en el mismo programa: reverb, compresores, restauración de audio, etc.

 Plug-ins. Se describen a continuación.

12 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

3.2 Plug-ins
Un plug-in es un módulo software que realiza alguna función de procesado de señal o añade algún
efecto a un programa de grabación. Los programas de grabación vienen con diversos plug-ins
instalados por defecto, pero hay muchos más disponibles en Internet.

Cuando se utiliza un plug-in, aparece una venta que simula un procesador hardware, con knobs,
faders, luces y vúmetros. Los parámetros de cada efecto pueden ser manipulados en tiempo real.
También se pueden guardar configuraciones concretas e incluso automatizar el efecto sobre una o
varias pistas del proyecto.

Hay un gran número de plug-ins que simulan o modelan el sonido de un dispositivo real concreto. Por
ejemplo, Amp Farm de Line 6 es un plug-in de modelado de amplificador de guitarra, mientras que
Antares Microphone Modeler es un simulador de varios micrófonos de estudio populares. De la misma
manera, existen plug-ins para modelar compresores vintage, preamplificadores de micro a válvulas,
salas de concierto y grabadores multipista analógicos.

Muchos plug-ins funcionan en tiempo real sobre el audio que se reproduce. Otros se basan en
procesar un archivo de audio y crear uno nuevo con el audio procesado.

Los plug-ins pueden ser aplicados de tres formas distintas:

 Efecto sobre el master. El efecto se aplica en el bus de salida master y procesa la mezcla
completa. Por ejemplo, la compresión multibanda es un efecto típico en mastering.

 Efecto sobre un envío auxiliar. El efecto se aplica sobre un bus auxiliar, con un control
dry/wet que sirve para regular la cantidad de efecto aplicado. En cada pista es posible
manipular el nivel de envío auxiliar para tener control sobre la cantidad de efecto aplicado.
Esta opción reduce el número de plug-ins que se necesitan para una mezcla, liberando de
carga a la CPU. Los efectos de retardo, reverb, echo, chorus y flanging, son efectos típicos
auxiliares.

 Efecto de inserción. Este efecto se aplica en una pista específica y afecta únicamente a esa
pista. Los efectos de ecualización y compresión son efectos de inserción.

Los plug-ins existen en varios formatos, siendo los más populares los pertenecientes a la tecnología
VST de Steinberg y los DirectX.

4. MIDI

4.1 Introducción
MIDI es el acrónimo de Musical Instruments Digital Interface (Interfaz digital para instrumentos
musicales). No es, como se ha llegado a escribir, una forma de compresión de audio digital. No es ni
siquiera un lenguaje musical, ni describe directamente los sonidos musicales. Es en realidad un
protocolo digital de comunicaciones, surgido del entendimiento entre fabricantes de equipos musicales
electrónicos, que permitió que estos instrumentos se comunicaran entre ellos y que, por extensión, se
comunicaran con los ordenadores.

13 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

Por su naturaleza, los ordenadores son especialmente indicados para grabar, almacenar, manipular y
reproducir cualquier otro tipo de dato digital, lo que incluye a los datos MIDI y, con la ayuda del
software oportuno, se pueden convertir en auténticos estudios de grabación y producción musicales.
Otras posibles aplicaciones incluyen, como iremos viendo, la ayuda a la composición, el aprendizaje y
la educación musical o la impresión de partituras. Los músicos profesionales se percataron de todo
esto rápidamente y, a pesar de que los ordenadores personales, que acababan de aparecer, eran una
sombra de lo que son hoy en día, el ordenador MIDI no tardó en convertirse en una herramienta
imprescindible en muchas áreas de la producción musical y audiovisual.

4.2 Hardware MIDI


El protocolo MIDI es bastante parecido al RS-232, aunque utiliza niveles eléctricos diferentes y ofrece
una mayor velocidad de transmisión. Los mensajes se transmiten de forma binaria y en serie, es decir,
mediante pulsos (bits) sucesivos. Un mensaje MIDI indica a un dispositivo una acción a ejecutar, por
ejemplo, activar una nota. La transmisión se produce de forma asíncrona o, lo que es lo mismo,
siempre que un dispositivo decida enviar un mensaje (por ejemplo, porque un músico ha apretado una
tecla). Esta asincronía obliga a que cada byte de mensaje vaya rodeado de un bit de comienzo y un
bit de final. Estas transmisiones se realizan a una velocidad de 31.250 bits por segundo, por lo que la
velocidad máxima de transmisión es de 3125 bytes/sec.

Todo dispositivo que cumple la normativa MIDI dispone de un interfaz capaz de recibir y/o enviar
mensajes MIDI. Este interfaz puede tener tres puertos diferentes:

 El puerto emisor, denominado MIDI OUT, se encarga de convertir los datos digitales
generados por el dispositivo en series de voltajes eléctricos.
 El puerto receptor, denominado MIDI IN, realiza el proceso inverso.
 Puede existir un tercer puerto, denominado MIDI THRU, que simplemente reenvía la
información llegada al MIDI IN del interfaz.

Figura 8. Conexiones de un cable MIDI

Los cables MIDI, que utilizan forzosamente conectores DIN machos, conectan el MIDI OUT o el MIDI
THRU de un dispositivo con el MIDI IN de otro. Su construcción garantiza la transmisión sin errores en
longitudes inferiores a 15 metros. En la figura 8 se aprecian las conexiones internas de un cable MIDI.

4.3 Mensajes MIDI


Existen diferentes tipos de mensajes MIDI y cada uno de ellos tiene un tamaño fijo (normalmente dos
o tres bytes). Para el profano, una partitura se compone de una serie de notas de duraciones
variables, pero, en realidad, una partitura convencional suele contener mucha más información.
Puede indicar por ejemplo los instrumentos que ejecutan estas notas, así como la intensidad y los
matices expresivos (vibrato, trémolo, etc.) de cada una ellas. Algo parecido sucede con el MIDI.

14 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

Existe, como era de esperar, un mensaje que indica una nota. Este mensaje incluye la altura y la
intensidad de la nota. La intensidad viene determinada por la fuerza o velocidad con que el músico
pulsó la tecla, por lo que se denomina velocity en terminología MIDI. El mensaje recibe el nombre de
Note On. No incluye la duración de la nota, por una razón muy obvia: cuando el músico pulsa una
tecla, el sintetizador "no sabe cuánto va a durar la nota". Cuando el músico deja de pulsar la tecla, el
sintetizador vuelve a enviar el mismo mensaje, pero esta vez con intensidad nula.

Otro mensaje denominado Program Change (cambio de programa), indica que se debe cambiar de
instrumento. Contiene un único parámetro, el número del nuevo instrumento deseado. Cuando un
sintetizador lo recibe, cambia de sonido; las próximas notas recibidas utilizarán este instrumento hasta
que reciba un nuevo mensaje de cambio de programa. Este mensaje puede enviarse pulsando uno de
los botones que muchos teclados incluyen para este propósito

En la mayoría de instrumentos acústicos, la afinación de una nota varía ligeramente a lo largo de su


duración. Esto no debe considerarse una imperfección, ya que es uno de los matices que enriquecen
el sonido. Sin embargo, en los instrumentos electrónicos, la afinación es, por defecto, estable. Para
paliar esta "perfección", los teclados electrónicos disponen de una pequeña rueda giratoria que
permite una desafinación controlada. Mientras el músico la gira, el teclado envía sucesivos mensajes
denominados Pitch Bend (variación de la altura) cuyo único parámetro indica la cantidad de
desafinación aplicable (que es proporcional al ángulo de rotación).

A la hora de definir mensajes adicionales para indicar otros matices expresivos, los desarrolladores de
la especificación MIDI comprendieron que no podían prever la evolución y el desarrollo de los futuros
instrumentos electrónicos, por lo que dejaron varios mensajes abiertos. El más importante es el
mensaje de Control Change (cambio de control). Este mensaje se compone de dos parámetros,
siendo el primero el tipo de control o efecto elegido, y el segundo el valor o intensidad de este control.
Entre los controles de uso más frecuente podemos citar el volumen (control 7), la posición panorámica
(control 10) o la reverberación (control 91). Existen algunos más, ya definidos, y otros muchos por
definir, lo que convierte al mensaje de control en uno de los más versátiles.

4.4 Canales MIDI


El protocolo MIDI permite que los mensajes se envíen a través de dieciséis canales diferentes. Estos
canales no corresponden a conexiones físicas separadas, ya que comparten un único cable, sino más
bien a direcciones lógicas. Un dispositivo controlador suele enviar por un único canal a la vez,
mientras que un dispositivo receptor (un sintetizador) puede ser configurado para recibir en uno o
varios canales simultáneos.

De momento, podemos pensar en un canal como en un instrumento virtual independiente.


Actualmente, muchos sintetizadores y la totalidad de las tarjetas de sonido son capaces de reproducir
varios instrumentos diferentes de forma simultánea. Para que esto sea posible, deben ser capaces de
recibir en varios canales MIDI; un sintetizador que pueda generar cuatro instrumentos simultáneos
(como por ejemplo una línea de bajo, unos acordes de piano, una sección de cuerdas y una batería)
deberá como mínimo poder recibir en cuatro canales MIDI diferentes. Un aparato que satisface estas
características se denomina multitímbrico. Estableciendo un símil entre MIDI y televisión, cada cadena
emite por un canal diferente, pero el receptor puede sintonizar cualquiera de ellos, ya que todos le
llegan por el mismo cable. Un módulo multitímbrico sería en este caso, equivalente a un conjunto de
varias pantallas de televisión sintonizadas en diferentes canales.

15 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

4.5 General MIDI


El General MIDI nace en 1990, como addenda a la especificación MIDI 1.0, tras nuevas reuniones
entre los principales fabricantes. Esta especificación establece las características mínimas que ha de
satisfacer un sintetizador compatible con el General MIDI:

 Capacidad multitímbrica de 16 canales.


 Polifonía mínima de 24 notas.
 Lista o mapa estándar de 128 programas.
 Incorporación de una caja de ritmos accesible siempre desde el canal 10, dotado asimismo de
un mapa estándar de 59 sonidos de percusión.

Sin embargo, aunque GM especifique que instrumento corresponde con cada número de programa,
no específica la síntesis que se debe llevar a cabo para cada instrumento. Como consecuencia las
técnicas usadas para generar dicho instrumento pueden ser tan distintas que el sonido final generado
por un mismo instrumento puede variar de un sintetizador a otro.

4.5 Controladores MIDI


Un término controlador MIDI suele usarse para referirse al hardware usado para controlar el
funcionamiento de un dispositivo MIDI. El control no tiene por qué estar necesariamente relacionado
con mensajes note on/note off, sino que, de forma más general, puede estar relacionado con
cualquier parámetro configurable del dispositivo.

Hay muchas clases de controladores MIDI, el más habitual un teclado musical con controles de pitch
bend, ruedas de modulación, etc (ver Figura 9). Sin embargo, el controlador no produce sonido por sí
solo, sino que, tal como indica su nombre, controla otro dispositivo MIDI. Así, un controlador puede
estar accionando notas de un sintetizador o controlando un instrumento virtual VST o un determinado
plug-in. Actualmente, la mayoría de controladores suelen conectarse por USB en lugar de utilizar
conector DIN.

Figura 9. Controlador MIDI de M-Adio.

5. CONFIGURACIÓN

5.1 Introducción
Para la mayoría de la gente, la creación de un estudio de grabación personal es un proceso gradual
en el que se empieza por el equipamiento más simple (pero necesario) y poco a poco se van
añadiendo elementos más específicos. Por esta razón, lo mejor es determinar desde un primer
momento el uso que se piensa hacer del estudio para tomar una solución lo más ajustada posible a
nuestras necesidades y a nuestro presupuesto.

16 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

Figura 10. Configuración típica de un estudio de grabación personal.

4.2 Estudio Audio-MIDI


Los estudios de grabación personales pueden tener una composición muy diversa y dependiente del
uso que se le pretende dar. Una de las configuraciones más típicas es aquella concebida para la
grabación de varias pistas de audio y algunas pistas MIDI. La Figura 10 muestra una configuración
típica. Esta configuración está compuesta de un ordenador y un interfaz de audio USB como núcleo
del estudio. El equipo de monitorización y la entrada de sonido son directamente cableados al interfaz
USB, que es el encargado de gestionar las señales que entran y salen del ordenador.

Cada instrumento debe conectarse a una de las entradas del interfaz de audio utilizando el conector
correspondiente (normalmente XLR, TS o TRS).

Los instrumentos MIDI normalmente pueden conectarse por un cable MIDI al interfaz de audio si éste
tiene entrada MIDI o bien por USB.

La señal de salida principal del interfaz de audio puede llevarse directamente a los altavoces de
monitorización si éstos son autoamplificados, o bien hacia el amplificador en caso de utilizar un
amplificador separado. En ese caso, también deberemos conectar con cables de altavoz los altavoces
al amplificador.

En esta configuración, la guitarra y el bajo normalmente son grabados utilizando un micrófono en el


amplificador o bien mediante la conexión directa de los instrumentos al interfaz de audio utilizando
alguna de las siguientes técnicas:

 En caso de que no haya una entrada específica de instrumento en el interfaz de audio, utilizar
una caja de inyección que cambia la impedancia de la guitarra para que la señal pueda ser
convenientemente procesada por el interfaz de audio.

 Conectar el instrumento a su amplificador y llevar la señal de salida (si la tiene) del


amplificador a una de las entradas del interfaz de audio.

17 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro
Curso on-line: Sistemas de sonido y producción musical (4ª edición)

4.3 Acondicionamiento
Si esperamos pasar muchas horas trabajando en nuestro estudio personal, será indispensable que la
sala esté bien acondicionada y con una disposición cómoda del equipamiento. Una configuración
típica para que todo el material sea fácilmente accesible es tener una mesa en forma de L, o bien una
mesa en U si el espacio lo permite.

Por otro lado, hemos de recordar que un enemigo para todo equipamiento electrónico es el calor y el
polvo. Hemos de intentar que la sala se mantenga fresca y lo más limpia posible. Un equipo de aire
acondicionado suele ser necesario en la mayoría de los estudios, aunque puede ser una fuente de
ruido importante que deberemos apagar en el momento de iniciar una grabación. Respecto al polvo y
la suciedad, lo mejor para combatirla es utilizar bolsas y estuches que cubran los equipos cuando no
los estamos utilizando, siendo especialmente importante en el caso de los micrófonos.

Por otro lado, la creación de un ambiente sonoro óptimo es más que difícil en el diseño de un estudio
de grabación personal. Los estudios de grabación profesionales invierten mucho dinero en este
aspecto. Sin embargo, para tener un estudio de grabación personal, no es necesaria esta gran
inversión. Por supuesto, lo ideal sería utilizar material aislante para impedir tanto que el sonido que
hagamos en el interior del estudio moleste a los vecinos como para evitar que el ruido de éstos o de la
calle estropee nuestras grabaciones. En este sentido, lo mejor es utilizar habitaciones interiores,
garajes o trasteros que están menos expuestos a los ruidos del exterior. También puede ayudar
utilizar estructuras, materiales y elementos decorativos que “atrapen” el aire, como el uso de falsos
techos, cortinas y alfombras. No obstante, suele ser más práctico aislar la fuente de sonido que la
propia habitación. Por ejemplo, los estudios profesionales tienen zonas aisladas dedicadas
especialmente a la grabación de voces o baterías. Este mismo concepto se puede trasladar, a menor
escala, en el diseño de un estudio de grabación personal: por ejemplo, utilizando un espacio del
interior de un armario recubriendo las paredes de éste de un material aislante.

5. CONCLUSIONES

Con el avance de los equipos informáticos, disponer de un completo estudio de grabación personal a
un precio razonable es algo totalmente factible en la actualidad. Con la migración del audio analógico
al audio digital, el concepto de Digital Audio Workstation (DAW) ha ganado una tremenda
popularidad, ofreciendo infinitas posibilidades tanto a usuarios aficionados como a músicos
profesionales.
En una DAW, los sistemas de procesado y grabación se concentran e integran en dos elementos
básicos: el ordenador y el interfaz de audio. Aunque los requerimientos técnicos de ambos pueden
varían en función del uso que se pretenda hacer de ellos, en general, no es necesario disponer de un
equipamiento excesivamente sofisticado para trabajar cómodamente y obtener buenos resultados. A
pesar de ello, ciertas consideraciones deben ser tenidas en cuenta, especialmente en lo referente a
almacenamiento (un proyecto puede llegar a ocupar una buena parte de nuestro disco duro) y a las
capacidades de interconexión de equipos.
Por otro lado, aunque no se trate de un equipo físico, el software de grabación es tanto o más
importante que el ordenador o el interfaz de audio. Por tanto, se ha de prestar especial atención a su
compatibilidad con el hardware utilizado, así como a las características que puedan ser de interés
para nuestras necesidades personales.

18 / 18
Profesores: Maximo Cobos y Juan Miguel Navarro

También podría gustarte