Pid 00288828
Pid 00288828
Pid 00288828
decisiones
PID_00288828
Francisca Fariña
Manuel Vilariño
Ramón Arce
Revisión a cargo de
Yurena Gancedo
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
del titular de los derechos.
© FUOC • PID_00288828 Juicios y toma de decisiones
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Objetivos....................................................................................................... 7
3. Formación de abogados.................................................................... 34
3.1. El abogado y los conocimientos psicológicos ............................. 34
3.2. Parámetros judiciales de interés .................................................. 35
3.3. Percepción y representaciones sociales de justicia ...................... 36
3.4. Decisiones grupales ..................................................................... 37
3.5. Selección probabilística de un jurado/juez interesado ................ 38
3.6. Destrezas de los abogados, presentación de la prueba y
testimonios .................................................................................. 39
3.7. Apreciación del valor de las pruebas en la formación de
juicios .......................................................................................... 41
Glosario........................................................................................................ 51
Bibliografía................................................................................................. 52
© FUOC • PID_00288828 5 Juicios y toma de decisiones
Introducción
El primer apartado del módulo está dedicado al jurado. A lo largo del mismo
se presentarán las ventajas e inconvenientes de su empleo, así como las im-
plicaciones del tamaño de este y de la regla de decisión que se adopta sobre
la calidad de la deliberación. Se abordarán algunos resultados referidos a la
competencia de los jurados, que informan del papel que juega la dificultad del
contenido a juzgar, así como la preparación y formación de los miembros del
jurado. A continuación, se ofrecerán algunos de los procedimientos existentes
para configurar el jurado, y se finalizará presentando los modelos explicativos
de los procesos de deliberación y toma de decisiones de los jurados.
Objetivos
1. Conocer el papel del jurado dentro del proceso de decisión judicial, sus
limitaciones y ventajas, las variables que intervienen y condicionan los
procesos de deliberación, y cómo se establece su composición definitiva.
2. Conocer cómo está delimitada legalmente la figura del juez, en qué con-
siste el proceso de socialización judicial, las características principales de
las sentencias judiciales y el concepto de disparidad, así como las variables
que lo modulan y las estrategias para reducirla.
De entre las diversas variables que modulan las decisiones de los miembros del
jurado, la literatura se ha centrado fundamentalmente en dos cuestiones:
Una última fuente de la indecisión del jurado radica en el rol desempeñado por
el moderador. De facto, los moderadores de los jurados suspensos no dirigen el
curso de la deliberación hacia las pruebas, no corrigen los vicios destructivos
del estilo deliberativo de los jurados irresolubles, no presentan dotes de per-
suasión ni su estatus dentro del grupo les permite imponerse. Aun es más, se
les percibe como una fuente negativa. En suma, los presidentes o portavoces
de los jurados suspensos no moderan.
Por otro lado, algunos trabajos parecían evidenciar una tendencia en los jura-
dos a decantarse por lo justo frente a lo legal.
© FUOC • PID_00288828 13 Juicios y toma de decisiones
En concreto, los delitos en los que actúa el tribunal del jurado, de acuerdo a la LO
5/1995, son los siguientes:
• homicidio
• amenazas
• omisión del deber de socorro
• allanamiento de morada
• infidelidad en la custodia de documentos
• cohecho
• tráfico de influencias
• malversación de caudales públicos
• fraudes y exacciones ilegales
• negociaciones prohibidas a funcionarios
• infidelidad en la custodia de presos
Otra cuestión que ha sido objeto de crítica es el desconocimiento de los con- Nota
ceptos penales por parte del jurado. En este sentido, algunos trabajos pusie-
El juez instruye a los jurados
ron de manifiesto que si las instrucciones legales eran traducidas a términos sobre cuál es la tarea que de-
comprensibles; los jurados ejecutaban conforme a lo esperado. Así, la respon- ben acometer durante la deli-
beración y qué procedimiento
sabilidad de que el jurado lleve a cabo sus funciones de una manera adecuada deberían seguir para llegar a
un veredicto.
recae sobre las partes procesales, destacando especialmente la labor del magis-
trado/a presidente.
Ejemplo
Se pueden eliminar partes, separar las causas o utilizar veredictos especiales. También
se puede recurrir a seleccionar solo jurados de un cierto nivel educativo, aumentar su
tamaño y permitir decisiones mayoritarias, y en el derecho continental europeo, se pro-
© FUOC • PID_00288828 14 Juicios y toma de decisiones
1.3.2. Recusaciones
Aunque hasta fechas recientes, a los jurados, tras las recusaciones con causa,
solo se les pedía un juramento de imparcialidad sobre el supuesto de que era
suficiente para evitar sesgos de juicio, los descubrimientos científicos han lle-
vado a perfeccionar los sistemas de selección. Son varios los modelos de se-
lección de jurados, entre los que destacan, “Stand-By”, “Voir Dire”, azar y de
tribunal.
Selección inquisitorial
La selección al azar presupone que los jurados se eligen al azar a partir de lis-
tados, habitualmente, mediante aparatos informáticos. Esta selección se com-
plementa con exenciones, excusas y descalificaciones. Las recusaciones peren-
torias no tendrían cabida. En concreto, al juramento de imparcialidad de los
miembros del jurado se le atribuye un control sobre los sesgos en su actua-
ción. No obstante, este juramento de imparcialidad, independientemente de
la voluntad del jurado, no garantiza que se eviten sesgos en la formación de
juicios. Así, el procedimiento inquisitorial se ha complementado con otros fil-
tros, bien sean por comisiones, jueces o legalmente basados.
Selección científica
Nota
Esta es la versión estadística más simple y, en este caso, también de menor probabilidad
de éxito en comparación a otras más rigurosas, que dada su complejidad trascienden los
objetivos de este capítulo. En este sentido, se han ido proponiendo el uso de diversas
técnicas estadísticas que se complementan con conocimientos provenientes de las cien-
cias sociales.
© FUOC • PID_00288828 17 Juicios y toma de decisiones
De acuerdo con este modelo hay dos rutas para llegar a un veredicto de inocen-
cia. La primera se produciría cuando se da el mejor ajuste entre el resumen
de la prueba y el veredicto de no culpabilidad. La falta de pruebas sería un
ejemplo de veredicto de inocencia. La segunda se produciría cuando ninguna
de las alternativas de veredicto proporciona un ajuste aceptable con la prueba
presentada. En este caso se diría que no hubo decisión; por tanto, la decisión
del jurado de acuerdo con la ley debe ser de inocencia.
1.4.2. Deliberación
Por último, cabe resaltar que la investigación detecta sistemáticamente que los
miembros del jurado cambian, a lo sumo, una vez de veredicto a lo largo de
la deliberación. Por tanto, una vez que el miembro manifiesta una opción de
veredicto distinta de la inicial, esta no vuelve a recuperarse.
No asunción de riesgo
La investigación arroja datos que evidencian que los miembros de los jurados
son más conservadores en grupo que individualmente. En este sentido se ha
observado cómo en situaciones de predeliberación de igualdad de tamaño en
las facciones, la tendencia mayoritaria de veredicto es la inocencia, con lo que
se produce un efecto de tolerancia hacia el acusado.
Contenido
La literatura recoge que las deliberaciones se centran más en los hechos y prue-
bas del caso, especialmente testimonios, que en cuestiones legales (destaca en
este apartado la intención de veredicto) y que la calidad de las discusiones
es alta. Además, los grupos homogéneos, en interacción con el tipo de caso,
pueden estar viciados en los contenidos de la deliberación. Por otro lado, en
términos de decisión, la final está más en función de la distribución grupal de
votos que de la tendencia de voto individuales y el contenido de la delibera-
ción, si bien debe considerarse un efecto de contexto.
Estilos de deliberación
Hastie et al. (1983) han descrito dos estilos de deliberación de los jurados:
En cuanto al impacto del tamaño del grupo, no existe acuerdo. Algunos au-
tores apuntan que las minorías en grupos grandes tienen mayores oportuni-
dades, mientras que otros sostienen que gozan de mayor poder de influencia
en grupos pequeños (en jurados de seis, especialmente con una minoría de
dos miembros). En lo tocante al tamaño de la mayoría, se reconoce un efecto
techo; es decir, se le asigna una función creciente pero no lineal.
Aunque la Psicología jurídica española está considerada como una de las más
grandes y productivas de Europa (Davies et al., 1996), lo cierto es que el volu-
men de investigación relativa a la toma de decisiones judiciales y sentencias se
halla todavía en ciernes. Tal vez una de las causas subyacentes a esta situación
sean las limitaciones existentes para la aproximación a este campo.
En 1975, se inicia una nueva etapa para el Estado español, que se plasma en
la Constitución española (CE) de 1978:
De manera similar, la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) de 1985, establece
en el artículo 13 que “todos están obligados a respetar la independencia de los
Jueces y Magistrados”. Asimismo, en el artículo 14 se desarrolla esta cuestión:
Además, la ley también contempla la actuación del Ministerio Fiscal para velar
por esta garantía, pudiendo este actuar por sí mismo o a petición del juez o
tribunal para promover las acciones pertinentes en defensa de la independen-
cia judicial.
“Cada una de las Cámaras elegirá, por mayoría de tres quintos de sus miembros, a diez
vocales, cuatro entre juristas de reconocida competencia con más de quince años de
ejercicio en su profesión y seis correspondientes al turno judicial.”
Años más tarde, Alpert (1981) trató de determinar el ajuste empírico de esta
propuesta. Para ello llevó a cabo una investigación con jueces del estado de
Florida, dividida en dos etapas.
Para saber si la sentencia penal es congruente, hay que analizar, desde el punto
de vista de la acusación, las calificaciones definitivas, puesto que en ellas se fija
el hecho criminal imputado, con las correspondientes peticiones a estas cues-
tiones objetivas y subjetivas pertinentes; desde la defensa, también sus califi-
© FUOC • PID_00288828 27 Juicios y toma de decisiones
Los jueces y tribunales no podrán variar las sentencias y autos definitivos que
pronuncien después de firmadas, pero sí aclarar algún concepto oscuro y rec-
tificar cualquier error material que adolezcan (art. 267.1 LOPJ). Los errores
materiales manifiestos, y los aritméticos, podrán ser rectificados en cualquier
momento (267.3 LOPJ). Además, las omisiones o defectos de los que puedan
adolecer sentencias y autos y que sea necesario remediar para llevarlas plena-
mente a efecto podrán ser subsanadas del mismo modo (267.4 LOPJ).
Factores legales
Posteriormente, Ebbesen y Konecni (1981) observaron que eran cuatro los fac-
tores que dieron cuenta de las variaciones sistemáticas entre las sentencias: el
tipo de delito, el historial delictivo, la situación legal entre el arresto y la con-
dena, y la recomendación de sentencia emitida por el funcionario encargado
de vigilar la libertad condicional.
Por su parte, Kapardis (1985) señala los siguientes factores legales como los de
mayor relevancia en la variación de sentencias: la recencia de la última con-
dena, el historial delictivo, el tipo de acusación, la interacción pasada con el
sistema de justicia, la recomendación de sentencia emitida por el funcionario
supervisor de la libertad condicional, y la provocación por parte de la víctima
del delito, así como la adscripción rural o urbana del juez o tribunal.
Factores extralegales
Algunas de las variables que se han relacionado con decisiones dispares tienen
que ver con el acusado:
Por otro lado, se han investigado algunos factores referidos al agente decisor.
En este sentido, tras una revisión de la literatura realizada por Kapardis se
concluye que existe evidencia empírica que demuestra que el decisor juega un
papel importante como determinante de la sentencia, precisándose que los
hallazgos relativos a variables como la filiación política, la edad, o la religión,
son todavía inconsistentes.
Ejemplo
Un juez emite sentencias diferentes ante dos delitos de homicidio idénticos, uno cometi-
do por un acusado natural de Oviedo y otro por un acusado de origen magrebí, siendo la
pena mayor para el segundo de los condenados. En este caso, el factor racial pudo afectar
a la sentencia judicial debido a que la valoración del delito estuvo mediatizada por los
prejuicios y estereotipos (considerar la población magrebí más peligrosa o proclive a la
violencia) del juzgador.
Factores mixtos
Años más tarde, Diamond (1981) lleva a cabo una investigación con dos mues-
tras (510 casos del Sentencing Council de Chigado y 510 seleccionados del pa-
nel de jueces de Nueva York) en la que se registraron medidas de las siguientes
variables: características del inculpado, características del delito, y conflicto
entre factores agravantes y atenuantes. Tras un análisis discriminante, iden-
tificó cuatro tipos de casos asociados con alta disparidad: 1) aquellos en los
que se detecta conflicto entre factores agravantes y atenuantes; 2) aquellos en
los cuales las características del acusado reportaron elevada culpabilidad y una
prognosis favorable; 3) los que son protagonizados por hombres con relación
© FUOC • PID_00288828 30 Juicios y toma de decisiones
a las mujeres; y, 4) los delitos relacionados con las drogas. También se observó
que para la muestra de Chicago, el conflicto entre factores y el sexo masculino
del inculpado se presentan como una fuente de disparidad, mientras que en
la casuística proveniente del panel de jueces de Nueva York es el nivel educa-
tivo elevado de los acusados. Adicionalmente, resultaron seleccionadas otras
variables: la disparidad fue mayor en Chicago para los sujetos con problemas
de salud y adicción a drogas, cuando estos se mostraban cooperativos con la
autoridad. Por su parte, para la muestra de Nueva York, las variables relevantes
fueron el tiempo transcurrido desde la última detención; así como la coyun-
tura de una condena en juicio, cuando el inculpado pudo declararse con an-
terioridad, culpable procesalmente.
Por otro lado, se intentó averiguar cuáles eran las variables que los decisores
consideraban al dictar sentencia, en qué medida cada una de ellas determinaba
la severidad y de qué modo se evaluaban. Sobre la base de la evaluación de las
ecuaciones resultantes para cada uno de los jueces, se concluyó que había una
tendencia a considerar las mismas variables del caso, e incluso a otorgarles el
mismo valor positivo o negativo, pero se constató que los jueces asignaban
diferentes pesos a cada una de ellas.
Asimismo, McFatter (1986) llevó a cabo un experimento con seis jueces a los
que proporcionó 13 descripciones breves delito/delincuente, que se adapta-
ban al ajuste delincuente-delito, esto es, el autor parte de la existencia de un
prototipo de delincuente para cada tipo de delito. Seguidamente, les solicitó
que puntuasen diversas dimensiones, como las circunstancias de la víctima, la
seriedad del delito, la premeditación o la atribución de culpa. Además, debían
proporcionar una recomendación de sentencia con la información disponible.
En una segunda fase del trabajo, transcurrido un período de dos meses, se les
requirió de nuevo la misma tarea, con las mismas descripciones.
Por último y dentro también del contexto estatal, Novo et al. (2000) encuen-
tran una gran disparidad en lo que se refiere tanto al veredicto, como al quan-
tum de sentencia establecido por los jueces, sobre un caso de violación, en el
que la principal prueba de cargo venía representada por el testimonio de la
víctima.
Nota
En este sentido, algunos autores se han decantado por el uso de sentencias Ejemplo
determinadas. Sin embargo, su empleo llevaría a ignorar variables que debie-
En los últimos años, en el Es-
ran ser tenidas en cuenta a la hora de dictar sentencia, de modo que la pena tado español se aprecia una
se adecuaría al delito en cuestión, pero no al delincuente. Otro de los incon- presión a los legisladores en lo
que respecta a una mayor se-
venientes de este tipo de sentencias es la posible existencia de presiones de veridad legislativa.
3. Formación de abogados
5) La mayor parte del juicio la constituyen los testimonios de los testigos. Ge-
neralmente la secuencia se inicia con los testimonios de la acusación seguidos
de los de la defensa. Además de las afirmaciones hechas por el testigo, podrá
haber preguntas y objeciones de los abogados, y las decisiones alcanzadas por
el juez (en casos con jurados). El orden de presentación de los testimonios ra-
ramente refleja el orden temporal de ocurrencia de los hechos.
• Instruir a los jurados acerca de la inocencia del acusado hasta que se de-
muestre lo contrario y que la carga de la prueba está en la acusación.
• Instruir a los jurados sobre que su tarea es determinar los hechos sobre la
base de las pruebas.
Si bien es cierto que es más difícil controlar una decisión grupal que una in-
dividual, los mismos razonamientos que se aplican para las individuales son
válidos para las grupales, puesto que las segundas son una función de las pri-
meras. En esta dirección, nueve de cada diez jurados se resuelven conforme a
la mayoría inicial (Kalven y Zeisel, 1966).
En este sentido, tres son las modalidades de grupos que toman decisiones ju-
diciales que pueden estar afectadas por diferencias en el estatus:
Ejemplo
Credibilidad No credibilidad
Tono moderado con pocas dudas y pausas Tono alto con dudas y pausas.
El último intento que el abogado puede hacer para persuadir a jueces y/o ju-
rados viene de la mano de los argumentos finales. Es la oportunidad de dejar
cerrado el marco de significado que ha estado intentado construir. Para lograr
la mayor eficacia de los alegatos finales, es necesario considerar las probables
bases de las actitudes más relevantes que tengan jueces y/o jurados para un
caso determinado. Los argumentos del abogado deben incidir frontalmente
sobre tales temas centrales.
Para combatir estas posibles anomalías, los abogados cuentan con el discurso
de apertura de los juicios. En él, el abogado puede hacer hincapié en el mayor
grado de certeza que se necesita para ser un testigo acusador que para uno
desacreditador.
Así, se considera que el derecho –y, con ello, el proceso judicial– puede tener
consecuencias tanto terapéuticas como antiterapéuticas, y se busca potenciar
las primeras, a la vez que se reduzcan las segundas. Para tal fin, se propone
la incorporación al derecho de principios e instrumentos propios de la psico-
logía, de modo que este enfoque se sitúa en el nexo de unión entre ambas
disciplinas. De esta forma, la Justicia Terapéutica busca una humanización del
derecho, tomando como punto central el bienestar de las personas (Pillado,
2019).
Finalmente, alrededor de seis meses más tarde de haber puesto fin al proce-
dimiento de mediación, el mediador se pone en contacto con las personas
mediadas, con el objetivo de verificar la operatividad y el cumplimiento del
acuerdo (y los motivos de incumplimiento en su caso), así como las posibles
modificaciones del mismo. Es lo que se denomina sesión de postseguimiento.
Para el caso de la mediación intrajudicial, las fases son las mismas, excepto
que en este caso se lleva a cabo una sesión informativa, previa a la fase de
recepción, que se divide en dos apartados. Así, debido a que habitualmente
las partes acuden acompañadas de sus letrados y/o procuradores, una primera
parte de la sesión informativa se realiza con todas las partes implicadas (letra-
dos y/o procuradores y partes) y una segunda parte solo con los interesados.
Los principales objetivos de esta forma de trabajar son ofrecer a todas las par-
tes implicadas (los abogados, los procuradores y los usuarios) la misma infor-
mación sobre la mediación y ofrecer un espacio donde puedan aclarar sus du-
das. Por otro lado, tener un espacio independiente con las partes para conocer
© FUOC • PID_00288828 48 Juicios y toma de decisiones
Glosario
coordinación de parentalidad f Proceso alternativo de resolución de conflictos, cen-
trado en el mejor interés de los menores, en el que un profesional, debidamente formado,
asiste a progenitores que, tras la ruptura de pareja, se encuentran en una situación de alta
conflictividad en su relación de parentalidad, exponiendo a sus hijos/as a los efectos nocivos
del conflicto interparental.
efecto de recencia en el veredicto m Impacto que ejercen las conclusiones finales emi-
tidas en la vista oral sobre la decisión final adoptada por el juzgador o juzgadores.
jurado m Grupo de personas, por lo general legas en derecho, que se reúne para emitir
un juicio, en términos de veredicto o mediante la contestación a un cuestionario en el que
plasman sus respuestas a preguntas que les formula el juez para fundamentar la sentencia,
guiados por una regla de decisión con unos requisitos que van desde la mayoría simple a
la unanimidad.
socialización judicial f De acuerdo con Alpert (1981), se refiere a una forma de sociali-
zación organizativa que conlleva la adaptación social y psicológica de los magistrados/jueces
a sus contextos de trabajo y, gracias a la cual, se transmite al recién llegado conocimientos,
aptitudes y motivaciones.
Bibliografía
Alpert, L. (1981). Learning about trial judging. The socialization of state trial judges. En J. Cramer
(Eds.), Courts and judges. Sage.
Carter, D. (2011). Parenting coordination. A practical guide for family law professionals. Springer
Published Company.
Davies, G., Lloyd-Bostock, S., McMurran, M. y Wilson, C. (1996). Psychology, Law, and Crimi-
nal Justice. Walter de Gruyter.
Davó, F. (1988). El Tribunal del Jurado. Reflexiones acerca de su Desarrollo Constitucional. Colex.
Diamond, S. S. (1981). Exploring the sources of sentence disparity. En B. D. Sales (Eds.), The
trial process (pp. 387-411). Plenum Press.
Diamond, S. S. y Zeisel, H. (1975). Sentencing council: a study of sentence disparity and its
reduction. University of Chicago Law Review, 43, 109-149.
Ebbesen, E. B. y Konecni, V. J. (1981). The process of adult felons: a causal analysis of judicial
decision. En B. D. Sales (Ed.), The trial process (pp. 413-458). Plenum Press.
Edmond, G., y Martire, K. (2019). Just cognition: scientific research onbias and some impli-
cations for legal procedure and decision-making. Modern Law Review, 82(4), 633–664. https://
doi.org/10.1111/1468-2230.12424
Fariña, F., Arce, R., Novo, M. y Seijo, D. (2012). De las necesidades de los menores a la inter-
vención: un programa con menores en riesgo de desestructuración familiar. En M. Isorna y
D. Saavedra (Coord.). Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas (pp. 305-317).
Pirámide.
Fariña, F., Egido, A. y Seijo, D. (2004). La autoridad parental, una oportunidad para los hijos
de padres separados. En F. Fariña, R. Arce y M. Novo (Eds.), Psicología jurídica del menor y de
la familia (pp. 223-230). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local.
Fariña, F. y Pillado, E. (2015). Mediación familiar: una nueva visión de la gestión y resolución de
conflictos familiares desde la justicia terapéutica. Tirant lo Blanch.
Gee, E.G y Jackson, D. W. (1977). Bridging the gap: legal education and lawyer competency.
Brigham Young University Law Review, 1997(4), 695-990.
Green, E. (1961). Judicial attitudes in sentencing: a study of the factors underlying the sentencing
practice of the Criminal Court of Philadelphia. Macmillan.
© FUOC • PID_00288828 53 Juicios y toma de decisiones
Hastie, R., Penrod, S. D. y Pennington, N. (1983). Inside the Jury. Harvard University Press.
Homel, R. J. y Lawrence, J. A. (1992). Sentencer orientation and case details. Law and Human
Behavior, 16, 509-537.
Irwin, J., y Real, D. (2010). Unconscious influences on judicial decision-making: the illusion
of objectivity. McGeorge Law Review, 43(1),1-18.
Kaplan, J. (1978). Criminal justice: Introductory cases and materials. Foundation Press.
Kleck, G. (1985). Life support for ailing hypotheses, modes for summarizing the evidence for
racial discrimination in sentencing. Law and Human Behavior, 9, 271-284.
Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado. Ref: BOE-A-1995-12095.
Novo, M., Arce, R. y Seijo, D. (2000). La decisión de sentencia: una mirada hacia la disparidad.
I Congreso Hispano-Alemán de Psicología Jurídica. Pamplona.
Ortuño, P. (2012). Mediación. En R. Rosa (Coord.), Crisis matrimoniales (pp. 261-300). Francis
Lebfevre.
Pennington, N. y Hastie, R. (1993). The story model for juror decision making. Cambridge Uni-
versity Press.
Sobral, J. y Prieto, A. (1994). Psicología y Ley. Un examen de las decisiones judiciales. Eudema.
Stasser, G. y Davis, J. H. (1981). Group decision making and social influence: A social inter-
action sequence model. Psychological Review, 88(6), 523.
Sutton, L. (1978). Variations in federal criminal sentences: a statistical assessment at the national
level. National Criminal Justice Information and Statistics Service.
Tversky, A., y Kahneman, D. (1974). Judgment under uncertainty: heuristics and biases. Scien-
ce (New York, N.Y.), 185(4157), 1124-1131. https://doi.org/10.1126/science.185.4157.1124
Vidmar, N. (1972). Effects of decision alternatives on the verdicts and social perceptions of
simulated jurors. Journal of Personality and Social Psychology, 22, 211-218.
Weinberg, H. I. y Baron, R. S. (1982). The descredible eyewitness. Personality and Social Psy-
chology Bulletin, 8, 60-67.