Lincenciatura Tesis
Lincenciatura Tesis
Lincenciatura Tesis
Por:
Loysi Pezo Cardenas
Asesor:
Flor Victoria Leiva Colos
El presente trabajo dedico a mi Dios en primer lugar, por acompañarme cada día
Asimismo, a mis amigos por sus oportunos consejos y deseos de ver realizado un
Olivos, por su compromiso y apoyo continuo para que el presente trabajo pueda haber
Del mismo modo, dedico a aquellas personas que gustan de la investigación, estoy
segura que será un gran aporte en las posteriores investigaciones que se desarrollará
con respecto a estos temas de suma importancia en nuestra sociedad infantil, juvenil
iv
Agradecimiento
Asimismo, agradezco a mis padres Armildo y Donita por sus fervientes oraciones,
Nery por siempre motivarme a continuar persistiendo en cumplir mis metas, gracias
Mi agradecimiento también para la Lic. Flor Leiva, asesora del presente trabajo,
gracias por su tiempo, apoyo constante y palabras de motivación para continuar con
El agradecimiento también para mis amigos y todas las personas que siempre
v
Tabla de contenido
Dedicatoria .................................................................................................................. iv
Agradecimiento ............................................................................................................ v
Capítulo I ..................................................................................................................... 1
El Problema ................................................................................................................. 1
3. Justificación............................................................................................................. 8
Capítulo II .................................................................................................................. 11
2. Antecedentes ........................................................................................................ 12
vi
2.1. Antecedentes Internacionales. ..................................................................... 12
3.1.1. Definiciones........................................................................................ 22
4.1.1. Definiciones........................................................................................ 46
vii
4.1.2. Características. .................................................................................. 46
5.2. Emoción........................................................................................................ 50
1. Diseño de la investigación..................................................................................... 54
viii
3. Delimitación geográfica y temporal ....................................................................... 57
4. Participantes ......................................................................................................... 57
5. Instrumentos ......................................................................................................... 58
Capítulo IV................................................................................................................. 64
1. Resultados ............................................................................................................ 64
conductuales. .................................................................................................... 75
2. Discusión .............................................................................................................. 76
Capítulo V.................................................................................................................. 84
ix
1. Conclusiones......................................................................................................... 84
2. Recomendaciones ................................................................................................ 86
Referencias ............................................................................................................... 88
x
Índice de tablas
conductuales. ............................................................................................................ 56
reglas. ....................................................................................................................... 67
.................................................................................................................................. 68
y tabaco. .................................................................................................................... 69
somáticos. ................................................................................................................. 69
xi
Tabla 17 Problemas emocionales y conductuales en la dimensión problemas de
pensamiento. ............................................................................................................. 70
autoinflingidas. .......................................................................................................... 71
xii
Resumen
conformada por 539 estudiantes del nivel secundaria. Para la recolección de datos se
adaptada y validada a población peruana por Yeni Raquel Barreto Mori (2018) en San
conductuales, adolescentes.
xiii
Abstract
The purpose of this research was to study the relationship between the problematic
use of the internet and emotional and behavioral problems in secondary school
students of a Public Educational Institution in Lima North. The research had a non-
secondary level. For the data collection, the problematic internet use scale in
adolescents (EUPI-a) was applied, and the scale of Emotional and Behavioral
Problems (Youth Self Report) originally created by Achenbach and Rescorla and
Ocampo and Alma Vallejo Casarín (2010), later adapted and validated to the Peruvian
population by Yeni Raquel Barreto Mori (2018) in San Juan de Lurigancho-Lima. The
results showed that there is a significant correlation between problematic use of the
internet and emotional and behavioral problems (rho= 0,200; p=0,000). Likewise, a
significant correlation was found between the problematic use of the internet and the
problems, adolescents.
xiv
Capítulo I
El Problema
2015).
Desde la década de los años 1980, hubo un crecimiento global con la aparición de
los ciudadanos han cambiado el estilo de vida de muchas personas. Los videojuegos,
la telefonía móvil y sobre todo Internet, con el posterior desarrollo de chats y redes
1
2012).
banda ancha fija y móvil, según la Comisión Económica para América Latina y el
investigadores del Pew Internet y American Life Project afirmaron que el 95% de los
64,5%, Asia 48,1%, África 35,2%; cabe mencionar que Latinoamérica y el Caribe
2
vienen ocupando el cuarto lugar en lo que respecta al nivel de penetración de internet
per cápita.
del Profesorado (INTEF) (2016) afirma que entre las cifras a destacar en el informe a
(netbooks, tabletas, portátiles, entre otros); cabe mencionar que los ordenadores
este es un claro reflejo de la actualización hacia las tecnologías móviles, además que
el 93,3% de los usuarios de internet acceden a la red mediante un teléfono móvil; así
el primer trimestre de 2016; de los cuales el 99,8% cuenta con conexión de banda
ancha; cabe resaltar que la televisión, el teléfono móvil y las conexiones de banda
ancha son las tecnologías más extendidas entre comunidades autónomas; los
penetración del uso de internet, siendo Argentina considerado el país con mayor
3
Ecuador 79,9%, Chile 77,5%, Brasil 70,7%, Perú 67,6%, Bolivia 67,5%, Colombia
63,2%, Surinam 59,8%, Venezuela 53,1%, Guyana 50,5% y Guyana Francesa 41,4%.
los varones entre 15 y 24 años utilizan más internet que las mujeres de ésta misma
edad con un 75,6%. Es importante destacar que el uso del internet cada día se va
incrementando a más temprana edad; los niños, niñas y adolescentes (NNA) menores
población entre 6 a 17 años tienen conexión a internet en sus hogares (El Comercio,
realizado de manera trimestral, en este caso en los meses de enero a marzo (2018)
refiere que, el 51,0% de la población peruana de 6 y más años de edad hizo uso de
puntos porcentuales al pasar de 52,6% a 51,0%; mientras que por área de residencia,
55,6% y en el área rural el 13,2%; existen datos relevantes con respecto al uso de
que por mujeres, con un 54,7% y 47,3% respectivamente; considerando un 7,4 puntos
4
mayores usuarios de internet; entre niños de 6 a 11 años acceden el 30,2% y en cuanto
a la población de 60 y más años de edad solo hace uso de internet el 16,2%. Cabe
mencionar que el nivel educativo también juega un papel muy importante si hablamos
Problemático de Internet (UPI) por Shapira et. al (2000, citado por Chang y Hung, 2017)
tiempo prudente de su uso; así también afirmó que el uso de internet produce un
internet puede definirse como aquel que produce conflictos en cuanto a aspectos
laborales y familiares del individuo (Mellizo, 2017). Echeburúa (2016) menciona que
pasadas y depresión).
5
Además, Cheung y Wong (2011) señalaron que personas con adicción a internet
Llanos, citado por Custodio 2018). Del mismo modo, Macià (2007) refiere que los
Por otra parte, queda demostrado en el informe Progreso para la infancia por el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2012) que hoy en día en el
mundo viven 1.200 millones de adolescentes, donde casi un 90% de ellos habita en
los países en desarrollo, pero se trata de un sector de la población infantil del que se
sabe menos que sobre cualquier otro. A pesar de ello, los datos de los que se dispone
10 a 14 años.
6
Herrera (1999) refiere que la adolescencia es un período crítico debido a los
familiar; es decir, se considera como una etapa de riesgo en el cual puede iniciarse
percibidos hoy en día es el uso de internet que está causando muchos efectos
Marco y Chóliz (citado por Gonzáles, 2012) refiere que los adolescentes presentan
de su curiosidad por descubrir todas las funciones que esta presenta, también
en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública de Lima Norte.
2. Pregunta de investigación
7
estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública de Lima
Norte?
3. Justificación
8
son nuestros niños y adolescentes; debido a que muchas veces no son conscientes
del uso adecuado de internet y es así que todo esto va causando un desajuste en su
desarrollo integral. Por tal motivo, el presente trabajo justifica a nivel teórico, debido a
nuestro mayor cuidado e intervención inmediata. Es por ello que, a través de los
4. Objetivos de la investigación
9
estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública de Lima Norte.
reglas en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública de Lima
Norte.
en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública de Lima Norte.
Lima Norte.
de Lima Norte.
de Lima Norte.
10
Capítulo II
Marco Teórico
1. Presuposición Filosófica
La palabra de Dios es muy clara al referirse sobre el cuidado de los hijos y la familia
en general para que ellos puedan crecer dirigidos en buenos caminos y conozcan del
amor de Dios; así refiere 1 Timoteo 5:8 “Si alguno no cuida de los suyos, mayormente
de sus familiares, niega la fe y es peor que un incrédulo. Del mismo modo White (1989)
en el hogar que es, enseñar a sus hijos con bondad y afecto, mostrando con completa
responsabilidad el lugar que los padres y los hijos ocupan en el hogar, considerando
que los padres requieren obediencia de sus hijos, así ayudaran a formar una buena
emocionales en sus hijos; ya que habrán de manifestar las reglas del hogar siempre
White (1892) afirma que “El poder mental y moral dependen de la salud física. Se
debiera enseñar a los niños que deberían sacrificar todos los placeres y complacencias
autocontrol, serían mucho más felices que si se les permite complacer sus deseos de
11
placeres y ropas extravagantes” (p. 59). Es decir, desde pequeños debemos enseñar
a los hijos a tener el control de sus deseos, que aprendan a manejar su tiempo de
manera productiva, siendo conscientes los padres de que, si las actividades que
realizan será para fortalecer su vida o simplemente causará daños en ellos, como el
Para dar un consejo sabio a los padres, Efesios 6:4 menciona lo siguiente: “Y
amonestación del Señor”. Asimismo, siempre cuidando que las normas del hogar sean
firmes, pero a la vez con mucho amor, considerando las emociones que los hijos tienen
y controlando su conducta.
2. Antecedentes
internet fue del 6.08%; ser menor de 21 años y cursar titulaciones diferentes a ciencias
de la salud fueron factores asociados a una mayor frecuencia de este problema, los
varones se relacionan más con aspectos de ocio como los juegos o las compras online
y las mujeres con aspectos de socialización, como el chat o las redes sociales.
12
factores determinantes sobre el uso problemático del internet en estudiantes
problemático del internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles, el diseño fue
de analizar la relación entre uso problemático de los videojuegos (UPV) e Internet (UPI)
13
consulta de psicología clínica de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital
Adicción a Internet, Test de Adicción a Internet percibido por los padres y Test de
demográfico, la Escala del Uso Problemático de Internet para adolescentes (EUPI- a),
resultados mostraron que el 31,9% usan las redes sociales más de 3 horas al día, las
personalidad explicó el 17.4%, es decir, en total el 24.6% de la varianza del UPI (Uso
Problemático de Internet).
14
diarias dedicadas a la red y el tipo de uso preferente de Internet (redes sociales,
del 0 a 10, así como también las asignaturas suspendidas en el último curso; asimismo,
explorar las relaciones entre el uso problemático de internet y factores de riesgo como
correlacional bivariado entre todos los factores; obtuvieron una muestra de 240
instrumento con 10 ítems; los resultados señalaron que un 11.25% de los adolescentes
controlado.
15
muestra está conformada por 595 estudiantes de la Universidad de Ibagué, se utilizó
información del uso de Internet y (3) la prueba adaptada, Internet Addiction Test -IAT-
(Young, 1998). Los resultados mostraron dos grupos: uno que hacía uso controlado
de Internet (88 %) y otro con uso problemático (12 %). Betancourt y Andrade (2011) en
Youth Self-Report; los resultados mostraron que en general, el control psicológico tanto
materno como paterno tuvo una mayor influencia que el control conductual en la
un estudio con el objetivo de analizar las relaciones entre las prácticas educativas del
como la Escala de Afecto (EA) y Escala de Normas y Exigencias (ENE); los resultados
progenitores que presentan los adolescentes en función del género de los mismos; las
16
internalizantes y externalizantes, mientras que las prácticas positivas se relacionan
Zapata (2013) en Lima, realizó un estudio que tuvo como objetivo determinar y
comparar las características relacionadas entre los adolescentes con uso y sin uso
internet e interferencia del uso de internet en la vida cotidiana. Los resultados que
(91.9%), la mayoría procedía de los distritos de Ate (32%) y San Juan de Lurigancho
(29%), un 53.8% provenía del tipo de familia incompleta, padres separados (52.7%),
Matalinares, Arenas, Díaz y Dioses (2013) en Perú (costa, sierra y selva), llevaron
a cabo una investigación que tiene como objetivo determinar la adicción a la internet y
y Perry, 1992); los resultados mostraron que existe una alta relación significativa entre
agresividad y adicción a internet, así como entre los componentes de ambas variables,
a nivel comparativo se comprobó que los varones tienden a ser más agresivos física y
verbalmente, y las mujeres presentan más ira y hostilidad, y presentar una alta
17
agresividad, pueden ayudar a adquirir, desarrollar y mantener una adicción a Internet.
Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL). Los resultados refirieron que se obtuvo
en la muestra total; finalmente, existe una asociación o correlación débil e inversa entre
18
relación significativa entre las variables de estudios, a excepción de cohesión familiar
adicción a internet; sin embargo, se encontró relación negativa con cohesión familiar,
relacionar los factores personales y el uso de internet de los adolescentes del colegio
San Andrés, Los Olivos, Perú, mediante un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo-
19
la adicción al uso de internet en estudiantes de 4° y 5° de secundaria en el distrito de
Chiclayo, Perú, 2015, mediante un diseño descriptivo de corte transversal, con una
internet con un cuestionario tipo cerrado y la Adicción a Internet por medio del Test de
Internet, el 57,1% fue de sexo femenino y el 41,71% tenía 15 años; en conclusión, más
a internet.
Palomares (2017) en Villa María del Triunfo, realizó una investigación con el
Adicción a Internet de Young. Los resultados mostraron dos grupos: uno que hacía
uso controlado de Internet (88 %) y otro con uso problemático (12 %); finalmente, no se
halló relación significativa entre las dimensiones de ambas variables; sin embargo, se
20
conformada por 364 universitarios. Los instrumentos de medición fueron: Escala de
Cohesión Familiar (FACES III), los resultados refirieron que, la adicción a Internet
con cohesión dispersa y con adaptabilidad rígida como también caótica se asociaron
Internet de Lima EAIL Lam-Figueroa et al. (2011); los resultados mostraron que existe
diferencias significativas por sexo; las mujeres puntuaron más alto que los hombres en
21
reglas y conductas externalizantes.
resultados revelaron que tanto las aptitudes mentales como los problemas
conductuales no guardan relación, es decir, que sus variables tiene que ser
3. Marco conceptual
3.1.1. Definiciones.
Rial, Golpe, Gómez y Barreiro (2014) mencionan que, desde los inicios de la
investigación con respecto a este tema, existe una gran controversia, debido a que los
diferentes autores no se ponen de acuerdo para determinar una misma definición, cada
Tabla 1
Autores Nombres
Goldberg (1995) adicción a Internet
22
Young (1998) y Griffiths (2000) adicción a Internet
Davis (2001) uso patológico
Caplan (2002) y Shapira et al. (2003) uso problemático
Chen, Tarn y Han (2004) dependencia de Internet
Anderson, 2001; Scherer, 1997 dependencia de Internet
Fuente. Rial, Golpe, Gómez y Barreiro (2014)
12 meses.
problemas muy diversos que deban ser tratados de forma muy diferente.
uso de Internet, sino en todo caso la calidad, la forma en la que se utiliza la Red. Pero
problemático de Internet, con las personas que hacen uso de éste por motivos de
23
trabajo, porque esto implica un proceso de aprender al máximo en el menor tiempo
posible. Araujo (2015) menciona que, para considerar adicción a Internet, la persona
debe pasar más de 40 horas a la semana y con sesiones que pueden durar hasta 20
horas seguidas.
adicción a Internet:
a) Tolerancia
tiempos de conexión.
b) Abstinencia
tiempo de conexión que es cuando se han dado periodos de tiempo prolongado de uso
intenso. Dos o más de los siguientes síntomas aparecen después de unos días y hasta
- Agitación psicomotriz
- Ansiedad
teclado.
24
ocupacional o cualquier otra área vital. El uso de Internet o de otro servicio on-line es
preciso para aliviar o suprimir los síntomas de abstinencia, más a menudo o durante
periodos de tiempo más prolongado de lo que se había planeado, por lo que existen
Young (1996) afirma que no existe un conjunto determinado de criterios que definan el
semejanzas con la Adicción a Internet, es por ello, que adaptó ocho de los diez criterios
del juego patológico para diagnosticar adicción a internet, considerando que por lo
25
- Se ha sentido inquieto, malhumorado, deprimido o irritable en sus intentos
- Cambios drásticos en los hábitos de vida a fin de tener más tiempo para
conectarse.
tiempo en la Red.
amistades.
26
- Negligencia respecto al trabajo y las obligaciones.
afirmar que la dependencia psicológica es uno de los síntomas más importantes para
persona con esta adicción considera que es su único refugio, sin embargo, este
27
conexión, esto es característico que la intensidad de los síntomas aumente
gradualmente.
Cruz (2015), concreta los siguientes criterios para diagnosticar el uso problemático
de Internet:
Internet:
pareja o el jefe.
pensando que se van a invertir unos minutos y darse cuenta después de que ya
28
3.1.4. Vulnerabilidad psicológica a las adicciones sin drogas.
Echeburúa (1999) afirma que existen dos tipos de adicciones: adicciones químicas
adicción psicológica, aunque esta muchas veces se manifiesta con síntomas de una
Existen variables de personalidad que se relacionan con las adicciones sin drogas:
- Impulsividad
- Búsqueda de sensaciones
- Autoestima baja
otros.).
- Carencia afectiva
29
3.1.5. Internet como factor de riesgo.
García (2008) refiere que existen diversos factores de riesgo por el uso inadecuado
del internet, afectando con mayor facilidad a nuestros niños y adolescentes; estos
factores de riesgo ocurren por el factible acceso, la falta o poca vigilancia que los padres
tienen sobre ellos y el anonimato de las personas con las cuales se comunican;
Página web
Es uno de los riesgos latentes a los que se ven expuestos nuestros niños y
adolescentes, es el acceso a páginas para adultos con material sexual explícito. Como
también el acceso a juegos, escenas de violencia, apuestas, etc. Del mismo modo, los
pueden causar un tipo de adicción en ellos. Por otro lado, la facilidad que puedan tener
Blog
propios diarios en red de manera gratuita. Sin embargo, este sitio web es muy visitado,
30
Chat
Permite una comunicación con personas que se encuentran en cualquier parte del
conoces la verdadera identidad de las personas con las que te estas comunicando.
Messenger
En la actualidad, es uno de los servicios con mayor acogida por nuestros niños y
(cámara web) para lograr una comunicación visual y conversaciones entre dos
personas. Este uso se limita a la comunicación con familiares o motivo de trabajo. Sin
Correo electrónico
Foros
diferentes temas, como: música, deportes, profesiones, escuelas, etc., el riesgo de todo
31
esto es de que se pueden tratar de temas inadecuados para los menores de edad,
como: sexo, drogas, violencia, entre otros. Dentro de ellos existen riesgos específicos,
como:
intencional.
- Fatiga excesiva: generada por el tiempo que la persona puede estar conectado,
y muchas veces para resistir más tiempo a estar conectado puede consumir cafeína.
32
- Sedentarismo: referida a pasar mucho tiempo sentado frente al ordenador, este
actividad física.
parte baja de la espalda, a causa de pasar mucho tiempo sentado frente al ordenador.
herramienta útil con la capacidad de realizar mejoras en los individuos gracias al poder
2015)
33
del mundo (Durán, 2015).
Además, son conocidas como una gran gama que incluye tanto servicio,
teniendo como fundamento fortalecer el desarrollo tanto a nivel económico como social
toda información que a ella se suministre, siendo utilizada para un sinfín de áreas en
vulnerabilidad y plasticidad que prepara un desarrollo hacia la vida adulta, es por eso
que también se dice que muchos de los trastornos de la vida adulta mostraron sus
Asimismo, Maestre et al. (2006) refieren que desde una aproximación dimensional
Tabla 2
34
Autor Nombre
I Etapa Achenbach (1996) factor externalizante
caracterizada por peleas, Peterson (1961) problemas de conducta
desobediencia, rabia Miller (1967) Agresión
destrucción, delincuencia y Achenbach y Edelbrock (1978)
agresividad Infracontrol
Achenbach (1966) factor internalizante
II Etapa
Peterson (1961) problemas de personalidad
caracterizada por ansiedad,
Miller (1967) Inhibición
depresión, retraimiento,
Achenbach y Edelbrock (1978)
timidez y somatizaciones Hipercontrol
Fuente. Elaboración propia
conductuales.
hacia la relación con otras personas, mientras que las conductas internalizantes son
Armas (2010) afirma que los problemas de conducta pueden ser “explosivos”, es
o depresión.
autonomía.
35
Hernández, Del Palacio, Freyre y Alcázar (2011) definen los problemas
externalizante; no existe una definición exacta para dichos problemas, sin embargo,
de manera general presentan las siguientes características los cuales son observables
Achenbach y Rescorla (2001, citado por Hernández et al., 2011) refieren que los
normas de convivencia social. Reynolds (1992, citado por Valencia y Andrade, 2005)
define las conductas externalizadas a aquellas que van dirigidas hacia el exterior,
como: agresión, robo y mentira, causando incomodidad o mejor mencionado como una
Mayorga et al. (2016) afirman que las conductas externalizantes son las acciones
36
que producen daño en cuanto a las relaciones con las demás personas, estas pueden
Psiquiatría (1987, citado por Muñoz, 2000) define los problemas de conducta como la
depresión clínica es mucho más fuerte y grave que la depresión normal; asimismo,
afirman que se considera dentro un rango normal cuando las personas sienten tristeza
manifiestan con mayor intensidad, tanto que puede ser casi a diario estén o no los
acontecimientos que generen tristeza, es ahí cuando se afirman que la persona padece
un trastorno del ánimo, quiere decir que, existe frecuentemente alteraciones del humor
37
indecisión e ideas suicidas; Conducta: retraso o agitación psicomotriz, aislamiento,
Minici (2012) afirman que la depresión es la visión negativa que la persona tiene de su
con sus iguales; esfera familiar: conflictos en las relaciones interpersonales o con
38
miembros de la familia; esfera somática: cefaleas, dolor abdominal, trastornos del
control de esfínteres, trastorno del sueño, pérdida o aumento del peso corporal y
emocionales y conductuales y estos a su vez guardan relación con otro problema que
normas; según Giusti (2014) lo define como aquella que transgrede las normas y se
manifiestan a través de: beber alcohol sin la autorización de sus progenitores, sentir
del hogar y/o la escuela, formar amistad con otros adolescentes de mayor edad que
39
problemas sexuales, robar dentro o fuera del hogar, pensamiento constante en sexo,
negativas que los adolescentes presentan frente a los demás, como: crueldad y daño
a otras personas, asaltos, robo con uso de la fuerza, vandalismo, destrozos y daños
drogas.
Sin embargo, los autores señalan que existen dos componentes de la agresión en
rabia, irritabilidad), aquí es cuando importa los modelos aprendidos y el acto agresivo
40
consumida por los adolescentes, se dice que el hábito de fumar cigarrillos
drogas ilícitas y alcohol; mientras que el alcohol, es una sustancia psicoactiva más
no está permitido; es decir, se considera ilegal. Estos autores afirman que los
para causar dicha conducta. Asimismo, Díaz y Moral (2018) considera que el consumo
del alcohol es parte de la cultura juvenil siendo propios de las interacciones reflejos de
Barreto, 2018) son la perspectiva poco común de cómo la persona piensa y está
41
relacionado con problemas de personalidad (delirios o alucinaciones).
Hernández, Del Palacio, Freyre y Alcázar (2011) afirman que para poder clasificar los
tres criterios fundamentales para su función: ser discretas, ser mutuamente exclusivas
y ser exhaustivas. Para ser discretas, los elementos asignados no deben compartir las
mismas características con otros trastornos, es decir, las personas diagnosticadas con
distintos trastornos no compartan los mismos síntomas; del mismo modo, se habla de
debe repetirse en otro, es decir, una persona no puede padecer más de un trastorno
42
al mismo tiempo; y por último con respecto a la categoría exhaustiva, quiere decir que,
todas las personas evaluadas bajo un mismo diagnóstico deberán compartir los
Asimismo, Hernández, Del Palacio, Freyre y Alcázar (2011) afirman que el modelo
presentaban síntomas diferentes o muchas veces los que fueron clasificados bajo
Al mismo tiempo, al observar este fracaso, se optó por crear un constructo llamado
síntomas no registrados en ningún trastorno tipificado, de este modo para una posible
extender los síntomas de los trastornos ya existentes, pero por la falta de restricciones
para crear nuevas categorías diagnósticas dio como resultado el aumento inadecuado
trastornos
Dimensional: Hernández, Del Palacio, Freyre y Alcázar (2011) refieren que para el
43
Asimismo, dentro sus funciones esta identificar y medir las diferencias individuales en
información posible del paciente y dar lugar a la afirmación del grado en el que se
manifiesta el problema.
otros. Debido a sus positivas funciones, la Psicología opta por elegir este modelo para
Barrera, Peña y Zambrano (2015) consideran que existen dos factores que pueden
Factor genético: Caspi, Craig, McClay, Martín, Mill, Moffit, Poulton y Taylor (2005)
de estudio fueron causados por el gen MAOA, entonces cuando este se eliminó por
44
consecuencia la agresión fue normalizada.
Factor ambiental: Barrera, Peña y Zambrano (2015) refieren que, una de las
compuestas por dos funciones: crear y exacerbar los problemas de carácter disocial.
Los eventos aversivos en primer lugar presentan consecuencias a corto plazo sobre el
para modelar la conducta del menor esto también se ve influenciado por la presencia
manifiestan los mismos problemas se encontraran con una dificultad muy seria para
relacionados por la falta de apoyo, trato violento, deserción escolar y poca estancia en
internalizantes.
45
- Favorecen el desarrollo de trastornos de conducta.
externalizantes.
- Disminución de la autoestima.
- Miedos específicos.
procesos de aprendizaje.
4.1. Adolescencia
4.1.1. Definiciones.
del desarrollo humano entre la niñez y la adultez y este a la vez implica una serie de
11 y 19 0 20 años de vida.
4.1.2. Características.
desarrollo en la adolescencia:
46
crecimiento del vello púbico, el engrosamiento de la voz y crecimiento muscular;
“espermarquía”.
lazos más estrechos; del mismo modo, a medida que avanzan sus años (12-15 años)
47
el grado de enfrentamientos, por otro lado, se encuentra en busca de su autonomía y
necesitan el apoyo de sus padres; entre los (16-18 años) la relación con sus hermanos
se torna más estables y pacíficas y sus lazos de amistad se vuelven más íntimas, este
una culpa y una vergüenza; sin embargo, en esta etapa es cuando el individuo
pasan los años (16-18 años) los cambios anímicos se tornan menos frecuentes e
intensos y al mismo tiempo desarrolla la capacidad de entender con mayor claridad los
emociones.
mismo sexo y a la vez esto ayuda a que puedan sentirse bien observando los
mismos cambios en sus demás amigos que son de la misma edad; por otro
48
lado, la comunicación con el sexo opuesto se torna un poco más exploratorias
sumamente egoístas.
aunque muchas veces este puede tornarse concreto durante periodos variables
y sobre todo con el estrés, sin embargo, esto alimenta sus habilidades
invulnerabilidad creando una imagen irreal de que jamás le ocurrirá ningún daño
y muchas veces esto le lleva a cometer acciones que son de mucho riesgo
deseos de formar parte de un grupo son más intensas, es ente periodo que se
49
considera físicamente maduro, sus pensamientos están más enfocados en su
5. Definición de términos
5.1. Adolescencia.
y psicológicos. El individuo atraviesa por procesos que sentaran las bases del adulto
5.2. Emoción.
Las emociones involucran una serie de cambios internos que resultan en acciones
externas que, en conjunto, han demostrado ser ventajosas para humanos a lo largo de
la larga historia evolutiva Específicamente, las emociones son generado en una serie
50
todos los que le rodean; esta habilidad incluye tanto interacción social y adecuación
manera directa a las capacidades que poseen los seres humanos de manejar las
6. Hipótesis de la investigación
51
Existe una relación significativa entre el uso problemático de internet y problemas
52
lesiones autoinflingidas en estudiantes del nivel secundaria de una institución
53
Capítulo III
Materiales y métodos
1. Diseño de la investigación
manipulación del investigador en ninguna de las variables, por lo tanto, los datos fueron
2. Variables de la investigación
54
Achenbach y Rescorla (2001, citado por Hernández, del Palacio, Freyre y Alcázar,
pueden ser: reactividad emocional, ansiedad, depresión, quejas somáticas sin causa
Achenbach y Rescorla (2001, citado por Hernández et al., 2011) refieren que los
Tabla 3
55
Tabla 4
conductuales.
56
suicidio consumado.
Fuente. Elaboración propia
El presente estudio se llevó a cabo en el segundo periodo del año lectivo (2019)
4. Participantes
Tabla 5
Característica n %
Masculino 269 53,1
Sexo
Femenino 238 46,9
10 a 11 años 1 0,2
12 a 13 años 161 31,8
Edad 14 a 15 años 220 43,4
16 a 17 años 119 23,5
18 a 19 años 6 1,2
Costa 430 84,8
Lugar de origen Sierra 46 9,1
Selva 31 6,1
Ambos padres 296 58,4
personas con las que
Un solo padre 176 34,7
conviven
Apoderado 35 6,9
Nunca 13 2,6
1 a 3 veces 125 24,7
Cantidad de ingresos
4 a 6 veces 110 21,7
semanales a internet
Siempre 259 51,1
0 horas 12 2,4
1 hora o menos 144 28,4
Duración de los Hasta 2 horas 119 23,5
ingresos Hasta 3 horas 81 16,0
57
4 horas a mas 151 30,1
1° 107 21,1
2° 106 20,9
Grado 3° 109 21,5
4° 98 19,3
5° 87 17,2
5. Instrumentos
sílabas EUPI-a, fue elaborado por Antonio Rial Boubeta; Patricia Gómez Salgado;
Manuel Isorna Folgar; Manuel Araujo Gallego y Jesús Varela Mallou, el presente
58
asimismo como complemento de la elaboración de este instrumento se utilizaron tres
estrategias:
59
según los autores, el punto de corte establecido para la detección de un uso
Tabla 6
mayores a 0.80, los que son considerados válidos para el test (Ver anexo E).
Patricia Andrade Palos; Diana Betancourt Ocampo y Alma Vallejo Casarín (2010),
60
opciones de respuestas: nunca, pocas veces, muchas veces y siempre, valorados del
con una confiabilidad de consistencia interna adecuada siendo la menor .73 y la mayor
Tabla 7
emocionales y conductuales.
61
<11 Conductas problemáticas baja
11-15 Conductas problemáticas moderadas
Conducta agresiva Del 16 al 23
>15 Conducta problemática severa
<5 Conductas problemáticas baja
Consumo de
Del 24 al 27 5-7 Conductas problemáticas moderadas
alcohol y tabaco
>7 Conducta problemática severa
<7 Conductas problemáticas baja
Problemas
Del 28 al 32 7-9 Conductas problemáticas moderadas
somáticos
>9 Conducta problemática severa
<4 Conductas problemáticas baja
Problemas de Del 33 al 35 4-6 Conductas problemáticas moderadas
pensamiento >6 Conducta problemática severa
<4 Conductas problemáticas baja
Lesiones
Del 36 al 38 4-6 Conductas problemáticas moderadas
autoinfligidas
>6 Conducta problemática severa
correspondiente y llevar a cabo el recojo de datos; asimismo se coordinó los días para
11 y 17 años del 1ro al 5to año del nivel secundario. Se utilizó la Escala de Uso
62
sintomatología de problemas tanto emocionales como conductuales, dichos
que tenían un tiempo limitado para responder los cuestionarios y que lo realizarían de
SPSS versión 25. Los análisis que se realizaron fueron descriptivos e inferenciales,
63
Capítulo IV
Resultados y discusiones
1. Resultados
identidad, sustituyendo su mundo exterior por una realidad virtual; por otro lado, solo
Tabla 8
n %
Uso no problemático 127 25,0
Uso problemático 380 75,0
Total 507 100,0
En la tabla 9 se observa que los estudiantes del sexo masculino presentan un uso
64
problemático de internet en un 73,2%, es decir, presentan una conducta placentera
Tabla 9
Niveles Sexo
Femenino Masculino
n % n %
Uso Uso no problemático 55 23,1 72 26,8
problemático Uso problemático 183 76,9 197 73,2
Total 238 100,0 269 100,0
una falsa identidad, sustituyendo su mundo exterior por una realidad virtual.
Tabla 10
Niveles Edad
Temprana Media Tardía
65
n % n % n %
Uso Uso no problemático 44 27,2 75 24,1 8 23,5
problemático Uso problemático 118 72,8 236 75,9 26 76,5
Total 162 100,00 311 100,0 34 100,0
Tabla 11
n %
Conductas problemáticas baja 100 19,7
Conductas problemáticas moderadas 251 49,5
Conductas problemáticas severa 156 30,8
Total 507 100,0
dimensión depresión por parte de los estudiantes, donde el 34,1% presenta conductas
futuro; por otro lado, el 36,3% y el 29,6% evidencian conductas problemáticas bajas y
66
moderadas, respectivamente.
Tabla 12
n %
Conductas problemáticas baja 184 36,3
Conductas problemáticas moderadas 150 29,6
Conductas problemáticas severa 173 34,1
Total 507 100,0
Tabla 13
n %
Conductas problemáticas baja 60 11,8
Conductas problemáticas moderadas 218 43,0
Conductas problemáticas severa 229 45,2
Total 507 100,0
67
conductuales en su dimensión conducta agresiva; los adolescentes presentan un 27%
los demás, como: crueldad y daño a otras personas, asaltos, robo con uso de fuerza,
problemáticas moderadas.
Tabla 14
Niveles n %
Conductas problemáticas baja 169 33,3
Conductas problemáticas moderadas 201 39,6
Conductas problemáticas severa 137 27,0
Total 507 100,0
drogas.
sustancias psicoadictivas como el alcohol y tabaco que, aunque puedan ser de poca
moderadas.
68
Tabla 15
tabaco.
n %
Conductas problemáticas baja 219 43,2
Conductas problemáticas moderadas 220 43,4
Conductas problemáticas severa 68 13,4
Total 507 100,0
Tabla 16
n %
Conductas problemáticas baja 152 30,0
Conductas problemáticas moderadas 185 36,5
Conductas problemáticas severa 170 33,5
Total 507 100,0
69
dimensión problemas de pensamiento por parte de los estudiantes, los cuales un
presentan una perspectiva poco común respecto a cómo piensa, la que está
Tabla 17
pensamiento.
n %
Conductas problemáticas baja 161 31,8
Conductas problemáticas moderadas 233 46,0
Conductas problemáticas severa 113 22,3
Total 507 100,0
obtuvieron un 62,9%.
70
Tabla 18
n %
Conductas problemáticas baja 319 62,9
Conductas problemáticas moderadas 140 27,6
Conductas problemáticas severa 48 9,5
Total 507 100,0
25,7% a diferencia del sexo femenino con un 42,4%; del mismo modo, en cuanto a la
71
problemáticas moderadas y finalmente en la dimensión lesiones autoinflingidas; los
Tabla 19
Sexo
Dimensiones Niveles Femenino Masculino
n % n %
CP bajas 55 23,1 129 48,0
Depresión CP moderadas 70 29,4 80 29,7
CP severas 113 47,5 60 22,3
CP bajas 21 8,8 39 14,5
Rompimiento
CP moderadas 100 42,0 118 43,9
de reglas
CP severas 117 49,2 112 41,6
CP bajas 69 29,0 100 37,2
Conductas
CP moderadas 99 41,6 102 37,9
agresivas
CP severas 70 29,4 67 24,9
Consumo de CP bajas 93 39,1 126 46,8
alcohol y CP moderadas 107 45,0 113 42,0
tabaco CP severas 38 16,0 30 11,2
CP bajas 46 19,3 106 39,4
Problemas
CP moderadas 91 38,2 94 34,9
somáticos
CP severas 101 42,4 69 25,7
CP bajas 68 28,6 93 34,6
Problemas de
CP moderadas 107 45,0 126 46,8
pensamiento
CP severas 63 26,5 50 18,6
CP bajas 123 51,7 196 72,9
Lesiones
CP moderadas 81 34,0 59 21,9
autoinflingidas
CP severas 34 14,3 14 5,2
edad tardía (17-21 años) se obtiene un mayor puntaje de 61,8% en cuanto a las
72
conductas problemáticas severas; por otro lado, en la dimensión conductas agresivas,
problemáticas severas.
Tabla 20
Edad
Dimensiones Niveles Temprana Media Tardía
n % n % n %
CP bajas 44 27,2 129 41,5 11 32,4
Depresión CP moderadas 54 33,3 82 26,4 14 41,2
CP severas 64 39,5 100 32,2 9 26,5
CP bajas 22 13,6 33 10,6 5 14,7
Rompimiento de
CP moderadas 78 48,1 132 42,4 8 23,5
reglas
CP severas 62 38,3 146 46,9 21 61,8
CP bajas 58 35,8 96 30,9 15 44,1
Conductas
CP moderadas 62 38,3 128 41,2 11 32,4
agresivas
CP severas 42 25,9 87 28 8 23,5
CP bajas 86 53,1 121 38,9 12 35,3
Consumo de
CP moderadas 58 35,8 142 45,7 20 58,8
alcohol y tabaco
CP severas 18 11,1 48 15,4 2 5,9
CP bajas 38 23,5 103 33,1 11 32,4
Problemas
CP moderadas 60 37,0 111 35,7 14 41,2
somáticos
CP severas 64 39,5 97 31,2 9 26,5
CP bajas 49 30,2 98 31,5 14 41,2
Problemas del
CP moderadas 79 48,8 139 44,7 15 44,1
pensamiento
CP severas 34 21,0 74 23,8 5 14,7
73
CP bajas 97 59,9 195 62,7 27 79,4
Lesiones
CP moderadas 50 30,9 84 27,0 6 17,6
autoinflingidas
CP severas 15 9,3 32 10,3 1 2,9
de ajuste para precisar si las variables presentan una distribución normal. En ese
Tabla 21
emocionales y conductuales.
74
1.4. Correlación entre uso problemático de internet y Problemas
emocionales y conductuales.
se observa que presenta una relación positiva media con el uso problemático de
internet (rho=.127; p<.01); es decir, los estudiantes que presentan mayor depresión a
dimensión conductas agresivas; se observa que presenta una relación positiva media
con el uso problemático de internet (rho=.253; p<.01), es decir, los estudiantes que
problemático de internet.
que presenta una relación positiva media con el uso problemático de internet
(rho=.210; p<.01); es decir, los estudiantes que presentan mayor consumo de alcohol
dimensión problemas somáticos, se observa que presenta una relación positiva media
con el uso problemático de internet (rho=.111; p<.05), es decir, los estudiantes que
75
presentan mayores problemas somáticos a su vez presentan un mayor uso
problemático de internet.
presenta una relación positiva media con el uso problemático de internet (rho=.167;
internet.
Tabla 22
2. Discusión
76
comprender que el internet se ha convertido en una poderosa herramienta en la cual
a medida que pasa el tiempo se reduce su uso en edades más tempranas, los niños y
niñas con edades inferiores a 15 años penetran en este mundo por distintas razones
pueden traer como consecuencia daños a otras personas como a sí mismas (Maciá,
2007).
En ese sentido, la presente investigación plantea que existe relación entre el uso
es así, que se pretende dar respuesta a los objetivos plateados mediante los
resultados obtenidos.
concordancia con lo expuesto por García (2008), donde menciona que los
adolescentes expuestos al uso o abuso del internet pueden presentar cambios tanto
en su conducta como en sus hábitos; Griffiths (1998) coincide con esta opinión
77
considera que el uso problemático de internet está relacionado con trastornos del
síntomas del uso problemático de internet se relaciona con los criterios diagnósticos
de estos trastornos. Oliva (2007) considera que los adolescentes son más propensos
debido a que su corteza prefrontal aún se encuentra inmaduro y esto equivale a que
y Treuer, Fabián y Füredi (2001) refieren aquello que caracteriza a una adicción es la
mientras que una persona con un uso problemático realiza esta actividad de
soledad, ira, nerviosismo, entre otros; por otro lado, Sánchez-Carbonell et al. (2008) y
Cruzado, Muñoz y Navarro (2001) indican que la adición al internet trae consigo
emocionales.
78
concordancia por lo expuesto por Echeburúa (2016) señala que el uso problemático
del internet está íntimamente ligado con problemas de índole depresivo, discutiendo
sobre la posibilidad de que este uso problemático sea fruto de problemas tanto
depresivos como de otras índoles, tal como lo señala Betancourt y Andrade (2011),
quienes sostienen que un adolescente con baja supervisión a nivel familiar es más
Luengo (2004) y Sánchez-Carbonell et al. (2008) afirman que entre los criterios
mentir o postergar actividades a fin de estar el mayor tiempo conectado. Del mismo
modo, Echeburúa y De Corral (2010) refieren que, existen diversos riesgos de gran
79
relación significativa (rho=.253; p<.000) entre el uso problemático de internet con
conductas agresivas; es decir, a mayor uso problemático de internet, mayor será las
conductas agresivas. Estando en concordancia con lo expuesto por García (2008) que
afirma que a través de las páginas web los adolescentes se exponen a un sinfín de
Matalinares, Arenas, Díaz y Dioses (2013) demostraron que existe una relación
significativa entre agresividad y adición a internet siendo los varones más agresivos
que las mujeres tanto física como verbal. Además, Young (1996) señala que entre los
ausencia de conexión.
Ferreira y Torgal (2010), quien afirma que es el tabaco la primera droga que es
consumida por los adolescentes, asimismo Díaz y Moral (2018) manifiestan que el
consumo en muchos lugares por parte de menores de edad; Ko et al. (2008) y también
sus estudios que, los individuos que hacen un uso problemático de internet tienen
80
existiría una “propensión psicosocial” lo que conlleva a señalar que distintas conductas
desviadas tiene relación con los rasgos de personalidad, contexto social, el factor
ambiente percibido y por la misma conducta expresada del individuo; Ko et al. (2008)
afirma que determinadas características psicosociales, como por ejemplo: ser del sexo
problemas somáticos; es decir, a mayor uso problemático de internet, mayor serán los
(1999), Sánchez-Carbonell et al. (2008) y Luengo (2004) quienes afirman que, para el
que indiquen un desorden en la vida de las personas, los cuales incluyen problemas
de índole somáticos; es así que Didia et al. (2009) señala que el uso problemático de
internet está asociado a dolores de espalda, migrañas, perturbación del sueño, entre
otros
(citado por Alarcón y Bárrig, 2015); por su parte, Lemos et al.(1992) encontraron que
81
los problemas asociados con las patologías de tipo internalizantes se asemejan con
los comportamientos propios del neuroticismo; según Eysenck (1990) los individuos
con alto neuroticismo se caracterizan por ser ansiosos, depresivos, con baja
autoestima y sentimientos de culpa (citado por Schmidt, 2010); así mismo, durante el
adicción. Por otro lado, Sánchez-Carbonell et al. (2008) y Luengo (2004) estableciendo
que las personas que se encuentran bajo la adicción al internet suelen desarrollar
problemas del pensamiento, ya que todos los pensamientos del individuo se verán
en dos categorías, así refiere Del Brío, Vásquez e Imaz (2019), estos son:
82
intrapersonales o autoconcentradas, para la regulación de emociones y el autocastigo
afirma que las personas que presentan estas conductas, suelen hacer uso de internet,
y por otro lado, también tienden a cometer suicidio y las autolesiones. En cuanto a las
violencia familiar, abuso sexual, entre otras conductas de riesgo; se afirma que,
con las autolesiones y estas se relacionan con factores internos (baja autoestima por
verse diferente a los demás) mientras en cuanto a factor externo (exclusión social, bajo
83
Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones
1. Conclusiones
del nivel secundaria de una institución educativa pública de Lima Norte. Entendiendo
conductuales.
correlaciona de manera directa y positiva media con la depresión (rho= .127; p=0,004)
en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública de Lima Norte.
Lo cual indica que, a mayor uso problemático de internet se presenta mayores niveles
de depresión.
pública de Lima Norte. Lo cual muestra que, a mayor uso problemático de internet se
84
presenta mayor rompimiento de reglas.
Lima Norte. Lo cual muestra que, a mayor uso problemático de internet se presenta
pública de Lima Norte. Lo cual muestra que, a mayor nivel de uso problemático de
pública de Lima Norte. Lo cual muestra que, a mayor uso problemático de internet se
pública de Lima Norte. Lo cual muestra que, a mayor uso problemático de internet se
85
en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública de Lima Norte.
2. Recomendaciones
presentado.
- Concientizar a los padres sobre la importancia del cuidado que deben tener
con sus hijos respecto a estos problemas que afectan la salud mental de sus
menores hijos.
86
disminuir el uso problemático de internet.
87
Referencias
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/245/245
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1375
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v21n2/a08v21n2.pdf
Alda, J., Arango, C., Castro, J., Petitbo, D., Soutullo, C. y San, L. (2009). Trastornos
.Recuperado de
https://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_3_castellano.pdf
https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/19/106/ESP/19-106-ESP-62-70-
502038.pdf
88
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/173380/TFG_2017_Araujo
%20Dias_Delcivane.pdf?sequence=1
https://pdfs.semanticscholar.org/474b/5018fb5f9eaa1cc0d5e7a06cce2e5b640
b06.pdf
Asimba, V. y Lima, K. (2018). Uso del internet y su relación con depresión, insomnio y
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16232/TRABAJO%20DE
%20TITULACI%C3%93N%20ADICCI%C3%93N%20A%20INTERNET%20%2
0Y%20SU%20RELACI%C3%93N%20CON%20DEPRESI%C3%93N%2C%20
INSOMNIO%20Y%20AUTOESTIMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/psicosomatica.pdf
89
http://servicios.uss.edu.pe/handle/uss/4972
Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19792/Nathalie%
20Barrera%20S%C3%A1nchez%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/31959/Barreto_MY.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4220725
https://gestion.pe/blog/revolucion-digital/2018/03/super-interesantes-cifras-de-
90
lapenetracion-de-internet-y-facebook-en-el-peru-y-el-mundo.html?ref=gesr
Casas, J.J. y Ceñal, M.J. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos,
Caspi. A., Craig, I., McClay, J., Martin, J., Mill, J., Moffitt, T., Poulton, R & Taylor, A.
of the future in children and young people. ZSE: Zeitschrift für Soziologie der
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.354
http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/778
http://iacapap.org/wp-content/uploads/H.6-Uso-problem%C3%A1tico-de-
Internet-SPANISH-2017.pdf
Cheung, L., y Wong, W. (2011). The effects of insomnia and internet addiction on
91
analysis. Sleep and Internet Addiction, 20, 311–317. Recuperado de:
https://doi.org/10.1111/j.1365-2869.2010.00883.x
Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38604/4/S1600780_es.pdf
https://www.guttmann.com/files/tfm_daniela_teran_fabian_contreras_priscila_n
atoramo.pdf
content/uploads/2014/02/Ps_inf_agresividad_violencia.pdf
Cruz, I., (2015). El uso y los significados de las NTICS en la sociedad informatizada.
Recuperado de:
https://books.google.com/books/about/El_uso_y_los_significados_de_las_N
Culquichicón, C., Ramos, E., Chumbes, D., Araujo, M., Díaz, C. y Rodríguez, Alfonzo.
92
364. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182015000400019&script=sci_arttext&tlng=en
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Custodio-Maria.pdf
http://revista.cogmitivoconductual.org/
Del Brío, P., Vásquez, M. e Imaz, C. (2019). Adolescente con autolesiones no suicidas
colegio San Andrés, Los Olivos, Perú (Tesis de licenciatura). Universidad César
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3582/Delgado_CCE.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
02-110.pdf
Didia, J., Dorphinghaus, A., Maggi, C. y Haro, G. (2009). Adicciones a Internet: Una
93
posible inclusión en la nosografía. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 73, 73-
https://www.academia.edu/31792963/A_Adicciones_Sin_Drogas_Las_Nuevas
_Adicciones_Juego_Sexo_Co
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_
Abuso/Articulos/Abuso%20de%20internet.pdf
Ehrler, D. J., Evans, J. G., y McGhee, R. L. (1999). Extending big-five theory into
PITS1>3.0.CO;2-E
94
el país. Recuperado de: https://elcomercio.pe/peru/unicef-familias-deben-
generar-entorno-virtual seguro-jovenes-noticia-605140-noticia/
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555/4534
Estévez, L., Bayón, C., de la Cruz, J., & Fernández-Liria, A. (2009). Uso y abuso de
de: https://doi.org/10.20882/adicciones.751
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n2/es_17.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2012). Progreso para la
https://www.unicef.org/spanish/publications/files/unc331769_SP.pdf
Gal, S., Gaurav, S. y Gross, J. (2015). Emotion Regulation. and Psychopathology, 379-
https://pdfs.semanticscholar.org/fccb/bd33f74e9a4685e248b5d33a2720631a4
95
56e.pdf
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1050/894
García, A. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias
http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640313006.pdf
García, C., López, M. y Garcia, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet:
los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina
1020
García, M., Cerezo, M., De la Torre, M., De la Villa, C. y Casanova, P. (2011). Prácticas
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72722232020
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5430
https://fundacionesplai.org/tucontrolas/2012/03/26/protocolo-para-tratar-la-
adiccion-a-internet/
96
Gonzáles-Forteza, C., Arana, D. y Jiménez, J. (2008). Problemática suicida en
https://www.researchgate.net/publication/26544664
10_191-197
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65268/problemas+emocion
ales+y+conductuales+en+adolescentesj+(1)-splitmerge.pdf?sequence=3
Hernández, L., Del Palacio, A., Freyre, M., y Alcázar, R. (2011). La perspectiva
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243029631001
97
adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 71(1), 39-42. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034753119990001000
06&lng=es&tlng=es.
de:http://www.juntadeandalucia.es/intitutodelajuventud/sites/igualat/images/de
scargas/AlcoholyTabaco.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico
n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb-mar2018.pdf
(2016). Indicadores del uso de las TIC en España y en Europa en el año 2016.
Indicadores_TIC_2016_INTEF.pdf
Ko, C. H., Yen, J. Y., Yen, C. F., Chen, C. S., Weng, C. C. y Chen, C. C. (2008). The
Lemos, S., Fidalgo, A., Clavo, P. y Melendez, P. (1992). Salud Mental de los
98
adolescentes asturianos. Psicothema, 4(1), 21-48. Recuperdo de
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=813
Lozano, L., y Lozano, L. (2017). Los trastornos internalizantes: un reto para padres y
Recuperado de http://www.jogoremoto.pt/docs/extra/BL5L6u.pdf
Madden, M., Lenhart, A., Duggan, M., Cortesi, S. & Gasser, U. (2013). Teens and
andTech.aspx
Maestre, E., Moya, J., Edo, S., Mezquita, l., Ruipérez, M. y Villa, H. (2006). Relación
Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78549/forum_2006_1
.pdf?sequence=1
https://doi.org/10.20882/adicciones.844
99
Marks, I. (1990). Behavioural (non-chemical) addictions. British Journal of Addiction,
0443.1990.tb01618.x
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/download/3
920/3144/0
Mayorga, C., Godoy, M., Riquelme, S., Ketterer, L. y Gálvez, J. (2016). Relación entre
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14165/Uso%20Proble
m%C3%A1tico%20del%20Internet%20y%20Autoestima%20en%20adolescent
es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://portal.guiasalud.es>GPC_575_Depresión_infancia_Avaliat_compl
100
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6805347.pdf.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/artículo/6805347.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225770006
https://doi.org/10.20882/adicciones.437
https://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/06/Riesgos-en-la-
adolescencia.pdf
101
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/68/51
McGRAW-HILL
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6082/1/T059_46361150_T.pdf
Parra, V., Zambrano, B., Peña, F., Velazquez, Y. y Monreal, O. (2016). Adicción y
0443.2006. 01591.x
http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n3/v31n3a12.pdf
Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. y Barreiro, C. (2014). Variables asociadas al uso
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/839/83938758003.pdf
102
Rial, A., Gómez, P., Isorna, M., Araujo, M., Varela, J. (2015). Escala de Uso
Recuperado de
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/193/272
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1073
http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.323351
http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.323351
http://gtea.uma.es/congresos/CDROM/comunicaciones/carpeta1/Comunicacio
n_SanchezVega_Elena-1.pdfTICS_e.html?id=TNRJDwAAQBAJ
Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F., Benavente, R., y Valderrama, J.
103
(2015). Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/215508643_La_adiccion_a_Internet_
y_al_movil_Moda_o_trastorno
Schmidt, V. (2010). Las bases biológicas del neuroticismo y la extraversión ¿por qué
https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127086005.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2451/245145815004
Treuer, F., Fabian, Z. y Furedi, J. (2001). Internet addiction associated with features of
104
Metropolitana. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lima,
5, 83-130. Recuperado de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/viewFile/872/822
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/139/1/VALENCIA%
20PECHO.pdf
Valencia, M. R. y Andrade, P. (2005). Validez del Youth Self Report para problemas
https://www.redalyc.org/pdf/337/33705306.pdf
Wartberg, L., Brunner, R., Kriston, L., Durkee, T., Parzer, P., Fischer-Waldschmidt, G.
10.1016/j.psychres.2016.04.057
ACES
White, E. (1989). La educación. Biblioteca del hogar cristiano. Buenos Aires, Argentina:
ACES.
the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fifth Edition. Journal
105
of Abnormal Psychology, 114(4), 494-504. Recuperado de: 10.1037/0021-
843X.114.4.494
https://doi.org./10.1089/cpb.1996.1.237
de: https://doi.org/10.1089/cpb.1998.1.237
de: https://docplayer.es/8827383-Universidad-nacional-mayor-de-san-
marcos.html
106
Anexos
Diseño y
Problema Objetivos Hipótesis Variables
Método
Problema general Objetivo general Hipótesis general
¿Existe relación Determinar la relación Existe una relación
significativa entre el uso entre el uso significativa entre el uso Tipo no
problemático de internet problemático de problemático de Uso problemático de experimental,
y problemas internet y problemas internet y problemas Internet correlacional,
emocionales y emocionales y emocionales y transversal
conductuales en conductuales en conductuales en
estudiantes del nivel estudiantes del nivel estudiantes del nivel
secundaria de una secundaria de una secundaria de una
institución educativa institución educativa institución educativa
pública de Lima Norte? pública de Lima Norte. pública de Lima Norte.
Específicos. Específicos. Específicos.
1. ¿Existe relación 1. Determinar la relación 1. Existe una relación Problemas emocionales
significativa entre el uso entre el uso significativa entre el y conductuales
problemático de problemático de uso problemático de
internet y depresión en
internet y depresión internet y depresión en
estudiantes del nivel
secundaria de una en estudiantes del estudiantes del nivel
institución educativa nivel secundaria de secundaria de una
pública de Lima Norte? una institución institución educativa
educativa pública de pública de Lima Norte.
Lima Norte.
2. ¿Existe relación 2. Existe una
significativa entre el uso 2. Determinar la relación significativa
problemático de relación entre el uso entre el uso
internet y rompimiento problemático de
problemático de
de reglas en internet y rompimiento
estudiantes del nivel internet y rompimiento de reglas en
secundaria de una de reglas en estudiantes del nivel
institución educativa estudiantes del nivel secundaria de una
pública de Lima Norte? secundaria de una institución educativa
institución educativa pública de Lima Norte.
3. ¿Existe relación pública de Lima Norte.
significativa entre el uso 3. Existe una
problemático de internet relación significativa
3. Determinar la entre el uso
y conducta agresiva en
estudiantes del nivel relación entre el uso problemático de
secundaria de una problemático de internet y conducta
institución educativa internet y conducta agresiva en
pública de Lima Norte? agresiva en estudiantes del nivel
estudiantes del nivel secundaria de una
institución educativa
secundaria de una
pública de Lima Norte.
107
4. ¿Existe relación institución educativa
significativa entre el uso pública de Lima Norte.
problemático de 4. Existe una
internet y consumo de relación significativa
4. Determinar la
alcohol y tabaco en entre el uso
estudiantes del nivel relación entre el uso problemático de
secundaria de una problemático de internet y consumo de
institución educativa internet y consumo de alcohol y tabaco en
pública de Lima Norte? alcohol y tabaco en estudiantes del nivel
estudiantes del nivel secundaria de una
secundaria de una institución educativa
5. ¿Existe relación pública de Lima Norte.
institución educativa
significativa entre el uso
problemático de pública de Lima Norte.
internet y problemas 5. Existe una
somáticos en 5. Determinar la relación significativa
estudiantes del nivel relación entre el uso entre el uso
secundaria de una problemático de problemático de
institución educativa internet y problemas internet y problemas
pública de Lima Norte? somáticos en
somáticos en
estudiantes del nivel
estudiantes del nivel secundaria de una
6. ¿Existe relación secundaria de una institución educativa
significativa entre el uso institución educativa pública de Lima Norte.
problemático de pública de Lima Norte.
internet y problemas de
pensamiento en
6. Determinar la
estudiantes del nivel
relación entre el uso 6. Existe una
secundaria de una
problemático de relación significativa
institución educativa
internet y problemas entre el uso
pública de Lima Norte?
de pensamiento en
problemático de
estudiantes del nivel
7. ¿Existe relación secundaria de una internet y problemas de
significativa entre el uso institución educativa pensamiento en
problemático de pública de Lima Norte. estudiantes del nivel
internet y lesiones auto secundaria de una
infringidas en 7. Determinar la institución educativa
estudiantes del nivel relación entre el uso pública de Lima Norte.
secundaria de una problemático de
institución educativa internet y lesiones 7. Existe una
pública de Lima Norte? autoinflingidas en relación significativa
estudiantes del nivel entre el uso
secundaria de una problemático de
internet y lesiones
institución educativa
autoinflingidas en
pública de Lima Norte. estudiantes del nivel
secundaria de una
institución educativa
pública de Lima Norte.
108
Anexo B. Instrumentos de la investigación
DATOS PERSONALES:
109
EUPI-a
(Rial, Gómez, Isorna, Araujo y Varela 2015)
Instrucciones:
uso de Internet que usted realiza. Por favor marque con una “X” el recuadro que usted
considera se relaciona con su uso de Internet. Para ello considera las siguientes
opciones.
NA ED NA/ND DA TA
Nada de Ni de acuerdo De
En Desacuerdo Totalmente de Acuerdo
Acuerdo Ni en desacuerdo Acuerdo
Ítems NA ED NA/DA DA TA
1. Cuando me conecto siento que el tiempo vuela y pasan las
horas sin darme cuenta.
2. En ocasiones he intentado controlar o reducir el uso que
hago de Internet pero no fui capaz.
3. En alguna ocasión he llegado a descuidar algunas tareas o
a rendir menos (en exámenes, deportes, etc.) por
conectarme a Internet.
4. Cada vez me gusta más pasar horas conectado/a a
Internet.
5. A veces me irrito o me pongo de mal humor por no poder
conectarme a Internet o tener que desconectarme.
6. Prefiero que mis padres no sepan el tiempo que paso
conectado a Internet porque les parecería excesivo.
7. He dejado de ir a sitios o de hacer cosas que antes me
interesaban para poder conectarme a Internet.
8. En alguna ocasión me he metido en líos o problemas por
culpa de Internet.
9. Me fastidia pasar horas sin conectarme a Internet.
10. Cuando no puedo conectarme no paro de pensar si me
estaré perdiendo algo importante.
11. Digo/escribo o hago cosas por Internet que no sería capaz
de decir/hacer en persona.
110
ESCALA DE PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES EN
ADOLESCENTES
(Andrade, Betancourt y Vallejo 2010).
Instrucciones: Por favor con una “X” indique con cuanta frecuencia tiene estos
pensamientos.
Pocas Muchas
AFIRMACIONES Nunca
Veces Veces
Siempre
1. Siento que nadie me quiere
2. Me siento inferior o creo que no valgo nada
3. Me siento solo (a)
4. Me siento infeliz, triste o deprimido (a)
5. Me siento incomprendido (a)
6. Me siento culpable
7. Lloro mucho
8. Me siento confundido (a) como si estuviera en las nubes
9. Saco malas calificaciones
10. Soy irresponsable
11. Soy flojo (a)
12. Trabajo poco en la escuela
13. Me distraigo fácilmente, no pongo atención
14. Soy desordenado (a)
15. Juego en clase o casa cuando no debo
16. Peleo mucho
17. Discuto mucho
18. Rompo las reglas en la casa, en la escuela o cualquier lugar
19. Soy terco (a)
20. Soy inquieto (a)
21. Desobedezco en la escuela
22. Actúo sin pensar
23. Me junto con jóvenes que se meten en problemas
24. He consumido bebidas alcohólicas
25. Tomo alcohol sin el permiso de mis padres
26. Fumo, mastico o inhalo tabaco
27. Soy vago (a)
28. He tenido algunos de los siguientes problemas: Náuseas, ganas de
vomitar
29. Vómito
30. Dolor de cabeza
31. Dolor de estómago
32. Me mareo
33. Tengo comportamientos que otras personas piensan que son raros
34. Tengo ideas que otras personas piensan que son raras
35. Repito ciertas conductas una y otra vez
36. He intentado suicidarme
37. He pensado en suicidarme
38. Me araño la piel u otras partes del cuerpo
111
Anexo C. Consentimiento informado
INTRODUCCIÓN:
autorización para levantar información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de sus hijos en
si decide autorizar la participación de su menor hijo (a) para responder el cuestionario que se les
presentará al momento de resolver los cuestionarios, sabiendo que su menor hijo (a) puede dejar de
Loysi.pezo@upeu.edu.pe
He leído los párrafos anteriores y autorizo, por lo que doy mi consentimiento para que mi
INSTRUCCIONES:
Lea detenidamente y con atención las preguntas que a continuación se le presentan, tómese el
tiempo que considere necesario y luego marque con un aspa (X) la respuesta que crea que sea la
correcta.
Observación:
…………………………………………
112
Anexo D. Autorización de la I.E.
113
Anexo E. Validez de contenido de la Escala de uso problemático de internet
Escurra (1998) menciona que los reactivos cuyos valores sean iguales o mayores
observa que luego de calcular los coeficientes de validez V de Aiken para la Escala de
presentan coeficientes por debajo de 0.80, lo cual indica que no se presenta dificultad
en el enunciado de los ítems, teniendo relación con el constructo, siendo sus palabras
Tabla 23
114
Finalmente, el coeficiente de validez V para el análisis de contenido respecto a la
mayores de 0.80, indicando el consenso que existe para la inclusión de los ítems pues
tienen relación con el constructo, las palabras son usuales para nuestro contexto y
Tabla 24
Test V
Jueces:
115