Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP Practica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA SEDE


COMUNITARIA ITAUGUA

TRABAJO PRACTICO DE PRACTICA PROFESIONAL.

TEMA: Neurología

ALUMNAS:
 Clara Noemí Peña Benítez
 Camila Verenice Ramos Morales
 Maira Magali Zaracho Salinas

PROFESORA: Lic. Clara Pérez

ITAUGUÁ – PARAGUAY

2024
TEMA: NEUROLOGÍA

I. Concepto: La neurología es la rama de la medicina que se encarga del estudio,


diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sistema nervioso. Esto incluye el
cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y los músculos. Los neurólogos, que
son los especialistas en este campo, abordan una amplia variedad de condiciones,
desde enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, hasta
trastornos neurológicos agudos como los accidentes cerebrovasculares y las
epilepsias.
II. Escala de valoración neurológica:
La Escala de Valoración Neurológica (EVN), o Escala de Glasgow
(Escala de Coma de Glasgow), es una herramienta clínica usada para
evaluar el nivel de conciencia de un paciente, especialmente después
de una lesión cerebral o trauma. La escala mide tres aspectos clave:
1. Apertura ocular (4 puntos):
• Espontánea (4 puntos)
• A la voz (3 puntos)
• Al dolor (2 puntos)
• No responde (1 punto)
2. Respuesta verbal (5 puntos):
• Orientado (5 puntos)
• Confuso, desorientado (4 puntos)
• Palabras inapropiadas (3 puntos)
• Sonidos incomprensibles (2 puntos)
• No responde (1 punto)
3. Respuesta motora (6 puntos):
• Obedece órdenes (6 puntos)
• Localiza el dolor (5 puntos)
• Retira ante el dolor (4 puntos)
• Flexión anormal (decorticación) (3 puntos)
• Extensión anormal (descerebración) (2 puntos)
• No responde (1 punto)
El puntaje total se calcula sumando los puntos obtenidos en cada
categoría, y varía entre 3 (mínimo) y 15 (máximo). Un puntaje bajo (por
debajo de 8) indica un nivel profundo de inconsciencia o coma, mientras
que un puntaje más alto (de 13 a 15) indica que el paciente está
consciente o con una leve afectación.
III. Asistencia o procedimiento de alimentación:

La asistencia o procedimiento de alimentación se refiere a los métodos


empleados para ayudar a una persona a ingerir alimentos, especialmente
cuando tiene dificultades para alimentarse por sí misma debido a una
enfermedad, lesión, o discapacidad. Los procedimientos varían según las
necesidades del paciente y pueden incluir métodos manuales, como la
alimentación asistida, o más invasivos, como la nutrición enteral o
parenteral.

 Alimentación Asistida (por vía oral)


 Nutrición Enteral (sonda)
 Nutrición Parenteral (intravenosa)

Cada método de asistencia o alimentación debe ser indicado y supervisado


por un equipo médico, y ajustado según las necesidades específicas del
paciente.

IV. Procedimiento de higiene:

El procedimiento de higiene se refiere a las prácticas realizadas para


mantener la limpieza y el bienestar de una persona, especialmente cuando
no puede hacerlo por sí misma debido a una enfermedad, discapacidad o
inmovilidad. Este procedimiento es esencial para prevenir infecciones,
mantener la salud de la piel y mejorar el confort general del paciente.

V. Procedimiento de movilización:

El procedimiento de movilización es el conjunto de acciones realizadas


para ayudar a una persona a cambiar de posición, moverse o trasladarse
de un lugar a otro, especialmente en casos donde el paciente tiene
movilidad limitada debido a una enfermedad, cirugía o discapacidad. El
objetivo principal es evitar complicaciones como úlceras por presión,
rigidez articular o atrofia muscular, además de promover la comodidad y la
circulación sanguínea.

VI. Accesos vasculares:

Un acceso vascular es un procedimiento médico que consiste en crear una


abertura en la piel y en un vaso sanguíneo para insertar dispositivos que
permitan realizar tratamientos, extraer muestras de sangre o monitorear
condiciones de salud

VII. Cuidados:

Los cuidados para los accesos vasculares son importantes para


mantenerlos en buen estado y evitar complicaciones, como infecciones o
coágulos sanguíneos. A continuación, se presentan algunos cuidados que
se pueden tener:

 Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de tocar el


acceso
 Limpiar el área alrededor del acceso con jabón antibacteriano o
alcohol isopropílico antes de los tratamientos
 Revisar el flujo del acceso todos los días
 No dormir ni acostarse sobre el brazo que tiene el acceso vascular
 No usar ropa apretada alrededor de los brazos o las muñecas
 No usar joyas que aprieten alrededor de los brazos o las muñecas
 Mantener seca y limpia el área
 Evitar golpes y heridas en el brazo donde le colocaron la fístula
 No cargar cosas pesadas con el brazo en donde está su fístula
 Evitar tomar de laboratorios en el brazo donde tiene la fístula
 Cubrir el catéter con plástico al bañarse
VIII. Seguimiento y registro:
El seguimiento y registro de un acceso vascular se realiza mediante la
monitorización de variables físicas y de laboratorio:

Variables físicas: Thrill, soplo, pulso, edema, resangrado, hematoma

Variables de laboratorio: Flujo sanguíneo medio, volumen de sangre dializada,


eficacia dialítica por Kt, presiones dinámicas, promedio de presiones venosas,
recirculación

El seguimiento del acceso vascular es importante porque el estado de este


influye en la calidad de la hemodiálisis y en la calidad de vida del paciente.

La eficacia de los instrumentos de monitorización depende del tipo de acceso


vascular y del uso combinado de varios de ellos. Por ejemplo, la
monitorización de la presión de la fístula arteriovenosa (FAV) es útil para el
seguimiento de las FAV proximales y de las FAVp.

En cuanto al cuidado diario del acceso vascular, se recomienda limpiar el área


alrededor del acceso con jabón antibacterial o alcohol antes de los
tratamientos de diálisis y revisar el flujo en el acceso todos los días.

IX. Preparación y administración de mezcla endovenosa:

La preparación y administración de mezclas endovenosas (IV) es un


procedimiento crítico para asegurar la correcta administración de
medicamentos, nutrientes o líquidos directamente en el torrente sanguíneo de
un paciente. Este procedimiento requiere una técnica aséptica para evitar
infecciones y debe seguir estrictamente las indicaciones médicas.

1. Preparación de mezclas endovenosas

Materiales necesarios:

 Solución IV prescrita (suero fisiológico, solución glucosada, Ringer


lactato, entre otros).
 Medicamentos o aditivos a agregar a la mezcla, según la prescripción.
 Equipo de venoclisis (tubuladuras, catéter, aguja intravenosa, equipo de
infusión).
 Jeringas y agujas para la mezcla y administración.
 Desinfectantes (alcohol al 70%, clorhexidina).
 Guantes estériles y mascarilla.
 Compresas de gasa estéril.
 Bomba de infusión (si es necesario para el control del goteo).

Pasos de la preparación:

 Higiene de manos: Lávate las manos cuidadosamente con agua y jabón


o utiliza desinfectante a base de alcohol.
 Uso de guantes estériles: Ponte los guantes estériles y asegúrate de
usar una mascarilla para mantener la esterilidad del procedimiento.
 Verificación de la prescripción: Verifica la prescripción médica para
asegurarte de que la solución IV y los medicamentos a administrar son
los correctos (tipo, concentración, cantidad y velocidad de infusión).
 Preparación del área: Realiza la preparación en un ambiente limpio y
libre de contaminantes.

Preparación de la solución IV:

 Verifica la fecha de caducidad y la integridad de los frascos o bolsas de


solución.
 Desinfecta el puerto de la bolsa de solución con una gasa estéril
impregnada en alcohol al 70%.
 Si es necesario añadir medicamentos a la solución IV, usa una jeringa
estéril para aspirar la dosis correcta del medicamento y, tras desinfectar
el puerto de la bolsa, inyecta el medicamento en la solución.
 Agita suavemente la bolsa o el frasco para mezclar completamente los
componentes.

Montaje del equipo de infusión:


 Conecta el equipo de venoclisis (tubuladura) a la bolsa de solución IV.
Asegúrate de que el sistema de infusión esté cerrado para evitar
derrames.
 Llena la cámara de goteo hasta la mitad y purga el sistema de aire,
asegurándote de que el líquido fluya libremente por la tubuladura.
2. Administración de la mezcla endovenosa

Pasos de la administración:

 Higiene de manos y uso de guantes: Antes de comenzar el


procedimiento, lávate las manos de nuevo y ponte guantes estériles.

Selección y preparación del sitio de punción:

 Selecciona una vena adecuada, preferiblemente en el antebrazo o


dorso de la mano.
 Limpia el sitio de punción con una gasa estéril empapada en alcohol
o clorhexidina, en movimientos circulares de adentro hacia afuera.
 Deja secar el área antes de insertar la aguja.

Inserción de la aguja o catéter IV:

 Introduce el catéter o la aguja intravenosa en la vena seleccionada,


asegurándote de que el paciente esté cómodo.
 Una vez dentro de la vena, retira la aguja guía y conecta la tubuladura
al catéter.

Inicio de la infusión:

 Ajusta el flujo de la infusión manualmente o configura la bomba de


infusión según la velocidad prescrita
X. Asistencia en curaciones:

La asistencia en curaciones es el proceso de ayudar a realizar el tratamiento


adecuado de una herida o lesión, asegurando que se limpie, desinfecte y se
cubra correctamente para favorecer la cicatrización y evitar infecciones.
Dependiendo del tipo de herida (quirúrgica, por trauma, úlcera, quemadura,
etc.), el procedimiento puede variar, pero siempre debe seguirse una técnica
estéril y cuidadosa.

XI. Educación sanitaria:

La educación sanitaria es un proceso de enseñanza que tiene como objetivo


mejorar el conocimiento, las actitudes y las prácticas de las personas en
relación con su salud. Su finalidad es empoderar a las personas para que
tomen decisiones informadas, adopten comportamientos saludables y
prevengan enfermedades. La educación sanitaria puede enfocarse en temas
individuales o comunitarios y se ofrece en una variedad de contextos, como
hospitales, centros de salud, escuelas o comunidades.

XII. Registro de enfermería:

El registro de enfermería es una documentación sistemática y detallada de las


intervenciones, observaciones y cuidados proporcionados a un paciente por el
personal de enfermería. Estos registros son fundamentales para asegurar la
continuidad del cuidado, evaluar el estado del paciente y proporcionar
información crucial para el equipo de salud. Además, es una herramienta legal
que puede servir como evidencia de los cuidados brindados.

XIII. Plan de cuidados de enfermería:

El plan de cuidados de enfermería es una herramienta que organiza y guía las


intervenciones de enfermería de manera sistemática y personalizada,
enfocada en las necesidades específicas del paciente. El objetivo es mejorar
su estado de salud o mantener la estabilidad ante enfermedades crónicas.
Este plan se desarrolla utilizando un enfoque científico y se ajusta
continuamente según la evolución del paciente.

También podría gustarte