Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prueba Quintos 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ARICA COLLEGE GRADE: QUINTO BÁSICO

EDUCATION FOR LIFE TEACHER: YUK-WA LAY

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LENGUAJE

NAME: DIFFICULT OF LEVEL: 60%


DATE: SCORE: 25 POINTS REAL SCORE:
LEARNING STANDARD: MARK:
NOMBRE DE LA UNIDAD: ¿QUÉ PODEMOS HACER CON LA CREATIVIDAD?
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
❖ OA 4: analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión,
interpretando el lenguaje figurado presente en el texto.
❖ OA 6: leer independientemente y comprender textos no literarios, para ampliar su
conocimiento del mundo y formarse una opinión, extrayendo información explícita e
implícita.
INSTRUCCIONES:
❖ Esta prueba de COMPRENSIÓN LECTORA es de carácter INDIVIDUAL.
❖ Utilice sólo LÁPIZ GRAFITO O LÁPIZ PASTA AZUL, evite los borrones y dobleces.
❖ Lea con MUCHA ATENCIÓN cada pregunta, reflexionar antes de marcar la alternativa correcta.
❖ Cuenta con 90 MINUTOS para responder la prueba considerando el tiempo de traspaso a la
HOJA DE RESPUESTA en caso de contar con una.

TEXTO 1: lea el siguiente texto y responda las preguntas 1 a 3.

El león, la zorra y el ciervo


1. Un león, muy enfermo, se tumbó en una cueva y le dijo a su amiga zorra:
2. -Si quieres ayudarme, seduce con tu astucia al ciervo y tráelo aquí, pues creo que
comiendo mejoraré.
3. Partió entonces la zorra a buscar al ciervo. Cuando lo encontró, le dijo:
4. -Vengo a darte una excelente noticia. Como sabes, el león, nuestro rey, enfermó
gravemente. Por eso ha pensado quién será su SUCESOR y el elegido eres tú: un
animal hermoso, de larga vida y temido por sus cuernos. Si deseas convertirte en el
próximo rey, sígueme a la cueva del león.
5. Apenas escuchó estas palabras, el vanidoso ciervo se dirigió donde el león, sin
sospechar lo que ocurriría. Cuando llegó a la cueva, el león se le abalanzó, pero
solo logró rasparle las orejas. El ciervo, MUERTO DE MIEDO, huyo velozmente. El ciervo
estaba enfurecido con la zorra por haberlo engañado, pero ella logró calmarlo y le
dije:
6. -Magnífico señor ciervo, no desconfíes de nosotros que somos tus amigos. El león, al
tomar tu oreja, solo quería decirte en secreto cuánto te admira, y tú has huido
asustado. Ven conmigo, que nada tienes que temer. Te juro que, si vuelves y
escuchas al león, pronto serás el nuevo rey.
7. Engañado por su orgullo y su ambición nuevamente, partió el ciervo hacia la
cueva. No había más que entrado, cuando ya el león vio plenamente saciado su
antojo: NO DEJÓ NI UN PELO DEL CIERVO.

Esopo (adaptación)
1. ¿Cuál es la CARACTERÍSTICA PSICOLÓGICA que destacan de la zorra y el ciervo?
a) Velocidad y belleza.
b) Astucia y vanidad.
c) Confianza e ingenuidad.
d) Valor y orgullo.

2. ¿Cómo engañó la zorra finalmente al ciervo?


a) Llevándolo con un camino de granos y panes.
b) Elogiando su hermosura y delgadez.
c) Prometiéndole muchas riquezas.
d) Diciéndole que el león quería contarle un secreto.

3. Según el texto, ¿Cuál de las siguientes palabras podría reemplazar a “sucesor”?


a) Hermano.
b) Heredero.
c) Seguidor.
d) Hijo.

TEXTO 2: lea el siguiente texto y responda las preguntas 4 a 7.

El fuego (mito cakchiquel), versión de Eduardo Galeano

1. LAS NOCHES ERAN DE HIELO y los dioses se habían llevado el fuego. EL FRÍO CORTABA
LA CARNE Y LAS PALABRAS DE LOS HOMBRES. Ellos suplicaban, tiritando, con voz rota:
y los dioses se hacían los sordos.
2. Una vez les devolvieron el fuego. Los hombres danzaron de alegría y alzaron cánticos
de gratitud. Pero pronto los dioses enviaron lluvia y granizo y apagaron las hogueras.
3. Los dioses hablaron y exigieron: para merecer el fuego, los hombres debían abrirse el
pecho con el puñal de obsidiana y entregar su corazón.
4. Los indios quichés ofrecieron la sangre de sus prisioneros y se salvaron del frío.
5. Los cakchiqueles no aceptaron el precio. Los cakchiqueles, primos de los quichés y
también herederos de los mayas, SE DESLIZARON CON PIES DE PLUMA A TRAVÉS DEL
HUMO, robaron el fuego y lo escondieron en las cuevas de sus montañas.

En Memoria del fuego I. Los nacimientos. Madrid: Siglo XXI.

4. La acción de los cakchiqueles de robar el fuego puede interpretarse como:


a) Sabiduría, ya que así evitaron el doloroso sacrificio.
b) Ingenio, ya que en con ello lograron engañar a los dioses.
c) Desesperación, ya que buscaron otras opciones para recuperar el fuego.
d) Rebeldía, ya que lucharon contra la decisión de los dioses.

5. Al ofrecer automáticamente la sangre de sus prisioneros ¿Qué revela la decisión de los


indios quichés sobre su cultura?
a) Su disposición a sacrificar por su supervivencia y el valor del sacrificio.
b) Su deseo de venganza y su falta de compasión.
c) Su debilidad frente a las exigencias de los dioses.
d) Su habilidad para negociar y obtener beneficios.
6. ¿Qué herramienta se menciona que los hombres deben utilizar para ofrecer su
corazón?
a) Un carámbano de hielo.
b) Un hacha de metal.
c) Un cuchillo de piedra.
d) Un puñal de obsidiana.

7. ¿Por qué los dioses enviaron lluvia y granizo y apagaron las hogueras?
a) Porque eran seres malignos que disfrutaron con el dolor de los humanos.
b) Para exigir sacrificios humanos a cambio del fuego.
c) Porque se aburrían en su lugar de descanso en las alturas.
d) Porque sentían envidia de la felicidad de las personas.

TEXTO 3: lea el siguiente texto y responda las preguntas 8 a 12.

Como nacieron los delfines (mito Ona)

1. Una mujer había ido a la playa a recoger mejillones. Mientras estaba allí, le pareció
oír un ruido a lo lejos.
2. Como tenía un oído muy agudo, prestó más atención. Del sur parecía acercarse un
murmullo apagado, como si la tierra estuviera temblando levemente. El sonido
provenía de lejos, pero se oía cada vez más cerca. Rápidamente, la mujer corrió
hacia el campamento para avisar a su gente. Allí nadie había oído nada, pero todos
fueron a la playa para ver de qué se trataba. Cuando llegaron pudieron oír este
retumbar lejano del aire, que cada vez se hacía más próximo.
3. —Una tormenta terrible se acerca —dijo la mujer que primero había oído el ruido—;
debemos irnos de aquí cuanto antes.
4. La mujer tenía razón: nunca había visto a Xosé, el espíritu de la nieve; pero su intuición
le decía que una catástrofe estaba por caer sobre ellos. Los demás estuvieron de
acuerdo, y decidieron que el mejor lugar para escapar era mar adentro. Solo
Kemanta, el marido de la mujer, se mantuvo aparte.
5. —Yo no iré. Me treparé en esa roca, y cuando pase la tormenta volveré a casa —
dijo con obstinación. En realidad, no sabía nadar, y por eso no quería meterse en el
mar.
6. —Vamos, todos te ayudaremos —le replicaron los demás—. No hay nada que hacer
aquí. La nieve y el viento arrasarán con todo. Además, dentro del mar hay un
hermoso lugar para vivir…
7. Pero él seguía con su postura. Finalmente lo convencieron; pero cada vez que sus
pies tocaban el agua fría, volvía hacia atrás. Hubo que hacer varios intentos, hasta
que por fin pudieron introducirse todos en el mar. Kemanta no tocaba fondo y se
hundió. Pero de inmediato volvió a la superficie, ayudado por sus compañeros. Volvió
a hundirse y volvieron a sacarlo a flote. Así Kemanta siguió avanzando todo el tiempo.
Iban siempre juntos, hasta que al fin Kemanta aprendió a nadar.
8. Esta gente no volvió jamás a tierra; se quedaron a vivir en el mar, empujados por
Xosé, el espíritu de la nieve. Son los bellos delfines, que siempre andan juntos y que,
como Kemanta, se hunden en el mar para emerger después un poco más adelante.

Juan Andrés Piña y Marcela Recabarren. Un viaje por las letras. Antología literaria.
8. ¿Cómo se sintió la mujer cuando escuchó que el ruido se oía cada vez más cerca?
a) Valiente.
b) Asustada.
c) Asombrada.
d) Confundida.

9. ¿Por qué las personas decidieron irse del campamento?


a) Porque creían que se acercaba una tormenta terrible.
b) Porque querían transformarse en delfines.
c) Porque habían discutido con Kemanta.
d) Porque deseaban vivir en el mar.

10. ¿Quién era Xosé?


a) La persona que alertó de la tormenta.
b) El hombre que quería trepar la roca.
c) La mujer que escuchó el ruido.
d) El espíritu de la nieve.

11. ¿Por qué Kemanta rechazaba meterse al mar?


a) Porque creía que la roca era un lugar más seguro.
b) Porque sabía que se transformaría en delfín.
c) Porque sentía temor al no saber nadar.
d) Porque deseaba quedarse en su casa.

12. ¿Qué hicieron los compañeros de Kemanta cuando este volvió a hundirse?
a) Lo dejaron solo.
b) Lo sacaron a flote.
c) Lo llevaron a tierra.
d) Lo enviaron con Xosé.

TEXTO 4: lea el siguiente texto y responda las preguntas 13 a 17.

Violeta Parra: biografía de una folclorista

1. Violeta del Carmen Parra Sandoval, folclorista, artista textil, pintora y bordadora
chilena. Nació al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre
de 1917 y falleció en Santiago el 5 de febrero de 1967.
2. Su padre era profesor de música y su madre una campesina que trabajaba como
modista y a quien le gustaba cantar y tocar la guitarra.
3. Formaron una numerosa familia con nueve hijos cuya infancia transcurrió en el
campo. A los nueve años Violeta Parra comenzó a tocar la guitarra y a cantar; y a
los doce años compuso sus primeras canciones. Sus primeros estudios los realizó en
las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se trasladó a Santiago e ingresó a estudiar
a la ESCUELA NORMAL, donde formaban a los profesores. En esa época ya componía
boleros, corridos y tonadas, y trabajaba cantando en algunos lugares.
4. A partir de 1952, impulsada por su hermano, Nicanor Parra, recorrió diferentes zonas
rurales, investigando, recopilando poesía y cantos populares chilenos. Se internó en
distintos rincones del país con una guitarra y un magnetófono, para grabar, en los
diferentes pueblos las canciones, las que luego ella interpretaba. Con este trabajo
reunió y recuperó alrededor de tres mil canciones, las que presentó en el libro Cantos
folclóricos chilenos y, más tarde, en el disco Cantos campesinos.
5. A casi medio siglo de su muerte, Violeta Parra es una importante recopiladora y su
trabajo tanto de folclorista como de cantante, pintora y bordadora, lo dejó como
legado cultural.

Programa de Educación Rural de la División de Administración General.


Ministerio de Educación de Chile.

13. ¿qué impulsó a Violeta Parra a recorrer zonas rurales?


a) Su deseo de ser famosa.
b) Su hermano Nicanor Parra.
c) Un concurso de música.
d) Su interés por la pintura.

14. ¿Cuál o cuáles de los siguientes se consideran legados culturales que dejados por
Violeta Parra?

I.- Las composiciones musicales. III.- Un documental.

II.- Un libro de recetas. IV.- Pinturas y bordados.

a) Solo I.
b) I y IV.
c) III y IV.
d) II y III.

15. ¿Qué era la ESCUELA NORMAL?


a) El lugar donde se formaban profesores.
b) La escuela que Violeta Parra fundó.
c) La escuela donde Violeta Parra estudió música.
d) La escuela que inauguraron cuando murió Violeta Parra.

16. ¿Qué tipo de música comenzó a componer Violeta Parra en sus inicios?
a) Música clásica.
b) Rocky y jazz.
c) Reggaetón y bachata.
d) Boleros y corridos.

17. ¿con que fin Violeta recorre diferentes zonas rurales en el sur de Chile?
a) Para ayudar a otros.
b) Para alegrarlos con su música.
c) Para recopilar diferentes tipos de música.
d) Para vender discos.

TEXTO 5: lea el siguiente texto y responda las preguntas 22 a 25.

Hipatia, matemática y filósofa (370 - 8 de marzo de 415)

1. Hace muchos, muchos años, en la antigua CIUDAD EGIPCIA DE ALEJANDRÍA, había


una enorme biblioteca. Era la biblioteca más grande del mundo, pero adentro no
había libros ni papel. La gente escribía sobre papiros (que eran hojas hechas de una
planta) y los enrollaban en pergaminos, cada uno escrito a mano por un escriba y
guardado con cuidado en una repisa.
2. En la biblioteca de Alejandría, un padre y su hija se sentaban juntos a estudiar los
pergaminos. Sus temas favoritos eran la filosofía, las matemáticas y las ciencias. Ese
padre y su hija se llamaban Teón e Hipatia.
3. Hipatia resolvía ecuaciones y proponía teorías geométricas y aritméticas. Le gustaba
tanto estudiar que al poco tiempo empezó a escribir sus propios libros (o más bien
pergaminos). Construyó un instrumento al que llamó ASTROLABIO, el cual servía para
calcular la posición del sol, la luna y las estrellas en cualquier momento determinado.
4. Hipatia impartía unas clases de astronomía tan populares que los alumnos y otros
profesores se sentaban a su alrededor para escucharla hablar. Hipatia se negaba a
usar ropa tradicional, de mujer e impartía sus clases con túnica como el resto de los
maestros. Por desgracia, cuando la biblioteca de Alejandría se incendió, todas las
obras de Hipatia se perdieron. Sin embargo, sus estudiantes escribieron sobre ella y
sus brillantes ideas, y gracias a eso hemos aprendido sobre esta ERUDITA de
Alejandría.

Favilli, E. y Cavallo, F. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Santiago: Planeta.

18. ¿Cuál es el propósito del texto?


a) Mostrar como funcionaban las matemáticas antes.
b) Presentar el primer artefacto astronómico conocido.
c) Explicar los orígenes del feminismo.
d) Informar sobre la vida y obra de Hipatia de Alejandría.

19. ¿De qué material estaban hechos los libros en el Antiguo Egipto?
a) Eran papiros, hechos de una planta.
b) Eran de papel de arroz traído por viajeros.
c) Eran de hojas de árboles secadas al sol.
d) Eran iguales a la actualidad.

20. ¿Qué quiere decir que Hipatia fuera una “erudita”?


a) Que era una mujer que hablaba muchos idiomas.
b) Que era la única mujer con el permiso de dar clases como los hombres.
c) Que era una persona sabia y con muchos conocimientos.
d) Que era capaz resolver ecuaciones y problemas matemáticos en segundos.

21. ¿Cuál era el principal uso del astrolabio?


a) Ver los astros de dia y de noche.
b) Calcular la posición del sol, la luna y las estrellas.
c) Escribir sobre los pergaminos de la biblioteca de Alejandría.
d) Preservar el estado de los libros después del gran incendio.

TEXTO 6: lea el siguiente texto y responda las preguntas 18 a 21.

Wangari Maathai

1. Wangari Maathai, nació el 1 de abril de 1940 en Nyeri, Kenia. Creció en las boscosas
montañas de Kenia. Aunque ahí la mayoría de las niñas no recibía educación, sus
padres se dieron cuenta de que era muy inteligente y la enviaron a la escuela.
Wangari trabajó duro y a los 20 años se fue a estudiar a Estados Unidos.
2. Wangari volvió a Kenia convertida en una científica exitosa y vio que las cosas
estaban cambiando en su país: muchos bosques habían sido talados para hacer
madera y dar espacio a las plantaciones de café. Se estaba destruyendo la tierra, la
gente estaba hambrienta y la fauna estaba desapareciendo. Bajo la idea de que
"no podemos quedarnos sentadas a ver cómo se mueren nuestros hijos de hambre",
promovió la creación del movimiento Cinturón Verde, un programa que inició sus
actividades en 1976 y cuyo objetivo se ha centrado en la plantación de árboles
como recurso para la mejora de las condiciones de vida de la población. El
programa ha estado destinado y protagonizado fundamentalmente por mujeres; en
1986 su ámbito se había ampliado a otros países de África y en la actualidad se
considera uno de los proyectos más exitosos en lo referente a desarrollo comunitario
y protección medioambiental. Desde su puesta en funcionamiento, las mujeres
pobres de África han plantado más de 30 millones de árboles en el suelo de ese
continente. A través de este movimiento, Wangari las animó a recuperar su tierra
plantando árboles, pues sabía que esto les proveía de leña, refugio, comida y
trabajo.
3. En octubre de 2004, Wangari Maathai se convirtió en la primera mujer africana
galardonada con el premio Nobel de la Paz. Este premio significó el reconocimiento
a la larga carrera que esta mujer mantuvo durante décadas en defensa del
desarrollo sostenible, la democracia, el respeto a los derechos humanos y la paz,
tanto en su país como en todo el continente africano. Wangari declaró que
destinaría la mayor parte del dinero de este premio al trabajo en favor del medio
ambiente.
4. Wangari murió en 2011 en Nairobi, Kenia. Pero el Movimiento Cinturón Verde sigue
existiendo. Hasta ahora, más de 51 millones de árboles han sido plantados por
mujeres de toda Kenia.

22. ¿Cuál es el reconocimiento mundial que recibió Wangari?


a) Ser la promotora del plantado de millones de árboles por toda Kenia.
b) La creación del movimiento Cinturón Verde.
c) El premio Nobel de la Paz.
d) Ser la primera mujer africana en estudiar fuera de su continente.

23. ¿A qué edad murió Wangari Maathai?


a) A los 71 años.
b) A los 51 años.
c) A los 64 años.
d) No se habla de su muerte.

24. ¿Qué acciones llevan a Wangari a declarar que “no podemos quedarnos sentada a
ver cómo se mueren nuestros hijos de hambre”?
a) La previa creación del movimiento Cinturón Verde.
b) A la tala de bosques en Kenia para dar paso a las plantaciones de café.
c) Estudiar en Estados Unidos.
d) Recibir un premio Nobel.

25. ¿De qué manera es conmemorada Wangari en su país en la actualidad?


a) El financiamiento por parte del gobierno de iniciativas ambientales.
b) Su ciudad natal lleva su nombre.
c) La primera universidad fundada en Kenia lleva su nombre.
d) Con los más de 51 millones de árboles plantados en Kenia.

También podría gustarte