Prueba Quintos 2024
Prueba Quintos 2024
Prueba Quintos 2024
Esopo (adaptación)
1. ¿Cuál es la CARACTERÍSTICA PSICOLÓGICA que destacan de la zorra y el ciervo?
a) Velocidad y belleza.
b) Astucia y vanidad.
c) Confianza e ingenuidad.
d) Valor y orgullo.
1. LAS NOCHES ERAN DE HIELO y los dioses se habían llevado el fuego. EL FRÍO CORTABA
LA CARNE Y LAS PALABRAS DE LOS HOMBRES. Ellos suplicaban, tiritando, con voz rota:
y los dioses se hacían los sordos.
2. Una vez les devolvieron el fuego. Los hombres danzaron de alegría y alzaron cánticos
de gratitud. Pero pronto los dioses enviaron lluvia y granizo y apagaron las hogueras.
3. Los dioses hablaron y exigieron: para merecer el fuego, los hombres debían abrirse el
pecho con el puñal de obsidiana y entregar su corazón.
4. Los indios quichés ofrecieron la sangre de sus prisioneros y se salvaron del frío.
5. Los cakchiqueles no aceptaron el precio. Los cakchiqueles, primos de los quichés y
también herederos de los mayas, SE DESLIZARON CON PIES DE PLUMA A TRAVÉS DEL
HUMO, robaron el fuego y lo escondieron en las cuevas de sus montañas.
7. ¿Por qué los dioses enviaron lluvia y granizo y apagaron las hogueras?
a) Porque eran seres malignos que disfrutaron con el dolor de los humanos.
b) Para exigir sacrificios humanos a cambio del fuego.
c) Porque se aburrían en su lugar de descanso en las alturas.
d) Porque sentían envidia de la felicidad de las personas.
1. Una mujer había ido a la playa a recoger mejillones. Mientras estaba allí, le pareció
oír un ruido a lo lejos.
2. Como tenía un oído muy agudo, prestó más atención. Del sur parecía acercarse un
murmullo apagado, como si la tierra estuviera temblando levemente. El sonido
provenía de lejos, pero se oía cada vez más cerca. Rápidamente, la mujer corrió
hacia el campamento para avisar a su gente. Allí nadie había oído nada, pero todos
fueron a la playa para ver de qué se trataba. Cuando llegaron pudieron oír este
retumbar lejano del aire, que cada vez se hacía más próximo.
3. —Una tormenta terrible se acerca —dijo la mujer que primero había oído el ruido—;
debemos irnos de aquí cuanto antes.
4. La mujer tenía razón: nunca había visto a Xosé, el espíritu de la nieve; pero su intuición
le decía que una catástrofe estaba por caer sobre ellos. Los demás estuvieron de
acuerdo, y decidieron que el mejor lugar para escapar era mar adentro. Solo
Kemanta, el marido de la mujer, se mantuvo aparte.
5. —Yo no iré. Me treparé en esa roca, y cuando pase la tormenta volveré a casa —
dijo con obstinación. En realidad, no sabía nadar, y por eso no quería meterse en el
mar.
6. —Vamos, todos te ayudaremos —le replicaron los demás—. No hay nada que hacer
aquí. La nieve y el viento arrasarán con todo. Además, dentro del mar hay un
hermoso lugar para vivir…
7. Pero él seguía con su postura. Finalmente lo convencieron; pero cada vez que sus
pies tocaban el agua fría, volvía hacia atrás. Hubo que hacer varios intentos, hasta
que por fin pudieron introducirse todos en el mar. Kemanta no tocaba fondo y se
hundió. Pero de inmediato volvió a la superficie, ayudado por sus compañeros. Volvió
a hundirse y volvieron a sacarlo a flote. Así Kemanta siguió avanzando todo el tiempo.
Iban siempre juntos, hasta que al fin Kemanta aprendió a nadar.
8. Esta gente no volvió jamás a tierra; se quedaron a vivir en el mar, empujados por
Xosé, el espíritu de la nieve. Son los bellos delfines, que siempre andan juntos y que,
como Kemanta, se hunden en el mar para emerger después un poco más adelante.
Juan Andrés Piña y Marcela Recabarren. Un viaje por las letras. Antología literaria.
8. ¿Cómo se sintió la mujer cuando escuchó que el ruido se oía cada vez más cerca?
a) Valiente.
b) Asustada.
c) Asombrada.
d) Confundida.
12. ¿Qué hicieron los compañeros de Kemanta cuando este volvió a hundirse?
a) Lo dejaron solo.
b) Lo sacaron a flote.
c) Lo llevaron a tierra.
d) Lo enviaron con Xosé.
1. Violeta del Carmen Parra Sandoval, folclorista, artista textil, pintora y bordadora
chilena. Nació al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre
de 1917 y falleció en Santiago el 5 de febrero de 1967.
2. Su padre era profesor de música y su madre una campesina que trabajaba como
modista y a quien le gustaba cantar y tocar la guitarra.
3. Formaron una numerosa familia con nueve hijos cuya infancia transcurrió en el
campo. A los nueve años Violeta Parra comenzó a tocar la guitarra y a cantar; y a
los doce años compuso sus primeras canciones. Sus primeros estudios los realizó en
las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se trasladó a Santiago e ingresó a estudiar
a la ESCUELA NORMAL, donde formaban a los profesores. En esa época ya componía
boleros, corridos y tonadas, y trabajaba cantando en algunos lugares.
4. A partir de 1952, impulsada por su hermano, Nicanor Parra, recorrió diferentes zonas
rurales, investigando, recopilando poesía y cantos populares chilenos. Se internó en
distintos rincones del país con una guitarra y un magnetófono, para grabar, en los
diferentes pueblos las canciones, las que luego ella interpretaba. Con este trabajo
reunió y recuperó alrededor de tres mil canciones, las que presentó en el libro Cantos
folclóricos chilenos y, más tarde, en el disco Cantos campesinos.
5. A casi medio siglo de su muerte, Violeta Parra es una importante recopiladora y su
trabajo tanto de folclorista como de cantante, pintora y bordadora, lo dejó como
legado cultural.
14. ¿Cuál o cuáles de los siguientes se consideran legados culturales que dejados por
Violeta Parra?
a) Solo I.
b) I y IV.
c) III y IV.
d) II y III.
16. ¿Qué tipo de música comenzó a componer Violeta Parra en sus inicios?
a) Música clásica.
b) Rocky y jazz.
c) Reggaetón y bachata.
d) Boleros y corridos.
17. ¿con que fin Violeta recorre diferentes zonas rurales en el sur de Chile?
a) Para ayudar a otros.
b) Para alegrarlos con su música.
c) Para recopilar diferentes tipos de música.
d) Para vender discos.
Favilli, E. y Cavallo, F. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Santiago: Planeta.
19. ¿De qué material estaban hechos los libros en el Antiguo Egipto?
a) Eran papiros, hechos de una planta.
b) Eran de papel de arroz traído por viajeros.
c) Eran de hojas de árboles secadas al sol.
d) Eran iguales a la actualidad.
Wangari Maathai
1. Wangari Maathai, nació el 1 de abril de 1940 en Nyeri, Kenia. Creció en las boscosas
montañas de Kenia. Aunque ahí la mayoría de las niñas no recibía educación, sus
padres se dieron cuenta de que era muy inteligente y la enviaron a la escuela.
Wangari trabajó duro y a los 20 años se fue a estudiar a Estados Unidos.
2. Wangari volvió a Kenia convertida en una científica exitosa y vio que las cosas
estaban cambiando en su país: muchos bosques habían sido talados para hacer
madera y dar espacio a las plantaciones de café. Se estaba destruyendo la tierra, la
gente estaba hambrienta y la fauna estaba desapareciendo. Bajo la idea de que
"no podemos quedarnos sentadas a ver cómo se mueren nuestros hijos de hambre",
promovió la creación del movimiento Cinturón Verde, un programa que inició sus
actividades en 1976 y cuyo objetivo se ha centrado en la plantación de árboles
como recurso para la mejora de las condiciones de vida de la población. El
programa ha estado destinado y protagonizado fundamentalmente por mujeres; en
1986 su ámbito se había ampliado a otros países de África y en la actualidad se
considera uno de los proyectos más exitosos en lo referente a desarrollo comunitario
y protección medioambiental. Desde su puesta en funcionamiento, las mujeres
pobres de África han plantado más de 30 millones de árboles en el suelo de ese
continente. A través de este movimiento, Wangari las animó a recuperar su tierra
plantando árboles, pues sabía que esto les proveía de leña, refugio, comida y
trabajo.
3. En octubre de 2004, Wangari Maathai se convirtió en la primera mujer africana
galardonada con el premio Nobel de la Paz. Este premio significó el reconocimiento
a la larga carrera que esta mujer mantuvo durante décadas en defensa del
desarrollo sostenible, la democracia, el respeto a los derechos humanos y la paz,
tanto en su país como en todo el continente africano. Wangari declaró que
destinaría la mayor parte del dinero de este premio al trabajo en favor del medio
ambiente.
4. Wangari murió en 2011 en Nairobi, Kenia. Pero el Movimiento Cinturón Verde sigue
existiendo. Hasta ahora, más de 51 millones de árboles han sido plantados por
mujeres de toda Kenia.
24. ¿Qué acciones llevan a Wangari a declarar que “no podemos quedarnos sentada a
ver cómo se mueren nuestros hijos de hambre”?
a) La previa creación del movimiento Cinturón Verde.
b) A la tala de bosques en Kenia para dar paso a las plantaciones de café.
c) Estudiar en Estados Unidos.
d) Recibir un premio Nobel.