Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Gestión de Voto Electrónico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Autor

FRANK ORDOÑEZ ALLCCAHUAMAN

YAIR PAIVA GUTIERREZ

ALEX ANTHONY HUACHUHUILLCA ARESTEGUI

Docente

CARLOS YINMEL CASTRO BULEJE

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN DE


VOTO ELECTRÓNICO

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC – PERÚ

2024
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 2

Especificación de requisitos de software


Proyecto:
Revisión

1. Introducción
1.1. Propósito
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 3

El propósito de este documento es definir formalmente los requisitos del sistema de votación
electrónica VotingSystem, el cual será desarrollado por estudiantes como parte del curso de
Análisis y Diseño de Sistemas. Este documento servirá como guía fundamental para el equipo
de desarrollo durante todo el ciclo de vida del proyecto, desde el diseño hasta las pruebas y
despliegue. La audiencia a la que va dirigido este documento incluye al equipo de desarrollo,
al profesor y los evaluadores del curso.

1.2. Alcance
El producto a desarrollar es un sistema de votación electrónica llamado "VotingSystem", que
será un producto de software independiente. VotingSystem permitirá llevar a cabo procesos
electorales a nivel nacional de forma electrónica, remota y segura, reemplazando los sistemas
tradicionales de votación en papel. Este documento de requisitos es consistente y se alinea
con la descripción general del sistema proporcionada en la especificación del proyecto
definida por el curso.

1.3. Personal involucrado


ALEX ANTHONY HUACHUHUILLCA
Nombre ARESTEGUI

ANALISTA DE SISTEMAS
Rol

Estudiante de Ingeniería de Sistemas


Categoría profesional

Analizar los requisitos, diseñar la arquitectura y


Responsabilidades
modelado del sistema.
1006020202@unajma.edu.pe
Información de
contacto

Pendiente
Aprobación

Nombre FRANK ORDOÑEZ ALLCCAHUAMAN

JEFE DE PROYECTO
Rol

Estudiante de Ingeniería de Sistemas


Categoría profesional

Liderar y gestionar el proyecto, asignar tareas y


Responsabilidades
recursos, monitorear avances.
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 4

1010620211@unajma.edu.pe
Información de
contacto

Pendiente
Aprobación

Nombre YAIR PAIVA GUTIERREZ

PROGRAMADOR
Rol

Estudiante de Ingeniería de Sistemas


Categoría profesional

Desarrollar e implementar el código fuente del


Responsabilidades
sistema según los diseños.
1003620211@unajma.edu.pe
Información de
contacto

Pendiente
Aprobación

1.4. Definiciones, acrónimos y abreviaturas


1.4.1. Voto Electrónico con Identificación Biométrica de Huellas
Dactilares y RENIEC (VEIBHD-R)
Sistema de voto electrónico que combina la verificación de la
identidad del votante mediante huellas dactilares con la información
proporcionada por la RENIEC para garantizar la autenticidad y unicidad del
voto.
1.4.2. Integración con la RENIEC (IRE)
Proceso de conexión y sincronización del sistema de voto electrónico con la base de datos de
la RENIEC para acceder a la información de identificación de los votantes .
1.4.3. Consulta Automatizada de Datos de la RENIEC (CADR)
Función del sistema de voto electrónico que permite la recuperación automática de
información de identificación de los votantes, como nombres, apellidos y números de
documento, desde la base de datos de la RENIEC.
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 5

1.4.4. Validación Biométrica con la RENIEC (VBR)


Proceso de verificación de la identidad del votante mediante la comparación de sus huellas
dactilares con los registros biométricos almacenados en la base de datos de la RENIEC
durante el voto electrónico.
1.4.5. Acceso Seguro a la Base de Datos de la RENIEC (ASBR)
Conjunto de medidas de seguridad implementadas para proteger el acceso y la integridad de
la información almacenada en la base de datos de la RENIEC desde el sistema de voto
electrónico.
1.4.6. Protocolo de Comunicación Segura con la RENIEC (PCSR)
Conjunto de reglas y estándares de seguridad utilizados para establecer una comunicación
segura entre el sistema de voto electrónico y la infraestructura de la RENIEC.

1.5. Referencias
Fe
Referen ch
cia Título Ruta a Autor

IEEE Especificaci https:// 01/2022 ANSI/IEEE


830 ón de standards.ieee.
Requerimien org/ieee/
tos de 830/6592/
Software

1.6. Resumen
El resto del documento está estructurado de la siguiente manera: la sección 2 ofrece una
descripción general del producto, delineando sus objetivos y funcionalidades principales.
La sección 3 detalla los requisitos específicos del sistema, cubriendo tanto los aspectos
funcionales como los no funcionales. No se incluyen apéndices en este documento.

2. Descripción general
2.1. Perspectiva del producto
VotingSystem será un sistema de votación electrónica presencial a nivel nacional con una
funcionalidad innovadora de autenticación biométrica mediante huella digital. Los
componentes principales serán:
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 6

● Terminales de votación: Dispositivos con interfaz táctil e integración de lectores de


huellas digitales, instalados en los centros de votación autorizados. Los votantes
deberán escanear su huella para autenticarse y posteriormente seleccionar su voto.
● Servidor de aplicaciones: Alojará el software de las terminales, manejando la lógica
de autenticación biométrica, encriptación de votos, recuento, etc.
● Servidor de bases de datos: Almacenará de forma segura los datos biométricos de
votantes registrados, opciones/candidatos y resultados encriptados.
● Aplicación de administración: Los administradores electorales usarán esta aplicación
para configurar elecciones, opciones, gestionar datos biométricos y monitorizar el
proceso.

Las terminales estarán conectadas de forma segura al servidor de aplicaciones, sin


necesidad de conexión a internet pública.

Todos los componentes estarán alojados en centros de datos de alta seguridad y


disponibilidad para las operaciones críticas durante las votaciones.

VotingSystem será un producto independiente que implementará una innovadora


autenticación biométrica mediante huella digital para la votación electrónica presencial en
los centros autorizados a nivel nacional, reemplazando papeletas físicas.

2.2. Funcionalidad del producto

2.3. Características de los usuarios


Tipo de usuario
Ciudadanos elegibles para votar en el proceso
electoral.
Varía ampliamente, desde niveles educativos
Formación
básicos hasta educación superior.
Se espera que tengan habilidades básicas en el uso
Habilidades
de tecnología.
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 7

verificación de su identidad, la confirmación de su


Actividades
participación en el proceso electoral.

2.4. Restricciones
2.4.1. Plataformas de desarrollo
● Las terminales de votación deberán desarrollarse para el sistema operativo
Windows 10, utilizando tecnologías .NET Core y WPF.
● El servidor de aplicaciones y otros componentes del lado del servidor se
desarrollarán utilizando .NET Core y C#.
2.4.2. Bases de datos
● Se utilizará Microsoft SQL Server como sistema gestor de bases de datos
relacionales.
● Todos los datos sensibles como credenciales de votantes y votos emitidos
deberán cifrarse utilizando algoritmos de encriptación aprobados por el
estándar FIPS 140-2.
2.4.3. Hardware
● Las terminales de votación requerirán lectores de huellas digitales
compatibles con las Especificaciones de Minucias de Huella Digital
(Minutiae Fingerprint Specifications).
● Los servidores deberán cumplir con ciertos requerimientos mínimos de
procesador, memoria RAM, almacenamiento y redundancia para garantizar el
rendimiento y alta disponibilidad.
2.4.4. Interfaz de usuario
● La interfaz de las terminales de votación deberá seguir las pautas de
accesibilidad WCAG 2.1 para permitir su uso por parte de votantes con
discapacidades.
2.4.5. Cumplimiento normativo
● El sistema deberá cumplir con todas las regulaciones y leyes aplicables a
procesos electorales definidas por las autoridades electorales nacionales.
2.4.6. Auditoría y certificación
● Todo el proceso de desarrollo de software deberá seguir metodologías y
prácticas que permitan la auditoría y certificación del sistema por parte de
organismos electorales externos.

2.5. Suposiciones y dependencias


● Disponibilidad de Infraestructura: Se asume que los centros de votación autorizados
contarán con la infraestructura física y tecnológica adecuada para instalar y operar las
terminales de votación de forma segura.
● Seguridad de Comunicaciones: Se presume que se establecerán canales de
comunicación seguros y encriptados entre los componentes del sistema y con los
servidores de la RENIEC para proteger los datos sensibles.
● Coordinación con RENIEC: Se depende de la cooperación y soporte de la RENIEC
para la integración con sus sistemas, bases de datos y protocolos de autenticación
biométrica.
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 8

● Cumplimiento Legal: Se asume que se obtendrán todas las certificaciones y


aprobaciones legales requeridas por las autoridades electorales antes del despliegue
del sistema.
2.6. Evolución previsible del sistema
Si bien VotingSystem está diseñado inicialmente para la votación electrónica presencial
con autenticación biométrica por huella digital, se han identificado varias áreas donde el
sistema podría evolucionar y mejorar en el futuro:

2.6.1. Votación móvil


● Incorporar una versión móvil del portal de votación que permita a los
votantes emitir su voto desde dispositivos móviles como teléfonos
inteligentes y tabletas de manera segura.
● Integrar capacidades de autenticación biométrica en los dispositivos móviles,
como el reconocimiento facial o de iris.
2.6.2. Autenticación biométrica multimodal
● Además de la huella digital, agrega soporte para otros factores biométricos
como reconocimiento facial, de iris, de voz, etc. Esto proporciona una capa
adicional de seguridad.
2.6.3. Descentralización y blockchain
● Explorar el uso de tecnologías de cadena de bloques (blockchain) para una
mayor transparencia, inmutabilidad y descentralización del sistema de
votación.
● Permitir la verificación pública de la integridad de los votos y resultados sin
comprometer el anonimato de los votantes.
2.6.4. Integración con sistemas de identidad nacional
● Permitir la integración con sistemas de identidad digital y registros
nacionales de ciudadanos para facilitar el registro y autenticación de votantes.
2.6.5. Votaciones en múltiples idiomas
● Agregar soporte para que las interfaces de usuario de las terminales y el
portal de votación estén disponibles en varios idiomas para cubrir las
necesidades de una población lingüísticamente diversa.
2.6.6. Accesibilidad mejorada
● Incorporar funciones adicionales de accesibilidad en las interfaces para
facilitar la votación a personas con discapacidades visuales, auditivas o
motrices.

Análisis de datos y visualizaciones

● Desarrollar capacidades avanzadas de análisis de datos y visualizaciones en


el componente de administración para monitorear métricas, patrones de
votación y detección de anomalías.

3 Requisitos específicos
Esta es la sección más extensa y más importante del documento.

Debe contener una lista detallada y completa de los requisitos que debe cumplir el sistema a desarrollar. El nivel de
detalle de los requisitos debe ser el suficiente para que el equipo de desarrollo pueda diseñar un sistema que satisfaga
los requisitos y los encargados de las pruebas puedan determinar si éstos se satisfacen.
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 9

Los requisitos se dispondrán en forma de listas numeradas para su identificación, seguimiento, trazabilidad y validación
(ej. RF 10, RF 10.1, RF 10.2,...).

Para cada requisito debe completarse la siguiente tabla:

Número de requisito

Nombre de requisito

Tipo Requisito Restricción

Fuente del requisito

Prioridad del requisito Alta/Esencial Media/Deseado Baja/ Opcional

y realizar a continuación la descripción del requisito

La distribución de los párrafos que forman este punto puede diferir del propuesto en esta plantilla, si las características
del sistema aconsejan otra distribución para ofrecer mayor claridad en la exposición.

3.1 Requisitos comunes de los interfaces


Requisitos de Usabilidad:

1. Facilidad de uso: Interfaces intuitivas y fáciles de usar para todos los votantes.
2. Claridad y legibilidad: Contenido claro y legible con buen contraste y tamaño de fuente adecuado.
3. Navegación intuitiva: Posibilidad de moverse fácilmente entre secciones y realizar acciones sin complicaciones.
4. Retroalimentación visual: Confirmación visual clara de las acciones realizadas por el votante.
5. Instrucciones claras: Provisión de instrucciones concisas para guiar a los votantes durante el proceso de votación.

Requisitos de Accesibilidad:

1. Compatibilidad con lectores de pantalla: Interfaces que funcionan bien con lectores de pantalla para personas
con discapacidad visual.
2. Soporte para controles de voz: Posibilidad de interactuar con el sistema mediante comandos de voz para
personas con discapacidad motora.
3. Contrastabilidad: Opciones de contraste ajustables para adaptarse a las necesidades de personas con
discapacidad visual.

Requisitos de Seguridad:
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 10

1. Protección de datos: Garantizar la seguridad de los datos de votantes y resultados de elecciones contra accesos
no autorizados.
2. Prevención de manipulación: Implementación de medidas para prevenir la manipulación o alteración de datos
durante el proceso de votación.
3. Autenticación segura: Uso de métodos seguros de autenticación para verificar la identidad de los votantes y
garantizar la emisión de votos autorizados.

Requisitos de Integración:

1. Interoperabilidad: Interfaces compatibles con otros sistemas de voto electrónico y gestión de elecciones para
facilitar la integración y el intercambio de datos.
2. Integración con sistemas externos: Capacidad de integrarse con sistemas externos, como bases de datos
biométricas y registros electorales, para verificar la identidad de los votantes y acceder a información relevante.

3.1.1 Interfaces de usuario


● Las terminales de votación tendrán una interfaz táctil intuitiva y accesible,
cumpliendo con los estándares WCAG 2.1.
● La interfaz guiará a los votantes paso a paso a través del proceso de autenticación
biométrica y selección de voto.
● Deberá estar disponible inicialmente en los idiomas oficiales del país.
● La aplicación de administración tendrá una interfaz web responsive para facilitar su
uso desde diferentes dispositivos.

3.1.2 Interfaces de hardware


● Las terminales utilizarán lectores de huella digital certificados y compatibles con los
estándares biométricos requeridos.
● Se integrarán de forma segura con los componentes de hardware de las terminales.

3.1.3 Interfaces de software


● Se deberá integrar con los sistemas de las autoridades electorales para obtener la data
actualizada de votantes registrados.
● Opcionalmente, se podría integrar con sistemas de identificación nacional en el
futuro.

3.1.4 Interfaces de comunicación


● Toda la comunicación entre terminales y servidores se realizará mediante protocolos
seguros como HTTPS/TLS.
● Se utilizarán mecanismos de encriptación aprobados para proteger la transmisión de
datos sensibles.

3.2 Requisitos funcionales


Definición de acciones fundamentales que debe realizar el software al recibir información, procesarla y producir
resultados.

En ellas se incluye:
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 11

§ Comprobación de validez de las entradas

§ Secuencia exacta de operaciones

§ Respuesta a situaciones anormales (desbordamientos, comunicaciones, recuperación de errores)

§ Parámetros

§ Generación de salidas

§ Relaciones entre entradas y salidas (secuencias de entradas y salidas, formulas para la conversión de
información)

§ Especificación de los requisitos lógicos para la información que será almacenada en base de datos (tipo de
información, requerido)

Las requisitos funcionales pueden ser divididos en sub-secciones.

3.2.1 Requisito funcional 1

3.2.2 Requisito funcional 2

3.2.3 Requisito funcional 3

3.2.4 Requisito funcional n

3.3 Requisitos no funcionales


3.3.1 Requisitos de rendimiento
● Las terminales deben ser capaces de procesar al menos 20 votantes por hora en
períodos pico.
● El tiempo de respuesta de las interfaces de usuario no debe exceder los 2 segundos en
condiciones normales.
● La capacidad de los servidores y bases de datos debe permitir el procesamiento
simultáneo de al menos 50,000 transacciones por minuto.

3.3.2 Seguridad
● Todo el sistema deberá cumplir con los más altos estándares de seguridad aplicables a
sistemas de misión crítica.
● Se aplicarán técnicas multicapa de autenticación, cifrado de datos, controles de
acceso, monitoreo y auditoría.
● La integridad de los componentes de software se verificará mediante firmas digitales.

3.3.3 Fiabilidad
● El sistema deberá tener una disponibilidad mínima del 99.9% durante los períodos de
votación.
● Todas las transacciones de votación deben registrarse de forma permanente y ser
recuperables ante fallas.
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 12

● Se implementarán mecanismos de tolerancia a fallas y contingencias.

3.3.4 Disponibilidad
La disponibilidad es un factor crítico para el éxito del sistema de votación electrónica, especialmente
durante los períodos de votación activa. Se deben cumplir los siguientes requisitos:

1. Disponibilidad durante períodos de votación:


a. El sistema VotingSystem deberá tener una disponibilidad mínima del 99.9% durante
los horarios y días de votación definidos por las autoridades electorales.
b. Esto significa un tiempo de inactividad máximo permitido de 8.6 horas al año durante
los períodos de votación.
2. Arquitectura de alta disponibilidad:
a. El sistema contará con una arquitectura tolerante a fallas, con componentes
redundantes y balanceo de carga.
b. Los servidores de aplicaciones, bases de datos y otros componentes críticos estarán
configurados en clústeres de alta disponibilidad.
3. Centros de datos respaldados:
a. Los componentes principales del sistema estarán alojados en centros de datos de nivel
empresarial con respaldo de energía ininterrumpida, refrigeración redundante y
controles de acceso físico.
b. Como contingencia, se implementará un sitio alterno en un centro de datos separado
geográficamente para garantizar la continuidad operativa.
4. Monitoreo proactivo:
a. Se implementarán herramientas de monitoreo que permitan detectar y alertar sobre
posibles problemas antes de que afecten la disponibilidad.
b. El personal de soporte técnico estará disponible 24/7 durante los períodos de votación
para atender cualquier incidente.
5. Pruebas de estrés y simulaciones:
a. Antes de cada evento de votación, se realizarán pruebas de estrés y simulaciones de
carga máxima para validar que el sistema puede manejar los picos de tráfico
esperados sin degradación del rendimiento o disponibilidad.

3.3.5 Mantenibilidad
La mantenibilidad es un factor clave para garantizar que el sistema VotingSystem pueda ser
actualizado, corregido y mejorado de manera eficiente a lo largo de su ciclo de vida. Los siguientes
requisitos deberán cumplirse:

1. Diseño para mantenibilidad:


a. El sistema se desarrollará siguiendo principios, patrones y buenas prácticas de diseño
de software que faciliten las tareas de mantenimiento.
b. Se aplicará una arquitectura modular y desacoplada para permitir cambios en
componentes específicos sin afectar al resto del sistema.
2. Documentación detallada:
a. Todo el código fuente, arquitectura, diseño, configuraciones y procesos operativos del
sistema estarán exhaustivamente documentados.
b. Se utilizarán herramientas de generación automática de documentación técnica a
partir del código.
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 13

3. Pruebas automatizadas:
a. Se implementará un conjunto integral de pruebas unitarias, de integración,
funcionales, de carga, seguridad y otras que puedan ejecutarse de forma
automatizada.
b. Esto permitirá validar el correcto funcionamiento del sistema después de realizar
cualquier cambio o actualización.
4. Gestión de versiones y control de cambios:
a. Se utilizará un sistema robusto de control de versiones y gestión de cambios para
rastrear todas las modificaciones realizadas al código y componentes.
b. Esto facilitará las tareas de resolución de problemas, implementación de parches y
despliegues controlados.
5. Actualizaciones y parches:
a. El sistema deberá permitir la aplicación de parches, actualizaciones y nuevas
versiones de software de manera sencilla y con un impacto mínimo en las
operaciones.
b. Se contará con planes de implementación y procedimientos de reversión bien
definidos.
6. Transferibilidad:
a. Aunque inicialmente se implementará en un proveedor de nube específico, el sistema
deberá poder transferirse a otra plataforma o nube en el futuro si es necesario.
7. Soporte del proveedor:
a. Se contratarán los servicios de soporte y mantenimiento adecuados por parte del
proveedor de servicios en la nube donde se aloje el sistema.

3.3.6 Portabilidad
Dado que VotingSystem será un sistema crítico para los procesos electorales a nivel nacional, es
importante asegurar que pueda ser transferido y ejecutado en diferentes plataformas o proveedores de
servicios en la nube si fuera necesario. Los siguientes requisitos de portabilidad deberán cumplirse:

1. Independencia de la plataforma:
a. El sistema se desarrollará utilizando tecnologías y marcos de trabajo multiplataforma
en la medida de lo posible.
b. Se evitará la dependencia excesiva de características o servicios específicos de un
proveedor de nube en particular.
2. Contenedores y virtualización:
a. Todos los componentes del sistema (servidores web, de aplicaciones, bases de datos,
etc.) se empaquetarán y distribuirán como contenedores o máquinas virtuales
portables.
b. Esto facilitará la implementación del sistema en diferentes entornos de nube o locales.
3. Configuraciones parametrizadas:
a. Todas las configuraciones específicas del entorno (direcciones IP, cadenas de
conexión, rutas de archivos, etc.) estarán parametrizadas y almacenadas
externamente.
b. Esto permitirá cambiar fácilmente estas configuraciones al migrar a un nuevo
entorno.
4. Abstracción de servicios de nube:
a. Se utilizarán capas de abstracción y bibliotecas que encapsulen la interacción con
servicios específicos de nube (almacenamiento, redes, bases de datos, etc.).
b. Esto facilitará el cambio a servicios equivalentes de otro proveedor de nube en el
futuro.
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 14

5. Pruebas de portabilidad:
a. Se realizarán pruebas periódicas desplegando el sistema en otros entornos de nube o
locales para validar su portabilidad.
b. Cualquier problema de portabilidad identificado se abordará y corregirá de inmediato.
6. Documentación de procedimientos de migración:
a. Se documentarán detalladamente todos los pasos y procedimientos necesarios para
migrar y poner en funcionamiento el sistema en un nuevo entorno de nube o local.

3.4 Otros requisitos


1. Requisitos legales y regulatorios:
a. El sistema deberá cumplir con todas las leyes, regulaciones y lineamientos aplicables
a procesos electorales y votación electrónica a nivel nacional.
b. Esto incluye requisitos sobre seguridad, privacidad, auditoría, accesibilidad, retención
de datos, entre otros.
c. Se deberá obtener todas las certificaciones y aprobaciones requeridas por parte de las
autoridades electorales antes de su implementación.
2. Requisitos de auditabilidad:
a. El sistema deberá contar con mecanismos y funcionalidades que permitan auditorías
exhaustivas e independientes por parte de organismos electorales externos.
b. Todas las transacciones, eventos y procesos críticos deberán registrarse en bitácoras
cifradas e inviolables para su posterior auditoría.
c. Se deberá permitir el monitoreo y validación de extremo a extremo del proceso de
votación.
3. Requisitos de transparencia:
a. A pesar del secreto y anonimato del voto individual, el sistema deberá implementar
mecanismos que permitan a los ciudadanos verificar de manera independiente la
integridad y precisión del recuento de votos.
b. Por ejemplo, mediante el uso de técnicas como el Voto Verificable por el Votante
(VVV) o Prueba de Recuento Verificable.
4. Requisitos de aceptación pública:
a. El sistema deberá diseñarse e implementarse de tal manera que inspire la máxima
confianza y aceptación por parte del público votante y los diversos actores políticos
involucrados.
b. Deberá contemplar mecanismos para abordar y mitigar la desinformación o
desconfianza que pueda surgir.
5. Requisitos socioculturales:
a. La interfaz de usuario y experiencia de votación deberán adaptarse a las diversas
necesidades culturales, lingüísticas y de alfabetización de la población votante.
b. Se deberán contemplar mecanismos de voto accesible para comunidades indígenas y
poblaciones desfavorecidas.

4 Apéndices
Los apéndices son secciones opcionales que se utilizan para proporcionar información
complementaria o de referencia que no forma parte del cuerpo principal de la SRS. Algunos apéndices
relevantes que podrían incluirse son:

1. Glosario de términos
Rev.
Especificación de casos de uso Pág. 15

a. Definiciones detalladas de términos técnicos, acrónimos y abreviaturas


utilizados en el documento de la SRS.
2. Requisitos legales y regulatorios aplicables
a. Lista y resumen de todas las leyes, regulaciones y lineamientos que el sistema
VotingSystem debe cumplir en materia electoral.
3. Estándares y mejores prácticas
a. Referencias a los estándares, marcos de trabajo y mejores prácticas que se
seguirán en el desarrollo del sistema (seguridad, accesibilidad, calidad, etc.).
4. Detalles de arquitectura y diseño
a. Diagramas, modelos y documentación adicional sobre la arquitectura de
software, patrones de diseño y decisiones técnicas clave.
5. Protocolos y formatos de datos
a. Especificaciones detalladas de los protocolos de comunicación, estructuras de
datos y formatos de archivos que utilizará el sistema.
6. Casos de uso y flujos de trabajo
a. Diagramas y descripciones de los principales casos de uso y flujos de trabajo
del proceso de votación electrónica.
7. Matriz de trazabilidad de requisitos
a. Una matriz que mapee los requisitos con otros elementos como casos de uso,
casos de prueba, riesgos, etc., para facilitar su trazabilidad.
8. Plan de pruebas y estrategia de validación
a. Descripción de la estrategia y enfoques que se utilizarán para probar y validar
el cumplimiento de los requisitos.
9. Documentos de referencia
a. Lista de documentos externos relevantes como especificaciones técnicas,
guías de usuario, manuales de capacitación, etc.

También podría gustarte