Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Yokaira Montero (1) 14-10-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA V CÓDIGO DE ÉTICA Y DISCIPLINA DEL COLEGIO DOMINICANO

DE PSICÓLOGOS:

El Código de Ética y Disciplina del Colegio Dominicano de Psicólogos


es un marco normativo que regula la conducta y el ejercicio profesional de
los psicólogos en la República Dominicana. Su propósito es establecer
principios éticos y deontológicos que guíen la práctica, asegurando que se
realicen de manera responsable, respetuosa y en beneficio de la sociedad y
los individuos a los que se atiende.

5.1. Presentación y Antecedente


La presentación del Código de Ética y Disciplina es esencial para
comprender el contexto y la motivación detrás de su creación. El código fue
diseñado para regular la conducta profesional de los psicólogos, quienes
desempeñan un papel crucial en la salud mental, el bienestar social y el
desarrollo personal de los individuos. Además, surge como respuesta a la
necesidad de una normativa que garantice una práctica transparente, ética y
basada en el respeto a los derechos humanos.

Los antecedentes del código están vinculados a la evolución de la


psicología como profesión en la República Dominicana. Con el crecimiento
de la disciplina y el aumento de profesionales en el campo, surgió la
necesidad de un marco que regule la conducta y las relaciones entre los
psicólogos, sus clientes y la sociedad. En este sentido, el Colegio
Dominicano de Psicólogos toma como referencia normativas internacionales
y las adapta al contexto local, destacando la importancia de una actuación
ética, informada y comprometida con el bienestar de las personas.

5.2. Del Ejercicio Profesional


El ejercicio profesional de la psicología está orientado por un conjunto de
principios que buscan garantizar que los servicios prestados sean de
calidad, respetuosos y responsables. En este apartado se regulan aspectos
como la formación continua del psicólogo, su competencia profesional y el
deber de actuar con objetividad y sin perjuicios. Los psicólogos tienen la
obligación de actuar en base a la evidencia científica y de mantener su
práctica dentro de los límites de sus competencias. Además, se hace
énfasis en el respeto a la autonomía y dignidad del cliente o paciente, y en
la importancia de trabajar con integridad y honestidad.
5.3. De las Declaraciones y Actividades Públicas
Los psicólogos están en contacto constante con la sociedad, por lo que sus
declaraciones y actividades públicas deben reflejar una conducta ética y
responsable. Este apartado del código regula la manera en que los
profesionales de la psicología pueden expresarse en medios de
comunicación, conferencias y actividades públicas, asegurando que no
hagan declaraciones falsas o engañosas sobre su competencia o sobre la
psicología como ciencia. Además, los psicólogos deben evitar participar en
actividades que puedan dañar la imagen de la profesión o que contradigan
los principios éticos establecidos por el código.

5.4. De la Confidencialidad
La confidencialidad es uno de los pilares fundamentales del trabajo de los
psicólogos. Los profesionales tienen el deber de proteger la privacidad de la
información que reciben de sus clientes o pacientes, y solo pueden
compartirla con terceros bajo circunstancias específicas, como cuando hay
un consentimiento explícito del cliente o cuando lo exige la ley. Este
apartado del código establece claramente las condiciones bajo las cuales
puede quebrantarse la confidencialidad y las consecuencias que acarrea su
violación.

5.5. De la Relación con el Cliente o Paciente


La relación entre el psicólogo y el cliente o paciente debe basarse en la
confianza mutua, el respeto y la profesionalidad. En este sentido, el código
establece que los psicólogos deben evitar cualquier forma de explotación o
abuso de su posición de poder en la relación terapéutica. Se subraya la
importancia de mantener una relación profesional y evitar cualquier tipo de
relación personal, social o económica que pueda influir negativamente en el
tratamiento o asesoría. También se menciona la necesidad de informar al
cliente sobre los procedimientos, técnicas y límites del tratamiento,
fomentando un proceso transparente y colaborativo.

5.6. Del Intercambio Científico y Profesional


El intercambio científico y profesional es clave para el desarrollo de la
psicología como disciplina. Los psicólogos deben estar comprometidos con
el avance de la ciencia y con la actualización continua de sus
conocimientos. Este apartado enfatiza la importancia de la colaboración
entre profesionales, el respeto por el trabajo de otros psicólogos y la
participación en actividades que promuevan el crecimiento de la profesión.
Asimismo, se establecen directrices para la adecuada divulgación de
conocimientos científicos, destacando la importancia de la integridad en la
investigación y la protección de los derechos de los sujetos participantes.

5.7. De los Derechos Humanos


El respeto a los derechos humanos es un principio rector en el ejercicio de
la psicología. Los psicólogos deben actuar siempre en defensa de la
dignidad, libertad y derechos de las personas. Este apartado del código
pone de manifiesto la importancia de que los profesionales de la psicología
reconozcan y respeten las diferencias culturales, religiosas, sexuales y de
cualquier otra índole de sus clientes o pacientes, evitando cualquier forma
de discriminación. Asimismo, los psicólogos tienen la responsabilidad de
promover y defender los derechos humanos en todos los ámbitos de su
práctica.

5.8. Del Material Psicométrico


El material psicométrico, como las pruebas y herramientas de evaluación
utilizadas por los psicólogos, debe ser administrado de manera ética y
profesional. Los psicólogos tienen la responsabilidad de asegurar que el
material que utilizan esté validado científicamente y que sea adecuado para
el contexto en el que se aplica. Además, deben garantizar la
confidencialidad de los resultados y evitar la divulgación indebida de la
información obtenida a través de estas pruebas. Este apartado del código
también regula el acceso a dicho material, estableciendo que solo puede ser
utilizado por profesionales capacitados.

5.9. De las Sanciones


El código también establece un conjunto de sanciones para los psicólogos
que incumplan con los principios y normas establecidos. Estas sanciones
pueden variar desde advertencias hasta la suspensión o revocación de la
licencia profesional, dependiendo de la gravedad de la falta cometida. El
objetivo de las sanciones es proteger el bienestar del cliente o paciente,
garantizar la integridad de la profesión y prevenir futuros incumplimientos.
Las sanciones se aplican tras un proceso riguroso de evaluación por parte
de los organismos competentes del Colegio Dominicano de Psicólogos.

5.10. De la Aplicación
Finalmente, este apartado regula la aplicación del código, asegurando que
todos los psicólogos colegiados en la República Dominicana estén sujetos a
sus disposiciones. El Colegio Dominicano de Psicólogos es el encargado de
velar por el cumplimiento de este código, promoviendo su conocimiento
entre los profesionales y ofreciendo orientación en caso de dudas o
conflictos éticos. Además, este apartado destaca la importancia de que los
psicólogos integren los principios éticos en todas las áreas de su ejercicio
profesional, desde la atención directa al cliente hasta la investigación y
divulgación de conocimientos.

Este código, por lo tanto, es un marco vital para el ejercicio de la psicología


en la República Dominicana, asegurando que se realice de manera ética,
responsable y siempre en beneficio de la sociedad.
3.3 COMPARACIÓN DE UN ESTÁNDAR ABSOLUTO O DIFICULTAD DE
CONTENIDO.
La medición psicológica tiene como objetivo evaluar diferentes aspectos
del comportamiento, la cognición, o las habilidades de las personas, y es
fundamental que esta medición sea confiable y precisa. Una manera de
interpretar los resultados de una evaluación psicológica es comparándolos
con un estándar absoluto o con la dificultad de contenido. Estas dos
formas de evaluación tienen implicaciones diferentes sobre cómo se
interpretan las puntuaciones de los participantes en una prueba y sobre los
objetivos que persiguen las evaluaciones. A continuación, se amplían estos
conceptos:

Estándar Absoluto
Cuando una prueba se basa en un estándar absoluto, se establece un
criterio fijo e inamovible que los individuos deben alcanzar para ser
considerados exitosos o competentes en la habilidad o área evaluada. Este
tipo de evaluación no compara a los individuos entre sí, sino que se centra
en si cada persona alcanza o no el nivel predefinido de rendimiento.

Características de un estándar absoluto:


1. Criterio fijo: El estándar está predeterminado y no depende del
desempeño de otros. Un ejemplo clásico es una prueba de manejo
para obtener una licencia de conducir. En esta situación, todos los
participantes deben alcanzar un puntaje específico para aprobar,
independientemente de cuántos lo logren.
2. Objetividad: Debido a que el estándar es fijo, los resultados son más
objetivos y consistentes. Cualquiera que cumpla con el criterio puede
ser considerado competente, lo que facilita la toma de decisiones,
como otorgar certificaciones, licencias, o permitir el avance a un
siguiente nivel educativo o laboral.
3. Aplicación práctica: Este enfoque es útil en situaciones donde es
esencial garantizar que las personas cumplan con un nivel mínimo de
habilidad o conocimiento para llevar a cabo una tarea de manera
segura o efectiva. Ejemplos comunes incluyen exámenes de
certificación profesional, pruebas de habilidades técnicas, o
evaluaciones de competencia en entornos clínicos.
4. Claridad: El estándar absoluto es fácil de comunicar y entender. Por
ejemplo, en una prueba de aptitudes físicas, se puede especificar que
el participante debe correr una cierta distancia en un tiempo
determinado. Si lo logra, aprueba; si no, falla.

Ejemplos:
 Un examen de matemáticas donde el alumno debe obtener al menos
70 puntos sobre 100 para aprobar.
 Pruebas para obtener una certificación médica, donde el candidato
debe demostrar un conjunto de habilidades básicas para ser
considerado apto.

Ventajas:
 Fomenta un mínimo nivel de competencia.
 Proporciona claridad en los criterios de evaluación.
 Es útil para procesos de certificación y licenciamiento.

Desventajas:
 No considera las diferencias individuales en cuanto a habilidades o
progreso.
 Puede ser inadecuado para situaciones donde las diferencias entre
individuos son importantes.

Dificultad de Contenido
La dificultad de contenido es un enfoque diferente, centrado en la
complejidad o dificultad intrínseca de las tareas o preguntas que se
presentan a los individuos. En lugar de un criterio fijo, las pruebas están
diseñadas para evaluar cómo los individuos pueden manejar diferentes
niveles de dificultad dentro de una habilidad específica. La dificultad puede
aumentar de manera gradual a lo largo de la prueba, permitiendo una
evaluación más detallada del alcance de las habilidades de una persona.

Características de la dificultad de contenido:


1. Evaluación progresiva: Las pruebas diseñadas bajo este enfoque
suelen estructurarse de manera que las tareas o preguntas aumentan
en dificultad de manera secuencial. Esto permite que los evaluadores
determinen el "punto de ruptura" o el límite máximo de habilidad que
una persona puede manejar.
2. Diferenciación de habilidades: Este enfoque es útil cuando se
busca una evaluación más fina de las habilidades de una persona, ya
que permite observar hasta qué nivel de complejidad es capaz de
resolver problemas o realizar tareas. No se trata solo de aprobar o
fallar, sino de ver cuán lejos puede llegar el individuo.
3. Personalización: En muchos casos, las pruebas pueden adaptarse al
nivel de la persona, lo que significa que las preguntas más fáciles
pueden ser saltadas si el individuo demuestra habilidad suficiente
para empezar con preguntas de mayor dificultad. Esto se ve a
menudo en pruebas adaptativas por computadora.
4. Comparación relativa: A diferencia del estándar absoluto, la
dificultad de contenido permite hacer comparaciones entre individuos
o grupos, ya que el objetivo es ver quién es capaz de manejar las
tareas más complejas o difíciles.

Ejemplos:
 Un examen de razonamiento lógico en el que las preguntas
comienzan siendo sencillas, pero se van volviendo cada vez más
difíciles para medir hasta qué punto el individuo puede resolver
problemas lógicos.
 Pruebas de rendimiento físico, donde se incrementan las cargas o el
tiempo de resistencia para evaluar los límites físicos de los individuos.

Ventajas:
 Permite una evaluación más detallada de las habilidades individuales.
 Es útil para identificar el potencial de crecimiento y las áreas en las
que una persona puede mejorar.
 Facilita la personalización de la enseñanza o entrenamiento, ya que
los resultados pueden indicar en qué nivel de dificultad se encuentra
cada persona.

Desventajas:
 Puede ser más difícil de implementar en situaciones donde se
necesita un estándar fijo para la aprobación.
 Las pruebas más complejas pueden ser más costosas y difíciles de
desarrollar.

Comparación entre Estándar Absoluto y Dificultad de Contenido


1. Objetivo de la evaluación:
 El estándar absoluto se enfoca en determinar si una persona
alcanza o no un nivel mínimo de competencia, y es particularmente
útil en contextos de certificación o licenciamiento.
 La dificultad de contenido busca evaluar hasta dónde puede llegar
una persona en términos de habilidad o conocimiento,
proporcionando una evaluación más rica y detallada de su capacidad.

2. Interpretación de las puntuaciones:


 En una evaluación basada en un estándar absoluto, los resultados
son binarios: se aprueba o se falla según un criterio predefinido.
 En una evaluación basada en la dificultad de contenido, los
resultados reflejan la progresión de la persona a lo largo de diferentes
niveles de dificultad, permitiendo un análisis más detallado del
desempeño individual.
3. Comparación entre individuos:
 En el estándar absoluto, la comparación directa entre individuos no
es el enfoque principal, ya que lo que importa es si se cumple o no el
criterio.
 En la dificultad de contenido, la comparación entre individuos es
más relevante, ya que permite identificar quién es capaz de manejar
tareas o preguntas más complejas.

4. Aplicaciones:
 Las evaluaciones con estándar absoluto son comunes en exámenes
de certificación, evaluaciones de competencia y pruebas con
requisitos de aprobación mínimos.
 Las evaluaciones basadas en dificultad de contenido se utilizan con
frecuencia en el ámbito educativo o en contextos donde se quiere
medir el potencial máximo de una persona, como en evaluaciones de
habilidades cognitivas avanzadas o en deportes de alto rendimiento.

También podría gustarte