Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Violencia de Genero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

VIOLENCIA DE GENERO

AGRADECIMIENTOS

TERESA; Le agradezco a la vida por darme tanto y enseñarme el valor de amarme.

KARINA; A mi familia y amistades, por su apoyo constante, por llenar mi vida con sus
valiosos consejos.

ALEJANDRO; A mis padres, esposa e hijos:


“Ustedes han sido siempre mi motor de vida que impulsa mis sueños y esperanzas, quienes
han estado siempre a mi lado. Siempre han sido mis mejores guías de vida.
Gracias por ser quienes son y por creer en mi”

INDICE

1
 AGRADECIMIENTOS……..…………………………………………… 1
 INDICE …………………..……………………………………………… 2
 INTRODUCCIÓN………..……………………………………………… 3
 CAPITULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...……………………..…..4
1.2 JUSTIFICACIÓN ……………………………………….……….... 4
1.3 OBEJTIVOS GENERALES ..………………………….…... …..….5
1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………….............……....... 6
1.5 HIPOTESIS………………………………………………....….…...6
 CAPITULO II ………
2.1 QUE ES LA VIOLENCIA DE GENERO………………….….…..….7
2.2 PRINCIPALES TIPO DE VIOLENCIA …………………….…...…..7
2.3 CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO……………….…..….9
2.4 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO ...…….…10
2.5 COMO PREVENIR LA VIOLENCIA DE GENERO ………….…..11
 CAPITULO III
2.1 POBLACIÓN ……………………………………………,,,,,,,,…..14
2.2 SUJETOS ………………………………………………………....14
2.3 MUESTRA ……………………………………………………… .14
2.4 INTRUMENTOS ………………………………...……………….14
 CAPITULO IV
RESULTADOS GRAFICOS……..……………...………………...…….15

 CAPITULO V
CONCLUSIONES……..……………………………………………….. 19

 CAPITULO VI
BIBLIOGRAFIA………..……………………………………………….19

INTRODUCCIÓN
El problema de la violencia de género afecta cada año a miles de mujeres y adolescentes.
Es un problema complejo y extenso, con distintos temas que deben ser tratados a la vez, de
distintas formas: como la intervención policial, judicial y de los servicios sociales, la

2
intervención psicoterapéutica, en los medios de comunicación para concienciar y en la
educación para prevenir.

Aunque es un problema que no afecta solo a mujeres, pero cabe señalar que son estas las
que en su mayoría se ven afectadas, ya que se tiene una idea equivoca del rol social que la
mujer debe de cumplir, esto no es un problema actual, es algo que ha venido afectando
desde tiempo atrás en sus relaciones de pareja, se le ve a la mujer como un subordinado del
hombre y pasivo de violencia según los estereotipos sociales y culturales que están
asociados a ellas. Se entiende que la existencia de este tipo de violencia parte del arraigado
machismo que existe en la sociedad actual, no siendo un fin en sí mismo, pero si un medio
para ejercer poder sobre la mujer.

CAPITULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es un problema para la humanidad que afecta a millones de
personas, sobre todo a mujeres y adolescentes. Sus repercusiones nocivas van desde el

3
ámbito personal y familiar hasta el social, con consecuencias de deterioro de la salud y de
las relaciones sociales.
Es necesario hacer hincapié en la importancia de detectar el maltrato desde sus inicios para
poder evitar situaciones de peligro, como adentrarse en una relación abusiva ya sea de
pareja, social o laboral, sin ver la gravedad, ya que no siempre hay manifestaciones físicas
desde el principio, pero si señales de maltrato o abuso psicológico. De ahí la necesidad de
orientar e informar a las personas sobre este tipo de violencia, ya que en el futuro será más
fácil detectar cualquier tipo de relación de maltrato antes de adentrarse a ella.
Es importante diferenciar dentro de los malos tratos, las relaciones o conductas abusivas y
actitudes de falta de respeto y desigualdad hacia su persona, estos problemas se dan
mayormente entre las parejas de jóvenes. Aunque no todas las conductas abusivas implican
una reacción violenta si se sabe que las relaciones violentas pueden comenzar de esta
manera.
A pesar de que en la actualidad se les informa a los y las jóvenes sobre los tipos de
violencia y como detectarla, las ideas arraigadas que aun existen en nuestra sociedad no
nos permiten acabar con el sexismo ni con la violencia de género.
Es de vital importancia preguntarnos como sociedad, padres y maestros, si realmente
vamos por buen camino, si educamos a nuestros y nuestras jóvenes contra la violencia de
género, si estamos poniendo los medios y soluciones necesarios y apostar por las medidas
preventivas que nos ayuden a avanzar desde la intervención de manera eficaz.

1.2 JUSTIFICACIÓN (¿POR QUÉ SE SIGUE PERMITIENDO LA


VIOLENCIA?)
Es frecuente escuchar casos de violencia de género en personas casadas o de cierta edad.
Esta bien sabido que la violencia que se genera a partir de la convivencia no surge
inesperadamente, si no que aparece en el inicio de la relación, pero casi siempre pasa
inadvertida.
Hoy en día aún existen actitudes machistas entre los jóvenes que son aprendidas desde
casa, las cuales no ayudan a reducir en un futuro el problema de la violencia.
La violencia de género tiene su origen en la cultura, la educación, la religión, las leyes, el
propio lenguaje… que han mantenido a la mujer en una condición de supuesta
«inferioridad».
La intervención temprana en actos de violencia puede ayudar a que el impacto psicológico
y social en las personas agredidas sea menor, ya que actuar en el momento oportuno puede
evitar que se vean envueltos en situaciones abusivo – violentas, la prevención ayuda en su
capacidad de elegir que quieren y que no quieren en su vida.

1.3 OBEJETIVOS GENERALES


“CONOCER LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA”

4
DATOS.
En los últimos años se ha visto una creciente conciencia social sobre la violencia de
género en México. Entre otros factores, esto se debe al aumento consistente en los
niveles de violencia familiar y violencia sexual a lo largo del país, así como la
creciente prevalencia del crimen de feminicidio – eso es, el asesinato de una mujer
por razones de género.

A principios de 2020, varios casos de feminicidio de alto perfil, incluido el asesinato


de una menor, provocaron protestas generalizadas en todo el país. Según los datos de
la ACLED, en México hubo aproximadamente 359 manifestaciones contra la
violencia de género en 2020, lo que representa un aumento del 76% con respecto al
año anterior. La mayoría de estas manifestaciones ocurrieron en marzo de 2020,
cuando decenas de miles de mujeres en todo el país participaron en una huelga
nacional.

La violencia ejercida contra la mujer debido a su desvalorización social y cultural es


un tema preocupante en nuestro país y a nivel internacional.

La ONU considera la violencia de genero una pandemia y clasifica al país entre las
veinte peores naciones con problemas de dicha naturaleza convirtiendo a México y
centro América en la región del mundo mas violenta para las mujeres.

Al menos existen tres rasgos que caracteriza la violencia a la mujer.


1. INVISIBILIDAD: El 88% de las mujeres que fueron agredidas en México no
presentaron denuncia alguna, esta conducta se deriva de las constantes pautas
culturales machistas que existen en nuestra sociedad, el temor a consecuencias
físicas y psicológicas exclusión social y burlas, así como desgaste emocional.

2. NORMALIZACION: A pesar de los avances que ha logrado la sociedad civil, el


feminismo y las organizaciones, la violencia es percibida como una conducta
“normal” entorpeciendo el trabajo en contra de la misma.

3. IMPUNIDAD: Las instituciones y las autoridades latinoamericanas y mexicanas se


caracterizan por el alto nivel de corrupción que existe dentro de ellas, la violencia
de género y sus consecuentes no son la excepción, según el índice de impunidad en
México el 99% de los casos de asesinato no son resueltos.

En 2017 ocupo el segundo lugar en feminicidios y en 2019 ocupo el primer lugar


llegando a niveles nunca antes vistos con más de diez asesinatos de mujeres por
día.

Por lo tanto, todas las acciones encaminadas a prevenir y erradicar la violencia


contra las mujeres y los niños deben partir de un enfoque multidimensional para
poder incidir en las numerosas formas que origina la violencia.

5
Así mismo, estos deben considerar el involucramiento no solo de las instituciones
estatales si no de las sobrevivientes de violencia, de las organizaciones de la
sociedad civil, de la academia, del sector privado y de la comunidad en su conjunto.
Solo así se podría transformar nuestro mundo, sin dejar nada atrás.

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Prevenir las conductas de violencia contra la mujer. Promover el respeto entre las personas
de distintos sexos. Eliminar actitudes sexistas en el hogar en hijos e hijas para que
aprendan a considerar y a respetar a las personas del otro sexo.

Dar a conocer y enseñar a las nuevas generaciones la importancia del respeto entre las
personas sin importar el género, edad, orientación sexual u origen.

1.5 HIPOTESIS
Existen algunos planteamientos sobre las causas o origen de la violencia las cuales se
mencionan a continuación:

A) La violencia entre las familias suele estar ejercida por el hombre, porque en
algunos casos el fue a quien le dejaron el rol de cabeza de familia por la
ausencia del padre. La violencia intrafamiliar tiene su origen y desequilibrio
de poder en las relaciones humanas entre el hombre y la mujer, tanto en el
ámbito personal como social.

B) Se dice que toda persona violenta fue abusada en su infancia o que fue víctima
de violencia en su familia, clasificándose como una persona que no recibió
amor y cariño y como resultado repetir este mismo trato a sus descendientes y
si a esto le añadimos que si alguien es victima de violencia, no siempre se les
da la ayuda que se requiere.

C) La educación ha sido uno de los factores mas importantes que influyen en la


violencia hacia la mujer, quienes la ejercen como las que lo reciben no han
tenido la oportunidad de estudiar y prepararse, algunos ni siquiera terminaron
la educación básica, por ende, se casaron o juntaron muy jóvenes, embarazos
no deseados o a temprana edad se embarazaron, no tener un buen empleo,
desencadenando un sinfín de violencia.

CAPITULO II

6
2.1 ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
El término ‘violencia de género’ hace referencia a cualquier acto con el que se busque
dañar a una persona por su género. La violencia de género nace de normas perjudiciales,
abuso de poder y desigualdades de género.

La violencia de género constituye una grave violación a los derechos humanos; al mismo
tiempo, se trata de un problema de salud y protección que pone en riesgo la vida. Se estima
que una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual en el transcurso de su vida.
En situaciones de crisis y desplazamiento, aumentan las posibilidades de que las mujeres y
las niñas sufran violencia de género.
Sin embargo, la violencia de género puede prevenirse. En ese sentido, ACNUR tiene el
compromiso de promover los derechos humanos y la igualdad de género; de igual forma,
hará lo posible por impedir que las personas refugiadas y otras poblaciones de interés
sufran violencia de género.
¿Qué tipo de violencias de género existen?
La violencia de género puede ser de tipo sexual, físico, psicológico y económico, y puede
darse tanto en el espacio público como en la esfera privada. Las amenazas, la coerción y la
manipulación son también formas de violencia de género. La violencia de género puede
tomar muchas formas: violencia de pareja, violencia sexual, matrimonio infantil,
mutilación genital femenina y los supuestos ‘crímenes de honor’.

Las consecuencias de la violencia de género son devastadoras y las repercusiones para


quienes logran sobrevivir pueden ser permanentes. De hecho, la violencia de género puede
provocar la muerte de una persona.

2.2 PRINCIPALES TIPOS DE VIOLENCIA


Asimismo, es imprescindible conocer y reconocer qué tipos de violencia existen en
nuestras sociedades para poder combatirlos. Teniendo en cuenta que no existe un maltrato
peor que otro, pues todos surgen de la discriminación y terminan en la violencia física, la
opresión y hasta la muerte.

Entre las formas de violencia más común están:


1. La violencia económica: Corresponde a cualquier acción o acciones (sean estas
directas o mediante la ley) que buscan una pérdida de recursos económicos/patrimoniales
mediante la limitación (por ejemplo, las mujeres no pueden tener propiedades o hacer uso
de su dinero o de sus derechos patrimoniales). Este tipo de violencia es una de las más
comunes, incluso en países con alto índice de desarrollo humano, e incluye todo tipo de

7
acto que genere limitaciones económicas con la intención de controlar el dinero o privar de
medios económicos para vivir de forma autónoma.
2. Violencia laboral: Presente en decenas y decenas de países donde se dificulta el acceso
de las mujeres a puestos de responsabilidad laboral, o se complica su desarrollo en la
empresa o estabilidad por el hecho de ser mujer. Este tipo de discriminación constituye uno
de los más comunes también, y algunos ejemplos son el no cumplimiento de igual salario
para hombres y mujeres en puestos idénticos o los despidos o no contratación a causa de
posibles embarazos. Una realidad contra la que tenemos que luchar tanto hombres como
mujeres.
3. Violencia institucional: Al mismo nivel que la violencia laboral encontramos la
violencia institucional. Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan,
retrasan o impiden el acceso a la vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso la
posibilidad de que las personas ejerzan sus derechos.
4. Violencia psicológica: Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y
la familia suelen ser tres de los más comunes, y consiste en cualquier acción que sintamos
que nos degrada como personas o trata de controlar nuestras acciones o decisiones. Este
tipo de violencia contra las mujeres no tiene por qué alcanzar el hostigamiento o la
humillación, sino que puede manifestarse como acoso, restricción, humillación,
manipulación o aislamiento, produciendo daños emocionales y perjudicando nuestro
desarrollo personal hasta problemas emocionales y psicológicos muy graves que han
llevado a muchas mujeres al suicidio.

La violencia psicológica suele ser la puerta de entrada hacia otros tipos de violencia, como
la física o la sexual, por lo que debemos tener mucho cuidado si creemos que se están
dando muestras de este tipo de violencia. Si dudamos, lo mejor siempre será llamar a la
Línea 100 y hablar con un/a profesional que nos asesore.
5. Violencia física: Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y
afecte a la integridad de la persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón
es violencia física y jamás debemos excusarla.
6. Violencia sexual: Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir
sobre su sexualidad y abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no se
limita a forzar a una mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación,
abuso o intimidación, sin importar si se da dentro o fuera del matrimonio o de cualquier
relación.
7. Violencia simbólica: Es aquella que recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que
transmiten y favorecen el hecho de que se repitan relaciones basadas en la desigualdad, el
machismo, la discriminación o la naturalización de cualquier rol de subordinación de las
mujeres en nuestras sociedades. Se trata de un tipo de violencia contra las mujeres más
difícil de erradicar, porque está anclado en la colectividad y la mera permisividad lo

8
fortalece: así un chiste o la transigencia ante valores que, tradicionalmente, se han aceptado
dificulta el cambio.

Ahora que conoces los tipos de violencia más comunes, no importa que seas hombre o
mujer, denuncia cualquier situación de violencia y ayuda a terminar con la violencia de
género en tu país.

2.3 CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO


La violencia de genero se trata de un fenómeno multicausal, es decir que intervienen
diversos factores en ella, en concreto existen dos factores sociales y otros individuales los
cuales son:
Factores sociales

 Desigualdad de género: nos encontramos ante una sociedad con una estructura
patriarcal, es decir, que se pone el foco principal en el hombre y no en la mujer. El
hombre es la norma, la mujer la excepción. Esta relación asimétrica entre hombre y
mujer favorece la aparición de conductas de maltrato hacía la mujer, con conductas
sexistas y de sumisión.
 Vinculación relacional en la pareja: los mitos del amor romántico que tantas veces
se han visto reflejados en series de televisión, películas y canciones pueden
propiciar ideas erróneas sobre la concepción de la pareja, estas pueden derivar a
situaciones de violencia de género. Un ejemplo de ello son los celos como
expresión máxima del amor.
 Ideología patriarcal: que se ha transmitido de generación en generación a través de
la religión, la cultura, los estereotipos, los mitos, las creencias y que han puesto el
foco principal en el hombre como género dominante y la mujer como el “sexo
débil”. El hombre ocupa el ámbito público y la mujer el privado.
 Legitimación social de la violencia: en muchas ocasiones, ya sea a través de
videojuegos, series de televisión, canciones e incluso juegos populares, se ha
permitido el uso de la violencia como una forma de resolver los conflictos
interpersonales ya sea
dentro de la pareja o fuera.

Factores individuales
A pesar de los factores sociales, observamos que no todas las parejas de una misma
sociedad ejercen violencia, este hecho nos hace pensar que parte de los factores sociales
que propician la aparición de violencia de género, también hay factores individuales que
pueden aumentar las probabilidades de ejercerla. Algunos factores individuales son:
Ser una persona más agresiva (y con la interacción de los factores sociales que propician la
aparición de la violencia).

9
Haber presenciado o haber sido víctima de malos tratos en la infancia.
Nivel de interiorización de los roles de género muy estricto y marcado.
Consumo de sustancias o toxicomanía (alcohol, cocaína, etc.).

2.4 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO


La violencia de género puede conllevar consecuencias muy graves para la mujer. A
continuación, se muestra algunas de ellas:
Consecuencias para la salud
La violencia de género ocasiona graves problemas de salud física, mental, sexual y
reproductiva a corto y largo plazo. Entre algunas de las consecuencias encontramos:

 Consecuencias mortales, como el asesinato y homicidio o suicidio.


 Producir lesiones, según un análisis de la OMS el 42% de las mujeres víctimas de
violencia de género refieren sufrir alguna lesión como consecuencia.
 Ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos,
infecciones de trasmisión sexual (ITS) –entre ellas el VIH-.
 A nivel emocional encontramos; depresión, ansiedad, insomnio, trastornos
alimentarios, trastornos de abuso de sustancias, intentos de suicidio y trastorno de
estrés post traumático y síndrome de la mujer maltratada.
 Mayor prevalencia de dolencias: cefaleas, lumbalgia, dolores abdominales,
trastornos gastrointestinales. Limitaciones de la movilidad, empeoramiento del
estado general de la salud y de la calidad de vida.
 En el caso de la violencia sexual, sobre todo si esta se ha dado en la infancia, puede
incrementar el consumo de alcohol y drogas, así como también las prácticas
sexuales de riesgo en fases posteriores de la vida.

Repercusión social

En muchas ocasiones el maltrato supone un giro de 180 grados en la vida de la mujer. Esta
puede llegar a encontrarse aislada e incapacitada para trabajar, perder su sueldo, dejar de
participar en actividades y ver disminuida su fuerza para cuidar de si misma y si tiene hijos
de sus hijos. Además, en ocasiones, la mujer se encuentra tan amenazada que se ve
obligada a abandonar su hogar, su domicilio y ciudad. Los costes de la violencia de género
tanto sociales como económicos son enormes y repercuten en toda la sociedad.

Repercusión en los hijos/as

10
Los niños y niñas que crecen en familias en las que se ejerce violencia de género, pueden
sufrir trastornos conductuales y emocionales que pueden favorecer a la comisión o
padecimiento de actos violentos en las posteriores fases vitales. Además, también se ha
asociado a mayores tasas de mortalidad y morbilidad en los menores de 5 años por
enfermedades diarreicas o malnutrición.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para


hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo
para que trate tu caso en particular.

2.5 COMO PREVENIR LA VIOLENCIA DE GENERO.


La clave de la prevención de la violencia de género se encuentra en una socialización y una
educación basada en la igualdad con tal de desempeñar una labor de prevención. La
socialización es el proceso en el cual asumimos las reglas y normas de comportamiento
según la familia, la escuela, los amigos, etc. Somos educados de forma diferente y por este
motivo nos comportamos de forma diferente.
Por este motivo la prevención debe de comenzar en las primeras etapas de la vida,
mediante la educación de los niños y niñas en un ambiente de respeto e igualdad, y que
trabaje de una forma inclusiva, de manera que tiene en cuenta a cada uno de los sujetos sin
discriminar ni marginar a nadie por razones de cultura, lengua, sexo o discapacidades.
Además, según Jürgen Habermas y su teoría de la acción comunicativa, debemos de
plantearnos una relación basada en la comunicación, con tal de que se dé la interacción
entre los sujetos de forma igualitaria. Así, entraremos en el proceso de colaboración social
incluyendo la integración social y el desarrollo de la identidad y la personalidad.
Las causas de la violencia se encuentran en la discriminación de género, las normas
sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Dados los efectos devastadores que
la violencia tiene, los esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y
servicios para los sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la
violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales.
Los jóvenes son un sector de la población en el cual la violencia de género está presente,
por lo que resulta importante enfocarse en la prevención. Se debe procurar fortalecer la
autoestima, educar en la igualdad, enseñar a identificar las señales de las relaciones
abusivas, que las relaciones de pareja deben basarse en el respeto mutuo y que, aunque las
discusiones son normales en las relaciones, no es aceptable la agresión de ningún tipo.
Los jóvenes deben aprender a temprana edad acerca del ciclo de la violencia de género, el
cual fue elaborado por Leonore Ed Walker e indica tres fases:
Fase de acumulación de tensión. Aumenta la tensión en algún miembro de la pareja, se
muestra cada vez más enfadado con su pareja sin motivo aparente y se incrementa la
violencia de tipo verbal. Estos ataques los suele tomar la pareja como episodios aislados
que puede controlar y que acabarán por desaparecer.

11
Fase de explosión o agresión. La situación estalla en forma de agresiones físicas,
psicológicas y/o sexuales.
Fase de calma, reconciliación o luna de miel. El agresor pide perdón, le dice que está muy
arrepentido y que no volverá a pasar. Utiliza estrategias de manipulación afectiva para
intentar que la relación no se rompa, como dándole regalos, invitándola a cenar o a ir al
cine, haciéndole promesas, mostrándose cariñoso, etc. Muchas veces la pareja cree que el o
la agresor/a realmente quiere cambiar y le perdona, sin saber que esto refuerza la posición
de él o ella.
Además, existen algunos elementos que diferencian la violencia de género de otros tipos de
violencia interpersonal:
*El agresor y la víctima mantienen o han mantenido una relación afectiva, es decir, el
agresor es alguien conocido.
*De manera temprana comienzan las agresiones.
*Cuando las agresiones se vuelven crónicas en la relación, las mujeres comienzan a
cuestionarse dichos episodios.
Los episodios de agresiones se vuelven repetitivos, siguiendo las fases de Leonore Ed
Walker anteriormente mencionadas.
La víctima intenta cambiar la conducta del agresor, lo cual no es posible.
Esta violencia tiene consecuencias como la indefensión aprehendida o síndrome de estrés
post traumático. Además, también puede tener repercusión en la salud de los hijos o hijas
de la pareja en el caso de que presencien dichas agresiones.

Prevención violencia de género en jóvenes


Según Marina J. Muñoz-Rivas:
Una intervención en jóvenes es prioritaria, ya que la evidencia demuestra que, una vez
aprendidos y establecidos un tipo de comportamientos disfuncionales a edades tempranas,
hace que en el futuro permanezcan, o incluso se agraven estas agresiones. Lo que puede
llegar a establecer relaciones de pareja disfuncionales y poco saludables durante la vida
adulta.
Podemos ver que la violencia en las relaciones afectivas y/o íntimas se presenta una
incidencia dos a tres veces superior en los jóvenes a la registrada en adultos. Además, la
propensión a analizar solo la violencia como agresiones físicas no teniendo en cuenta otras
violencias, (psicoemocionales) dificultan su detección y denuncia.
A la hora de conceptuar y organizar las intervenciones preventivas, es necesario distinguir
tres niveles de actuación en función de la etapa en que se encuentra el fenómeno que se
quiere evitar y la población a la que se dirige:
La prevención primaria (actuaciones implementadas antes de que se pueda identificar
cualquier proceso prodromal).

12
La prevención secundaria (intervenciones llevadas a cabo después de que se han
identificado la presencia de marcadores de riesgo en la población).
La prevención terciaria (intervenciones dirigidas a detener la propagación y evaluación del
problema y sus consecuencias).
En el caso de la prevención de la violencia de género en parejas jóvenes, sabemos que
aparecen generalmente durante la adolescencia, momento en el que comienzan a adquirir
mayor relevancia las interacciones con el otro sexo y cuando se establecen las primeras
relaciones de noviazgo. Por lo tanto, las intervenciones preventivas deberían realizarse,
tanto para hombres como para mujeres, preferiblemente durante la adolescencia temprana
(alrededor de los 13-14 años).

Una herramienta para destacar es el Programa PREVIO (Programa de Prevención de la


Violencia en las Relaciones de Noviazgo de Jóvenes y Adolescentes). Y está dirigido a a
jóvenes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Y pretende:

Incrementar los conocimientos de los jóvenes sobre la violencia en las relaciones


interpersonales y de pareja.
Evitar el desarrollo de comportamientos agresivos en sus relaciones o reducir su presencia
en aquellos jóvenes que ya han comenzado a desarrollarlos.
Dotar a los jóvenes de recursos, habilidades y competencias que les ayuden a la
construcción de relaciones respetuosas e igualitarias.

CAPITULO III
3.1 POBLACIÓN
En los últimos años han surgido numerosos casos sobre la violencia, es por ello que en este
trabajo de investigación se procedió a realizar una entrevista a una pequeña población de

13
estudiantes de la preparatoria UPA del grupo 4B con la finalidad de analizar y obtener
información de como ellas perciben la violencia y que pueden hacer si sufren o llegara a
sufrir algún tipo de violencia.

3.2 SUJETOS
El rango de edades de la población a encuestar son hombres y mujeres entre 20 a 45 años.
Para recoger la información se confeccionó y aplicó un formulario, sin embargo no hay
detalles acerca del instrumento usado, como su validación y confiabilidad.

3.3 MUESTRA
Cabe mencionar que las personas entrevistadas solo son una pequeña parte de la población
que habita en la ciudad de Martínez de la Torre, esta solo fue una encuesta rápida aplicada
a 10 personas, con el fin de tener un concepto de la violencia de genero en nuestra zona.

3.4 INSTRUMENTO
El cuestionario a aplicar fue el siguiente:
1. ¿Qué edad tenían tus papas cuando se casaron o juntaron?
R:
2. ¿Tú papa sufrió de violencia cuando era niño?
R:
3. Desde tu punto de vista, ¿Cómo es la relación entre tus papas?
R:
4. ¿Tú papa es o ha sido violento contigo?
R:
5. ¿Cuantos tipos de violencia conoces?
R:
6. ¿Algún familiar cercano te ha manipulado o hasta te ha prohibido estudiar?
R:
7. ¿Crees que, si te llegaras a preparar profesionalmente, sufrirías menos violencia?
R:
8. ¿Tienes pareja? Él ¿te ha violentado alguna vez?
R:
9. Si estuvieras sufriendo de algún tipo de violencia, ¿la denunciarías?
R:

14
10. ¿Porque crees tú que sobre todo las mujeres sigan permitiendo la violencia?

CAPITULO IV
RESULTADOS GRAFICOS

1.Edades de sus padres cuando


se casaron
15 y 20 años 18 y 26 años 19 y 32 años 21 y 25 años 17 y 24 años 14 y 22 años

2 2

2.¿tu papá sufrio viole nc ia


cuando era niño?
SI NO

10

15
3.¿desde tu punto de vista
como es la relación con tu
papá?
REGULAR BUENA MALA

6
1

4.¿tu papá ha sido violento


contigo?
SI NO AVECES

3 3

5.¿CUANTOS TIPOS DE VI-


OLENCIA CONOCES?
NINGUNO UNO MAS DE 3

16
6 .¿ ALGUN FAMILIAR CERCANO
TE HA MANIPULADO O TE HA
PROHIBIDO ES TUDIAR?
SI NO

7.¿ CREES QUE SI TE LLEGARAS A


P R E P A R A R P R O F E S IO N A L M E N T E
S U F R IR IA S M E N O S V IO L E N C IA ?
SI NO

10

8.¿Tienes pareja? Él ¿te ha


violentado alguna vez? ?
SI/NO NO/NO SI/SI

6 2

17
9.¿Si estuvieras sufriendo de
algún tipo de violencia, ¿la
denunciarías?
SI NO

5 5

1 0 . ¿ ¿ P o rq u e crees tú q u e so b re to d o
la s m u jeres sig a n p erm itien d o la
v io len cia ?
POR MIEDO FALTA DE INFORMACION
FALTA DE EMPATIA

3
4

18
CAPITULO V
CONCLUSIÓN

CAPITULO VI
BIBLIOGRAFIA

https://www.indicedepazmexico.org/violencia-de-gnero
https://www.acnur.org/violencia-sexual-y-de-genero.html
https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/tipos-violencia-mujeres/
https://www.psicologia-online.com/causas-y-consecuencias-de-la-violencia-de-genero-
5162.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Prevenci%C3%B3n_de_la_violencia_de_g%C3%A9nero

19

También podría gustarte