Examen Final - Dylana, Pablo y Verónica
Examen Final - Dylana, Pablo y Verónica
Examen Final - Dylana, Pablo y Verónica
Estudiantes:
Dylana Dinarte Velásquez, 911214
Pablo Salazar Carvajal, 81J384
Verónica Solís Durán, C07651
I ciclo, 2024
2
Examen final
Instrucciones: Analice el desarrollo de la filología desde el siglo XVII al XIX y principios del
XX, y enfatice la relación de la filología con: a) la gramática, b) la mitología, c) la lingüística y
d) el desarrollo de la edición crítica.
demasiado llena, después de hartarse de grano, tiene que pedir por su vida al granjero. Bentley
propone que, en lugar de zorra, el animal sea un ratón de campo; y es que la zorra no come
trigo… Pero, este hecho, lógicamente cierto, lo aparta del aspecto fundamental de que el autor de
la fábula quiere un animal que, si bien muy, muy astuto, en virtud de la avidez, pierde su libertad,
sino la vida. Olvida la poesía, las licencias literarias y estropea el aporte. Asimismo, Bentley, se
compadeció del «pobre homero […] por ser un provinciano primitivo que escribió una serie de
cantos y rapsodias que cantaba él mismo por un poco de dinero y una buena diversión en las
celebraciones y otros días de júbilo; compuso la Ilíada para los hombres y la Odisea para el otro
sexo»3. En fin, cualquiera puede errar en sus gustos… y hasta en sus estudios.
Otro «hito», en el desarrollo filológico en el siglo XVII es el sacerdote Richard Simon (n.
1638, † 1712), nacido en Dieppe, en el canal de la Mancha, Francia. Se considera que su
principal aporte fueron las obras Histoire critique du Vieux Testament, París 1678 (1685);
Histoire critique du texte du Nouveau Testament, Róterdam (1689); e Histoire critique des
versions du Nouveau Testament, Róterdam (1690). La importancia reside en que sería un primer
tanteo de elaborar una monografía sobre la transmisión de un texto antiguo, así como
especificaciones de los principios críticos en los capítulos del manuscrito. Dado que para esta
época se parte de que no existe un conjunto de libros sagrados (del judaísmo) que asegure cierta
estabilidad textual, se instituye como norma para la investigación de los manuscritos (griegos),
las versiones y los escolios. Continúa (Simon) con resúmenes de la historia del Nuevo
Testamento desde Valla4 en adelante. Se les hace comentarios a las diferentes ediciones (sobre
todos si son éxitos editoriales o si encausan hacia otras variantes de lectura). El clérigo está
consciente de que la antigüedad de un manuscrito no es garantía de la certeza del contenido del
texto, así que regresa al criterio de comparar el texto griego con las citas patrísticas anteriores. O
sea, para decirlo brevemente: utiliza diversas versiones de la obra. Y, como ya dicho, postula que
textos difíciles, ambiguos podían ser explicados por los escolios5.
A manera de «cierre» de este aparte referente al siglo XVII, hallamos los orígenes de la
paleografía como fenómeno filológico. Así, nos encontramos con Bessarion (n. 1403, † 1472) y a
Poliziano (n. 1454, † 1494) como antecedentes lejanos. Sin embargo, va a ser Daniel van
3
BOORSTIN, Daniel (1992). Los creadores, Random House, Nueva York, Inc. Traducción castellana para España y
América, Juan Faci y Francesca Carmona, Crítica, Barcelona, España. ISBN 847423-657-6
4
Lorenzo Valla (nace en Roma en 1407 muere en Nápoles en 1457).
5
Ibid., REYNOLDS, p. 180-181.
4
son poco susceptibles a las técnicas modernas como la fotografía ultravioleta como el utilizado
por Alban Dold.
Ya para el siglo XX, J.L. Heiberg encontró en Constantinopla a Arquímides, cuya obra
más notable, el Método, mostraba importantes temas en torno al cálculo integral. También, se dio
el descubrimiento de un palimpsesto ubicado en Jerusalén, con obras de Eurípides copiadas
probablemente en el siglo XI, y otro texto con algunas partes de las obras de Sófocles, ubicado
en Leiden (Países Bajos).
Con las excavaciones de los arqueólogos del Alto Egipto, lo filólogos pudieron tener por
primera vez una cantidad considerable de papiros y algunos pergaminos que datan de al menos
mil años de antigüedad, entre los que destacan: La Constitución de Atenas de Aristóteles, las
Odas de Baquílides y fragmentos sustanciales de la pieza satírica de Sófocles Ichneutae ,
Hypsipyle de Eurípides entre otros, además de los no menos importantes cientos de papiros de
Homero.
Otras obras de aporte invaluable para los filólogos son los papiros bíblicos entre los que
sobresale el fragmento del Evangelio de San Juan. Muchos de estos recuperados de enormes
cantidades de basura que los aislaban de las inclemencias del clima, ayudando a perpetuar de esta
manera su originalidad, muchos otros a su vez, fueron guardados en tumbas12: Sicyonius de
Menandro, de cíen líneas de Antiope de Eurípides (P Lit. Lond. 70), y del final de Erechtheus de
Eurípides (P. Sorbonne 2328), gracias a que envolvían a las momias con estos papiros, una
afortunada costumbre de los funerarios egipcios (Reynolds y Wilson, 1986, p. 190).
Otros aportes pertenecientes al siglo XIX son los descubrimientos de las fábulas en verso
de Babrio, en 1823 Leopardi (filólogo clásico italiano) encontró un texto de literatura patrística
que imitaba muy bien a la ática: la homilía de San Basilio, Bobbio halla los Epigrammata
Bobiensia, conservado en Monte Cassino.
No menos importante es el descubrimiento de muchos inscritos en bronce, piedra y
materia similares, recuperados a través de la epigrafía y la numismática, como ejemplo se puede
citar las Res gestae Divi Augusti (recuerdo de las realizaciones de Augusto), de las que destacan
la noticia obituaria, textos representados en epígrafes y en oraciones con conmovedores
recuerdos de afecto personal.
12
Persae de Tímoteo , o en cajas acartonadas que envolvían las momias (Reynolds y Wilson, 1986, p. 190).
6
3. Filología y gramática
Si hemos de cotejar los conceptos de ‘filología’ y ‘gramática’, es evidente que se
imponen sus definiciones. El concepto de ‘filología’ en verdad es mejor tratarlo en plural:
conceptos de ‘filología’. Otro tanto hay que hacer con ‘gramática’.
Adelantamos que si bien en ámbitos informales o coloquiales, utilizada más como tropo
que como enunciado técnico, se da la sinonimia entre ‘filología’, ‘lingüística’ y hasta
‘gramática’. Quedamos, como grupo, que son términos que definen realidades diferentes y que la
exposición de una sus presentaciones (el Diccionario de la lengua española), basta para
demostrar esa diferencia.
Dispongamos las acepciones del léxico mencionado (Diccionario de la lengua
española):
«filología
Del lat. philologĭa, y este del gr. φιλολογία philología.
13
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea].
https://dle.rae.es [7 de julio de 2024].
7
4. Filología y lingüística
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje humano en todas sus dimensiones,
incluyendo su estructura, funcionamiento y evolución. Se enfoca en analizar los diferentes
componentes del lenguaje, como la fonética, la fonología, la morfología, la sintaxis, la semántica
y la pragmática. En otras palabras, la lingüística es una ciencia subjetiva, que se enfoca,
14
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Ídem. [7 de julio de 2024].
15
QUIRÓS, Manuel Antonio. (2005). Н техин грамматика Ars grammatica. Filología y Lingüística XXXI (2):
201-232, 2005ISSN: 0377-628X
8
16
Trapero, M. (1996). De la filología a la lingüistica y de la lingüística a la filología. Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/3955/2/0234349_00002_0028.pdf
17
Ennis, J. A. (2018). La filología, la lingüística y las leyes de la evolución. Curtius y Brugmann, lindes y deslindes.
Revista argentina de historiografía lingüística, X, 2, 93-105.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7428794.pdf
9
5. Filología y mitología
Ahora, en cuanto a la relación entre filología y mitología, primero conviene definir qué es
la mitología; esta es el estudio de los mitos, que son relatos tradicionales que las culturas utilizan
para explicar fenómenos naturales, acontecimientos históricos, prácticas sociales y creencias
religiosas. Los mitos suelen estar cargados de simbolismo y representan las cosmovisiones y
valores de las sociedades que los crean y transmiten. La mitología se enfoca en analizar estos
relatos, entender su significado y explorar su influencia en la cultura y el pensamiento humano.
Aunado a esto, es conveniente mencionar a un filólogo que fue abordado en una de las
presentaciones del museo didáctico: Karl Otfried Müller. Él fue un filólogo y arqueólogo alemán
que contribuyó significativamente al estudio de la mitología griega mediante sus investigaciones
y escritos, los cuales se caracterizan por un enfoque histórico y crítico. Entonces, Otfried Müller,
por medio de la interdisciplinariedad, se esforzó por contextualizar los mitos dentro de la historia
y la cultura de la antigua Grecia, buscando entender cómo los mitos reflejaban las creencias,
valores y estructuras sociales de la época; ello lo realizó por medio de la aplicación de técnicas
filológicas para analizar los textos, con el fin de desentrañar los significados originales y las
variantes de los mitos, para intentar llegar a obtener el mito “puro”, que sería el mito menos
modificado y más cercano al original, “basándose en el máximo respeto por las fuentes”18.
Entonces, partiendo del ejemplo anterior, puede afirmarse que la relación entre la
filología y la mitología es estrecha y complementaria. La filología proporciona los métodos
necesarios para recuperar y conservar los textos mitológicos antiguos. A través de la crítica
textual, los filólogos pueden reconstruir versiones precisas de los mitos, identificando variantes y
18
Bermejo Barrera, J. C. (1999). Mito, literatura y sociedad en la Grecia Antigua.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/83888.pdf
10
errores en los manuscritos. Esto es crucial para asegurar que las interpretaciones modernas de los
mitos se basen en textos confiables y bien fundamentados.
Por otro lado, la mitología enriquece la filología al ofrecer un contexto cultural y
simbólico que es esencial para la interpretación de los textos. Los mitos no solo son narraciones
literarias, sino también expresiones de las creencias y valores de las sociedades que los crean.
Comprender los mitos permite a los filólogos interpretar mejor los textos, ya que muchos escritos
antiguos están impregnados de referencias mitológicas y simbólicas que requieren un
conocimiento profundo de la mitología para ser comprendidos adecuadamente.
Ambas disciplinas se benefician mutuamente. La filología utiliza el análisis lingüístico y
la crítica textual para estudiar los mitos y asegurarse de que las versiones modernas sean fieles a
las originales. Al mismo tiempo, la mitología proporciona un marco interpretativo que ayuda a
los filólogos a comprender el significado profundo de los textos y a situarlos en su contexto
cultural e histórico. Este intercambio de conocimientos enriquece tanto el estudio de los textos
como el entendimiento de las culturas antiguas.
En resumen, aunque la filología y la mitología tienen enfoques y objetivos diferentes, su
relación es simbiótica. La filología se encarga de preservar y analizar los textos mitológicos,
mientras que la mitología proporciona el contexto necesario para interpretar estos textos. Juntas,
ambas disciplinas contribuyen al entendimiento profundo de las culturas antiguas y del
pensamiento humano a través de los siglos y, como lo afirma Bermejo Barrera (1999), “nuestra
deuda hacia nuestros antepasados helénicos que desarrollaron su labor en esa biblioteca
[biblioteca de Aristóteles], y en el campo de la filología y la gramática en general, es inmensa,
pues es gracias a ellos como conservamos la cultura clásica [mitología]” (p. 316).
Referencias bibliográficas
Asociación de Academias de la Lengua Española. https://dle.rae.es/
Bermejo Barrera, J. C. (1999). Mito, literatura y sociedad en la Grecia Antigua.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/83888.pdf
Bompiani, V. (1959). Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y de todos
los países (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII), González, Porto-Bompiani.
Editorial Montaner y Simon, S. A. ISBN: 97-884-8595-062-1
Brown, J. y Elliott, J. (1981). Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV.
Revista de Occidente: Alianza Editorial. ISBN 84-292-5111-1.
Domínguez Ortiz, A. (1989). El siglo de Oro (siglo XVI). Editorial Planeta. ISBN: 8432083755.
Ennis, J. A. (2018). La filología, la lingüística y las leyes de la evolución. Curtius y Brugmann,
lindes y deslindes. Revista argentina de historiografía lingüística, X, 2, 93-105.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7428794.pdf
Gil Arrando, M. C. (1986). Contribución al estudio lingüístico del español del siglo XVII.
CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, n.° 9, 1986 1 págs. 39 – 60, en Centro
Virtual Cervantes, https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce09/cauce_09_004.pdf
Quirós Rodríguez, M. A. (2001). La filologia - el filólogo | παιδεία (paideia) – humanitas,
Filología y Lingüística XXVII (2): 231-253.
Quirós, M. A. (2005). Н техин грамматика Ars grammatica. Filología y Lingüística XXXI (2):
201-232, 2005ISSN: 0377-628X
Reynolds, L. y Wilson, N. G. (1986). Copistas y filólogos. 2da. Edición. Editorial Gredos, S. A.,
Madrid, España. ISBN 84-249-1028-1
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea].
https://dle.rae.es
Trapero, M. (1996). De la filología a la lingüistica y de la lingüística a la filología. Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/3955/2/0234349_00002_0028.pdf