Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Universidad Autónoma de Baja California.

Facultad de Derecho Campus Tijuana.


Licenciado En Derecho.

Tema de investigación: Violencia hacia la Mujer.


Nombre del Alumno: Mesa Molina Perla Valeria.
Directora de Tesis: Valeria Mesa.
Tijuana B.C 27 de marzo del 2020.
Índice

Índice general………………………………………………………………………2

Introducción………………………………………………………………………4

Planteamiento del problema………………………………………………………5

Justificación………………………………………………………………………6

Objetivos………………………………………………………………………...7

Antecedentes…………………………………………………………………….7

Hipótesis…………………………………………………………………………8

Metodología…………………………………………………………………......9

Recursos materiales y humanos…………………………………………………9

Alcances y metas………………………………………………………………10

Cronograma……………………………………………………………………..11

Marco Teórico

Concepto del tema principal………………………………………………………….12

1.1 Conceptos de temas secundarios…………………………………………………13


1. Subtema 1 Antecedentes……………………………………………………13
2. Subtema 2 historia……………………………………………………………16
3. Constitución……………………………………………………………………….18
Marco normativo ……………………………………………………………………………..20
Conclusión……………………………………………………………………………………..34
Bibliografia…………………………………………………………………………………….38
Introducción
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto
de violencia de género, maltrato, violación o abuso, acoso u otros. Desde diversos
organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia, es la primera causa de
muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años. La investigadora Raquel Osborne
plantea que: Dado que la violencia contra la mujer es mayoritariamente ejercida por los
hombres respondiendo a condicionamientos, también se usa el término violencia machista.

Las Naciones Unidas en su 85 sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, trafico la


declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en las que se les reconoce
como un grave atentado contra los derechos humanos e insiste a que se hagan todos los
esfuerzos posibles para que sea la declaración universalmente conocida y respetada. Define
violencia contra la mujer en su primer artículo como: violencia contra la mujer se entiende
todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la vida privada.

Las Naciones Unidas, en 1999, a propuesta de la Republica dominicana con el apoyo de 60


países más, aprobaron el 25 de noviembre día internacional de la eliminación de la
violencia contra la mujer. La violencia machista está demasiado arraigada en todo el
mundo, más de la mitad de las mujeres viven bajo esta amenaza. Para erradicarlas se
necesita voluntad política y recursos económicos. Cuando un hombre le pega a una mujer,
está empobreciendo a toda su comunidad y dañando a varias generaciones de su familia.
Según datos recientes citados por la entidad mundial, entre el 40 y el 70 por ciento de las
mujeres asesinadas, mueren en manos de sus esposos o parejas sentimentales, en latitudes
como Australia, Canadá, Estados Unidos o Sudáfrica.

En Colombia, cada día muere una mujer a manos de su compañero, mientras que en los
últimos 10 años, cientos de ellas han sido secuestradas violadas y asesinadas en ciudad
Juárez, en el norte de México. Otros estudios realizados en si naciones demuestran que un
importante porcentaje de mujeres sufren agresividad, y la corporal resulta la más extendida.
Según el instituto de la mujer ibérico, entre 1999 y 2003, murieron 246 mujeres a manos de
sus maridos, parejas o excompañeros, de diversos modos. En el resto de Europa el maltrato
de género es un asunto que afecta a una de cada 5 mujeres europeas. En el continente
americano Estados Unidos, esta cuestión afecta a 32 millones de estadounidenses cada año.
Cada 9 segundos una norteamericana sufre de maltrato y más de 3 son asesinadas, según las
referencias de los centros para control de enfermedades y del instituto nacional de justicia.
El riesgo a ser víctima de abuso es más alto en mujeres y hombres indios americanos y
nativos de Alaska, mujeres afroamericanos, hispanas, mujeres jóvenes y personas que se
encuentran en ambiente de pobreza. La violencia contra la mujer está ligada a la
consideración de la mujer que se desprende de la familia patriarca. La humanidad en sus
orígenes pudo estar constituida por comunidades matriarcales, así lo expuso Lewis Henry
Morgan, considerando uno de los fundadores de la antropología moderna, en su libro. La
sociedad primitiva en 1977.

La volición del derecho materno fue o pudo ser la gran derrota del sexo femenino. La
violencia contra la mujer no es exclusiva de ningún sistema político o económico, se da en
todas las sociedades del mundo y sin distinción de posesión económica, raza o cultura. Las
estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo
arraigado y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia impide a las mujeres ejercer
sus derechos humanos y disfrutar de ellos. Amnistía internacional. ESTA EN NUESTRAS
MANOS. NO MAS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Planteamiento del Problema


La violencia contra la mujer, un problema de permisión en el que intervienen.

Descripción del problema: La violencia contra la mujer es un término aglutinante de todos


los tipos de violencia ejercida contra este grupo de personas, siendo a menudo consecuencia
de la discriminación que se sufren tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de
desigualdad por razones de géneros, aunque no toda la violencia contra la mujer puede
identificarse solamente por su condición de mujer por lo que es habitual que exista cierta
confusión al respecto.

Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el


menosprecio hasta la agresión física, verbal, sexual o psicológica y el asesinato,
manifestándose en diversos ámbitos de la vida social y política en los que se encuentra la
propia familia, la escuela, la iglesia, el estado, entre otras. La violencia doméstica se
desarrolla en un contexto cultural patriarcal, donde el control y el sometimiento de la
mujer… especialmente dentro de las relaciones de parejas han sido totalmente
tradicionalmente tolerado, si no legitimado y que a pesar de las actuaciones y reformas
legales llevadas a cabo en España, siguen aflorando en nuestra sociedad democrática y con
una convivencia en la igualdad. Podrían ser uno de los motivos por los que, a pesar de las
medidas que se han venido adoptando no se haya producido un descenso en este tipo de
violencia.
Mujer 66.6 porciento, dentro de los tipos de maltratos los que más afectan a la mujer son:
físico 33.3 porciento, verbal 46.7 porciento, sexual 13.4 por ciento y psicológico 6.6
porciento.

La violencia se manifiesta en diversos ámbitos de la vida social y política. A partir del siglo
XIII confluyen dos factores: uno es la recepción de la teoría aristotélica, que considera a la
mujer un ser inferior, y el otro es la recepción del derecho romano, en el que tiene mucha
importancia la patria protestad. Las mujeres suelen permitir abusos por miedo a lo que
hagan sus parejas, ya sea maltrato físico, verbal o sexual.

Justificación

La violencia familiar y de género dejo de ser un problema de cuatro paredes para


convertirse en un verdadero problema de salud pública debido a la gran cantidad de mujeres
violentadas y victimadas a manos de sus parejas, presentándose en los distintos sectores
económicos, sociales y culturales.

A partir de los años setentas empezaron a denunciarse públicamente y hacerse evidente que
debía darse respuesta a este grave problema social. Desde entonces, se han venido sumando
esfuerzos a nivel internacional para su prevención, atención y erradicación. Reflejo de ello
ha sido la elaboración de instrumentos internacionales que obligan a los gobiernos
adheridos a tener una actuación sólida y firme frente a la violencia. México, no ha estado
ajeno a esto, muestra de ello es la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2007.

La violencia hacia las mujeres es fundamentalmente parte de una situación de género que
requiere de una mirada diferente, una mirada que identifique las situaciones de poder y de
inequidad hacia las mujeres. De la misma forma se necesitan conocimientos específicos
sobre las situaciones complejas que llevan a las mujeres a crisis de diferentes magnitudes.

El presente curso surge de la necesidad de abordar de manera clara y precisa los


lineamientos para la atención a mujeres en situación de violencia actuando de manera
coordinada, integral y con perspectiva de género. Pretende ser una herramienta útil de
trabajo y consulta para las y los profesionales que intervengan en la atención a mujeres en
situaciones de violencia. Partiendo de la idea de que el conocimiento de la problemática
permitirá optimizar la respuesta y adecuar la atención a las mujeres para que
dispongan de los medios necesarios que les permitan poner fin a la situación de
violencia en la que se encuentran.
Objetivos

El siguiente manual tiene la finalidad de ser una herramienta de trabajo para las personas
que en sus centros laborales que tienen un trato directo con las mujeres que viven violencia,
esto debido a que se sabe que muchas veces cuando las mujeres acuden por primera vez a
pedir información o a denunciar hechos de maltrato es porque vienen acarreando muchos
años de humillaciones, insultos, maltratos y golpes, por lo que les resulta muy difícil poder
dar este primer paso; y un trato respetuoso, con calidad, brindándoles la información y las
herramientas necesarias, así como la garantía que está en el lugar y en el momento
adecuados favorecerá la toma de decisiones de la mujer para que esta pueda frenar su
situación de violencia.

Antecedentes

Desde tiempos de nuestros ancestros, la violencia es considerada como parte de la cultura, y


en cierto modo, se acepta como integrante de la formación familiar.
El comportamiento violento y agresivo ha estado presente a través de toda la historia y ha
quedado gravado en documentos que van desde las antiguas escrituras hasta las tablas
estadísticas actuales. “La violencia es tan vieja como el mundo, está vinculada a los
orígenes, evolución y desarrollo del hombre. Desde la antigüedad se hayan referencias
sobre ello, en escritos de filósofos y pensadores como: Amoximandro, Heráclito, y Sofos
del mismo modo que es reflejado por artistas, en diferentes manifestaciones de otros
tiempos, ya sean narrativos o escultores”.

La violencia es universal en tiempo y espacio, en el tiempo porque ha estado y sigue


estando presente encabezando las causas de defunción en las mujeres, y en el espacio
porque se infiltra en todas las sociedades, cualquiera que sea su grado de desarrollo.
Todas las mujeres históricamente han vivido en mayor o menor intensidad formas de
violencia, donde esta está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es
reconocida y se acepta como parte del orden establecido.

“Ya desde los albores de la historia es latente el dominio del hombre en las distintas
sociedades. En la religión por ejemplo también se apoya la idea de que la mujer por
naturaleza es más débil e inferior a los hombres, donde en la Biblia podemos ver que Dios
sitúa a Eva bajo la autoridad de Adán y San Pablo pedía a las cristianas que obedecieran a
sus maridos”.
“El suttee entre los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira funeraria de su
marido), el infanticidio femenino en la cultura china e india dominadas por hombres, los
matrimonios concertados entre los musulmanes, que pueden llevar al asesinato o a la tortura
de la mujer, y la esclavitud doméstica en el nuevo hogar indican la presencia endémica de
sexismo y violencia doméstica masculina”.

En el matrimonio tradicional la mujer estaba destinada a dar hijos, principalmente varones,


así como criarlos y ocuparse al mismo tiempo de las tareas del hogar.
“En la Legislación Romana base de la sociedad occidental, la mujer era una posesión del
marido y como tal no tenía control legal sobre su persona, sus recursos e hijos. En la edad
media bajo la legislación feudal, las tierras se heredaban por líneas masculinas e implicaban
poder político, favoreciendo aún más la subordinación de la mujer.

Se ha realizado diferentes investigaciones sobre diferentes definiciones de conceptos de la


VIOLENCIA HACIA LA MUJER, características, consecuencias, soluciones, que es lo que
la genera, por qué pasa, quienes son los principales agresores etc.

Hipótesis

La falta de empoderamiento de las mujeres constituye una forma de desigualdad crítica.


Y si bien existen múltiples barreras para el empoderamiento de las mujeres, la violencia
contra mujeres y niñas es tanto una causa como una consecuencia de la desigualdad de
género. Más allá de las víctimas, la violencia de género también tiene un impacto en la
vida de muchas otras mujeres.

El temor a la violencia puede impedir que continúen con su educación, trabajen o


ejerzan sus derechos políticos. Una reciente encuesta de Gallup muestra que, de manera
consistente, en todas las regiones del mundo, las mujeres se sienten menos seguras que
los hombres, aunque los niveles de inseguridad varían significativamente según la zona
geográfica.

Entonces, ¿qué debemos hacer? Claramente resulta fundamental apoyar a las mujeres y
niñas víctimas de la violencia, ya se trate de violencia doméstica o en el lugar de
trabajo, por ejemplo, asegurando que tengan acceso a la justicia, a refugio y a
protección. Pero para romper el ciclo de la violencia de género, las intervenciones
políticas deberían centrarse en el largo plazo, cambiando aquellas normas sociales que
son discriminatorias; cerrando las brechas de género existentes en el nivel educativo,
económico o social; y creando una mayor concienciación social acerca de la violencia
de género.
Metodología

En este documento se mostraran principalmente los conceptos de violencia hacia la


mujer, enseguida los principales agresores ante esta situación. La violencia hacia la mujer
es una problemática muy compleja que en todo el mundo se vive, la mujer es la victima
principal ya que esta no tiene la suficiente fuerza para detenerlo. Pero también se
mencionaran las características, consecuencias que podrían afectar a la mujer ya que es un
problema que hoy en día sigue en pie. Hay instituciones en donde debemos acudir para dar
asesorías ante esta problemática.

Recursos y Materiales Humanos

Decenas de instituciones ofrecen asistencia a las víctimas de violencia. Si usted, un familiar


o una amiga entró o podría entrar en el círculo de la violencia dentro o fuera de casa, debe
saber que hay gente capacitada para ayudarle: lo que no debe hacer es callar ni dejar pasar
un episodio de agresión.

Comencemos por la línea 911. ¿Para qué sirve? En este servicio de emergencias, le brindan
atención inmediata a mujeres (y hombres) que sufren agresiones físicas o sexuales de su
pareja o cualquier otra persona.

En esos escenarios, un grupo de personas capacitadas re direccionará su consulta hacia la


institución encargada. La institución promete atenderla en “solo minutos” después del
reporte de violencia.

“Se coordina con la Fuerza Pública para que llegue lo más pronto posible una patrulla al
lugar”, dijo el encargado de prensa del 911, Gerardo García, quien agregó que la denuncia
puede realizarse de manera anónima.

Además, si en algún momento usted está sufriendo violencia sicológica y está desesperada
y no sabe qué hacer, también puede llamar al 911. Vía telefónica, ellos se encargarán de
tomarle los datos y darle recomendaciones para que pueda obtener ayuda. A ese número
telefónico también podrá acudir quien se sienta sexualmente hostigada en el empleo o en su
centro de estudios; así como las víctimas de trata de personas.

Si quiere continuar con el proceso y pedir medidas de protección contra el agresor puede
acudir al juzgado de violencia doméstica o contravencional que está en todas las
provincias (Vea infografía). Allí puede presentar la denuncia verbalmente y lo único que le
van a pedir es su cédula. Puede ir a cualquier hora, cualquier día de la semana.
Alcances y Metas

Apoyar a todas las mujeres que viven violencia en sus hogares, entrevistar a algunas
mujeres de la comunidad para ver si estas viven esta problemática en sus hogares, si en
dado caso se presenta alguna con violencia en su hogar, se le otorgara recomendaciones
a que instituciones deberá a acudir para que le brinden una muy buena atención y está
ya tenga su problema solucionado.

Cronograma de actividades
Marco Teórico

1.1 Concepto Violencia hacia la mujer.

La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y


económica. Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde
el nacimiento hasta la edad mayor. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de
mujeres, cruzan las fronteras nacionales.

Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud
y se disminuye su capacidad para participar en la vida pública. La violencia contra las
mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros
tipos de violencia prevalecientes en la sociedad.

La violencia contra las mujeres también agota a las mujeres, a sus familias,
comunidades y naciones. La violencia contra las mujeres no se confina a una cultura,
región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces
de la violencia contra la mujer yacen en la discriminación persistente contra las
mujeres.
1.2 Características de la violencia hacia la mujer.
Entrando de lleno en las “características” que se llegan a encontrar en varias mujeres
maltratadas víctimas de la Violencia de Género, estarían:

Dependencia y pérdida de identidad. Las mujeres maltratadas suelen perder su


libertad e individualismo, dejando de lado de realizar las cosas que a ellas mismas le
caracterizaban, y estando a todo momento a las órdenes de su pareja, pidiéndole
siempre permiso a esta para realizar cualquier cosa. Pierden toda identidad para vivir
prácticamente a la sombra de los demás, sintiéndose indefensa y asumiendo que sin su
pareja no pueden hacer nada. Rara vez se dejan ver por reuniones familiares o de
amigos ya que siempre intentarán rehuir de cualquier actividad social y siempre
preferirán estar con su pareja.

Baja autoestima. El valor que se da a sí misma una mujer que ha sufrido un maltrato
es muy bajo. Difícilmente pensará en ella misma y siempre estará condicionada por su
pareja. Es muy común que piensen que todo lo que hacen está mal, auto inculpándose
de prácticamente todo. No se valoran ni piensan en los logros que han conseguido
como persona y no desarrollarán sus potenciales en otras áreas prefiriendo quedarse
aisladas en casa, cuidando de ella y teniendo absolutamente todo preparado para
cuando su pareja llegue que lo encuentre todo listo y perfecto. En ocasiones, se puede
dar el caso de que estas mujeres hayan vivido en círculos familiares donde no se le
haya prestado la suficiente atención, por lo que la falta de cariño existente en una
relación de pareja lo asume como normal.

Ansiedad. Viven sumidas en la tristeza continua, sometiéndose diariamente a muchas


situaciones de estrés y de ansiedad. La incertidumbre en su vida diaria es continua lo
que les sume poco a poco hacia una depresión, donde aún se van a valorar menos
como persona. Este estado provocado por el estrés y la ansiedad hará que se les vea
pasivas ante todos los problemas que puedan surgir y que siempre estén esperando un
cambio que ellas mismas difícilmente lo tomarán en este estado. Por ello, la obligación
también que tenemos los demás de detectar estos casos e intentar dentro de lo posible
que la persona afectada se de cuenta de la relación, siempre con un grado de sutileza
extrema para evitar nuevos enfrentamientos.

Miedo. No hay que engañarse, toda persona que está luchando por su propia
supervivencia siente miedo a cualquier estímulo. Por una parte, la mujer maltratada
puede sentir indefensión sin su pareja y, a su vez, siente miedo de ella. Siente miedo a
cualquier reacción que pueda tener, a que las cosas que ella haga no sean de su agrado
o simplemente por si piensa que no hace lo suficiente por su pareja. En ocasiones, este
miedo viene acompañado de temblores, hipervigilancia, palpitaciones, sobresaltos o
ataques de pánico.

Variación de la Realidad. A pesar de que no suelen sociabilizar con frecuencia, cada


vez que tengan un encuentro social y se les pregunte por ellas mismas, en muchas
ocasiones intentarán esquivar ciertos temas, distorsionarán la realidad o justificarán los
actos de su pareja culpabilizándose por todo lo sucedido a sí mismas. A pesar de esto,
se puede leer muy bien entre líneas el sufrimiento y tristeza de la mujer que está
siendo víctima de la Violencia de Género ya que, lo que en realidad está buscando es
comprensión y consuelo por parte de los demás, ya que, en muchas ocasiones, lo que
en realidad está lanzando es una llamada de atención para salir de la situación en la
que está viviendo.

Efectos Físicos:

Los efectos físicos a corto plazo de la violencia pueden incluir lesiones leves o afecciones
graves. Pueden incluir hematomas, cortes, huesos fracturados o lesiones a órganos y otras
partes interiores del cuerpo. Algunas lesiones físicas son difíciles o imposibles de ver sin
tomografías, radiografías u otras pruebas realizadas por un médico o enfermero.
Los efectos físicos a corto plazo de la violencia sexual pueden incluir:

 Sangrado vaginal o dolor pélvico


 Embarazo no deseado
 Infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH
 Problemas para dormir o pesadillas

Si estás embarazada, una lesión física puede herirte a ti y al niño por nacer. Esto también se
aplica a ciertos casos de abuso sexual.
Si sufres de abuso sexual por parte de la persona con la que vives, y tienes niños en el
hogar, piensa también en la seguridad de los niños. La violencia en el hogar por lo general
incluye el abuso a los niños. 1 Muchos niños que son testigos de la violencia en el hogar
también son víctimas del abuso físico. 2 Conoce más acerca de los efectos de la violencia
doméstica sobre los niños.
Marco Normativo

Antonio Jesús Yugueros García


Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España)

El estudio de la violencia contra las mujeres es de carácter multidisciplinar desde el


punto de vista académico, ya que afecta a varios ámbitos de las diferentes ciencias, por
ello se hace necesario realizar, previamente, un encuadre metodológico, para no
desviarnos del área que se pretenda estudiar. Concretamente, en este artículo, se va a
proponer una aproximación al concepto de violencia de género, diferenciándolo de la
denominada violencia doméstica. También se expondrán los distintos tipos de
violencia que pueden padecer las mujeres, y por último se estudiará la causa última de
esta violencia estructural llevada a cabo en el seno de las relaciones de pareja o
expareja.

PALABRAS CLAVE Violencia de género, conceptos, pareja, mitos, estereotipos.

1.1. Violencia de Género: concepto de las Naciones Unidas La Declaración sobre la


Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobada en Resolución de la
Asamblea General de Naciones Unidas 48/104, del 20 de diciembre de 1993,
publicada el 23 de febrero de 1994 (ONU,1993) es el primer documento a nivel
internacional, que aborda de manera clara y específica esta tipología de violencia,
definiendo en su artículo primero que la violencia contra la mujer es todo acto de
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada.
Igualmente, expone esta importante Declaración, los actos que constituyen
violencia contra las mujeres, aunque el abanico de actos punibles no se limita a los
que se indican a continuación, sino que es más amplio, como posteriormente se
relatará: 1. La violencia física, sexual y psicológica que se produce en la familia,
incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia
relacionada con la dote, la violencia por el marido, la mutilación genital femenina
y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia
perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la
explotación. 2. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la
comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la
intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros
lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada. 3. La violencia física, sexual
y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.
Lo primero que llama la atención al estudiar este precepto legislativo
internacional, es que se observa que los conceptos violencia de género y violencia
contra las mujeres son sinónimos, y que esta tipología de la violencia no se
circunscribe a un lugar determinado donde se produce o pueda producirse el
elenco de conductas violentas descritas en ella, sino que va dirigida hacia las
mujeres, por el simple hecho de ser mujeres, esta es precisamente la especificidad
de este tipo de violencia (Maqueda, 2006; Peris, 2009). Esta cuestión es
importante, porque se tiende a identificar como violencia de género solamente
como la que se produce en las relaciones de pareja o expareja, y esta anomalía
produce varios inconvenientes, como no hacer visible aquellas violencias que se
llevan a cabo en las relaciones de pareja donde no existe convivencia, por ejemplo
las de noviazgo, entre adolescentes (Leal, 2008; IAM, 2009; Lorente, 2010) o
integra a la violencia contra las mujeres con otro tipos de violencias que se
producen en el ámbito familiar, por ejemplo, se equipararía la violencia ejercida
hacia las mujeres por el hombre de género), con la que se da entre otros miembros
del entorno familiar entre hermanas/os, padres hijos/as (violencia doméstica),
(Varela, 2008; Amorós, 2011). Además, esta inadecuación conceptual, a veces
interesada, entre violencia de género y violencia doméstica, contribuye a perpetuar
la probada resistencia social a reconocer que el maltrato a las mujeres, no es
circunstancial ni neutra, sino instrumental y útil en aras a mantener un
determinado orden de valores estructuralmente discriminatorio para las mujeres
(De Miguel, 2005; Valcárcel, 2011.

A la mujer no se le maltrata por ser madre, novia o ama de casa, sino por ser
mujer, por ello es importante delimitar conceptualmente la violencia que se ejerce
sobre la mujer, ya que al denominarla incorrectamente, por ejemplo como
“violencia doméstica” o “violencia familiar”, se está relacionando sólo con un
ambiente concreto, el familiar o el doméstico, y de ahí se puede pasar con relativa
facilidad a limitarlo a determinados tipos de familia, a ciertas circunstancias, a
algunos hombres que son enfermos, alcohólicos o especialmente violentos, o
también a mujeres que los provocan. (Lorente, Lorente, 1998:85).

En definitiva la violencia de género resalta la cuestión cultural de su etiología, de


ahí su calificativo género, no es una cuestión que tenga que ver con el ámbito
donde se produce la misma, como el doméstico, sino a las personas a las que van
dirigidas, las mujeres. El movimiento feminista, y los movimientos de
mujeres, hacen mucho hincapié en esta cuestión, pues es de vital importancia
nombrar adecuadamente los conceptos, para poder visibilizar de manera
notoria que la violencia de género es producto de las desigualdades entre
hombres y mujeres (Valpuesta, 2008), de esta manera consideran que otros términos
sinónimos para denominar la violencia contra las mujeres serían: violencia sexista,
violencia machista, violencia patriarcal, etc., pero en ningún caso violencia doméstica.
También, desde el punto de vista penal, la violencia de género y violencia doméstica están
preceptuados de forma diferente (Rodríguez, 2008, Acale, 2009), el primer caso en el
artículo 153.1 del Código Penal (CP, 1995), que literalmente, en la parte que interesa dice:
El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una
lesión no definidos como delito en este Código, o golpeare o maltratare de obra a otro sin
causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado
ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o persona
especialmente vulnerable que conviva con el autor…. La violencia doméstica está
tipificada en el artículo 153.2 del vigente Código Penal (1995), que textualmente
preceptúa:

1.2. Violencia de Género, concepto según la Ley 1/2004 En ocasiones, las


denominaciones violencia de género y violencia doméstica, provocan confusión,
esto es debido a que la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género (LO. 1/2004) en su artículo
primero, enuncia que esta violencia es una manifestación de la discriminación y
situación de desigualdad entre las relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres, en las relaciones de pareja o expareja, es decir, reduce la violencia de
género a los ilícitos penales tipificados en la invocada ley, cometidos por los
hombres pareja o expareja de la mujer víctima. Quizás la definición dada por la
LO.1/2004, se hizo con el propósito de diferenciarla de la violencia doméstica,
pues, esta ley da cuenta de quién puede ser autor de estas ilícitas conductas, y no
se circunscribe al ámbito del hogar, como anteriormente se venía haciendo, sin
embargo, dejó fuera de su concepto los demás hechos que preceptúa la repetida
Declaración 48/104. En positivo hay que decir que la promulgación de esta LO.
1/2004, ha sido un gran avance en la erradicación de esta lacra social, por la
consolidación de derechos, de forma integral, de las mujeres víctimas, así como la
implementación de medidas de seguridad y protección para ellas.

2. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES DE PAREJA La violencia de


género en las relaciones de pareja, han formado parte de la vida cotidiana de las
mujeres a lo largo de los tiempos, estaba naturalizada, silenciada, lo que la hacía
invisible (Nogueiras, 2006; Melero, 2010), con lo cual no estaba reconocida
socialmente. Nadie la veía ni la nombraba, incluso las mismas víctimas lo consideraban
un asunto de dominio privado; aunque en la actualidad se ha avanzado bastante en la
sensibilización ante esta problemática social, todavía existe una actitud silenciosa ante
los casos que se dan habitualmente en nuestra sociedad. Gracias a la denodada lucha de
los movimientos feministas y de mujeres, se han podido visibilizar estos hechos,
haciendo que pasen a formar parte del ámbito público, instando ante los poderes
públicos a que se promulgaran leyes encaminadas a la eliminación de este tipo de
violencia, y a que se implementaran medidas de protección integral a las mujeres
víctimas de esta violencia patriarcal. Para acercarnos a las posibles causas de la
violencia que padecen las mujeres en las relaciones de pareja o expareja, y diferenciarla
de otra tipología de violencia interpersonal, es necesario ir a la raíz de la conducta
humana, es decir, toda conducta tiene dos componentes: el instrumental y el emocional,
el primero se pregunta por qué y para qué de dicha conducta, qué se pretende conseguir
con ella y qué nos mueve a realizarla. (Lorente, 2004). Por su parte, el componente
emocional se refiere a la carga afectiva, que se pone al llevar a cabo dicha conducta:
rabia, odio alegría. Al analizar las agresiones que sufren las mujeres en el contexto de
pareja, considerando los elementos instrumental y emocional descritos anteriormente,
se observa que se trata de una conducta totalmente distinta al resto de las agresiones
interpersonales, en este caso, queda de manifiesto que las mujeres son violentadas por
el simple hecho de ser mujeres, no hay ninguna otra motivación, como ocurre en las
demás formas de violencia. El fin último que pretende conseguir el maltratador con su
conducta violenta, siguiendo a Miguel Lorente (2004), no es ocasionar unas
determinadas lesiones, lo que realmente busca es “aleccionar” a la mujer, para que
quede de forma expresa y clara que él es el que mantiene la autoridad en la B

relación, y determinar la situación que a ella le corresponde, que no es otra que la


subordinación y sumisión a este hombre. La mujer de esta forma, queda sometida a los
criterios, voluntad y deseos del varón, al estar controlada por él, que le tiene que dar
cuenta de sus actividades en el momento que considere conveniente. En definitiva el
hombre desea mantener a la mujer bajo su control, venciendo su resistencia y
quitándole poder, para lograr su sumisión y la dependencia psicológica, de forma que la
violencia se convierte en un recurso de dominación directo y ejemplar, porque produce
pánico de manera anticipada, parálisis, control o daños, según su intensidad (Bonino,
1999; Berbel, 2004).

Es por ello, que la violencia de género en las relaciones de pareja se la denomina


violencia estructural, concepto acuñado por Galtung (2003), que postula que la
violencia tiene una triple dimensión: directa, estructural y cultural. Estos tres conceptos
los representó en un triángulo, que lo llamó el triángulo de la violencia, donde se
indican los tres tipos diferentes de violencia existentes, que se encuentran relacionados
entre sí. De tal manera que la violencia directa, se representaría en el vértice superior
del triángulo, sería la violencia visible, la que es evidente a los sentidos, manifestada de
manera física, verbal o psicológica. La violencia estructural es característica de los
sistemas sociales y de gobierno que dirigen los estados. Su relación con la violencia
directa es proporcional a la parte del iceberg que se encuentra sumergida; y por último
la violencia cultural, denominada también simbólica, ya que está sustentada por valores
culturales tradicionales de muy distintos ámbitos: ciencias, religión, ideologías, himnos
banderas, etc., en palabras de Galtung, sería la suma total de todos los mitos (Percy,
2009).

De lo expuesto sobre esta teoría (Galtung, 2003), se puede deducir, que la violencia de
género, al estar revestida de las características estructurales definidas en este triángulo,
a este autor se le antoja que luchar contra este problema social no es fácil, porque esta
violencia forma parte del tejido social, al estar canalizado por la socialización cultural,
esto sin embargo, no debe ser un obstáculo para arbitrar mecanismos de
desestabilización de esta violencia, pero se quiere hacer hincapié de que no es un
problema que se pueda solucionar con medidas paliativas, sino afrontando iniciativas
que incidan de manera directa en los dos ámbitos de los que estamos tratando: cultual y
estructural, es decir, educación, sensibilización e intervención social.

3. TIPOS DE VIOLENCIA QUE PUEDEN PADECER LAS MUJERES


En el Estudio sobre todas las formas de violencia contra la mujer, del Informe del
Secretario General de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de fecha 6 de julio
de
2006, se enuncian las distintas formas de violencia que pueden padecer las mujeres,
tratándose de las siguientes (ONU, 2006):
3.1. Violencia contra la mujer en el ámbito de la pareja
Es la forma de violencia más común que experimentan las mujeres en todo el mundo.
Puede consistir en:
a. Violencia física, que es el uso intencional de esta fuerza, pudiendo utilizar armas,
con el
objeto de dañar a la mujer.
b. Violencia psicológica, las controla, aísla y humilla. La violencia económica les niega
el
acceso a los recursos básicos.

3.2. Violencia contra la mujer dentro de la familia La violencia que padecen muchas
mujeres en el seno de la familia, puede comprender desde el período antes del
nacimiento hasta la ancianidad. Se manifiesta en: a. Violencia física; violencia
relacionada con la dote; b. Infanticidio femenino; abuso sexual de las niñas en el
hogar; c. Ablación o mutilación genital; matrimonio precoz o forzado; d. Violencia
ejercida por otros miembros de la familia. e. La violencia cometida contra las
trabajadoras domésticas f. Otras formas de explotación. También, dentro de la
familia, o al amparo de ésta, se cometen los denominados crímenes de “honor”

3.3. Violencia contra la mujer en la comunidad a. Feminicidio o femicidio: el


homicidio de una mujer por cuestiones de género. b. Violencia sexual llevada a
cabo fuera de la pareja. c. Acoso sexual y violencia en el lugar de trabajo, demás
instituciones y en el ámbito deportivo. Un 50% aproximadamente de mujeres de la
Unión Europea manifiestan haber sido acosadas en alguna ocasión en sus puestos
de trabajo. d. Trata de mujeres: la mayoría de las víctimas de trata de seres
humanos en el mundo son mujeres y niños. El fin es la explotación sexual. Puede
darse dentro del mismo país o a nivel internacional. (MSSSI, 2013). e. Otras
violencias: dedicación de las niñas pequeñas a templos. Las restricciones de la
segunda hija a casarse. El matrimonio con el hermano del marido fallecido. El
maltrato de las viudas, en particular la incitación a que se suiciden.

3.4. Violencia contra la mujer cometida o tolerada por el Estado a. Violencia contra la
mujer privada de libertad: es la que se lleva a cabo en prisiones, centros de
bienestar social, etc. b. Esterilización forzada: controla la reproducción de la
población femenina, o de un subgrupo determinado. 3.5. Violencia contra la mujer
en conflictos armados Como consecuencia de las guerras, las mujeres padecen todo
tipo de violencia física, sexual y psicológica, comprendiendo: a. Homicidios,
torturas, raptos, mutilaciones y desfiguraciones, reclutamiento forzado de mujeres
combatientes; b. Violaciones, esclavitud sexual, explotación sexual, prostitución
forzada; c. Desapariciones involuntarias, prisiones arbitrarias, matrimonios
forzados; d. Abortos forzados, embarazos forzados; esterilización compulsiva.

“Definición, fundamentación y clasificación de la violencia”:


AUTOR: Luis M. Rodríguez Otero.

La violencia como herramienta humana de dominación, poder y control ha existido


desde el inicio de la historia como una lacra fundamentada en cuestiones
patriarcales, machistas y sexistas. El presente artículo analiza las distintas
definiciones, características y expresiones de la violencia, así como las distintas
teorías que la explican con el objetivo de diferenciar la violencia de género con la
violencia doméstica y familiar y analizar las características de cada una de estas
para la inmersión en futuras líneas de investigación.
PALABRAS CLAVE: Violencia, teorías, género, familiar y doméstica.

Concepto de violencia: Anceschi (2009) señala que la violencia es un concepto


subjetivo de definición compleja, ya que puede adquirir diversos tipos de
acepciones según el punto de vista desde el que lo analicemos. Así la definición no
será la misma desde una perspectiva moralista o jurídica y dentro del ámbito
jurídico un penalista no la definirá de la misma manera que un civilista. Es por ello
que realmente su definición es compleja identificando casos en los que incluso esta
es “legítima” como método de resolución de conflictos (Vidal, 2008; Garaigordobil
y Oñederra , 2010). Según Anceschi (2009) ninguna norma del ordenamiento
italiano define el concepto de violencia en sentido general a excepción de la ley
penal militar, la cual define solamente algunas de las formas más graves de
violencia física aplicable al ámbito militar.

Calabrese (1997:112) indica que “la violencia y la agresión son dos caras de la
misma moneda que tradicionalmente ha sido aceptada como mecanismo de control
por los individuos que han ostentado el papel hegemónico dentro del grupo social
que de uno u otro modo se han visto justificados y por lo tanto, legitimados en el
ejercicio de esa violencia y de ese poder arbitrario”. En este sentido Gorjón (2004:
31-32) señala que el propio Consejo General del Poder Judicial indica que
“conceptualmente la violencia se presenta como un estadio más avanzado de la
agresividad. No hay violencia en sentido técnico, por una agresión aislada,
esporádica, sino que esa agresión debe producirse en un contexto de sometimiento
de la víctima. El agresor -sujeto dominante- se mueve en un ambiente en el cual la
víctima se encuentra subordinada. Ello se produce paulatinamente en un contexto
de continua agresión y correlativo deterioro de la personalidad de la víctima. En
este sentido puede hablarse de relaciones de dominación”.

Vidal (2008) la definen como “la violación de la integridad de la persona “, la cual


“suele ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero
también cuando se actúa en una secuencia que causa indefensión en el otro”, por lo
que este autor la considera un proceso en el que participamos todos y no un simple
acto cuyo fin es la afirmación del “dominio” a través del cual busca el “control” de
la presencia y las condiciones del estar, así como hacer del otro un medio
considerándolo como propio y operando siempre sobre el “estar” del sujeto. (p. 17-
20). Mullendre (1996:27) señala que “la palabra violencia transmite una idea
incompleta”, puesto que esta puede tomar diversas formas que en su combinación
den lugar a la intimidación, humillación y/o control.
Blair (2009:11) señala que cuando la violencia se asume en su dimensión política,
los autores remiten, en esencia, al problema del Estado y definen violencia como
“el uso ilegítimo o ilegal de la fuerza”; esto para diferenciarla de la llamada
violencia “legítima”, con la que quieren designar la potestad o el monopolio sobre
el uso de la fuerza concedido al Estado. Señala que “la violencia en sentido
estricto, la única violencia medible e incontestable es la violencia física. Es el
ataque directo, corporal contra las personas. Ella reviste un triple carácter: brutal,
exterior y doloroso. Lo que la define es el uso material de la fuerza, la rudeza
voluntariamente cometida en detrimento de alguien” (p. 14).

Brownw (2007) indica que es necesario tener claro la diferencia entre tres
conceptos claros: abuso, violencia y acoso. La violencia ya la hemos definido pero
en el caso del abuso es preciso señalar que se refiere a una situación en la que la
víctima es menor o que posee unas capacidades disminuidas o se encuentra en una
situación de inferioridad. Para entender lo que es el acoso, ESADE (2003:6) en un
informe sobre este concepto y su prevalencia indica “el acoso moral se entiende
mejor desde la metáfora de la prisión psíquica. En concreto, y entre las múltiples
explicaciones que describen la metáfora podemos entender a las organizaciones
como estructuras patriarcales generalmente asimiladas a los valores masculinos de
agresividad y autoritarismo. Cuando estas estructuras son las dominantes en una
organización el resultado el miedo y la dependencia de la autoridad, es decir, una
situación donde el abuso está permitido y legitimado”

La OMS (2002:3) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o
el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene
como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del
desarrollo, abandono e incluso la muerte.” Incluyendo la intencionalidad de
producir daño en la comisión de estos actos.

Violencia de Género: Este tipo de violencia no es un hecho que sea producto en


determinadas sociedades, clases sociales, fronteras, grupos étnicos, edades,
religiones (Mirat y Armendáriz, 2006; García-Mina, 2008; Sanmartín, 2006). Es un
fenómeno que existe desde el origen de la sociedad patriarcal (Gorjón, 2004).
Diversas normativas como el artículo 1º de la “Declaración sobre la eliminación de
la violencia contra la mujer” de las Naciones Unidas o la “Ley Orgánica 1/2004, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género” de España” la
definen, aunque considero necesario reflejar la que realizan algunos autores.
Fernández-Alonso (2003:11) señala que este tipo de violencia “hace referencia a la
violencia específica contra las mujeres, utilizada como instrumento para mantener
la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres. Comprende la violencia física, sexual y psicológica incluidas las
amenazas, lacoacción, o la privación arbitraria de libertad, que ocurre en la vida
pública o privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye el hecho de ser
mujer”. Mirat y Armendáriz (2006) la identifican como “cualquier acto de
violencia sufrido por una mujer por su pertenencia al género femenino, que tenga o
pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico y que abarca el
homicidio, las lesiones, las amenazas, las coacciones, la privación arbitraria de la
libertad, la libertad sexual y los tratos degradantes, tanto en la vida pública como
en la privada” (p.12). Moreno (2008) la define como “la violencia que los hombres
ejercen contra las mujeres basándose en la ideología del patriarcado o del
machismo” (p. 49) representada por la dominación legítima masculina sobre la
mujer y situándolas en una posición familiar, social y laboral secundaria (Alberdi y
Rojas Marcos, 2005). Capelo (2005) señala que este tipo de violencia tiene como
objeto a la mujer debido a la desigualdad distributiva de los roles sociales.

Para el abordaje de este problema existen dos sistemas: la regulación de este tipo
de delito en los respectivos Códigos Penales (opción adoptada generalmente por
países europeos) o la elaboración de una ley integral contra este tipo de violencia
(más común en países latinoamericanos). (Mirat y Armendáriz, 2006, p. 55-56). La
ONU en 1995 estableció entre sus objetivos estratégicos la lucha contra la
violencia ejercida sobre las mujeres.

Recomendación Nº R (85) 4 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los


Estados Miembros sobre la violencia dentro de la familia en 1985 la define como
“todo acto u omisión que atente contra la vida, la integridad física o psíquica o la
libertad de una persona, o que ponga gravemente en peligro el desarrollo de su
personalidad, considerando que tal violencia afecta en particular, aunque en
condiciones diferentes, por una parte a los niños, y por otra a las mujeres”. Según
Araujo (2001:34) la definición que ofrece la OMS es “fenómeno complejo que se
sustenta en patrones culturales y creencias profundas y afirma que esta violencia,
adquiere diversas formas y es independiente de la nacionalidad, religión, raza,
cultura y extracción social de las personas”. Para (Gorjón, 2004) se refiere a las
agresiones físicas y/o simbólicas que se dan en el contexto de la vida privada, en la
que se implican vínculos genealógicos primarios (relaciones de parentesco propias
de la familia nuclear).
Violencia Doméstica: La Violencia doméstica es una de las principales formas o
manifestaciones de la violencia familiar. Para Fernández-Alonso (2003:11-12) se
define como “aquellas agresiones que se producen en el ámbito privado en el que
el agresor, generalmente varón, tiene una relación de pareja con la víctima”. Así
mismo señala que deben tenerse en cuenta en la definición dos elementos clave: la
reiteración o habitualidad de los actos violentos y la situación de dominio del
agresor que utiliza la violencia para el sometimiento y control de la víctima. Mirat
y Armendáriz (2006) señalan que la violencia doméstica supone violencia física,
sexual o psicológica pero solamente dentro del ámbito familiar. Para Welzer-Lang
(1992:29) cualquier denominación que se dé sobre una situación violenta entre
parejas, en la familia, con niños… la denomina como doméstica, ya que todas
tienen un denominador común la ejecución de esta en el ámbito privado del hogar.
“Conjunto de las formas de las formas de violencia que se ejercen en el hogar,
cualesquiera que sean las personas que las ejercen y las que las sufren”,
distinguiendo entre violencia física, psicológica, verbal, contra animales y/o
objetos, económica, sexual y de más formas de violencia entre las que destaca la
autoviolencia, el control del tiempo, el aislamiento, la violencia contra terceras
personas, el chantaje inicial y el rechazo.

Pueyo y Rendono (2007) hablan de este tipo de violencia cuando existen


agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otras índoles, llevadas a cabo
reiteradamente por parte de un familiar, causando un daño físico o psicológico y
vulnerando la libertad de la otra persona. Así mismo señalan que hay que tener
presente que la violencia no es sólo un comportamiento o una respuesta emocional
de ira o frustración, sino una estrategia psicológica para alcanzar un objetivo. Toro-
Alfonso y Rodríguez-Madera (2003:164) la definen como “un patrón de conductas
abusivas ubicadas en el contexto de una relación intima, por lo que también incluye
a las citas románticas casuales… que pueden manifestarse en forma de abuso
emocional, físico, y sexual… se suscitan con la finalidad de controlar, coartar y
dominar a la otra persona”. Finalizando su definición indicando las indicaciones de
Gondolf (1984) en las que indica que “la conducta abusiva no debe ser vista como
una pérdida de control por parte de uno de los miembros de la pareja, sino como
una acción deliberada e intencional”. Gorjón (2010:14) la define como “todo tipo
de violencia que acontece dentro del hogar, que puede referirse a los hombres, a las
mujeres, a los hijos, a los ancianos, etc., en definitiva a todas aquellas personas que
comparten el espacio doméstico”. Hernández (1998:35) señala que es aquel tipo de
violencia que tiene lugar en un ámbito que igual implica condiciones de vida
privada pero que no necesariamente involucra lazos de parentesco primarios,
incluyéndose en el caso de familias reconstituidas el esposo no padre de los hijos.

Marco normativo

Así nacen normas como: - Ley Orgánica 11/2003 de 29 de septiembre, de medidas


Concretas en Materia de Seguridad Ciudadana, Violencia Doméstica e Integración
Social de los extranjeros. - Ley Orgánica 15/2003 de 25 de noviembre, que
modifica la L.O./1995 de 23 de noviembre, del Código Penal o la Ley 27/2003 de
31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las víctimas de violencia
doméstica. - Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género. Con el nacimiento de la LO 1/2004 nace la
crítica de ciertos sectores del feminismo y de otros movimientos como el de
LGTB, sobre todo en relación a la igualdad entre hombres y mujeres debido a la
discriminación positiva ejercida sobre las mujeres debido a que como afirman
autores como Gimeno y Barrieros (2009), Cook (1997). Esta ley no combate toda
la violencia doméstica (hijos, padres, personas dependientes, parejas del mismo
sexo…) si no que se centra solamente en la violencia contra las “mujeres” con el
fin de conseguir la igualdad entre ambos sexos. En código Penal tipifica en su
título III (art. 174-156) los delitos de lesiones, seguidamente en el Título VI sobre
los delitos contra la libertad, entre los artículos 169 y 171 menciona los delitos por
amenazas. Seguidamente en el capítulo III las coacciones y finalmente en el Título
VII (art. 173-176) las torturas y otros delitos contra la integridad moral. En este
compendio de artículos aquellos que hacen referencia a la violencia doméstica de
forma directa son:

Art. Delito Pena 148 a) Uso de armas, objetos, medios… peligrosos. b)


Ensañamiento o alevosía. c) Víctima: persona especialmente vulnerable. d)
Menores. e) Esposa, mujer o ligada al autor por análoga relación de afectividad aún
sin convivencia. Prisión 2 - 5 años atendiendo al resultado o riego. 153 El que por
cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión
no definidos como delito en este Código, o golpeare o maltratare de obra a otro sin
causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que Prisión 6
meses a 1 año o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta
días…
esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin
convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el autor. 171.4 El que
de modo leve amenace a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya
estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia. Prisión de
6 meses a 1 año o trabajos en beneficio de la comunidad de 31-80 días y, en todo
caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de 1 año y un día a 3
años. 172.2 El que de modo leve coaccione a quien sea o haya sido su esposa, o
mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad,
aun sin convivencia. Prisión de 6 meses a 1 año o trabajos en beneficio de la
comunidad de 31-80 días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y
porte de armas de un 1 y un día a 3 años. 173.2 El que habitualmente ejerza
violencia física o psíquica sobre quien sea o haya sido su cónyuge o sobre persona
que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin
convivencia […] Se impondrán las penas en su mitad superior cuando alguno o
algunos de los actos de violencia se perpetren en presencia de menores, o
utilizando armas, o tengan lugar en el domicilio común o en el domicilio de la
víctima, o se realicen quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48
de este Código o una medida cautelar o de seguridad o prohibición de la misma
naturaleza. Prisión 6 meses a 3 años, privación del derecho a la tenencia y porte de
armas de 2-5 años. Sin perjuicio de las penas que pudieran corresponder a los
delitos o faltas en que se hubieran concretado los actos de violencia física o
psíquica. 173.3 Para apreciar la habitualidad […] se atenderá al número de actos de
violencia que resulten acreditados, así como a la proximidad temporal de los
mismos, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma
o diferentes víctimas de las comprendidas en este artículo, y de que los actos
violentos hayan sido o no objeto de enjuiciamiento en procesos anteriores.

Bertone (2008:4) señala las diferencias a nivel jurídico entre la violencia doméstica
y de género señalando que

Diferencias Violencia Doméstica Violencia de género Sujeto activo Cualquier


persona integrante de un núcleo familiar. Hombre, marido, pareja Ex hombre, ex
marido, ex pareja (masculino). Sujeto pasivo Cualquier persona integrante del
mismo núcleo familiar que el agresor. (recogidas en el art. 173.2 CP) Mujer,
esposa, pareja, Ex mujer, ex esposa, ex pareja aun sin haber existido convivencia
(femenino). Tiempo Habitualidad de acciones (varias acciones durante cierto
tiempo). Nota: en ciertos casos si se reconoce la VD ante un acto singular. En
casos del art. 153.2 No requiere habitualidad. Una sola acción es suficiente para
considerarse la V. Género. Bien jurídico protegido Integridad moral de las
víctimas. Además de Ambiente familiar normal, pacífico y de convivencia. Bienes
jurídicos – personales fundamentales de la mujer (vida, integridad física, moral,
etc). Autonomía jurídica Delito que presume de autónomo y específico. Art 173.2
y 153.2 No presume de autonomía. Se basa en conductas ya tipificadas como
delitos. Salvo el 153.1 y el 148.4 que se califica como VG específica.
Incorporación doctrinal Data de 1989, en el antiguo código Penal (art 425). Data
del 2004, con la implantación de la nueva Ley 1/2004. Calificación penal El
legislador ha querido otorgar mayor protección a los bienes jurídicos personales de
los sujetos pasivos de la VD y la VG calificando casi todas las conductas como
delito aún sean éstas constitutivas de falta (620) por su poca gravedad.

El artículo 1 de la declaración sobre la eliminación de la violencia hacia la mujer


de las naciones unidas , considera que la violencia contra la mujer es todo acto de
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres
esclusive las amenazas de tales actos , la coacción a la privación arbitraria de
libertad.

Cada comunidad tiene leyes sobre la violencia apenas diferentes. Pero nadie tiene derecho a
lastimarte físicamente. En todas las comunidades, debes llamar al 911 si estás en peligro
inmediato. La violencia es un delito. Debes comunicarte con la policía local para denunciar
la violencia y estar protegida por la ley.
Algunas comunidades tienen leyes locales obsoletas o limitadas sobre el abuso sexual. La
definición legal de violación en su comunidad local puede ser apenas diferente de lo que
espera. El Departamento de Justicia de EE. UU. (una agencia federal) define violación
como: "La penetración, por leve que sea, de la vagina o el ano con cualquier parte del
cuerpo u objeto o penetración oral por un órgano sexual de otra persona, sin el
consentimiento de la víctima".2 Esta definición legal es usada por el gobierno federal para
recopilar información de la policía local acerca de violaciones.
Aunque las leyes locales pueden diferir ligeramente de una comunidad a otra, no tengas
miedo de denunciar la violencia a la policía. La policía presentará un informe, este es el
comienzo de un proceso legal para obtener ayuda y protección bajo la ley.

La principal ley federal sobre violencia contra la mujer es la Reautorización de la Ley sobre
la Violencia contra la Mujer de 2013 (PDF, 410 KB). La violencia doméstica y el abuso ya
son ilegales. Esta ley ofrece servicios y apoyo para las víctimas de abuso sexual y violencia
doméstica.
Los servicios directos que brinda esta ley a las mujeres individuales incluyen:1

 Exámenes gratuitos para casos de violación


 Servicio gratuito para enjuiciamiento u órdenes de protección civil en violencia
doméstica
 Programas para cubrir las necesidades de las mujeres inmigrantes y las mujeres de
distintas razas y etnias
 Programas y servicios para mujeres con discapacidades
 Asistencia legal para sobrevivientes de violencia
 Servicios para niños y adolescentes
 Protección para las víctimas que son desalojadas de sus hogares por casos
relacionados con la violencia doméstica o el acecho

La Ley de Servicios y Prevención de la Violencia Familiar (FVPSA, por sus siglas en


inglés) ayuda a las víctimas de violencia doméstica y a sus niños al brindarles refugios y
recursos.
Conforme a la FVPSA, la Administración para Niños y Familias, parte del Departamento
de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., financia programas nacionales, estatales y
comunitarios, como coaliciones estatales contra la violencia doméstica y la Red de
Recursos contra la Violencia Doméstica. La Red de Recursos contra la Violencia
Doméstica incluye centros de recursos nacionales sobre violencia doméstica y la Línea
Nacional de Ayuda Contra la Violencia Doméstica(link is external) (800-799-7233).

LEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA FAMILIA

Capítulo I Disposiciones Generales ARTÍCULO 1°: Objeto de la Ley. Esta Ley


tiene por objeto prevenir, controlar, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer y la familia, así como asistir a las víctimas de los hechos de violencia
previstos en esta Ley. ARTÍCULO 2°: Derechos protegidos. Esta Ley abarca la
protección de los siguientes derechos: 1. El respeto a la dignidad e integridad
física, psicológica y sexual de la persona; 2. La igualdad de derechos entre el
hombre y la mujer; 3. La protección de la familia y de cada uno de sus miembros; y
4. Los demás consagrados en la Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana
para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.

ARTÍCULO 3°: Principios procesales. En la aplicación e interpretación de esta


Ley, deberán tenerse en cuenta los siguientes principios: 1. Gratuidad de los
procedimientos: Para la tramitación las acciones previstas en esta Ley, no se
empleará papel sellado ni estampillas. 2. Celeridad: Los órganos receptores de
denuncias y los tribunales competentes darán preferencia al conocimiento de los
hechos previstos en esta Ley. 3. Inmediación: Los jueces que hayan de pronunciar
la sentencia deberán presenciar la incorporación de las pruebas, de las cuales
extraerán su convencimiento. 4. Imposición de medidas cautelares: Los órganos
receptores de denuncia podrán dictar inmediatamente las medidas cautelares
indicadas en el artículo 38 de esta Ley. 5. Confidencialidad: Los órganos
receptores de denuncias, los funcionarios de las Unidades de Atención y
Tratamiento y los tribunales competentes, deberán guardar la confidencialidad de
los asuntos que se someten a su consideración; y

6. Oralidad: Todos los procedimientos previstos en esta Ley serán orales,


pudiéndose dejar la constancia escrita de algunas actuaciones. ARTÍCULO 4°:
Definición de violencia contra la mujer y la familia. Se entiende por violencia la
agresión, amenaza u ofensa ejercida sobre la mujer o otro integrante de la familia,
por los cónyuges, concubinos, ex cónyuges, ex concubinos o personas que hayan
cohabitado, ascendientes, descendientes y parientes colaterales, consanguíneos o
afines, que menoscabe su integridad física, psicológica, sexual o patrimonial.
ARTÍCULO 5°: Definición de violencia física. Se considera violencia física toda
conducta que directa o

indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre la


persona, tales como heridas, hematomas, contusiones, excoraciones, dislocaciones,
quemaduras, pellizcos, pérdida de diente, empujones o cualquier otro maltrato que
afecte la integridad física de las personas. Igualmente se considera violencia física
a toda conducta destinada a producir daño a los bienes que integran el patrimonio
de la víctima. ARTÍCULO 6°: Definición de violencia psicológica. Se considera
violencia psicológica toda conducta que ocasione daño emocional, disminuya al
autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer u otro integrante
de la familia a que se refiere al artículo 4° de esta Ley, tales como conductas
ejercidas en deshonra, descrédito o menosprecio al valor personal o dignidad,
tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, amenaza de
alejamiento de los hijos o la privación de medios económicos endispensables.
ARTÍCULO 7°: Definición de violencia sexual. Se entiende por violencia sexual
toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la persona a decidir
voluntariamente su sexualidad, comprendida en ésta no sólo el acto sexual sino
toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital.

Capítulo II De las Políticas de Prevención y Asistencia ARTÍCULO 8°: Funciones


del Instituto Nacional de la Mujer. El Instituto Nacional de la Mujer es el
organismo rector de las políticas y programas de prevención y atención de la
violencia contra la mujer y la familia, y tendrá las siguientes funciones: 1.
Formular, ejecutar e instrumentar las políticas y programas de prevención y
atención para ser implemetados en los diferentes órganos del Poder Ejecutivo
Nacional. 2. Coordinar a nivel estatal y municipal los programas de prevención y
atención. 3. Diseñar conjuntamente con el Ministerio de Justicia y el Consejo de la
Judicatura los planes de capacitación de los funcionarios pertenecientes a la
administración de justicia y de los demás funcionarios que intervengan en el
tratamiento de los hechos que contempla esta Ley. 4. Diseñar conjuntamente con el
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social los programas de capacitación e
información de los profesionales y funcionarios que realizan actividades de apoyo,
servicios y atención médica y psicosocial para el tratamiento adecuado de las
víctimas y sus familiares. 5. Diseñar conjuntamente con el Ministerio de la Familia
programas de prevención y, eduación dirigidos a fortalecer la unoidad de la familia
y exaltar los valores espirituales de su identidad. 6. Establecer las pautas de los
mensajes y programas a ser transmitidos en los medios de difusión masiva,
destinados a prevenir la violencia hacia la mujer y la familia y el acoso sexual. 7.
Registrar las organizaciones no gubernamentales especializadas en la materia
regulada por esta Ley y otorgar las autorizaciones correspondientes para el
desarrollo de lasbores preventivas, de control y ejecución de medidas de apoyo y
tratamiento a las víctimas y la rehabilitación de los agresores, pudiendo celebrar
convenios con dichas organizaciones. 8. Promover la participación activa de las
organizaciones públicas o privadas dedicadas a la atención de la mujer, la familia y
otras relacionadas con la materia regulada en esta Ley. 9. Elaborar los reglamentos
para la implementación de esta Ley; y 10. Las demás que les señalan las leyes y
reglamentos. ARTÍCULO 9°: Obligación del Ministerio de Educación y de las
instituciones de educación superior. El Ministerio de Educación deberá incorporar
en los planes y programas de estudio, en todos sus niveles y modalidades,
contenidos dirigidos a transmitir a los alumnos los valores de la mutua tolerancia,
la autoestima, la comprensión, la solución pacífica de los conflictos y la
preparación para la vida familiar con derechos y obligaciones domésticas
compartidas entre hombres y mujeres y, en general la igualdad de oportunidades
entre los géneros. Igual obligación compete a las instituciones de educación
superior.

públicas y privadas. Asimismo el Ministerio de Educación tomará las medidas


necesarias para excluir de los planes de estudio, textos y materiales de apoyo, todos
aquellos estereotipos, criterios o valoreS que expresen cualquier tipo de
discriminación o violencia. ARTÍCULO 10: Ejecución de planes de capacitación.
El Ministerio de Justicia y el Consejo de la Judicatura proveerán lo conducente
para la ejecución de los planes de capacitación de los funcionarios de
administración de justicia y aquellos que intervengan en el tratamiento de los
hechos que contempla esta Ley, diseñados por el Instituto Nacional de la Mujer
para el adecuado trato y asistencia de las víctimas de las formas de violencia
previstas en esta Ley. A tales efectos podrán celebrar convenios y programas de
asistencia conjunta con las organizaciones no gubernamentales especializadas en la
materia, autorizadas por el Instituto Nacional de la Mujer. ARTÍCULO 11:
Atribuciones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. El Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social ejecutará los planes de capacitación e información
diseñados por el Instituto Nacional de la Mujer para que los profesionales y
funcionarios que ejercen actividades de apoyo, de servicios y atención médica y
psico-social, actúen adecuadamente en la atención, investigación y prevención de
los hechos previstos en esta Ley. ARTÍCULO 12: Programas de prevención en
medios de difusión masiva. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones
supervisará la efectiva inclusión de los mensajes y programas destinados a prevenir
y eliminar la violencia contra la mujer y la familia, formulados de acuerdo con las
pautas dictadas por el Instituto Nacional de la Mujer, en las programaciones
habituales de los medios de difusión masiva. ARTÍCULO 13: Cooperación de
estados y municipios. Los estados y municipios cooperarán con el Instituto
Nacional de la Mujer en el desarrollo de las funciones de prevención y atención de
la violencia contra la mujer y la familia. ARTÍCULO 14: Unidades de atención y
tratamiento de hechos de violencia hacia la mujer y la familia. El Instituto Nacional
de la Mujer conjuntamente con el Ministerio de la Familia y los municipios crearán
en cada municipio unidades de atención y tratamiento de hechos de violencia
contra la mujer y la familia, destinados a la atención, prevención y tratamiento de
los hechos previstos en esta Ley. ARTÍCULO 15: El Instituto Nacional de la Mujer
promoverá en los municipios la creación de refugios para la atención y el albergue
de las víctimas de violencia en los casos en que la permanencia en su domicilio o
residencia implique amenaza inminente a su integridad física. A estos fines el
Instituto Nacional de la Mujer prestará a las alcaldías el apoyo respectivo. Capítulo
III De los Delitos ARTÍCULO 16: Amenaza. El que amenace a la mujer u otro
integrante de la familia a que se refiere el artículo 4° con causarle un daño grave e
injusto, en su persona o en su patrimonio, será castigado con prisión de seis (6) a
quince (15) meses. ARTÍCULO 17: Violencia física. El que ejerza violencia física
sobre la mujer u otro integrante de la familia a que se refiere el artículo 4o. de esta
Ley o el patrimonio de estas, será castigado con prisión de seis (6) meses a
diesiocho (18) meses, siempre que el hecho no constituya otro delito. Si el hecho a
que se contrae este artículo se perpetrare habitualmente, la pena se incrementará en
la mitad.

ARTÍCULO 18: Acceso carnal violento. Incurrirá en la misma pena prevista en el


artículo 375 del Código Penal, el que ejecute el hecho allí descrito que en perjuicio
de su cónyugue o persona con quien haya vida marital. ARTÍCULO 19: Acoso
sexual. El que solicitare favores o respuestas sexuales para sí o para un tercero.

LEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA FAMILIA

procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado, prevaliéndose de una


situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de relaciones
derivadas del ejercicio profesional y con la amenaza expresa o tácita de causarle un
mal relacionado con las legítimas expectativas que puede tener en el ámbito de
dicha relación, será castigado con prisión de tres (3) a doce (12) meses. Cuando el
hecho se ejecutare en perjuicio de la mujer u otro integrante de la familia a que se
refiere el artículo 4° de esta Ley, la pena se incrementará en una tercera parte.
ARTÍCULO 20: Violencia psicológica. Fuera de los casos previstos en el Código
Penal, el que ejecute cualquier forma de violencia spciológica en contra de alguna
de las personas a que se refiere el artículo 4to. de esta Ley, será sancionado con
prisión de tres (3) a dieciocho (18) meses. ARTÍCULO 21: Circunstancias
agravantes. Se consideran circunstancias agravantes de los delitos previstos en esta
Ley que dan lugar a un incremento de la pena en la mitad: 1. Penetrar en la
residencia de la víctima o en el lugar donde se habite, cuando la relación conyugal
o marital de la víctima por la persona agresora invasora se encuentre en situación
de separación de hecho o de derecho, o cuando el matrimonio haya sido disuelto
mediante sentencia firme. 2. Contravenir la orden de salir de la residencia familiar
emitida por autoridad competente. 3. Ejecutarlo con armas. 4. Ejecutarlo en
perjuicio de una mujer embarazada: o 5. Perpetrarlo en perjuicio de personas
discapacitadas, ancianos o menores de edad. Capítulo III De las Faltas ARTÍCULO
22: Omisión de medidas en caso de acoso sexual. Todo patrono o autoridad de
superior jerarquía en los centros de empleo, educación o cualquier otra actividad,
que en conocimiento de hechos de acoso sexual, por parte su sus subalternos o de
las personas que estén bajo su responsabilidad, no ejecute acciones adecuadas para
corregir la situación y prevenir su repetición, será sancionada con el monto de
cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a cien unidades tributarias (100 U.T.). Los
jueces estimarán a los efectos de la imposición de la multa, la gravedad de los
hechos y la diligencia que se ponga en la corrección de los mismos. ARTÍCULO
23: Omisión de aviso. Los profesionales de la salud que atiendan a las víctimas de
los hechos de violencia previstos en esta Ley, deberán dar aviso a cualesquiera de
los organismos indicados en el artículo 33 de esta Ley, en el término de las
veinticuatro horas (24) siguientes. El incumplimiento de esta obligación se
sancionará con el monto de veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) a cuarenta
unidades tributarias (40 U.T.), por el tribunal a quien corresponda el conocimiento
de la causa, de conformidad con la gravedad de los hechos y la reincidencia en el
incumplimiento de esta obligación. ARTÍCULO 24: Omisión de atención de la
denuncia. Serán sancionados con la misma pena prevista en el artículo anterior, los
funcionarios de los organismos a que se refiere el artículo 33 de esta Ley, que no
dieren la debida tramitación a la denuncia dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes a su recepción. De acuerdo con la gravedad de los hechos se podrá
imponer además la destitución del funcionario. Capítulo V Disposiciones Comunes
ARTÍCULO 25: Pena asesoría. A los penados por los hechos de violencia previstos
en esta Ley se les impondrá también como obligación participar en los programas
de educación y prevención que sean aconsejables a juicio del personal profesional
de especialistas que intervengan en el proceso.

ARTÍCULO 26: Trabajo comunitario. Si la pena privativa de libertad a imponer no


excede de un año y el sujeto no es reincidente, podrá sustituirse por trabajo
comunitario. ARTÍCULO 27: Conversión de multa. A los efectos de esta Ley, la
conversión de las multas se hará computando un día de arresto por cada mil (1.000)
bolívares de multa. La pena que resulte de la conversión en ningún caso podrá
exceder de seis (6) meses de arresto. Capítulo VI De la Responsabilidad Civil
ARTÍCULO 28: Indemnización. Cuando el hecho perpetrado acerreare sufrimiento
físico o psicológico, el tribunal que conozca del hecho fijará la indemnización de
conformidad con el daño causado, sin perjuicio de la obligación de pago del
tratamiento correspondiente. ARTÍCULO 29: Reparación. El condenado por los
hechos punibles previstos en esta Ley, que haya ocasionado daños patrimoniales a
la persona ofendida por el hecho, deberá repararlos con pago de los deterioros que
haya sufrido, los cuales determinará el tribunal. Cuando no sea posible su
reparación, se indemnizará su pérdida pagándole el valor de mercado de dichos
bienes. ARTÍCULO 30: Indemnización por acoso sexual. Toda persona
responsable de acoso sexual deberá indemnizar a la víctima: 1. Por una suma igual
al doble del monto de los daños que el acto haya causado a la persona acusada en
su acceso al empleo o posición que aspire, ascenso o desempeño de sus
actividades: o 2. Por una suma no menor del monto de cien unidades tributarias
(100 U.T.) ni mayor de quinientas unidades tributarias (500 U.T.), en aquellos
casos en que no se puedan determinar daños pecuniarios. Capítulo VII Del
Procedimiento Sección Primera Disposiciones Generales ARTÍCULO 31:
Legitimación para denunciar. Los delitos y faltas constitutivos de violencia a que
se refiere esta ley podrán ser denunciados por:
1. La víctima. 2. Los parientes consaguíneos o afines. 3. El representante del
Ministerio Público y la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer: o 4.
Las organizaciones no gubernamentales destinadas a la defensa de los bienes
jurídicos protegidos en esta Ley, creadas con anterioridad a la perpetración del
hecho punible. ARTÍCULO 32: Órganos receptores de denuncia. La denuncia a
que se refiere el artículo anterior, podrá ser formulado en forma oral o escrita, con la
asistencia de abogado o sin ella ante cualesquiera de los siguientes organismos: 1.
Juzgados de Paz y de Familia LEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Y LA FAMILIA Page 5 of 8 http://www.defiendete.org/html/de-
interes/LEYES%20DE%20VENEZUELA/LEYES%2... 10/14/2011 2. Juzgados de
Primera Instancia en lo Penal. 3. Prefecturas y Jefaturas Civiles. 4. Órganos de policía.
5. Ministerio Público y 6. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia. En cada
una de las prefecturas y jefaturas civiles del país se crearán una oficina especializada
en la recepción de denuncias de los hechos de violencia a que se refiere esta Ley.
ARTÍCULO 33: Atención al afectado. Los órganos receptores de denuncia deberán
otorgar a la víctima de los hechos de violencia previstos en esta Ley, un trato acorde
con su condición de afectado, procurando facilitar al máximo su participación en los
trámites en que deba intervenir. ARTÍCULO 34: Gestión conciliatoria. Según la
naturaleza de los hechos el receptor de la denuncia procurará la conciliación de las
partes, para lo cual convocará a una audiencia de conciliación dentro de las treinta y
seis.

Sección Segunda Del Procedimiento en caso de Delitos ARTÍCULO 36:


Trámite. El juzgamiento de los delitos de que trata esta Ley, salvo el descrito
en el artículo 18 de esta Ley, se seguirá por los trámites del procedimiento
abreviado previsto en el Título II. Libro Tercero del Código Orgánico Procesal
Penal. Sección Tercera Del Procedimiento en caso de Faltas ARTÍCULO 37:
Competencia. El juzgamiento de las faltas de que trata esta Ley se tramitará de
conformidad con el procedimiento previsto en el Título VI, Libro Tercero del
Código Orgánico Procesal Penal. Sección Cuarta Disposiciones Comunes
ARTÍCULO 38: Intervención de órganos especializados. En la recepción de las
denuncias y en la investigación procesal de los hechos de que trata esta Ley, se
urtilizará personal debidamente formado y adiestrado en las especificidades de
la violencia contra la mujer y la familia. El juez al sentenciar considerará el
informe emitido por la respectiva Unidad de Atención y Tratamiento de
Hechos de Violencia LEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y
LA FAMILIA Page 6 of 8 http://www.defiendete.org/html/de-
interes/LEYES%20DE%20VENEZUELA/LEYES%2... 10/14/2011 hacia la
Mujer y la Familia, para el estudio del medio familiar, la evaluación de los
daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima, estimación del tratamiento
posterior y del daño patrimonial. ARTÍCULO 39: Medidas cautelares dictadas
por el órgano receptor. Una vez formulada la denuncia correspondiente, el
receptor de la misma deberá ordenar de inmediato el examen médico de la
víctima y podrá además tomar las medidas cautelares siguientes: 1. Emitir una
orden de salida de la parte agresora de la residencia común independientemente
de su titularidad sobre la misma; 2. Remitir a la víctima a uno de los refugios
de que trata el artículo 15 de esta Ley, en los casos en que la permanencia en su
domicilio o residencia implique amenaza inminente a su integridad física; 3.
Arresto transitorio hasta por setenta y dos (72) horas, que se cumplirá en la
jefatura civil respectiva; 4. Ordenar la restitución de la víctima al hogar del cual
hubiere sido alejada con violencia; 5. Prohibir el acercamiento del agresor al
lugar de trabajo o estudio de la víctima; 6. Asesorar a la víctima sobre la
importancia de preservar las evidencias; 7. Proveer a la víctima información
sobre los derechos que esta Ley le confiere y sobre los servicios
gubernamentales o privados disponibles, en particular de las Unidades de
Atención y Tratamiento a que se refiere el artículo 14 de esta Ley; 8. Elaborar
un informe de aquellas circunstancias que haya observado que sirva al
esclarecimiento de los hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia; y 9.
Cualquier otra medida aconsejable para la protección personal, física o
emocional de la víctima, del grupo familiar, o de la pareja. ARTÍCULO 40:
Medidas cautelares a dictar por el juez competente. Sin perjuicio de la facultad
del juez que conoce de los hechos previstos en esta Ley, de dictar y/o confirmar
las medidas cautelares previstas en el artículo anterior, podrá adoptar
preventivamente las siguientes: 1. Fijar pensiones de alimentos para el grupo
familiar, para lo cual podrá ordenar el empleador o patrono la retención de los
salarios y prestaciones de los presuntos agraviantes, a fin de asegurar el
sustento familiar; 2. Establecer el régimen de guarda y custodia de los hijos, así
como las visitas, de confirmidad con las disposiciones que rigen la materia; y 3.
Cualquier otra medida aconsejable del grupo familiar. ARTÍCULO 41:
Libertad de prueba. Las partes pueden promover todas las pruebas conducentes
al mejor esclarecimiento de los hechos. ARTÍCULO 42: Facultad de la víctima.
A los fines de acreditar cualquier de los hechos punibles previstos en esta Ley,
y sin perjuicio de que el Tribunal competente requiera su comparecencia, la
víctima podrá presentar un certificado médico expedidido por un profesional
que preste servicios en cualquier institución pública o privada. ARTÍCULO 43:
Modalidad de cumplimiento de la sanción. De conformidad con la naturaleza
de los hechos se procurará que las personas detenidas preventivamente o
condenadas por los hechos de violencia previstos en esta Ley, trabajen y
perciban un ingreso que les permita cumplir con sus obligaciones familiares,
pudiéndose, entre otras medidas, diferir el cumplimiento de la sanción a los
fines de semana. ARTÍCULO 44: Lugar de cumplimiento de la sanción. Los
responsables por hechos de violencia cumplirán la sanción en un lugar
especialmente dedicado al desarrollo de los programas de educación y
prevención previstos en esta ley, por el tiempo que el juez establezca. Capítulo
VIII Disposiciones Transitorias y Finales LEY SOBRE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER Y LA FAMILIA
Pagehttp://www.defiendete.org/html/de-
interes/LEYES%20DE%20VENEZUELA/LEYES%2... 10/14/2011
ARTÍCULO 45: Lugar provisional de cumplimiento de la pena. Hasta tanto se
creen los centros de cumplimiento de pena a que se refiere el artículo anterior,
los condenados por los hechos previstos en esta Ley, cumplirán la pena en los
establecimientos que al efecto señale el Ejecutivo Nacional. ARTÍCULO 46:
Competencias transitorias del Consejo Nacional de La Mujer. Hasta tanto inicie
su funcionamiento el Instituto Nacional de la Mujer, las atribuciones conferidas
a éste, indicadas en el Capítulo II de esta Ley, serán ejercidas por el Consejo
Nacional de la Mujer. ARTÍCULO 47: Aplicación supletoria del Código Penal.
En todo lo no previsto se aplicarán las disposiciones del Código Penal, en
cuanto no colidan con esta Ley, y sujeto a las especificidades de la misma.
ARTÍCULO 48: Entrada en vigencia. Esta Ley entrará en vigencia a partir del
1 de enero de 1999. ARTÍCULO 49: Competencia Transitoria. Hasta tanto
entre en vigencia el Código Orgánico Procesal Penal, serán competentes para el
conocimiento de los hechos punibles de que se trata esta Ley, los jueces de
Primera Instancia en lo Penal y salvo para juzgar el delito previsto en el
artículo 18 de esta Ley, se seguirá el procedimiento previsto en el artículo 413
y siguiente del Código de Enjuiciamiento Criminal. Dada, firmada y sellada en
el Palacio Federal Legislativo en Caracas, a los diecinueve días del mes de
agosto de mil novecientos noventa y ocho. Año 188 de la Independencia y 139
de la Federación.

Conclusión

La violencia que se ejerce por los hombres contra las mujeres ha sido una constante
histórica que ha tenido y tiene por objeto su sumisión a los dictados de una sociedad
patriarcal que ha generado una situación real de desigualdad que necesita ser mantenida
mediante el uso de la violencia.
Todas las mujeres nos vemos por ello obligadas a llevar, durante toda nuestra vida; este
burka ideológico.
- La violencia contra las Mujeres constituye una violación de sus derechos fundamentales y
libertades públicas y por ello, todas las conductas en que se manifiesta, han de ser
consideradas como delito. Los Estados tienen la obligación de proteger a la ciudadanía de
todo tipo de abusos sobre sus derechos y en consecuencia promover las condiciones
necesarias y suficientes para prevenir, perseguir y sancionar el maltrato a las mujeres
protegiendo eficazmente a las víctimas y reparando sus perjuicios. La administración de
Justicia ha dado la espalda a las mujeres al negar a su palabra el valor de prueba para
condenar a sus agresores. Jueces/as, fiscales/As y abogados/as, médicos forenses y equipos
psicosociales de juzgados y tribunales, deberían aportar y valorar las pruebas indiciarias
que pueden darse en los delitos en que se concreta la violencia de género: historia clínica,
informes económicos, sociales, psicológicos, policiales y laborales.
- La teoría feminista debería de ser incluida en los planes de formación de los operadores
jurídicos.
- La violencia de género es un factor desencadenante de conductas suicidas. Si se quiere
conocer la magnitud de este problema de España, la investigación judicial de las muertes
ocurridas entre mujeres, sean aparentemente suicidas o accidentales, debe incluir un estudio
psicosocial del entorno en que sucede, el mismo criterio debería aplicarse en el seguimiento
medico-forense, de aquellas lesiones referidas como accidentales, que por sus
características hagan pensar en una agresión o una tentativa suicida.
- La violencia masculina hacia las mujeres en cualitativa y cuantitativamente de tal
gravedad que hace imprescindible un Pacto de Estado, para elaborar una ley Integral que
permita combatir con eficacia la violencia de género.
- La ley integral, que ha de centrarse en garantizar el derecho de las mujeres a vivir sin
violencia de género, ha de cumplir los siguientes objetivos:
. Dar protección inmediata y efectiva a las víctimas, mujeres e hijos, dando prioridad a las
medidas cautelares preventivas.
. Contribuir a la erradicación de dicha violencia desde el ámbito legislativo y judicial.
. Elaborar la normativa que coordine los recursos sociales, institucionales o privados.
. La violencia masculina contra las mujeres hay que abordarla desde una perspectiva
feminista y tratar a sus víctimas de forma integral, ya que es toda la mujer como persona, y
sus hijos e hijas los afectados por esta violencia; facilitando a través de la intervención la
internalización de los valores de igualdad y derecho de mujeres y hombres con el fin de
prevenir la transmisión generacional de la violencia de género.
- Las mujeres maltratadas y sus hijas-hijos acuden a los servicios sanitarios, a los centros
asesores de la mujer y a los servicios sociales. En numerosos casos las mujeres no
reconocen que son víctimas de violencia de género y sin embargo recurren repetidamente a
la demanda de ayuda por los profesionales sanitarios, abogados/as y trabajadoras/es
sociales. La pasividad o falta de implicación de algunos/as profesionales conforma también
una determinada forma de maltrato. Se están tratando de forma adecuada a las mujeres
víctimas de violencia de género, o de forma inadecuada, dependiendo exclusivamente de la
sensibilidad y correcta formación del profesional, equipo o institución al que acuden las
mujeres. Es importante eliminar este factor aleatorio y lograr que todos los profesionales
responsables de la salud, atención de la defensa jurídica y de la ayuda en el acceso a los
servicios sociales sean sensibilizados y formados en sus respectivas facultades. La atención
a las mujeres víctimas de la violencia de género debe de ser integral: sanitaria, jurídica,
psicológica y educativa-preventiva; y todo ello desde una perspectiva de género.
- La violencia hacia la mujer es un acto delictivo y potencialmente muy dañino. Una
intervención médica adecuada y una correcta derivación puede salvar una vida, evitando la
muerte física o la destrucción emocional de una persona.
- La educación sexista es el caldo de cultivo de la violencia contra las mujeres.
- El actual modelo amoroso educa para ejercer y soportar la violencia por amor. Las
adolescentes, al iniciar una relación, tienden a sacrificar las otras facetas de su vida por
dicha relación y esto puede suponer el inicio de la dependencia y el sometimiento.
- Todos los maltratadores han pasado por la escuela. Eso quiere decir, que en ella se
reproducen los roles sexistas. Deben buscarse soluciones preventivas desde el ámbito
educativo.
- La coeducación no puede ser un mero transitar por espacios antes reservados a los
varones. Debe planificarse un proyecto coeducativo transversal que haga surgir nuevos
modelos amorosos y eróticos y que suponga un cambio en las relaciones entre los sexos
para que dejen de estar basadas en la violencia y la dominación.
- Debe tratarse de un modelo educativo global que trabaje los aspectos corporales,
cognitivos y emocionales, un proyecto que interrelacione la escuela, la familia y la ciudad,
que tenga en cuenta el autoconcepto, las creencias, los deseos y las expectativas.
- Los varones adultos tienen una gran responsabilidad en mostrar a niños y adolescentes
que existen otras formas de masculinidad no asociadas a la violencia sino al amor, la
ternura y el cuidado. Es fundamental ofrecer modelos alternativos de masculinidad a los
más jóvenes.
- La sociedad ha de reconocer el saber acumulado de las mujeres como motor de cambio.
Silenciar a la mitad de la población, robarle la historia, desautorizar su palabra, sus
acciones, es una forma básica de violencia contra todo el colectivo de las mujeres.
- Los medios de comunicación convencionales y masivos proponen un tratamiento de la
violencia contra la mujer desde un punto de vista morboso, sin analizar las causas de la
misma, sin definición editorial, sin seguimiento del problema ni aportación de opinión que
permita vislumbrar soluciones y alternativas preventivas. Por el contrario proponen una
gran aportación de noticias que producen un efecto narcótico en la audiencia.

Las dos vías señaladas como alternativas al actual discurso comunicativo son, por una
parte, que las organizaciones de mujeres que están trabajando en violencia de género sean
consultadas y se conviertan en fuentes informativas de primer orden; por otra, se hace
indispensable potenciar e impulsar redes informativas propias y medios de comunicación
alternativos en los que en la dirección, diseño y planificación esté representada la mujer en
condiciones de paridad, situación que no se produce en la actual prensa generalista ni
siquiera en la llamada femenina.
- Se debe introducir la perspectiva de género en la formación de profesionales periodistas
tanto en las facultades de comunicación como en las plantillas de trabajadores de los
medios de comunicación de masas.
- Los medios de comunicación audiovisual a través de sus organismos de representación
proponen la violencia como un ingrediente incuestionable de la narración y como un
principio de su aspiración espectacular y por este motivo la violencia contra las mujeres
aparece trivializada y minimizada, proponiéndose en la mayoría de ocasiones una visión
placentera de la misma, totalmente inadmisible.
- Es imprescindible proponer la enseñanza de los lenguajes audiovisuales dentro de los
programas de prevención, así como en los curriculum educativos.
- La atención a mujeres víctimas de malos tratos en el ámbito policial debe ser integral e
interdisciplinar; debe de contemplar todas las necesidades de la víctima: atención de
emergencia, recepción de denuncias, apoyo psicosocial, asesoramiento jurídico legal y
protección policial.
- Todos los sectores profesionales implicados deben participar activamente en la
elaboración y desarrollo de los programas de atención.
- Los ayuntamientos como administraciones mas próximas a los ciudadanos son los que
concretan las medidas que erradican la violencia y los mas preparados para ofrecer
respuestas específicas. El municipio además cuenta con las competencias suficientes para el
diseño, desarrollo y ejecución de las políticas que mejoren el bienestar de las personas que
viven en él.
- El ámbito municipal, es por ello el mas adecuado y eficaz para desarrollar políticas
dirigidas a luchar contra la violencia sobre las mujeres y que garanticen a las víctimas una
atención de calidad.
- La atención que merece este fenómeno social exigen que los ayuntamientos contemplen
en sus presupuestos acciones dirigidas a erradicar este problema.
- Las políticas de discriminación positivas son la vía más rápida de consolidar cambios y
esto exige la puesta en marcha de planes municipales de igualdad de oportunidades.
Todas las conclusiones anteriormente expuestas son esenciales para la prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres. Han de ser asumidas por todos los sectores
de la sociedad puesto que el problema afecta a toda la humanidad.
Bibliografía

Bol. Mex. Der. Comp. vol.41 no.122 México may./ago. 2008

Cifra de violencia contra las mujeres

Estadísticas contra la violencia de la mujer. Instituto nacional de las mujeres sistema de


indicadores de género.

http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota%20violencia.pdf

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf

http://www.endvawnow.org/es/articles/123-introduccion-.html

http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_de_acceso_de_las_mujeres_a_
una_vida_libre_de_violencia/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332008000200017.

https://scholar.google.com.mx/scholar?q=VIOLENCIA+HACIA+LA+MUJER&hl=es&as_
sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf

https://www.cdmx.gob.mx/portal/articulo/distintos-tipos-de-violencia/

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Cifras-de-la-violencia-contra-las-mujeres-en-la-
CDMX-20161125-0086.html
https://www.youtube.com/watch?v=nFUBZXXjr3A

LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

LEYE GENERAL CONTRA LA VIOLENCIA DE LA MUJER.

ONU mujeres centro virtual de conocimiento para poner fin a la violencia contra las
mujeres y niñas.

Tutorial de youtube

ULTIMA REFORMA 15 DE ENERO DEL 2020 CONGRESO DE NUEVO LEON

versión On-line ISSN 2448-4873versión impresa ISSN 0041-8633

También podría gustarte