Violencia
Violencia
Violencia
Índice general………………………………………………………………………2
Introducción………………………………………………………………………4
Justificación………………………………………………………………………6
Objetivos………………………………………………………………………...7
Antecedentes…………………………………………………………………….7
Hipótesis…………………………………………………………………………8
Metodología…………………………………………………………………......9
Alcances y metas………………………………………………………………10
Cronograma……………………………………………………………………..11
Marco Teórico
En Colombia, cada día muere una mujer a manos de su compañero, mientras que en los
últimos 10 años, cientos de ellas han sido secuestradas violadas y asesinadas en ciudad
Juárez, en el norte de México. Otros estudios realizados en si naciones demuestran que un
importante porcentaje de mujeres sufren agresividad, y la corporal resulta la más extendida.
Según el instituto de la mujer ibérico, entre 1999 y 2003, murieron 246 mujeres a manos de
sus maridos, parejas o excompañeros, de diversos modos. En el resto de Europa el maltrato
de género es un asunto que afecta a una de cada 5 mujeres europeas. En el continente
americano Estados Unidos, esta cuestión afecta a 32 millones de estadounidenses cada año.
Cada 9 segundos una norteamericana sufre de maltrato y más de 3 son asesinadas, según las
referencias de los centros para control de enfermedades y del instituto nacional de justicia.
El riesgo a ser víctima de abuso es más alto en mujeres y hombres indios americanos y
nativos de Alaska, mujeres afroamericanos, hispanas, mujeres jóvenes y personas que se
encuentran en ambiente de pobreza. La violencia contra la mujer está ligada a la
consideración de la mujer que se desprende de la familia patriarca. La humanidad en sus
orígenes pudo estar constituida por comunidades matriarcales, así lo expuso Lewis Henry
Morgan, considerando uno de los fundadores de la antropología moderna, en su libro. La
sociedad primitiva en 1977.
La volición del derecho materno fue o pudo ser la gran derrota del sexo femenino. La
violencia contra la mujer no es exclusiva de ningún sistema político o económico, se da en
todas las sociedades del mundo y sin distinción de posesión económica, raza o cultura. Las
estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo
arraigado y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia impide a las mujeres ejercer
sus derechos humanos y disfrutar de ellos. Amnistía internacional. ESTA EN NUESTRAS
MANOS. NO MAS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
La violencia se manifiesta en diversos ámbitos de la vida social y política. A partir del siglo
XIII confluyen dos factores: uno es la recepción de la teoría aristotélica, que considera a la
mujer un ser inferior, y el otro es la recepción del derecho romano, en el que tiene mucha
importancia la patria protestad. Las mujeres suelen permitir abusos por miedo a lo que
hagan sus parejas, ya sea maltrato físico, verbal o sexual.
Justificación
A partir de los años setentas empezaron a denunciarse públicamente y hacerse evidente que
debía darse respuesta a este grave problema social. Desde entonces, se han venido sumando
esfuerzos a nivel internacional para su prevención, atención y erradicación. Reflejo de ello
ha sido la elaboración de instrumentos internacionales que obligan a los gobiernos
adheridos a tener una actuación sólida y firme frente a la violencia. México, no ha estado
ajeno a esto, muestra de ello es la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2007.
La violencia hacia las mujeres es fundamentalmente parte de una situación de género que
requiere de una mirada diferente, una mirada que identifique las situaciones de poder y de
inequidad hacia las mujeres. De la misma forma se necesitan conocimientos específicos
sobre las situaciones complejas que llevan a las mujeres a crisis de diferentes magnitudes.
El siguiente manual tiene la finalidad de ser una herramienta de trabajo para las personas
que en sus centros laborales que tienen un trato directo con las mujeres que viven violencia,
esto debido a que se sabe que muchas veces cuando las mujeres acuden por primera vez a
pedir información o a denunciar hechos de maltrato es porque vienen acarreando muchos
años de humillaciones, insultos, maltratos y golpes, por lo que les resulta muy difícil poder
dar este primer paso; y un trato respetuoso, con calidad, brindándoles la información y las
herramientas necesarias, así como la garantía que está en el lugar y en el momento
adecuados favorecerá la toma de decisiones de la mujer para que esta pueda frenar su
situación de violencia.
Antecedentes
“Ya desde los albores de la historia es latente el dominio del hombre en las distintas
sociedades. En la religión por ejemplo también se apoya la idea de que la mujer por
naturaleza es más débil e inferior a los hombres, donde en la Biblia podemos ver que Dios
sitúa a Eva bajo la autoridad de Adán y San Pablo pedía a las cristianas que obedecieran a
sus maridos”.
“El suttee entre los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira funeraria de su
marido), el infanticidio femenino en la cultura china e india dominadas por hombres, los
matrimonios concertados entre los musulmanes, que pueden llevar al asesinato o a la tortura
de la mujer, y la esclavitud doméstica en el nuevo hogar indican la presencia endémica de
sexismo y violencia doméstica masculina”.
Hipótesis
Entonces, ¿qué debemos hacer? Claramente resulta fundamental apoyar a las mujeres y
niñas víctimas de la violencia, ya se trate de violencia doméstica o en el lugar de
trabajo, por ejemplo, asegurando que tengan acceso a la justicia, a refugio y a
protección. Pero para romper el ciclo de la violencia de género, las intervenciones
políticas deberían centrarse en el largo plazo, cambiando aquellas normas sociales que
son discriminatorias; cerrando las brechas de género existentes en el nivel educativo,
económico o social; y creando una mayor concienciación social acerca de la violencia
de género.
Metodología
Comencemos por la línea 911. ¿Para qué sirve? En este servicio de emergencias, le brindan
atención inmediata a mujeres (y hombres) que sufren agresiones físicas o sexuales de su
pareja o cualquier otra persona.
“Se coordina con la Fuerza Pública para que llegue lo más pronto posible una patrulla al
lugar”, dijo el encargado de prensa del 911, Gerardo García, quien agregó que la denuncia
puede realizarse de manera anónima.
Además, si en algún momento usted está sufriendo violencia sicológica y está desesperada
y no sabe qué hacer, también puede llamar al 911. Vía telefónica, ellos se encargarán de
tomarle los datos y darle recomendaciones para que pueda obtener ayuda. A ese número
telefónico también podrá acudir quien se sienta sexualmente hostigada en el empleo o en su
centro de estudios; así como las víctimas de trata de personas.
Si quiere continuar con el proceso y pedir medidas de protección contra el agresor puede
acudir al juzgado de violencia doméstica o contravencional que está en todas las
provincias (Vea infografía). Allí puede presentar la denuncia verbalmente y lo único que le
van a pedir es su cédula. Puede ir a cualquier hora, cualquier día de la semana.
Alcances y Metas
Apoyar a todas las mujeres que viven violencia en sus hogares, entrevistar a algunas
mujeres de la comunidad para ver si estas viven esta problemática en sus hogares, si en
dado caso se presenta alguna con violencia en su hogar, se le otorgara recomendaciones
a que instituciones deberá a acudir para que le brinden una muy buena atención y está
ya tenga su problema solucionado.
Cronograma de actividades
Marco Teórico
Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud
y se disminuye su capacidad para participar en la vida pública. La violencia contra las
mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros
tipos de violencia prevalecientes en la sociedad.
La violencia contra las mujeres también agota a las mujeres, a sus familias,
comunidades y naciones. La violencia contra las mujeres no se confina a una cultura,
región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces
de la violencia contra la mujer yacen en la discriminación persistente contra las
mujeres.
1.2 Características de la violencia hacia la mujer.
Entrando de lleno en las “características” que se llegan a encontrar en varias mujeres
maltratadas víctimas de la Violencia de Género, estarían:
Baja autoestima. El valor que se da a sí misma una mujer que ha sufrido un maltrato
es muy bajo. Difícilmente pensará en ella misma y siempre estará condicionada por su
pareja. Es muy común que piensen que todo lo que hacen está mal, auto inculpándose
de prácticamente todo. No se valoran ni piensan en los logros que han conseguido
como persona y no desarrollarán sus potenciales en otras áreas prefiriendo quedarse
aisladas en casa, cuidando de ella y teniendo absolutamente todo preparado para
cuando su pareja llegue que lo encuentre todo listo y perfecto. En ocasiones, se puede
dar el caso de que estas mujeres hayan vivido en círculos familiares donde no se le
haya prestado la suficiente atención, por lo que la falta de cariño existente en una
relación de pareja lo asume como normal.
Miedo. No hay que engañarse, toda persona que está luchando por su propia
supervivencia siente miedo a cualquier estímulo. Por una parte, la mujer maltratada
puede sentir indefensión sin su pareja y, a su vez, siente miedo de ella. Siente miedo a
cualquier reacción que pueda tener, a que las cosas que ella haga no sean de su agrado
o simplemente por si piensa que no hace lo suficiente por su pareja. En ocasiones, este
miedo viene acompañado de temblores, hipervigilancia, palpitaciones, sobresaltos o
ataques de pánico.
Efectos Físicos:
Los efectos físicos a corto plazo de la violencia pueden incluir lesiones leves o afecciones
graves. Pueden incluir hematomas, cortes, huesos fracturados o lesiones a órganos y otras
partes interiores del cuerpo. Algunas lesiones físicas son difíciles o imposibles de ver sin
tomografías, radiografías u otras pruebas realizadas por un médico o enfermero.
Los efectos físicos a corto plazo de la violencia sexual pueden incluir:
Si estás embarazada, una lesión física puede herirte a ti y al niño por nacer. Esto también se
aplica a ciertos casos de abuso sexual.
Si sufres de abuso sexual por parte de la persona con la que vives, y tienes niños en el
hogar, piensa también en la seguridad de los niños. La violencia en el hogar por lo general
incluye el abuso a los niños. 1 Muchos niños que son testigos de la violencia en el hogar
también son víctimas del abuso físico. 2 Conoce más acerca de los efectos de la violencia
doméstica sobre los niños.
Marco Normativo
A la mujer no se le maltrata por ser madre, novia o ama de casa, sino por ser
mujer, por ello es importante delimitar conceptualmente la violencia que se ejerce
sobre la mujer, ya que al denominarla incorrectamente, por ejemplo como
“violencia doméstica” o “violencia familiar”, se está relacionando sólo con un
ambiente concreto, el familiar o el doméstico, y de ahí se puede pasar con relativa
facilidad a limitarlo a determinados tipos de familia, a ciertas circunstancias, a
algunos hombres que son enfermos, alcohólicos o especialmente violentos, o
también a mujeres que los provocan. (Lorente, Lorente, 1998:85).
De lo expuesto sobre esta teoría (Galtung, 2003), se puede deducir, que la violencia de
género, al estar revestida de las características estructurales definidas en este triángulo,
a este autor se le antoja que luchar contra este problema social no es fácil, porque esta
violencia forma parte del tejido social, al estar canalizado por la socialización cultural,
esto sin embargo, no debe ser un obstáculo para arbitrar mecanismos de
desestabilización de esta violencia, pero se quiere hacer hincapié de que no es un
problema que se pueda solucionar con medidas paliativas, sino afrontando iniciativas
que incidan de manera directa en los dos ámbitos de los que estamos tratando: cultual y
estructural, es decir, educación, sensibilización e intervención social.
3.2. Violencia contra la mujer dentro de la familia La violencia que padecen muchas
mujeres en el seno de la familia, puede comprender desde el período antes del
nacimiento hasta la ancianidad. Se manifiesta en: a. Violencia física; violencia
relacionada con la dote; b. Infanticidio femenino; abuso sexual de las niñas en el
hogar; c. Ablación o mutilación genital; matrimonio precoz o forzado; d. Violencia
ejercida por otros miembros de la familia. e. La violencia cometida contra las
trabajadoras domésticas f. Otras formas de explotación. También, dentro de la
familia, o al amparo de ésta, se cometen los denominados crímenes de “honor”
3.4. Violencia contra la mujer cometida o tolerada por el Estado a. Violencia contra la
mujer privada de libertad: es la que se lleva a cabo en prisiones, centros de
bienestar social, etc. b. Esterilización forzada: controla la reproducción de la
población femenina, o de un subgrupo determinado. 3.5. Violencia contra la mujer
en conflictos armados Como consecuencia de las guerras, las mujeres padecen todo
tipo de violencia física, sexual y psicológica, comprendiendo: a. Homicidios,
torturas, raptos, mutilaciones y desfiguraciones, reclutamiento forzado de mujeres
combatientes; b. Violaciones, esclavitud sexual, explotación sexual, prostitución
forzada; c. Desapariciones involuntarias, prisiones arbitrarias, matrimonios
forzados; d. Abortos forzados, embarazos forzados; esterilización compulsiva.
Calabrese (1997:112) indica que “la violencia y la agresión son dos caras de la
misma moneda que tradicionalmente ha sido aceptada como mecanismo de control
por los individuos que han ostentado el papel hegemónico dentro del grupo social
que de uno u otro modo se han visto justificados y por lo tanto, legitimados en el
ejercicio de esa violencia y de ese poder arbitrario”. En este sentido Gorjón (2004:
31-32) señala que el propio Consejo General del Poder Judicial indica que
“conceptualmente la violencia se presenta como un estadio más avanzado de la
agresividad. No hay violencia en sentido técnico, por una agresión aislada,
esporádica, sino que esa agresión debe producirse en un contexto de sometimiento
de la víctima. El agresor -sujeto dominante- se mueve en un ambiente en el cual la
víctima se encuentra subordinada. Ello se produce paulatinamente en un contexto
de continua agresión y correlativo deterioro de la personalidad de la víctima. En
este sentido puede hablarse de relaciones de dominación”.
Brownw (2007) indica que es necesario tener claro la diferencia entre tres
conceptos claros: abuso, violencia y acoso. La violencia ya la hemos definido pero
en el caso del abuso es preciso señalar que se refiere a una situación en la que la
víctima es menor o que posee unas capacidades disminuidas o se encuentra en una
situación de inferioridad. Para entender lo que es el acoso, ESADE (2003:6) en un
informe sobre este concepto y su prevalencia indica “el acoso moral se entiende
mejor desde la metáfora de la prisión psíquica. En concreto, y entre las múltiples
explicaciones que describen la metáfora podemos entender a las organizaciones
como estructuras patriarcales generalmente asimiladas a los valores masculinos de
agresividad y autoritarismo. Cuando estas estructuras son las dominantes en una
organización el resultado el miedo y la dependencia de la autoridad, es decir, una
situación donde el abuso está permitido y legitimado”
La OMS (2002:3) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o
el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene
como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del
desarrollo, abandono e incluso la muerte.” Incluyendo la intencionalidad de
producir daño en la comisión de estos actos.
Para el abordaje de este problema existen dos sistemas: la regulación de este tipo
de delito en los respectivos Códigos Penales (opción adoptada generalmente por
países europeos) o la elaboración de una ley integral contra este tipo de violencia
(más común en países latinoamericanos). (Mirat y Armendáriz, 2006, p. 55-56). La
ONU en 1995 estableció entre sus objetivos estratégicos la lucha contra la
violencia ejercida sobre las mujeres.
Marco normativo
Bertone (2008:4) señala las diferencias a nivel jurídico entre la violencia doméstica
y de género señalando que
Cada comunidad tiene leyes sobre la violencia apenas diferentes. Pero nadie tiene derecho a
lastimarte físicamente. En todas las comunidades, debes llamar al 911 si estás en peligro
inmediato. La violencia es un delito. Debes comunicarte con la policía local para denunciar
la violencia y estar protegida por la ley.
Algunas comunidades tienen leyes locales obsoletas o limitadas sobre el abuso sexual. La
definición legal de violación en su comunidad local puede ser apenas diferente de lo que
espera. El Departamento de Justicia de EE. UU. (una agencia federal) define violación
como: "La penetración, por leve que sea, de la vagina o el ano con cualquier parte del
cuerpo u objeto o penetración oral por un órgano sexual de otra persona, sin el
consentimiento de la víctima".2 Esta definición legal es usada por el gobierno federal para
recopilar información de la policía local acerca de violaciones.
Aunque las leyes locales pueden diferir ligeramente de una comunidad a otra, no tengas
miedo de denunciar la violencia a la policía. La policía presentará un informe, este es el
comienzo de un proceso legal para obtener ayuda y protección bajo la ley.
La principal ley federal sobre violencia contra la mujer es la Reautorización de la Ley sobre
la Violencia contra la Mujer de 2013 (PDF, 410 KB). La violencia doméstica y el abuso ya
son ilegales. Esta ley ofrece servicios y apoyo para las víctimas de abuso sexual y violencia
doméstica.
Los servicios directos que brinda esta ley a las mujeres individuales incluyen:1
Conclusión
La violencia que se ejerce por los hombres contra las mujeres ha sido una constante
histórica que ha tenido y tiene por objeto su sumisión a los dictados de una sociedad
patriarcal que ha generado una situación real de desigualdad que necesita ser mantenida
mediante el uso de la violencia.
Todas las mujeres nos vemos por ello obligadas a llevar, durante toda nuestra vida; este
burka ideológico.
- La violencia contra las Mujeres constituye una violación de sus derechos fundamentales y
libertades públicas y por ello, todas las conductas en que se manifiesta, han de ser
consideradas como delito. Los Estados tienen la obligación de proteger a la ciudadanía de
todo tipo de abusos sobre sus derechos y en consecuencia promover las condiciones
necesarias y suficientes para prevenir, perseguir y sancionar el maltrato a las mujeres
protegiendo eficazmente a las víctimas y reparando sus perjuicios. La administración de
Justicia ha dado la espalda a las mujeres al negar a su palabra el valor de prueba para
condenar a sus agresores. Jueces/as, fiscales/As y abogados/as, médicos forenses y equipos
psicosociales de juzgados y tribunales, deberían aportar y valorar las pruebas indiciarias
que pueden darse en los delitos en que se concreta la violencia de género: historia clínica,
informes económicos, sociales, psicológicos, policiales y laborales.
- La teoría feminista debería de ser incluida en los planes de formación de los operadores
jurídicos.
- La violencia de género es un factor desencadenante de conductas suicidas. Si se quiere
conocer la magnitud de este problema de España, la investigación judicial de las muertes
ocurridas entre mujeres, sean aparentemente suicidas o accidentales, debe incluir un estudio
psicosocial del entorno en que sucede, el mismo criterio debería aplicarse en el seguimiento
medico-forense, de aquellas lesiones referidas como accidentales, que por sus
características hagan pensar en una agresión o una tentativa suicida.
- La violencia masculina hacia las mujeres en cualitativa y cuantitativamente de tal
gravedad que hace imprescindible un Pacto de Estado, para elaborar una ley Integral que
permita combatir con eficacia la violencia de género.
- La ley integral, que ha de centrarse en garantizar el derecho de las mujeres a vivir sin
violencia de género, ha de cumplir los siguientes objetivos:
. Dar protección inmediata y efectiva a las víctimas, mujeres e hijos, dando prioridad a las
medidas cautelares preventivas.
. Contribuir a la erradicación de dicha violencia desde el ámbito legislativo y judicial.
. Elaborar la normativa que coordine los recursos sociales, institucionales o privados.
. La violencia masculina contra las mujeres hay que abordarla desde una perspectiva
feminista y tratar a sus víctimas de forma integral, ya que es toda la mujer como persona, y
sus hijos e hijas los afectados por esta violencia; facilitando a través de la intervención la
internalización de los valores de igualdad y derecho de mujeres y hombres con el fin de
prevenir la transmisión generacional de la violencia de género.
- Las mujeres maltratadas y sus hijas-hijos acuden a los servicios sanitarios, a los centros
asesores de la mujer y a los servicios sociales. En numerosos casos las mujeres no
reconocen que son víctimas de violencia de género y sin embargo recurren repetidamente a
la demanda de ayuda por los profesionales sanitarios, abogados/as y trabajadoras/es
sociales. La pasividad o falta de implicación de algunos/as profesionales conforma también
una determinada forma de maltrato. Se están tratando de forma adecuada a las mujeres
víctimas de violencia de género, o de forma inadecuada, dependiendo exclusivamente de la
sensibilidad y correcta formación del profesional, equipo o institución al que acuden las
mujeres. Es importante eliminar este factor aleatorio y lograr que todos los profesionales
responsables de la salud, atención de la defensa jurídica y de la ayuda en el acceso a los
servicios sociales sean sensibilizados y formados en sus respectivas facultades. La atención
a las mujeres víctimas de la violencia de género debe de ser integral: sanitaria, jurídica,
psicológica y educativa-preventiva; y todo ello desde una perspectiva de género.
- La violencia hacia la mujer es un acto delictivo y potencialmente muy dañino. Una
intervención médica adecuada y una correcta derivación puede salvar una vida, evitando la
muerte física o la destrucción emocional de una persona.
- La educación sexista es el caldo de cultivo de la violencia contra las mujeres.
- El actual modelo amoroso educa para ejercer y soportar la violencia por amor. Las
adolescentes, al iniciar una relación, tienden a sacrificar las otras facetas de su vida por
dicha relación y esto puede suponer el inicio de la dependencia y el sometimiento.
- Todos los maltratadores han pasado por la escuela. Eso quiere decir, que en ella se
reproducen los roles sexistas. Deben buscarse soluciones preventivas desde el ámbito
educativo.
- La coeducación no puede ser un mero transitar por espacios antes reservados a los
varones. Debe planificarse un proyecto coeducativo transversal que haga surgir nuevos
modelos amorosos y eróticos y que suponga un cambio en las relaciones entre los sexos
para que dejen de estar basadas en la violencia y la dominación.
- Debe tratarse de un modelo educativo global que trabaje los aspectos corporales,
cognitivos y emocionales, un proyecto que interrelacione la escuela, la familia y la ciudad,
que tenga en cuenta el autoconcepto, las creencias, los deseos y las expectativas.
- Los varones adultos tienen una gran responsabilidad en mostrar a niños y adolescentes
que existen otras formas de masculinidad no asociadas a la violencia sino al amor, la
ternura y el cuidado. Es fundamental ofrecer modelos alternativos de masculinidad a los
más jóvenes.
- La sociedad ha de reconocer el saber acumulado de las mujeres como motor de cambio.
Silenciar a la mitad de la población, robarle la historia, desautorizar su palabra, sus
acciones, es una forma básica de violencia contra todo el colectivo de las mujeres.
- Los medios de comunicación convencionales y masivos proponen un tratamiento de la
violencia contra la mujer desde un punto de vista morboso, sin analizar las causas de la
misma, sin definición editorial, sin seguimiento del problema ni aportación de opinión que
permita vislumbrar soluciones y alternativas preventivas. Por el contrario proponen una
gran aportación de noticias que producen un efecto narcótico en la audiencia.
Las dos vías señaladas como alternativas al actual discurso comunicativo son, por una
parte, que las organizaciones de mujeres que están trabajando en violencia de género sean
consultadas y se conviertan en fuentes informativas de primer orden; por otra, se hace
indispensable potenciar e impulsar redes informativas propias y medios de comunicación
alternativos en los que en la dirección, diseño y planificación esté representada la mujer en
condiciones de paridad, situación que no se produce en la actual prensa generalista ni
siquiera en la llamada femenina.
- Se debe introducir la perspectiva de género en la formación de profesionales periodistas
tanto en las facultades de comunicación como en las plantillas de trabajadores de los
medios de comunicación de masas.
- Los medios de comunicación audiovisual a través de sus organismos de representación
proponen la violencia como un ingrediente incuestionable de la narración y como un
principio de su aspiración espectacular y por este motivo la violencia contra las mujeres
aparece trivializada y minimizada, proponiéndose en la mayoría de ocasiones una visión
placentera de la misma, totalmente inadmisible.
- Es imprescindible proponer la enseñanza de los lenguajes audiovisuales dentro de los
programas de prevención, así como en los curriculum educativos.
- La atención a mujeres víctimas de malos tratos en el ámbito policial debe ser integral e
interdisciplinar; debe de contemplar todas las necesidades de la víctima: atención de
emergencia, recepción de denuncias, apoyo psicosocial, asesoramiento jurídico legal y
protección policial.
- Todos los sectores profesionales implicados deben participar activamente en la
elaboración y desarrollo de los programas de atención.
- Los ayuntamientos como administraciones mas próximas a los ciudadanos son los que
concretan las medidas que erradican la violencia y los mas preparados para ofrecer
respuestas específicas. El municipio además cuenta con las competencias suficientes para el
diseño, desarrollo y ejecución de las políticas que mejoren el bienestar de las personas que
viven en él.
- El ámbito municipal, es por ello el mas adecuado y eficaz para desarrollar políticas
dirigidas a luchar contra la violencia sobre las mujeres y que garanticen a las víctimas una
atención de calidad.
- La atención que merece este fenómeno social exigen que los ayuntamientos contemplen
en sus presupuestos acciones dirigidas a erradicar este problema.
- Las políticas de discriminación positivas son la vía más rápida de consolidar cambios y
esto exige la puesta en marcha de planes municipales de igualdad de oportunidades.
Todas las conclusiones anteriormente expuestas son esenciales para la prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres. Han de ser asumidas por todos los sectores
de la sociedad puesto que el problema afecta a toda la humanidad.
Bibliografía
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/convenciones/Nota%20violencia.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
http://www.endvawnow.org/es/articles/123-introduccion-.html
http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_de_acceso_de_las_mujeres_a_
una_vida_libre_de_violencia/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332008000200017.
https://scholar.google.com.mx/scholar?q=VIOLENCIA+HACIA+LA+MUJER&hl=es&as_
sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf
https://www.cdmx.gob.mx/portal/articulo/distintos-tipos-de-violencia/
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Cifras-de-la-violencia-contra-las-mujeres-en-la-
CDMX-20161125-0086.html
https://www.youtube.com/watch?v=nFUBZXXjr3A
ONU mujeres centro virtual de conocimiento para poner fin a la violencia contra las
mujeres y niñas.
Tutorial de youtube