Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vigilancia Epi - Guía Teórica Módulo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

MÓDULO II: LA VIGILANCIA CLÍNICA EN ARGENTINA

I.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE II. SISTEMAS Y ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD.

I.1.a. LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

Los sistemas de vigilancia se establecen dependiendo de la cobertura que se necesite alcanzar, de los
objetivos que se quieran cumplir, de las posibilidades presupuestarias, humanas y del interés de
organismos (gubernamentales o no).

Los sistemas de vigilancia pueden ser de distinto tipo:

 De carácter universal: toma en cuenta todos los casos; ejemplo de este tipo de Sistemas son,
aunque con características distintivas, los de alerta temprana como la Vigilancia Clínica y
Laboratorial.
 Basado en muestras de casos: obtiene información de una parte del total de casos.
 Basado en revisión de registros institucionales: se identifican y analizan variables de interés.
 Basado en encuestas: cuestionarios enfocados a temáticas específicas.
 De carácter centinela: una o más instituciones se escogen para determinar la tendencia y focalizar
actividades de vigilancia.

A su vez, los sistemas de vigilancia deben reunir ciertos atributos:

 Simplicidad: facilidad con que funciona un sistema de vigilancia.


 Flexibilidad: capacidad del sistema de adaptarse a nuevos requerimientos.
 Sensibilidad: capacidad del sistema para detectar brotes y epidemias.
 Representatividad: posibilidad de aplicar a la población las observaciones obtenidas.
 Oportunidad de la información: está en relación con los tiempos requeridos para realizar
intervenciones.
 Difusión de la información por él generada: fundamental para la prevención y control; estimula a
mejorar la recolección de datos en los niveles locales (retroalimentación) y sirve de fuente de
datos de otras investigaciones.
 Aceptabilidad: hace referencia a la actitud que los trabajadores de salud y las organizaciones para
participar de las tareas de vigilancia.
 Predicción positiva: capacidad del sistema de captar verdaderos casos positivos entre los casos
notificados. Refleja la sensibilidad del sistema y especificidad del diagnóstico del caso definido y
depende de su prevalencia.

1
I.1.b. ETAPAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

La organización e implementación de un sistema de vigilancia, en una población determinada, implica la


concreción de una serie de etapas:

 Determinación de prioridades: consiste en seleccionar los eventos de mayor relevancia en salud


pública considerando diferentes criterios (magnitud, potencialidad del problema, gravedad del
daño, posibilidad de intervención, impacto económico, impacto social).
 Formulación de objetivos: el objetivo general de todo sistema de vigilancia es actualizar el
conocimiento del comportamiento de los eventos priorizados en una zona geográfica
determinada con el fin último de controlar y prevenir enfermedades. Al estar formado el sistema
de vigilancia por subsistemas que vigilan y controlan uno o varios eventos o patologías, estos
susbsistemas generalmente definen objetivos adicionales propios.
 Necesidades de Información para el logro de los objetivos: de acuerdo con los objetivos del
sistema de vigilancia, éste tendrá requerimientos de información específicos.
 Determinación de las estrategias: implica definir de dónde se obtendrá la información (fuentes
de información) y cómo se recolectará y analizará la información de los casos que presentan el
evento (procedimientos) para poder cumplir con los objetivos planteados.
 Análisis e interpretación de los datos: implica prever el tipo de análisis que se hará de los datos y,
por lo tanto, los recursos necesarios para este propósito.
 Difusión de la información: este punto se refiere al modo en que se presenta el análisis de la
información y las recomendaciones derivadas. En este punto es importante la oportunidad ya que
la vigilancia es un proceso que se caracteriza por suministrar información para la acción.
 Evaluación del sistema de vigilancia: la supervisión y evaluación como mecanismos de control
permiten establecer el grado de cumplimiento de los objetivos y las desviaciones en los
procedimientos que limitan estos logros, dando lugar a la aplicación de correcciones. La
evaluación puede ser directa, a través de visitas, o indirecta, a través de la información
proporcionada por los informes de actividades e indicadores.

2
Esquema de las etapas para la implementación de los sistemas de vigilancia

Datos
Pertinentes
Insumos - Proceso Productos
IMPUT
Mecanismos de
Evento de Mecanismos Mecanismos Evaluación
Mecanismos
Salud de de difusión de la
de Análisis intervención
Fuentes Recolección de la
de la y la respuesta
de la información
información
Población información

Estrategia
Retroalimentan Resultados
I.1.c. ETAPAS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí


para lograr un objetivo. En un sistema de vigilancia de la salud es importante que se definan claramente
los flujos de información, en un circuito que incluye tres etapas básicas cada una con actividades y
responsables específicos definidos por la autoridad nacional, de acuerdo a la normativa vigente y las
condiciones particulares de la zona geográfica y el evento de salud sujeto a vigilancia.

Los sistemas de vigilancia suponen las siguientes etapas:

 Entrada: está conformado por la recolección de los datos que se introducen y es el componente
más costoso y difícil de un sistema de vigilancia. Los datos crudos constituyen el alimento del
sistema y de su calidad dependerá la calidad de la información epidemiológica que se obtendrá.
Las actividades de recolección de datos son la detección, la notificación y la confirmación de los
datos del evento de salud bajo vigilancia.
 Proceso: implica el análisis de la información,
principalmente un proceso de descripción y
comparación de datos con relación a
características y atributos de tiempo, lugar y
persona, así como entre los diferentes niveles
organizativos del sistema de salud, y tiene el
propósito de: establecer las tendencias de los
eventos a fin de detectar y anticipar cambios en
su comportamiento; sugerir los factores asociados
con el posible incremento o descenso de casos e
identificar los grupos sujetos a mayor riesgo e
identificar las áreas geográficas que requieren
medidas de control.
 Salida: la difusión periódica de la información que resulta del análisis e interpretación de los datos
recolectados y de las medidas de control tomadas constituye una de las etapas cruciales, ya que

3
incluye la difusión a actores responsables de tomar medidas, pero también la retroalimentación a
las instancias locales, que es donde se generan los datos. El propósito final de la difusión de
información es la implementación de las acciones y la evaluación de los cambios de la situación
de salud.

Es preciso puntualizar que el enfoque sistémico ha tenido importantes críticas desde hace muchos años.
En la práctica, esta mirada debe ser enriquecida con una lectura estratégica del campo de la salud y de los
actores que participan en el mismo, es por esto que un enfoque de procesos de cooperación en red, si
bien es más complejo y laborioso, complementa y fortalece la mirada sistémica.

I.1.d. ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA DE EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (ENO)

La comprensión más integral del PSEA impone que sea necesario recurrir a múltiples fuentes de datos
para la vigilancia en salud pública. En general, los datos pueden ser obtenidos a partir de reportes de
registro rutinario, por esfuerzos especiales de investigación o a partir de bases de datos recolectados con
otro propósito. De todos ellos, el modelo más aplicado es el de la notificación de casos, que se basa en la
notificación rutinaria de aquellos casos atendidos en la consulta de todos los servicios de salud de una
jurisdicción sanitaria, así como también en los laboratorios que obtienen o estudian muestras
provenientes de casos sospechosos de eventos de notificación obligatoria.

Los métodos para la recolección de datos mencionados se aplican universalmente para la vigilancia en
salud pública. Sin embargo, las distintas necesidades, enfermedades y fuentes de datos requieren
diferentes procedimientos generales de recolección. La información para la vigilancia en las instituciones
de salud se recolecta básicamente de dos formas:

 PASIVA: se recolectan los datos con base en casos que las instituciones rutinariamente registran.
La mayoría de los sistemas de vigilancia son de carácter Pasivo.
 ACTIVA: es aquella en la cual el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar
una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia.

Como ha sido mencionado, la notificación de casos representa la columna vertebral de los sistemas
rutinarios de vigilancia en salud. Es un proceso sistemático y continuo de comunicación de información
que involucra a todo el equipo de salud. En general, es de carácter obligatorio y está respaldado por la
ley. La notificación consiste, básicamente, en la declaración oficial de la ocurrencia de cada caso de un
evento bajo vigilancia, que se detecta en la población según la definición de caso vigente y la transmisión
de los datos relacionados a cada caso.

4
Según cuál sea el evento, la modalidad de notificación puede ser: numérica (cantidad de casos en forma
agrupada) o con identificación nominal de cada caso y con datos relevantes para la compresión del
evento y para la realización de acciones de control, diagnóstico, investigación y/o seguimiento de los
mismos. Asimismo, puede ser necesario la notificación negativa (esto es informar que no hubo casos de
enfermedad luego de buscarla). La aplicación de estas modalidades, según el evento, están dictadas por
las prioridades establecidas y las necesidades de información para la toma de decisiones y acciones en
salud pública.

Las estrategias de los sistemas de vigilancia son muy variadas, aunque básicamente pueden agruparse de
acuerdo a su principal propósito: simplificar procedimientos y
Eventos de Notificación Obligatoria: Desde el
aumentar la eficiencia del sistema, aumentar la cobertura del año 1960 existe en nuestro país una Ley que
sistema o investigar en profundidad un evento en la población. establece la obligatoriedad, para los
En nuestro país para la vigilancia de eventos de notificación profesionales de la salud, de notificar aquellos
eventos considerados prioritarios para la
obligatoria es la vigilancia clínica a través del módulo C2 del
Salud Pública.
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Esta estrategia consiste en establecer un conjunto de eventos cuya notificación a las autoridades
competentes es obligatoria, jerarquizando sólo la información más relevante de cada evento en
particular. A su vez, se encuentra en el marco de los llamados sistemas de alerta temprana, cuya
función básica es detectar en forma oportuna situaciones que puedan representar riesgo para la salud
público. Este sistema prioriza ante todo el aumento de la sensibilidad, es decir, obtener información no
necesariamente confirmada pero rápida y ágil (incluye la obtenida por entrevistas informales o por
monitoreo de noticias).

La Vigilancia de los ENO’s a través de la vigilancia clínica es la estrategia más utilizada en todo el mundo ya
que es una estrategia simple, poco costosa y eficiente. Posee carácter histórico en cada país, ya que
permite observar el comportamiento de los eventos a lo largo del tiempo. La información suministrada es
de carácter universal por cuanto incluye a todas aquellas personas que consultan. En cuanto a la forma en
que se recolecta la información, es una estrategia pasiva ya que los trabajadores y las instituciones de
salud no efectúan la vigilancia clínica, sino que se identifican y registran cuando el usuario solicita el
servicio respectivo. Se emplean las fuentes secundarias de la información como los registros de la
consulta externa, los registros de los servicios de urgencias, guardia, egresos, internación, entre otros.

5
I.2. UNIDAD DE APRENDIZAJE III. MARCO LEGAL DE LAS ENOS.

I.2.a. LA VIGILANCIA DE LOS “ENO” EN LA ARGENTINA A TRAVÉS DE LA VIGILANCIA CLÍNICA

El desarrollo de un sistema organizado en gran escala para la vigilancia solo fue posible a partir de ciertas
condiciones previas que debieron cumplirse. Entre ellas, una de las principales fue la existencia de un
sistema de atención de salud organizado. Hecho que ocurrió simultáneamente a la concreción de políticas
de salud, que en la mayoría de los países de Latinoamérica, no se implementaron antes de los años ‘50.

Hasta los años 40 la preocupación por la salud desde la óptica del Estado se centraba en el control de las
epidemias y de la propagación de las consecuencias negativas de la enfermedad. Era un modelo higienista
de intervención en el cual los servicios de atención médica eran prestados como forma de caridad por
sociedades de beneficencia y no configuraban una función del gobierno.

A partir de la década del 40 se conforma un nuevo escenario. Emerge el Estado como “responsable-
garante” del derecho a la salud, y las organizaciones sindicales que más tarde darán origen al sistema de
obras sociales. Durante años de la gestión del Dr. Ramón Carrillo al mando de la cartera sanitaria se
sancionan las leyes de construcción, habilitación y funcionamiento de servicios de salud. A través de las
mismas se garantiza la financiación y sostenibilidad de los servicios públicos para ofrecer asistencia
médica, completa, y gratuita para la población.

Las actividades de vigilancia epidemiológica, comienzan en la década del sesenta con el registro de
patologías transmisibles en forma regular; en el año 1963 se sanciona la Ley 15.465 de Notificaciones
Medicas Obligatorias. Luego de diferentes reglamentaciones y actualizaciones entre el ‘60 y los ‘80, a
mediados de los ’90 se normatiza el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE),
estableciéndose los objetivos y funciones de cada uno de los niveles que lo componen: local, provincial
(intermedio y central) y nacional.

Desde ese momento hasta la fecha se introdujeron numerosas modificaciones relativas a la actualización
de la nómina de enfermedades de notificación obligatoria, su agrupamiento, periodicidad, estrategias,
herramientas a utilizar en la recolección de los datos, y el flujo de la información del sistema.

Los cambios realizados son el resultado de la necesidad de contar


Manual de Normas:
con una visión más integral que responda a la idea de una
vigilancia de la salud, dejando atrás la vigilancia únicamente de Este documento establece la nómina de
eventos de notificación obligatoria y sus
las enfermedades infecto-contagiosas, para incluir también los
estrategias de vigilancia.
accidentes, las intoxicaciones, las enfermedades crónicas, las
lesiones, aspectos relacionados con el ambiente y otros eventos sociales de preocupación colectiva.

6
A su vez, el cambio se corresponde con una importante decisión institucional de integrar todas las
acciones de vigilancia, prevención y control de enfermedades, consolidando el proceso de
enriquecimiento de la información disponible y de retroalimentación del sistema.

Para el mayor conocimiento y comprensión sobre cómo es realizada actualmente la vigilancia en nuestro
país se explicitará en los apartados siguiente su marco legal, las estrategias actuales, las características del
sistema de información y el circuito de la notificación de eventos.

I.2.b. MARCO LEGAL

 Antecedentes

Hitos en evolución de la normativa sobre vigilancia en la Argentina:

En la Argentina, la vigilancia de la salud se viene desarrollando desde 1960. Ese año, se promulgó la Ley
15.465 "Régimen legal de las enfermedades de notificación obligatoria" a través del Decreto del Poder
Ejecutivo Nº12.833 del 31/10/60 para promover la notificación de eventos bajo vigilancia. En 1966, se
modificó esta ley y su reglamento, realizándose en 1979 el último cambio a través del Decreto Nº 2.771,
referente a un nuevo agrupamiento de enfermedades, no interfiriendo en el espíritu de la ley.

En 1993, se establecen acuerdos sobre conceptos generales e instrumentos de la vigilancia, dando lugar a
la Resolución Ministerial Nº 394 que incorpora las "Normas del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica" al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

7
En mayo de 1995, mediante la Resolución del Secretario de Salud Sistema Nacional de Vigilancia de la
Nº 88, se constituye la "Comisión Asesora sobre Vigilancia Salud (SNVS):
Epidemiológica", la que debe orientar acerca de los aspectos
Desde el año 2006 se encuentra
operativos y de procedimiento. A fines de ese mismo año, se
implementado en todo el país un sistema
publica la primera edición del Manual de Normas y unificado de vigilancia on-line.
Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica, que se revisa y
actualiza en 1999 y en 2007.

Entre el 2007 y el 2010 se afianza la notificación a través del SNVS y se legitima el uso de la resolución
1715/2007 utilizando en un sistema de información particular los eventos normatizados.

Durante el 2010 comienza un proceso de revisión del mismo que incluye a las Direcciones de
Epidemiología Provinciales, los programas nacionales y diferentes actores involucrados (referentes de
distintas patologías, especialistas en los eventos a vigilar, sociedades científicas, entre otros). La
propuesta consiste en actualizar la nómina de enfermedades de notificación obligatoria, su agrupamiento,
periodicidad, estrategias, herramientas a utilizar en la recolección de los datos, y el flujo de la información
del sistema a la luz de los objetivos de prevención y control pero utilizando las herramientas de la
vigilancia para el logro de una mayor equidad en el acceso a la salud.

 Quiénes están obligados a notificar y comunicar

Los artículos 4 y 5 de ley 15.4651 son los que explicitan quiénes están alcanzados por algún tipo de
obligación frente a la declaración de Eventos de Notificación Obligatoria. En estos artículos se hace una
clara diferencia entre “notificación” y “comunicación”:

ARTÍCULO 4º - Están obligados a la notificación:

a) El médico que asista o haya asistido al enfermo o portador o hubiere practicado su reconocimiento o el
de su cadáver;

b) El médico veterinario, cuando se trate, en los mismos supuestos, de animales;

c) El laboratorista y el anatomopatólogo que haya realizado exámenes que comprueben o permitan


sospechar la enfermedad.

1
En el anexo se encuentra el texto completo de la ley.

8
ARTÍCULO 5º - Están obligados a comunicar la existencia de casos sospechosos de enfermedad
comprendida en el artículo 2 [todos los eventos], en la persona humana y en los animales, el odontólogo,
la obstétrica, el kinesiólogo y los que ejercen alguna de las ramas auxiliares de las ciencias médicas.

De la lectura de los artículos, se entiende que los profesionales comprendidos en el n° 4 son los que
participan directamente del sistema de vigilancia y sus notificaciones representan la fuente de
información de éste. El resto del equipo de salud, está obligado a “comunicar” o informar a su inmediato
superior cuando sospeche de algún evento en su práctica cotidiana.

Tanto para uno como para otro grupo de trabajadores de la salud, la ley estipula, en sus artículos 16 y 17,
penas en “Pesos moneda nacional”; adicionalmente los obligados a notificar pueden, “en caso de
reiterado incumplimiento [ser pasibles], de suspensión temporal en el ejercicio profesional de uno (1) a
tres (3) meses”.

Por otra parte, esta legislación y sus actualizaciones, han establecido los eventos a vigilar (ENO), las
distintas estrategias de vigilancia, la modalidad y la periodicidad de la notificación.

Características para la notificación de los ENO.

Fuente: Manual de Normas y procedimientos, resolución ministerial 1715/2007.

La manera de realizar la notificación está determinada por las especificidades y el comportamiento


epidemiológico de los eventos, la gravedad, la transmisibilidad y el probable impacto sobre la salud de la
población.

En el manual de normas y procedimientos (actualmente en revisión y ampliación) se establecen las


siguientes modalidades de notificación para la vigilancia clínica de los ENO: inmediata e individual,

9
individual semanal y semanal por grupo de edad:

10
I.3. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN ARGENTINA.

I.3.a. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EN LA ARGENTINA

 Sobre los últimos 15 años...

A fines de los años ´90, el Ministerio de Salud de la Nación estableció entre sus objetivos modernizar y
fortalecer la estructura y funcionamiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica, con el fin de lograr
información que permita una adecuada formulación de políticas y sus ajustes coyunturales.

Durante el año 2000, se realizó una evaluación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(SINAVE), y luego de un intenso proceso en el cual participaron profesionales de diferentes sectores de
todo el país se detectaron las fortalezas y debilidades, así como las necesidades para mejorar su
funcionamiento.

El Programa VIGI+A2 inició durante el año 2001 un proceso de fortalecimiento institucional, en el ámbito
nacional y provincial, de los diferentes subsistemas de vigilancia. Durante esta fase se diseña con los
representantes de los Ministerios de Salud de la Nación y de las provincias la estructura del sistema, se
seleccionan los eventos bajo vigilancia, se desarrollan las normas y procedimientos por consenso, se
definen los instrumentos de notificación, las estrategias de vigilancia a utilizar, el flujo de información y
estándares de calidad del sistema, incluyendo las necesidades para el análisis de datos para cada uno de
los niveles.

La primera estrategia que se comenzó a fortalecer fue la clínica, a través de la implementación del
módulo C2 del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-C2). En el siguiente cuadro se observan
diferentes momentos de importancia de dicha implementación.

Los nodos propuestos fueron incrementándose, al mismo tiempo que se comenzó la evaluación de su
actividad, su cobertura, oportunidad y regularidad. Asimismo se desarrollaron diferentes metodologías
para evaluar la implementación del Sistema.

2
El Proyecto VIGI+A fue una iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación, con financiamiento internacional, destinada a reforzar la vigilancia y el
control de las enfermedades así como la promoción de la salud. Sus acciones se centraban en el refuerzo del sistema de vigilancia en salud
respecto de un grupo de enfermedades transmisibles y no transmisibles, excluidas de otros programas; y en el fortalecimiento de las Direcciones
de Epidemiología Provinciales y de la Nación.

11
Resumen cronológico de la gestión para la implementación del SNVS-C2. 2002-2013.

En este marco, el fortalecimiento del sistema de vigilancia se fundamentó en la necesidad de incorporar la


operación horizontal de la red y el desarrollo de herramientas de análisis en línea y fuera de línea, lo cual
exigía la modernización de las tecnologías. La iniciativa integraba la adquisición de nuevos equipos de
computación, la incorporación de recursos humanos, capacitación y el desarrollo de un sistema
informático de carácter modular con ingreso de la información on-line.

Entre el año 2002 y el 2006 se inicia un proceso gradual de cambio para desarrollar e implementar un
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud que respondiera a las características de sistematicidad y
unicidad de la propuesta de vigilancia; así, se crea un sistema informático en línea que constituyó la
herramienta tecnológica utilizada actualmente para la notificación de eventos de notificación obligatoria.

Con la incorporación final en 2009 de la provincia de Buenos


Acceso a la información:
Aires, luego de tres años de implementación oficial del resto
de las provincias, todo el país comparte un mismo formato El SNVS posee una lógica de
para la comunicación de las enfermedades de notificación funcionamiento horizontal que permite a
los usuarios del sistema de vigilancia
obligatoria. Este hecho posibilitó que se puedan unificar
acceder a los datos disponibles facilitando
bases de datos de vigilancia recogidas a través del modulo de su análisis y difusión.
vigilancia clínica, suministrando la información a una un
sistema unificado que a su vez se constituye en una fuente de información común.

Durante el año 2010, se afianzó la posibilidad de integrar la información de las bases disponibles en otros
módulos, especialmente la correspondiente al módulo de vigilancia laboratorial (SIVILA).

En el tiempo que lleva la implementación del SNVS se ha mejorado la oportunidad, sistematicidad,


regularidad y sobre todo se ha posibilitado un mayor y mejor análisis y difusión de la información de las
ENO’s tanto a nivel país como provincial y local.

12
I.3.b. SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD (SNVS)

El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), se constituye como una red que permite la
interconexión oportuna de los distintos efectores del sistema de vigilancia, posibilitando el intercambio
de información.

Los “nodos” de esta red son unidades de análisis de salud donde se notifica, se resume, se analiza y
difunde la información notificada dentro de un área geográfica de incumbencia. Estas unidades pueden
ser establecimientos de salud, sedes administrativas departamentales-provinciales-nacionales,
laboratorios, unidades centinela, programas y todo organismo que realice actividades relacionadas con la
vigilancia de la salud y que cuente con usuario y contraseña habilitados para el acceso.

El SNVS pretende integrar las estrategias de vigilancia clínica,


Integración de la información:
laboratorial, unidades centinela y de programas específicos a
través de una plataforma web, para la llegada de información Los módulos del SNVS permiten integrar
on-line a diferentes centros decisores. Esta red virtual permite los datos aportados por los diferentes
sistemas de vigilancia, complementando la
la notificación de los distintos eventos y posibilita a través de información sobre el estado de salud de la
sus lineamientos el análisis sistemático y rápido de la población.

13
información disponible.

El SNVS está concebido de manera modular, a fin de permitir el desarrollo independiente y compatible
entre sí de los distintos sistemas de vigilancia: módulo de Vigilancia Clínica (“C2”), de Vigilancia
Laboratorial (SIVILA), de Vigilancia Centinela, de Programas Nacionales de TBC, Inmunizaciones, etc. Cada
sistema, y su estrategia, se desarrollaron en paralelo y cuentan con distintos grados de avance.

Respecto de los datos notificados al sistema, cada nivel cumple una función diferenciada:

Nivel local: generación de datos. Las tareas son recolección, depuración, clasificación y notificación de los
datos. Realiza el primer nivel de análisis, consistente en una valoración sintética en tiempo, espacio y
persona e inicia de acuerdo a la disponibilidad de recursos las acciones de control y prevención.

Nivel Jurisdiccional: realiza el análisis de la información e integra la información procedente de los


distintos componentes del subsistema general. Esta empieza con el procesamiento estándar de la
información en tiempo, espacio y persona para la identificación de las situaciones epidémicas y otras
características.

Nivel nacional: realiza el análisis de la información, como síntesis del país. Identifica los problemas de
ámbito general y de mayor impacto, cambios de tendencia y se orienta hacia la planificación, ejecución y
evaluación de programas.

Los sistemas de información para la vigilancia operan básicamente con dos modelos: de operación vertical
o de operación horizontal.

Operación vertical: El tradicional donde la “red” de instituciones que participan en la vigilancia operan en
realidad como una “pirámide” donde la información “sube” al menos pasando por tres niveles: 1º- desde
los centros de salud más periféricos hasta el nivel local, 2º desde el nivel local al nivel intermedio
(departamento o provincial, 3º de este nivel intermedio al nivel central nacional.

Operación Horizontal: Sustentada en el desarrollo de la tecnología informática y de las comunicaciones,


permite crear una red real, donde los diferentes niveles del sistema incluso desde un centro de salud u
hospital, no importa el lugar del país en que estén, pueden mediante su conexión a Internet notificar y
“acceder” a la información que está disponible en una única base de datos ubicados en un servidor
central. Estos sistemas permiten que la información sea utilizada en cada uno de los niveles del sistema,
no es necesario esperar la “retroalimentación” para estar informados, de lo que pasa en una zona,
departamento o en todo el país.

De acuerdo a lo anterior, una de las características principales del SNVS es contar con una lógica de
funcionamiento horizontal, ya que todos los nodos que participan del proceso de carga de los datos
cuentan con la posibilidad de visualizar y de realizar comparaciones con otras jurisdicciones, favoreciendo
la implementación de las acciones correspondientes. Sin embargo, aunque los distintos niveles que
componen el sistema, local, zonal, provincial y nacional, tienen aspectos comunes, cada uno tiene
distintas responsabilidades y funciones en relación a la generación y análisis de los datos.

14
Cambio de paradigma en
relación con la información de
vigilanciaCambio de paradigma en relación con la
de la salud
información de vigilancia de la salud
Diferentes formatos de Sistema Nacional de Vigilancia
información o falta de información de la Salud

Nación • Todos los actores

Sistema de
información radial

información en Red:
Sistema de

comparten y
analizan la
Provincia
información.

Nivel local

Desde el año 2012, el Área de Vigilancia de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de salud de la
Nación, se encuentra trabajando en el desarrollo de una nueva herramienta informática que permita
materializar la integración de la información y de los actores que intervienen en todo el proceso de
Vigilancia, prevención, investigación y control de enfermedades y riesgos para la Salud Pública.

15

También podría gustarte