Compendio Metodología Cualitativa 2021
Compendio Metodología Cualitativa 2021
Compendio Metodología Cualitativa 2021
Escuela de Salud
Licenciatura en Psicología
MIE. Mirley del C. Catzin Nos
Tercer semestre
Referencias básicas:
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas,
cualitativas y mixtas. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed.
México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
American Psychological Association. (2020). Manual de publicaciones de la American Psychological
Association (4a. ed.). México: Manual Moderno.
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological
Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
‹Nº›
Nombre:
Pág. 1
UNIDAD 1: Investigación cualitativa en psicología
TEMA 1. Introducción de la investigación cualitativa en psicología
Figura: Proceso cualitativo. Puedes retomar la literatura cuando lo necesites, es más flexible.
Pág. 3
Pág. 4
¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?
El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e
información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información
(medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).
En las investigaciones cualitativas, la reflexión es el puente que vincula al investigador y a los
participantes (Mertens, 2005).
Así como un estudio cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo se fundamenta
primordialmente en sí mismo. El primero se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera
lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento en
una población; y el segundo, para construir creencias propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería
un grupo de personas únicas.
Para reforzar las características de ambos enfoques y ahondar en sus diferencias, hemos
preferido resumirlas en la tabla 1.1, donde se busca hacer un comparativo más que exponer una por una.
Algunas concepciones han sido adaptadas o reformuladas de diversos autores.
Definiciones
(dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Marcos generales Positivismo, neopositivismo y pospositivismo. Fenomenología, constructivismo, naturalismo, interpretativismo.
de referencia
básicos
Punto de partida* Hay una realidad que conocer. Esto puede Hay una realidad que descubrir, construir e interpretar. La
hacerse a través de la mente. realidad es la mente.
Realidad a estudiar Existe una realidad objetiva única. El mundo es Existen varias realidades subjetivas construidas en la
concebido como externo al investigador. investigación, las cuales varían en su forma y contenido entre
individuos, grupos y culturas. Por ello, el investigador cualitativo
parte de la premisa de que el mundo social es “relativo” y solo
puede ser entendido desde el punto de vista de los actores
estudiados. Dicho de otra forma, el mundo es construido por el
investigador.
Naturaleza de la La realidad no cambia por las observaciones y La realidad si cambia por las observaciones y la recolección de
realidad mediciones realizadas (Aunque algunos físicos datos.
al estudiar las partículas se han percatado de
lo relativo que resulta esta aseveración)
Objetividad Busca ser objetivo. Admite subjetividad.
Metas de la Describir, explicar y predecir los fenómenos Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de
investigación (causalidad). Generar y probar teorías. las percepciones y significados producidos por las experiencias
de los participantes.
Lógica Se aplica la lógica deductiva. De lo general a lo Se aplica la lógica inductiva. De lo particular a lo general (de los
particular (de las leyes y teoría a los datos). datos a las generalizaciones —no estadísticas— y la teoría).
Relación entre Las ciencias físicas/naturales y las sociales Las ciencias físicas/naturales y las sociales son diferentes. No
ciencias son una unidad. A las ciencias sociales pueden se aplican los mismos principios.
físicas/naturales y aplicárseles los principios de las ciencias
sociales naturales.
Posición personal Neutral. El investigador “hace a un lado” sus Explicita. El investigador reconoce sus propios valores y
del investigador propios valores y creencias. La posición del creencias, incluso son parte del estudio.
investigador es “imparcial”, intenta asegurar
procedimientos rigurosos y “objetivos” de
recolección y análisis de los datos, así como
evitar que sus sesgos y tendencias influyan en
los resultados.
Pág. 5
Interacción física Distanciada, separada. Próxima, suele haber contacto.
entre el
investigador y el
fenómeno
Interacción Distanciada, lejana, neutral, sin Cercana, próxima, empática, con involucramiento.
psicológica entre involucramiento.
el investigador y el
fenómeno
Papel de los Los papeles son más bien pasivos. Los papeles son más bien activos.
fenómenos
estudiados
(objetos, seres
vivos, etcétera).
Relación entre el Dependencia y neutralidad, nose afectan. Se De interdependencia, se influyen. Muy flexible.
investigador y el separan.
fenómeno
estudiado.
Planteamiento del Delimitado, acotado, específico. Poco flexible. Abierto, libre, no es delimitado o acotado. Muy flexible.
problema
Uso de la teoría La teoría se utiliza para ajustar sus postulados La teoría es un marco de referencia.
al mundo empírico.
Generación de la La teoría es generada a partir de comparar la La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, sino que se
teoría investigación previa con los resultados del genera o construye a partir de los datos empíricos obtenidos y
estudio. De hecho, estos son una extensión de analizados.
los estudios antecedentes.
Papel de la Laliteratura repsentensa un papel crucial, guía La literatura desempeña un papel menos importante al inicio,
revisión de la a la investigación. Es fundamental para la aunque sí es relevante en el desarrollo del proceso. En
literatura definición de la teoría, las hipótesis, ocasiones, provee de dirección, pero lo que principalmente
señala el rumbo es la evolución de eventos durante el estudio y
el aprendizaje que se obtiene de los participantes. El marco
teórico es un elemento que ayuda a justificar la necesidad de
investigar un problema planteado. Algunos autores del
enfoque cualitativo consideran que su rol es únicamente
auxiliar.
La revisión de la El investigador hace una revisión de la El investigador, más que fundamentarse en la revisión de la
literatura y las literatura principalmente para buscar variables literatura para seleccionar y definir las variables o conceptos
variables o significativas que puedan ser medidas. clave del estudio, confía en el proceso mismo de investigación
conceptos de para identificarlos y descubrir cómo se relacionan.
estudio
Hipótesis Se prueban hipótesis. Estas se establecen Se generan hipótesis durante el estudio o al final de este.
para aceptarlas o rechazarlas dependiendo del
grado de certeza (probabilidad).
Diseño de la Estructurado, predeterminado (precede a la Abierto, flexible, construido durante el trabajo de campo o
investigación recolección de los datos). realización del estudio.
Población-muestra El objetivo es generalizar los datos de una Regularmente no se pretende generalizar los resultados
muestra a una población (de un grupo pequeño obtenidos en la muestra a una población.
a uno mayor).
Muestra Se involucra a muchos sujetos en la Se involucra a unos cuantos sujetos porque no se pretende
investigación porque se pretende generalizar necesariamente generalizar los resultados del estudio.
los resultados del estudio.
Pág. 6
Composición de la Casos que en conjunto son estadísticamente Casos individuales, representativos no desde el punto de vista
muestra representativos. estadístico.
Naturaleza de los La naturaleza de los datos es cuantitativa La naturaleza de los datos es cualitativa (textos, narraciones,
datos (datos numéricos). significados, etc.).
Tipo de datos Datos confiables y duros. En ingles: hard. Datos profundos y enriquecedores. En ingles: soft.
Recolección de los La recolección se basa en instrumentos La recolección de los datos está orientada a proveer de un
datos estandarizados. Es uniforme para todos los mayor entendimiento de los significados y experiencias de las
casos. Los datos se obtienen por observación, personas. El investigador es el instrumento de recolección de
medición y documentación de mediciones. Se los datos, se auxilia de diversas técnicas que se desarrollan
utilizan instrumentos que han demostrado ser durante el estudio. Es decir, no se inicia la recolección de los
válidos y confiables en estudios previos o se datos con instrumentos preestablecidos, sino que el
generan nuevos basados en la revisión de la investigador comienza a aprender por observación y
literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas descripciones de los participantes y concibe formas para
o ítems utilizados son específicos con registrar los datos que se van refinando conforme avanza la
posibilidades de respuesta predeterminadas. investigación.
Concepción de los Los participantes son fuentes externas de Los participantes son fuentes internas de datos. El investigador
participantes en la datos. también es un participante.
recolección de
datos
Finalidad del Describir las variables y explicar sus cambios y Comprender a las personas y sus contextos.
análisis de los movimientos.
datos
Características del Sistemático. Utilización intensiva de la El análisis varía dependiendo del modo en que hayan sido
análisis de los estadística (descriptiva e inferencial). recolectados los datos.
datos Basado en variables. Fundamentado en la inducción analítica.
Impersonal. Uso moderado de la estadística (conteo, algunas
Posterior a la recolección de los datos. operaciones aritméticas).
Basado en casos o personas y sus manifestaciones.
Simultaneo a la recolección de los datos.
El análisis consiste en describir información y desarrollar
temas.
Forma de los datos Los datos son representados en forma de Datos en forma de textos, imágenes, piezas audiovisuales,
para analizar números que son analizados estadísticamente. documentos y objetos personales.
Proceso del El análisis se inicia con ideas preconcebidas Por lo general, el análisis no se inicia con ideas preconcebidas
análisis de los basadas en las hipótesis formuladas. Una vez sobre cómo se relacionan los conceptos o variables. Una vez
datos recolectados los datos numéricos, estos se reunidos los datos verbales, escritos y/o audiovisuales, se
transfer eren a una matriz, la cual se analiza integran en una base de datos compuesta por texto y/o
mediante procedimientos estadísticos. elementos visuales, la cual se analiza para determinar
significados y describir el fenómeno estudiado desde el punto
de vista de sus actores. Se integran descripciones de personas
con las del investigador.
Perspectiva del Externa (al margen de los datos). El Interna (desde los datos). El investigador involucra en el
investigador en el investigador no involucra sus antecedentes y análisis sus propios antecedentes y experiencias, así como la
análisis de los experiencias en el análisis. Mantiene distancia relación que tuvo con los participantes del estudio.
datos de éste.
Principales Objetividad, rigor, confiabilidad y validez. Credibilidad, confirmación, valoración y transferencia.
criterios de
evaluación en la
recolección y
análisis de los
datos.
Pág. 7
Presentación de Tablas, diagramas y modelos estadísticos. El El investigador emplea una variedad de formatos para reportar
resultados formato de presentación es estándar. sus resultados: narraciones, fragmentos de textos, videos,
audios, fotografías y mapas; diagramas, matrices y modelos
conceptuales.
Prácticamente, el formato varía en cada estudio.
Reporte de Los reportes utilizan un tono objetivo, Los reportes utilizan un tono personal y emotivo.
resultados impersonal, no emotivo.
Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar a una etapa
previa. Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se encuentra en evolución. En
ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. Por ejemplo, en la investigación
cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de
mediciones fisiológicas, etc. En los estudios cualitativos: entrevistas profundas, pruebas proyectivas,
cuestionarios abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros.
Finalmente, para terminar de responder a la pregunta de este apartado, en la tabla siguiente, con
base en conceptos previamente descritos, se comparan las etapas fundamentales de ambos procesos.
Tabla: Comparación de las etapas de investigación de los procesos cuantitativo y cualitativo
Pág. 8
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Esencia de la investigación cualitativa
La investigación cualitativa se enfoca a
comprender y profundizar los fenómenos,
explorándolos desde la perspectiva de los
participantes en un ambiente natural y en relación
con el contexto.
DISEÑOS ETNOGRÁFICOS
Investigan grupos comunidades que comparten una cultura: el investigador selecciona el lugar,
detecta a los participantes, de este modo recolecta y analiza los datos. Asimismo, proveen de un
”retrato” de los eventos cotidianos.
Buscan escribir, interpretar y analizar idea, creencias, significados, conocimientos y prácticas
presentes en tales sistemas.
Pueden ser muy amplios y abarcar la historia, geografía y los subsistemas socioeconómico,
educativo, político y cultural.
Estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas.
Los grupos estudiados deben: Tener interacciones entre ellos, Representar un estilo de vida, y
Compartir creencias, comportamientos y otros aspectos en común.
DISEÑOS NARRATIVOS
• El investigador contextualiza la época y el lugar donde ocurrieron las experiencias y reconstruye
historias individuales, los hechos, la secuenia de eventos y los resultados e identifica categorías y
temas en los datos narrativos, para finalmente entretejerlos y armar una historia o narrativa
general.
• Los diseños narrativos pretenden entender la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos,
procesos y eventos en donde se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e
interacciones, a través de las vivencias contadas por quienes lo experimentaron.
Pág. 11
Las narrativas pueden referirse a:
• Las biografías o historias de vida de personas o grupos
• Pasajes o épocas de sus vidas
• Uno o varios episodios, experiencias o situaciones vinculadas cronológicamente
Se utilizan como herramientas de recolección de los datos a las entrevistas, documentos, imágenes,
artefactos, biografías y autobiografías o historias de vida.
El procedimiento consiste en:
• Recopilar historias o narraciones de experiencias de los participantes en función del
planteamiento del problema.
• Armar una historia general entretejiendo las narrativas individuales
• Es decir, las categorías y temas se describen a través de historias.
Los estudios narrativos se dividen en:
De tópicos (enfocados en una temática)
Biográficos (de una persona, grupo o comunidad)
Autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales)
El elemento clave de los datos narrativos lo contribuyen las experiencias personales, grupales y sociales
de los actores.
La narración debe incluir una cronología de experiencias y hechos.
El contexto se ubica de acuerdo con el planteamiento del problema.
DISEÑOS FENOMENOLÓGICOS
• Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de as personas con
respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias.
• La fenomenología es una filosofía, un enfoque y un diseño de investigación. Su origen se remonta
al matemático Edmund Husserl (1859- 1938) y puede adquirir diversas variantes. Tanto en la
fenomenología como en la teoría fundamentada obtenemos las perspectivas de los participantes.
Se explora, describe y comprende lo que los individuos tienen en común de acuerdo con sus
experiencias con un determinado fenómeno (categorías que comparten en relación a éste).
Pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos, visiones, percepciones, etc.
• En la fenomenología los investigadores trabajan directamente las unidades o declaraciones de los
participantes y sus vivencias.
La diferencia entre el diseño narrativo y el diseño fenomenológico
Es que el primero (Narrativo) se enfoca en la conexión o sucesión de eventos (el punto de vista
cronológico o la historia secuencial) y el segundo (Fenomenológico) en la esencia de la experiencia
compartida.
Una pregunta habitual de la inv. de un estudio fenomenológico es la siguiente: º¿ cuál es el significado,
estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona, grupo o comunidad respecto a un
fenómeno?.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
• Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en
el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene.
• La finalidad de la investigación-acción es comprender y resolver problemáticas específicas de
una colectividad vinculadas a un ambiente.
• Se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para proyectos, procesos y
reformas estructurales. Sandín (2003) señala que la investigación-acción pretende propiciar el
cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia en su papel en
ese proceso de transformación. Implica la total colaboración de los participantes en: la
detección de necesidades, el involucramiento con la estructura a modificar, el proceso a mejorar,
las prácticas que requieren cambiarse y la implementación de los resultados del estudio.
Pág. 12
Diseños básicos de la investigación-acción:
Práctico
Estudia prácticas locales (del grupo o comunidad)
Involucra indagación individual o en equipo
Se centra en el desarrollo y aprendizaje de los participantes
Implementa un plan de acción (para resolver el problema, introducir la mejora o generar el
cambio)
El liderazgo lo ejercen conjuntamente el investigador y uno o varios miembros del grupo o
comunidad
Participativo
Estudia temas sociales que constriñen las vidas de las personas de un grupo o comunidad
Resalta la colaboración equitativa de todo el grupo o comunidad
Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y desarrollo humano de los individuos
Emancipa a los participantes y al investigador.
Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son: observar (construir un bosquejo del
problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemáticas e
implementar mejoras), las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que todo es resuelto, el
cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente.
En resumen:
1. Las INVESTIGACIONES se originan a partir de ideas.
2. Las buenas ideas deben alentar al investigador a ser novedosas, ayudar a la resolución del problema y
elaboración de teorías.
3. Las ideas son vagas por lo que se requiere una revisión bibliográfica o buscar referencias.
1. Antecedentes. Los antecedentes del problema o la situación problemática. Esto es, ¿cuál es la
situación problemática por la cual se requiere realizar un estudio? Al redactar, provea datos y
referencias.
• Indique cómo se ha estudiado en problema en la literatura (brevemente indique qué se ha hecho
acerca del problema máximo dos párrafos)
• Indique cuáles son las lagunas o problemas de la literatura existente.
2. Planteamiento del problema (o situación problemática). Indique cuál es el problema que usted va a
estudiar. Éste debe en alguna medida llenar la laguna detectada en la literatura.
3. Objetivo(s) del estudio. Describa el objetivo o propósito de su estudio, como respuesta a la laguna en la
literatura o a la problemática identificada. Objetivos de estudios cualitativos: Los objetivos de investigación
expresan la intención principal del estudio en una o varias oraciones. Se plasma lo que se pretende conocer
Pág. 15
con el estudio. Algunas sugerencias de Creswell (2009) para plantear el propósito de una
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA son:
1. Plantear cada objetivo en una oración o párrafo por separado.
2. Enfocarse en explorar y comprender UN solo fenómeno, concepto o idea. Tomar en cuenta que
conforme se desarrolle el estudio es probable que se identifiquen y analicen relaciones entre varios
conceptos, pero por la naturaleza inductiva de la investigación cualitativa no es posible
anticipar dichas vinculaciones al inicio del proyecto.
3. Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”, “motivaciones”, “búsqueda”,
“indagación”, “consecuencias”, “identificación”, etcétera).
4. Usar verbos que comuniquen las acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno.
Por ejemplo, los verbos “describir”, “entender”, “desarrollar”, “analizar el significado de”, “descubrir”,
“explorar”, etcétera, permiten la apertura y flexibilidad que necesita una investigación cualitativa.
5. Usar lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras (principalmente adjetivos calificativos)
que puedan limitar el estudio o implicar un resultado específico.
6. Si el fenómeno o concepto no es muy conocido, proveer una descripción general de éste con
la que se estará trabajando.
7. Mencionar a los participantes del estudio (ya sea uno o varios individuos, grupos de personas u
organizaciones). En ocasiones pueden ser animales o colectividades de éstos, así como
manifestaciones humanas (textos, edificaciones, artefactos, etcétera).
8. Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio.
Ejemplo:
5. Hipótesis cualitativa
En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investigación
cuantitativa.
En primer término, en raras ocasiones se establecen antes de ingresar en el ambiente o contexto y
comenzar la recolección de los datos (Williams, Unrau y Grinnell, 2005).
Más bien, durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan
paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resultados del estudio
(Henderson, 2009).
Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y, desde luego, no se
prueban estadísticamente.
Las hipótesis de trabajo cualitativas son pues, generales o amplias, emergentes, flexibles y contextuales,
se adaptan a los datos y avatares del curso de la investigación.
EJEMPLO:
En un estudio sobre las oportunidades de empleo para las personas con capacidades diferentes en un
municipio de medio millón de habitantes se comenzó con la idea de que tales oportunidades eran
desfavorables para dichas personas.
Sin embargo, al comenzar a observar lo que sucedía en algunas empresas y entrevistar a directores de las
áreas de recursos humanos o administración de recursos humanos, así como a obreros, se pudo determinar
Pág. 16
que la idea inicial era incorrecta: que las oportunidades eran iguales para individuos con capacidades
regulares que para aquellos con capacidades distintas.
Esta hipótesis de trabajo fue variando conforme se recogieron más datos, hasta que se concluyó que: “Las
empresas transnacionales o con presencia en todo el país son organizaciones que ofrecen oportunidades
similares tanto a las personas con capacidades regulares, como a los individuos con capacidades diferentes;
porque poseen recursos para ofrecerles a estas últimas entrenamiento en cualquier actividad laboral. Pero
las empresas locales carecen de tales recursos y no ofrecen oportunidades iguales, la cuestión no tenía que
ver con prejuicio o discriminación, sino con posibilidades económicas (querían, pero no podían)”.
6. Justificación. Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación
debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. La mayoría de las investigaciones se efectúan
con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito
debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización.
Criterios para evaluar la justificación
Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación? o ¿para qué sirve?
Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social
tiene?
Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede
servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad
de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis
para futuros estudios?
Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Ejemplo:
8. Exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema. En relación con las deficiencias en el
conocimiento del problema, resulta necesario indicar qué contribuciones hará la investigación al conocimiento
Pág. 17
actual. La investigación cualitativa es particularmente ÚTIL cuando el fenómeno de interés es muy difícil de
medir o no se ha medido anteriormente (deficiencias en el conocimiento del problema). Ya que resulta
necesario indicar qué contribuciones hará la investigación al conocimiento actual, es también importante
que consideremos respecto de nuestro problema de investigación los siguientes cuestionamientos:
• ¿qué más necesitamos saber del problema?,
• ¿qué falta de estudiar o abordar?,
• ¿qué no se ha considerado?,
• ¿qué se ha olvidado?
Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra
investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar.
9. Definición inicial del ambiente o contexto. Es necesario elegir un contexto o ambiente donde se lleve
a cabo el estudio, pues, aunque los planteamientos cualitativos son más generales, deben situarnos en
tiempo y lugar.
El ambiente puede ser tan variado como el planteamiento del problema. EJEMPLOS:
Un hospital, una o varias empresas, una zona selvática si estudiamos el comportamiento
de una especie animal.
Una comunidad indígena, una universidad, una plaza pública, un consultorio,
una casa donde sesiona un grupo, etc.).
El contexto implica una definición geográfica, pero es “inicial”, puesto que puede variar, ampliarse o
reducirse. EJEMPLOS:
Imaginemos que queremos estudiar los valores de ciertos estudiantes universitarios mediante la
observación de conductas que los reflejen o representen. El sitio inicial podría ser el campus de
una institución, pero después tendríamos que cambiar los lugares de observación (antros, bares y
restaurantes a donde acuden, salas cinematográficas, centros deportivos y de entretenimiento, entre
otros).
Si la investigación es sobre pandillas, tendremos que acudir a los puntos donde se reúnen y los
sitios donde actúan.
Nos interesa analizar a jóvenes; pero, ¿cuáles jóvenes? (italianos, españoles, mexicanos, romanos,
vascos). Es claro que entonces debemos definir el intervalo que para nosotros abarca el concepto
de jóvenes (supongamos que el interval incluye a personas de 13 a 17 años) y la provincia o
ciudad (por ejemplo: Salta, en Argentina). Además, nos interesan las experiencias de jóvenes
que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral (hemos desechado a quienes se
someten a intervenciones quirúrgicas menores u otro tipo de operación).
El primer diseño del estudio puede modificarse al definir la MUESTRA INICIAL y pretender tener
acceso a ésta. EJEMPLOS
Podría ser el caso que se desee observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por
alguna razón descubrimos que no es factible efectuar las observaciones deseadas; en
consecuencia, la muestra y los ambientes de estudio tienen que variar, y el diseño debe ajustarse.
Un estudiante que deseaba observar a criminales de alta peligrosidad con ciertas características en
una prisión, pero le fue negado el acceso y tuvo que acudir a otra prisión, donde entrevistó a
criminales menos peligrosos.
Los Gatekeepers o controladores de ingreso a un lugar:
Individuos que a veces tienen un papel oficial en el contexto y otras veces no, pero de cualquier
manera pueden autorizar la entrada al ambiente o al menos facilitarla.
También ayudan al investigador a localizar participantes y lo asisten en la identificación de
lugares.
Pág. 18
UNIDAD 2. Revisión de la literatura y construcción del marco teórico
TEMA 1. El marco teórico en investigación cualitativa
En los estudios cualitativos sí se revisa la literatura, aunque al inicio menos intensivamente que en la
investigación cuantitativa. La literatura es útil para:
1. Detectar conceptos claves que no habíamos pensado.
2. Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis, respecto de cómo les han
servido a otros.
3. Tener en mente los errores que otros han cometido anteriormente.
4. Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento.
5. Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones.
La revisión de la literatura puede servirnos en el planteamiento del problema cualitativo inicial; pero
nuestro fundamento no se circunscribe o limita a dicha revisión, su papel es más bien de apoyo y
consulta. La investigación cualitativa se basa, ante todo, en el proceso mismo de recolección y análisis.
Recordemos que es interpretativa, ya que el investigador hace su propia descripción y valoración de los
datos.
Fuentes de investigación
Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia.
pueden estar publicadas en el soporte tradicional de papel impreso, o aparecer en soportes
especiales como los electrónicos, las microformas, los videos y los discos compactos.
Se dividen en tres tipos: primari as, secu nd ari as y terci arias.
Fuentes primarias
Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada,
interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad
eminentemente creativa.
Componen la colección básica de una biblioteca, y pueden encontrarse en formato tradicional impreso
como los libros y las publicaciones seriadas; o en formatos especiales como las microformas, los
videocasetes y los discos compactos.
Fuentes secundarias
Contienen información primaria reelaborada, sintetizada y reorganizada, o bien remiten a ella.
Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus
contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca, de obras de referencia (también
Pág. 19
llamadas obras de consulta) y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias.
Fuentes terciarias
Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias y remiten a ellas.
Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca.
Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de obras de referencia, como las guías de
obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.
Ejemplos de las fuentes:
Vertebración
Pág. 21
Mapas Conceptuales
¿Qué son los mapas conceptuales? Son un material sumamente útil para organizar los contenidos vistos
durante una unidad. Son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos.
Los elementos básicos para determinar una correcta elaboración (la evaluación) del mapa son:
a. Los conceptos: ¿han sido incluidos los conceptos más importantes en el mapa?
b. Las relaciones: ¿conectan las relaciones correctamente los conceptos? Esto comprende la
evaluación de los elementos:
1. Los conceptos específicamente conectados por cada relación.
2. El tipo de relación específicamente utilizado (comúnmente llamado "etiqueta") en cada
relación. De otra forma: ¿las relaciones forman proposiciones válidas?
c. Inclusividad. Los mapas conceptuales no son generalmente jerarquías, sino redes. Las jerarquías en
los mapas conceptuales se analizan en los nodos, o sea, a nivel del concepto específico.
d. Relaciones no jerárquicas. También llamadas relaciones "cruzadas".
e. Relaciones entre mapas o dimensiones de mapas.
f. Instancias. A diferencia de los conceptos, las instancias son ejemplos muy específicos de conceptos y
Pág. 22
tienen nombre propio o aluden a una cosa muy específica, no genérica.
Participantes.
MUESTREO EN LA INVESTICACION CUALITATIVA (Págs. 382-392)
MUESTRA: Grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de
recolectar los datos, sin que necesariamente sea estadísticamente representativo del universo o
población que se estudia.
REFORMULACIÓN DE LA MUESTRA: La muestra planteada inicialmente puede ser distinta a la
muestra final. Es posible agregar casos que no habíamos contemplado o excluir otros que sí
teníamos en mente.
Muestras No probabilísticas o dirigidas, también conocidas como “Guiadas por uno o varios propósitos”,
pues la elección de los elementos depende de razones relacionadas con las características de la
investigación. También usadas en estudios cuantitativos, pero en los cualitativos la finalidad NO es la
generalización en términos de probabilidad.
Pág. 25
Cronograma de actividades
Ejemplos de cronogramas
3. ESTUDIO DE CASOS
Este tipo de investigaciones es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente
características básicas, la situación actual e interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como
individuos, grupos, instituciones o comunidades.
Características:
1. Este tipo de investigaciones tienen como características el estudio a profundidad de una unidad de
observación, teniendo en cuenta características y procesos específicos o el comportamiento total de esa unidad
en su ciclo de vida total o un segmento de ella.
2. Son particularmente útiles para obtener información básica para planear investigaciones más amplias,
pues, debido a lo intensivo de la indagación, arrojan luz sobre importantes variables, interacciones y procesos
que merezcan ser investigativos más extensivamente. Sin embargo, sus resultados son difícilmente
generalizables a las poblaciones a las cuales pertenecen los casos, pues éstos generalmente se escogen porque
representan situaciones dramáticas más típicas.
Ejemplos de estudio de caso pueden ser los siguientes:
a. Los estudios de Piaget sobre el desarrollo cognitivo en los niños.
b. El estudio de un antropólogo sobre las características cultura les de una comunidad indígena.
c. El estudio de un caso de intoxicación en una comunidad.
d. Estudio a profundidad del tratamiento social y psicológico de un adolescente adicto a la marihuana.
Etapas en la investigación:
1. Enunciar los objetivos de la investigación. Indicar cuál es la unidad de estudio, el caso y qué
características, relaciones y procesos se van a observar.
2. Indicar cómo se selecciona el caso, y qué técnicas de observación van a ser utilizadas.
3. Recoger los datos.
4. Organizar los datos en alguna forma coherente que reconstruya la unidad que se estudia.
5. Informar los resultados y discutir su significación en función de los objetivos propuestos al iniciar el
estudio.
Pág. 33
Naturaleza Es el estudio de un fenómeno en particular en donde se realiza un examen exhaustivo del
objeto de estudio y a partir de este se reconstruye el contexto social concomitante a él; no confundir con los
tradicionales estudios de casos utilizados en la casuística:
“Estudiamos un caso cuando tiene un interés muy especial en sí mismo. Buscamos el detalle de la
interacción con sus contextos. El estudio de casos es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un
caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes”. (Stake, 2007:11).
Los estudios de casos serían así un método que se aplica o bien a un objeto (sujeto) singular en sí y por
sí mismo, o bien un método que a través del estudio de un objeto 0 sujeto permite alcanzar una mejor
comprensión de algún problema más general. b) Definición de “caso” De manera general un “caso” es algo
específico, con un funcionamiento concreto y un sistema integrado.
Contexto histórico de los estudios de caso. Comienzan en el siglo XIX con el nacimiento de la
sociología como ciencia. Entre sus antecedentes podemos encontrar a Marx, Weber, Durheim y Morgan. A
partir de la década de 1920 este método es criticado como ineficiente, superficial y carente de validez
epistemológica por los adherentes a los métodos cuantitativos. Sin embargo, el desarrollo de los métodos
cualitativos durante las décadas posteriores ha revitalizado este método nuevamente.
El alcance de los estudios de caso. El alcance de los estudios de casos es el conocimiento profundo de
un fenómeno, logrado mediante la exploración intensiva de un caso. Esto es, comenzando por el estudio
exhaustivo de un caso se puede lograr la comprensión de un fenómeno social dentro del cual se inscribe el caso
estudiado.
Enfoques metodológicos. Los estudios de casos pueden efectuarse dentro del enfoque metodológico
cuantitativo o del enfoque metodológico cualitativo. Lo que lo define no es el enfoque, sino el hecho de la
particularidad o unicidad del objeto (sujeto) estudiado.
Selección y representatividad en los estudios de casos. La representatividad o posibilidad de
generalización de los estudios de casos no es estadística, sino analítica; esto es sí existen nexos lógicos sólidos
entre los elementos del caso estudiado respecto a la matriz conceptual de referencia, entonces los hallazgos se
podrán generalizar.
El diseño de los estudios de casos. Pueden ser simples o múltiples. Son simples cuando es estudia un
solo caso particular; son múltiples cuando se estudian y comparan diversos casos similares.
Secuencia de la investigación de casos. De manera general sigue los siguientes pasos: I. Diseño de la
investigación. 2. Recolección de los datos. 3. Análisis de los datos recolectados. 4. Elaboración del informe.
La metodología a seguir comprende:
1. Preparativos. Establecer el caso, la población o institución a estudiar. Preguntarse: ¿por qué hacer el
estudio?, ¿de qué caso es el estudio? y ¿por qué se escoge este caso y no otro?
2. Trabajo de campo: Producir datos que permitan reconstruir el proceso vital del caso. Se usan
documentos, historias de vida, informes, memos, etc.
3- Análisis de los datos: Reunir los datos y hacer emerger conceptos recurrentes e ideas claves hasta
llegar a formular una teoría.
4. informe: Presenta y publica el caso y los hallazgos.
Pág. 34
4. FOTOINTERPRETACIÓN
La fotointerpretación se define como la identificación de objetos en fotografías aéreas y la
determinación de su uso o significado. El arte de la fotointerpretación fue muy poco conocido en América
antes del 1939 y durante la Segunda Guerra Mundial. En los siguientes cinco o seis años, decisiones militares
fueron basadas en reportes de inteligencia derivados de misiones de reconocimiento aéreo. Después de la
Segunda Guerra, muchos especialistas en inteligencia aérea convirtieron sus nuevos conocimientos de
interpretación fotográfica en diversas aplicaciones civiles.
Debido a que el fotointérprete a menudo envuelve una considerable cantidad de opinión subjetiva, se
refiere comúnmente como un arte más que una ciencia exacta. Actualmente es ambos. El intérprete tiene que
conocer como usar las herramientas científicas y la metodología del fotogrametrista, aunque estos objetivos
se encuentran como suplementos con un raciocinio deducido para suplir una contestación lógica a la pregunta
perenne. ¿Qué está pasando aquí?
El intérprete debe tener una gran cantidad de información guardada a la mano para hacer su tarea. El
o ella deben tener unos conocimientos generales sobre geografía, geología, flora, ingeniería y otras disciplinas
orientadas al estudio de rasgos naturales y culturales. Tan pronto como se ha escogido un problema para su
análisis por fotointerpretación, es útil primero determinar que imágenes críticas podrían ser útiles en el
análisis del problema y que aspectos podrían tener estas imágenes críticas. Puede perderse mucho tiempo si
el intérprete no sabe de antemano lo que debe buscar. Es también importante tener alguna idea de donde
podrían encontrarse las imágenes críticas, desde el punto de vista topográfico.
La fotointerpretación ha sido definida como el acto de identificar objetos en fotografías y determinar
su significado. Está también estableciendo que las imágenes deben primero ser detectadas, después
identificadas y posteriormente interpretadas. Es en la interpretación donde se determina el significado de lo
que se ha visto e identificado.
Para interpretar se usan los siete criterios básicos de la fotointerpretación. Estos nos ayudan a
detectar los rasgos individuales aislados, las áreas con la misma tonalidad y textura y las imágenes similares
se señalan primero en las fotografías.
Los siete elementos claves de fotointerpretación son:
1. “Shape” o Forma - se refiere a la forma general, configuración o bosquejo de objetos individuales. La
forma de algunos objetos es tan distintiva que su imagen puede ser identificada solamente por este criterio. 2.
“Size” o Tamaño - de un objeto en una fotografía se debe considerar en el contexto de la escala de la fotografía.
3. “Pattern” o Patrón - se relaciona con el arreglo del espacio de los objetos. La repetición de cierta forma
general o relación es característica de muchos objetos, ambos naturales y construidos, de objetos dados da un
patrón que ayuda a los fotointérpretes a reconocerlos. 4. “Shadows” o Sombras - son importantes para la
interpretación en dos sentidos opuestos: 1) la forma o bosquejo de una sombra refleja una vista de perfil del
objeto (el cual ayuda para la interpretación) y 2) objetos en sombras reflejan poca luz y se tiene dificultad
para verse en la fotografía. 5. “Tone” o Tono - refleja el color o brillantez relativa de los objetos en la
fotografía. 6. “Texture” o Textura - es la frecuencia del cambio de tono de la imagen fotográfica. Textura la
produce por la adición de un rasgo unitario que puede ser muy pequeño para ser discernido individualmente
en las fotografías tales como la hoja de los árboles y “leaf” “shadows”. Esto es un producto de su forma
individual al igual que el tamaño, patrón, sombra, y tono. Si se reduce la escala de la fotografía la textura de
cualquier objeto dado tiende a ser menos notable. 7. “Site” o Sitio - localización de objetos en relación a otros
rasgos pueden ser muy útiles en la identificación.
Interpretar una fotografía es examinar las imágenes fotográficas de los objetos con el propósito de
identificar esos objetos definir su categoría, su naturaleza, sus límites y sus relaciones con el medio. A prima
facie parece un análisis cualitativo, pero al hablar de límites y sus relaciones con el medio nos estamos
refiriendo también a superficies y volúmenes en otras palabras también se trata de un análisis cuantitativo.
Pág. 35
Los objetos y su identificación
El objeto puede ser definido como aquello que aparece como una unidad discernible en una visión
global. Esta definición implica el concepto de dimensión y en particular de superficie. Nuestro campo de
enfoque estará dirigido a una superficie tal que no sea ni demasiado grande pues en ese momento nuestra
atención tendera a estar dispersa sobre las diferentes partes constituyentes de la imagen (en el caso que sea
posible), ni muy pequeña sino, podrá quizás, ser discriminada, pero no identificada. La noción de objeto es por
lo tanto elástica y muy dependiente de la escala, según el caso el objeto podrá ser un árbol o un bosque.
El concepto anterior de ninguna manera puede estar desligado de otro concepto fundamental de la
fotointerpretación y es la noción de una cierta conformación que se encuentra tan frecuentemente que no
sería probable en una disposición aleatoria. En este caso nos referimos a la estructura, en el conjunto de líneas
o de manchas que constituyen una fotografía aérea, se reconocen figuras constantes, agrupamientos, en otras
palabras formas geométricas claramente asociables.
Los mecanismos del proceso de identificación permiten distinguir tres pasos:
» Lectura de las fotografías: implica facilidad y rapidez de la identificación de objetos directamente
visibles, sin apelar a otros elementos que a las fotografías mismas.
» Análisis de la imagen: basado en el criterio de pertenencia de los objetos a grupos más amplios.
» Interpretación: mediante análisis metódicos, pruebas hechas sobre las fotografías y su posible
comparación con datos obtenidos directamente sobre el terreno se realiza una síntesis lógica que
permite deducir elementos no explícitos en la fotografía. La interpretación es mucho más amplia
que la búsqueda de objetos como unidades aisladas sino que se trata de la búsqueda de relaciones
en un entorno con el objeto de explicar y por lo tanto matematizar una imagen fotográfica.
Propiedades de los objetos.
Las principales características de reconocimiento de los objetos inmóviles:
La forma: es la silueta del objeto; depende mucho del punto de vista. Hay formas regulares
(normalmente artificiales), y formas irregulares (normalmente naturales).
El tamaño: interviene para las comparaciones relativas con otros objetos.
La estructura: se puede definir como la organización de las partes para constituir el conjunto objeto. La
estructura de una figura plana será definida a partir de figuras simples: estructura cuadrada, triangular,
circular, etc.; la estructura de un volumen será definida por una armadura análoga.
La textura: está muy asociada con las impresiones táctiles, es la trama que cubre los objetos.
El color: casi todos los objetos para ser vistos deben ser iluminados, preferentemente hablamos de
fuente natural de iluminación. Las variaciones de color de los diversos objetos con respecto al medio que los
rodea facilitan su identificación. En el caso de visión monocromática son las variaciones de tonos de los
objetos las que permiten separarlos del medio que los rodea.
El entorno: es el medio que rodea al objeto creando un fondo con una textura o estructura diferente a
la del objeto en cuestión. Un pequeño punto lejano sobre una carretera podrá ser asociado con un automóvil,
la misma imagen en medio de un campo es más difícil de asociar.
5. ETNOGRAFÍA
La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de
un campo social específico, una escena cultural determinada (una
localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro
tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas
de recolección, síntesis y análisis). La meta principal del método
Pág. 36
etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los
actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que
los rodea.
A través de la investigación etnográfica se recolectan los datos que, conjuntamente con aquellos
construidos sobre enfoques cuantitativos, son la base de la reflexión de la etnología y de la antropología. La
etnología, mediante la comparación, contrasta y elabora teorías de rango intermedio o más generales, las cuales
alimenta, a su vez las consideraciones que sobre la naturaleza y la sociedad se hacen a nivel antropológico.
El trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el examen y
registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante la observación y participación directa en
la vida social del lugar; y la utilización de un marco teórico que da significación y relevancia a los datos
sociales. En este sentido, la etnografía no es únicamente una descripción de datos, sino que implementa un tipo
de análisis particular, relacionado con los perjuicios, ideología y concepciones teóricas del investigador. El
investigador no solamente observa, clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta, según su condición social,
época, ideología, intereses y formación académica.
La etnografía es, de otra parte, una práctica reflexiva. Con ello significamos que las imágenes y visiones
que un investigador construye o elabora de los otros están relacionadas y dependen del tipo de interacción social
que entable con sus sujetos de estudio, y de la idea que ellos se forjen del investigador, su proyecto y propósitos.
El método etnográfico se estructura sobre la base de las observaciones de las actividades sociales de
interés, la entrevista y diversas modalidades de participación por parte del investigador en las actividades
socioculturales seleccionadas o espontáneamente.
Todo comportamiento social involucra diversos grados y niveles de observación participante. El proceso
de socialización, mediante el cual un individuo aprende los aspectos fundamentales de su cultura, se efectúa
mediante procesos de observación y participación, con tanta eficacia que el individuo percibe a su entorno
social como natural. El etnógrafo utiliza sus propias condiciones humanas, su capacidad de comunicarse y
captar los significados de la vida social, para interpretar y entender las acciones de los otros, en contextos
sociales determinados.
No obstante, el investigador se distingue de un actor social corriente en la medida que tiene como meta
describir y analizar el comportamiento social; se esfuerza por mantener plena conciencia de esta situación
suigeneris en la cual es actor e investigador; asimismo, a diferencia de un participante corriente, aquél registra
sistemáticamente lo que ve y oye, manteniendo una perspectiva totalizadora de la situación.
Al investigador, el involucramiento directo en la vida social le permite comprender el contexto social del
cual forma parte la escena o práctica que estudia, describir
diversos aspectos hasta ahora poco observados o
inadvertidos -por su naturalidad o rutina, entre factores- a
los miembros de una comunidad, y registra aspectos que
escapan a una entrevista, a una encuesta, a un sondeo; o
que la gente prefiere ocultar o se abstiene de comunicar.
La observación participante permite confrontar lo que la
gente dice de lo que hace, y distinguir la norma de la
práctica real. El etnógrafo, al estar en capacidad de captar y
comparar los diversos puntos de vista de los miembros de
un grupo social sobre una situación o una pauta, rol o
costumbre, y confrontarlos con sus propias observaciones,
está en una condición óptima para analizarlos y
trascenderlos de forma sociológicamente crítica.
Pág. 37
Ejemplos de ideas para investigar desde una óptica del diseño etnográfico serían:
La cultura de la violencia reflejada en escuelas secundarias —educación media básica— o bachillerato —
educación media superior— (cómo surgió en Estados Unidos en los últimos años).
Los ritos y las costumbres de los pandilleros de la Mara Salvatrucha.
La cultura de una orden religiosa de monjas.
La estructura social del grupo cristero que combatió en Moroleón, Guanajuato, México (1926-1929).
La corrupción de un buró de investigación de delitos vinculados con el narcotráfico.
La cultura del grupo terrorista Al-Qaeda.
La subcultura de los hinchas del equipo Boca Juniors de Argentina en fines de semana cuando juega el
equipo.
La cultura organizacional de una determinada empresa.
Los modos de vida de los chamulas en Chiapas.
Las rutinas y la vida cotidiana de un grupo de señoras que pertenecen a un club deportivo y han
conformado una fraternidad.
Una red o comunidad de jóvenes en internet (en Facebook o Hi5, por ejemplo).
Los grupos o comunidades estudiados en diseños etnográficos poseen algunas de las siguientes
características:
» Implican más de una persona, pueden ser grupos pequeños (una familia) o grupos grandes.
» Los individuos que los conforman mantienen interacciones sobre una base regular y lo han hecho durante
cierto tiempo atrás.
» Representan una manera o estilo de vida.
» Comparten creencias, comportamientos y otros patrones.
» Poseen una finalidad común.
En los diseños etnográficos, el investigador reflexiona sobre puntos como los siguientes: ¿qué cualidades
posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿cómo es su estructura?, ¿qué reglas regulan su
operación?, ¿qué creencias comparten?, ¿qué patrones de conducta muestran?, ¿cómo ocurren las
interacciones?, ¿cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿qué procesos son centrales
para el grupo o comunidad?, ¿cuáles sus productos culturales?, etcétera.
El investigador normalmente es un observador completamente participante (convive con el grupo o vive
en la comunidad) y pasa largos periodos inmerso en el ambiente o campo. Debe irse convirtiendo gradualmente
en un miembro más de éste (comer lo mismo que todos, vivir en una típica casa de la comunidad, comprar
donde lo hace la mayoría, etc.). Asimismo, utiliza diversas herramientas para recolectar sus datos culturales:
observación, entrevistas, grupos de enfoque, historias de vida, obtención de documentos, materiales y
artefactos; redes semánticas, técnicas proyectivas y autorreflexión. Va interpretando lo que percibe, siente y
vive. Su observación inicial es general y luego comienza a enfocarse en ciertos aspectos culturales. Ofrece
descripciones detalladas del sitio, los miembros del grupo o comunidad, sus estructuras y procesos, y las
categorías y temas culturales. En realidad no existe un proceso para implementar una investigación etnográfica,
pero algunas de las acciones que sin lugar a dudas se realizan son las que se presentan en la fi gura 15.5 de la
página siguiente
Otros ejemplos de estudios etnográficos, además de los mencionados, son los que se enlistan en la tabla
15.4.
Pág. 38
Los diseños etnográficos pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y
prácticas de grupos, culturas y comunidades (Patton, 2002; McLeod y Th omson, 2009). Incluso pueden ser
muy amplios y abarcar la historia, geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural
de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes y un sinfín de
elementos). La etnografía implica la descripción e interpretación profundas de un grupo, sistema social o
cultural (Creswell, 2009).
Álvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar
lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados
que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y finalmente, presenta
los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural. Los diseños
etnográficos estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas.
Desde civilizaciones antiguas, como el Gran Imperio Romano de los primeros siglos de nuestra era o
antes, la civilización maya y el antiguo Egipto; hasta organizaciones actuales, como las grandes
transnacionales del mundo, las etnias indígenas actuales o los hinchas de un equipo de fútbol.
6. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA
La finalidad de la investigación-acción es resolver problemas
cotidianos e inmediatos (Álvarez-Gayou, 2003; Merriam, 2009) y
mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en
aportar información que guíe la toma de decisiones para programas,
procesos y reformas estructurales. Sandín (2003, p. 161) señala que la investigación-acción pretende,
esencialmente, “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su
papel en ese proceso de transformación”.
Pág. 39
Por su parte, Elliot (1991) conceptúa a la investigación-acción como el estudio de una situación social
con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella. Para León y Montero (2002) representa el estudio de
un contexto social donde mediante un proceso de investigación con pasos “en espiral”, se investiga al mismo
tiempo que se interviene.
La mayoría de los autores la ubica en los marcos referenciales interpretativo y crítico (Sandín, 2003).
McKernan (2001) fundamenta a los diseños de investigación-acción en tres pilares:
Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un
entorno naturalista.
La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno natural en que se
encuentran.
La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas, puesto que es uno de sus
pilares epistemológicos.
La investigación-acción construye el conocimiento por medio de la práctica (Sandín, 2003). Esta misma
autora, con apoyo en otros colegas, resume las características de los estudios que nos ocupan, entre las
principales están:
1. La investigación-acción envuelve la transformación y mejora de una realidad (social, educativa,
administrativa, etc.). De hecho, se construye desde ésta.
2. Parte de problemas prácticos y vinculados con un ambiente o entorno.
3. Implica la total colaboración de los participantes en la detección de necesidades (ellos conocen mejor
que nadie la problemática a resolver, la estructura a modificar, el proceso a mejorar y las prácticas que
requieren transformación) y en la implementación de los resultados del estudio.
De acuerdo con Álvarez-Gayou (2003), tres perspectivas destacan en la investigación-acción:
1. La visión técnico-científica. Esta perspectiva fue la primera en términos históricos, ya que parte del
fundador de la investigación-acción, Kurt Lewin. Su modelo consiste en un conjunto de decisiones en
espiral, las cuales se basan en ciclos repetidos de análisis para conceptualizar y redefinir el problema una
y otra vez. Así, la investigación-acción se integra con fases secuenciales de acción: planificación,
identificación de hechos, análisis, implementación y evaluación.
2. La visión deliberativa. La concepción deliberativa se enfoca principalmente en la interpretación
humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada. Le
incumben los resultados, pero sobre todo el proceso mismo de la investigación-acción. John Elliot
propuso esta visión como una reacción a la fuerte inclinación de la investigación educativa hacia el
positivismo. Álvarez-Gayou resalta que este autor es el primero que propone el concepto de
triangulación en la investigación cualitativa.
3. La visión emancipadora. Su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un
proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la
investigación. El diseño no sólo cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino
que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su
calidad de vida.
En este sentido, Stringer (1999) señala que la investigación-acción es:
a. Democrática, puesto que habilita a todos los miembros de un grupo o comunidad para participar.
b. Equitativa, las contribuciones de cualquier persona son valoradas y las soluciones incluyen a todo el
grupo o comunidad.
c. Es liberadora, una de sus finalidades reside en combatir la opresión e injusticia social.
d. Mejora las condiciones de vida de los participantes, al habilitar el potencial de desarrollo humano.
Pág. 40
Creswell (2005) considera dos diseños fundamentales de la investigación-acción, los cuales se resumen
en la figura 15.10.
Mertens (2003) señala que el diseño de investigación-acción participativo debe involucrar a los
miembros del grupo o comunidad en todo el proceso del estudio (desde el planteamiento del problema hasta la
elaboración del reporte) y la implementación de acciones, producto de la indagación. Este tipo de investigación
conjunta la expertice del investigador o investigadora con los conocimientos prácticos, vivencias y habilidades
de los participantes.
En los diseños de investigación-acción, el investigador y los participantes necesitan interactuar de
manera constante con los datos.
Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son: observar (construir un bosquejo del
problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar
mejoras), las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se
logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Stringer, 1999).
El proceso detallado, que como en todo estudio cualitativo es flexible, se presenta en la figura 15.11.
Cabe señalar que la mayoría de los autores lo presentan como una “espiral” sucesiva de ciclos (Sandín, 2003).
Los ciclos son:
Detectar el problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo (ya sea un problema social, la
necesidad de un cambio, una mejora, etcétera).
Formulación de un plan o programa para resolver el problema o introducir el cambio.
Implementar el plan o programa y evaluar resultados.
Retroalimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de reflexión y acción.
Pág. 41
GRUPOS DE DISCUSIÓN
El grupo de discusión es una técnica de investigación cualitativa que, al igual que las entrevistas en profundidad
o las historias de vida, trabaja con los discursos de las personas, discursos en los que se articulan la subjetividad
y el orden social.
En el grupo de discusión, los interlocutores desaparecen detrás de sus interlocuciones. En tal sentido, el grupo
de discusión es un dispositivo metodológico que crea un grupo artificial. En efecto “el grupo de discusión no e
s equiparable a ninguna de sus modalidades próximas: no es una conversación grupal natural, no es un
grupo de aprendizaje como terapia psicológica, tampoco es un foro público; sin embargo, parasita y simula
(parcialmente), a la vez, cada una de ellas”.
El grupo de discusión se crea para producir una situación discursiva, por lo tanto tiene un carácter artificial. Es
sólo gracias al investigador que el grupo es posible, en la medida en que reúne a un conjunto de personas y las
constituye en un grupo.
Pág. 46
Debido a lo anterior, es fundamental que el grupo de discusión no sea un grupo natural ni que existan en él
relaciones previamente constituidas que interfieran en la producción de los discursos. El grupo de discusión
tiene que realizar una tarea; debe producir un conjunto de discursos y existe debido a ese objetivo. Es un
grupo que combina el trabajo (producción de discursos) con el placer de conversar (la relación grupal).
En el grupo de discusión se crea un espacio de opinión grupal, la que “se instituye como la autoridad que
verifica las opiniones pertinentes, adecuadas, verdaderas o válidas. En él, los participantes hacen uso de un
derecho al habla —emitir opiniones— que queda regulada en el intercambio grupal”.
El grupo de discusión se inscribe en la tradición conversacional propia de la modernidad y, como tal, está
emparentado con los cafés, los círculos de discusión, los debates, las mesas redondas, etc.
En esta modalidad investigativa, “el investigador provoca la constitución del grupo en la conversación (es su
forma-discusión). Sobre el fondo de un lenguaje común (que es ya lenguaje con sentido: ideología), se
articulan las distintas perspectivas: es su forma-discusión”.
Los interlocutores en un grupo de discusión “pueden ser: perspectivas distintas de una misma persona,
perspectivas de distintas personas, puntos de vista, personas, grupos, ideas, culturas... Es por eso que
decimos que cada interlocutor no es una identidad, sino un proceso. Proceso, porque en el transcurso de la
conversación, cambian sus partes en la misma medida en que se va organizando y cambiando el todo”. 31
A diferencia de otras técnicas cualitativas, el grupo de discusión es un dispositivo que permite re-construir el
sentido social al interior de una situación grupal discursiva creada artificialmente.
Esta intervención cumple con tres propósitos centrales para iniciar la discusión:
Se ha enunciado el tema en forma general, pero realizando un encuadre que circunscribe los límites de
la discusión.
Se ha expresado la forma en que irá desenvolviéndose la discusión.
Se ha agradecido la disposición de las personas a participar.
Se ha relevado la importancia que tiene conocer sus opiniones sobre el tema en cuestión.
A continuación, el moderador debe proponer una pregunta provocadora que “gatille” el inicio de la
conversación. Si se produce silencio, el investigador no debe temer, sino dejar que sea el grupo el que se
angustie. Lo aconsejable no es que el moderador se calle, sino que invite a la conversación. Al final, siempre
habrá alguien que tome la palabra.
En el desarrollo de la conversación, el moderador debe actuar como el motor del grupo. Así, debe
fomentar las relaciones simétricas y la igualdad entre los participantes
Por otra parte, corresponde al moderador cautelar el encuadre de la discusión, evitando que derive hacia
temas que no son de interés para el estudio.
Además, el rol del moderador es intervenir en los nudos del discurso. Ello para requerir que se
completen o aclaren ciertos argumentos o bien para señalar las contradicciones que se pueden producir en el
discurso y que el grupo no haya abordado espontáneamente. También puede intervenir proponiendo temas
conexos o sugiriendo interpretaciones a los discursos que van surgiendo.
Finalmente, será el moderador quien ponga fin a la conversación, utilizando un vocabulario adecuado y
explicando que ya se han cumplido los objetivos de dicha reunión. Nuevamente, deberá agradecer la
colaboración prestada a quienes participaron en el grupo de discusión.
Pág. 48
FOCUS GROUP O GRUPO FOCAL O GRUPOS DE ENFOQUE
Puede definirse el Focus Group como una técnica cualitativa de recolección de información, que tiene
un carácter exploratorio y que consiste en la realización de entrevistas colectivas y semiestructuradas en torno
a un tema específico. Esta entrevista se realiza a un pequeño número de personas que presentan
características e intereses homogéneos y donde la discusión es dirigida por un moderador especialmente
entrenado para ese rol.
El propósito del Focus Group es recabar información de primera mano acerca de opiniones,
preferencias, gustos y percepciones de un segmento de población particular, como por ejemplo jóvenes de
diversos estratos sociales, para a partir de allí elaborar planes estratégicos que sean efectivos en cuanto a un
mensaje, una campaña o una marca.
Esta técnica es aplicada fundamentalmente por empresas de investigación de mercado y agencias de
publicidad. Sin embargo, algunos investigadores sociales también la utilizan en el campo de la educación, con
miras a diseñar políticas dirigidas a un sector particular para que éstas sean más efectivas.
El Focus Group por lo general complementa una investigación cuantitativa, entregando un concepto
más amplio y detallado que permita profundizar, desarrollar o complementar las razones de los números
arrojados por la investigación cuantitativa.
En esta etapa se considera la definición del perfil de los participantes, el medio, las formas de
reclutamiento de los participantes y la elección del moderador. Respecto al perfil, deben considerarse los
criterios de segmentación socio-demográfica y geográfica, que dependerán del tema a abordar. El medio
corresponde al espacio físico donde se realizará la sesión de conversación. Debe ser un lugar tranquilo,
cómodo, aislado, con un clima agradable e informal. Debe permitir grabar y tomar notas sin incomodar a los
participantes. Por lo general se utilizan salones de hotel. Para el reclutamiento de los participantes se puede
recurrir a bases de datos, guías telefónicas, nóminas de alumnos matriculados, nómina de padres y madres de
un establecimiento o más, etc. Para lograr que las personas asistan se suele utilizar incentivos monetarios o
regalos que hagan atractiva la experiencia de participar y que dependerán del nivel socioeconómico de los
participantes. La duración de la sesión va a depender del número de personas, pero se sitúa entre una hora y
una hora y media.
Desarrollo de la sesión
El moderador es quien debe dar inicio a la conversación, a partir de la pauta de preguntas preparada
previamente. Quien ejerce el rol de moderador debe tener condiciones especiales de empatía y facilidad de
comunicación, capacidad de observación y de análisis, así como conocimientos de los propósitos de la
investigación que se está realizando. Es recomendable que esta persona tenga conocimientos del área social,
para que le sea posible registrar, comprender e interpretar las actitudes y comportamientos de las personas
participantes. Será tarea del moderador contar con una pauta de preguntas, intencionar que se logren los
objetivos del estudio, velar por la recolección de una información veraz, regular los liderazgos naturales y
asegurarse que todas las personas participen y emitan sus opiniones y percepciones.
El desarrollo de la sesión se inicia con una introducción donde se informa lo que se busca con dicho
Focus Group y las razones por las que han sido convocados quienes allí se encuentran. Se sugiere el uso de
alguna dinámica que permita romper el hielo. Enseguida se deben plantear preguntas provocadoras que
inviten a los participantes a expresarse. Al finalizar la sesión se expone un resumen oral de los temas
discutidos y de las conclusiones a que se ha arribado. Por último, se agradece la asistencia de los participantes.