Fascículo U2s1 Anea
Fascículo U2s1 Anea
Fascículo U2s1 Anea
Unidad 2:
Condiciones y funciones ejecutivas para optimizar el aprendizaje
Sesión 1:
Condiciones para optimizar el aprendizaje
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total
o parcialmente, sin la correspondiente cita.
Unidad 2 | Sesión 1 2
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Unidad 2
Sesión 1
Hay otro asunto a tratar en la reunión y es La semana pasada di las instrucciones para una
sobre Andrés, estudiante de 1er. grado actividad de arte y pregunté a Andrés ¿Qué has
quien presenta dificultades para seguir pensado hacer? ¿Vas a pintar o dibujar, o vas a usar
instrucciones y fácilmente se distrae. otros materiales? y él rápidamente respondió: “Voy a
Cuéntanos William. dibujar y pintar flores, pajarillos y mariposas”. Estuve
observando y mientras pintaba salía de su lugar,
daba una vuelta y regresaba a seguir pintando. Antes
de terminar la actividad, anticipé que faltaban cinco
minutos para terminar. Andrés tenía a su alrededor
los frascos de témperas abiertos y varios lápices
alrededor. Se levantó y se fue a lavar los pinceles.
Mientras lavaba los pinceles jugaba con el agua hasta
que le dije que se apure para seguir con la clase.
Siempre es el último en terminar las actividades o
las deja a medias. Generalmente lo acompaño para
que inicie y termine la actividad llegando hacerlo. No
sé si tiene que ver con su edad, pero, pregunté a su
mamá quien me dice que en casa hace lo mismo.
Cuando ambos padres regresan a casa luego de sus
actividades laborales, encuentran que Andrés no ha
terminado su almuerzo y duerme pocas horas. Andrés
aprende rápido, sin embargo, estas condiciones no
Julio favorecen su aprendizaje.
Rosalía William
Unidad 2 | Sesión 1 3
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Reflexiona y responde
• ¿Qué condiciones se debe tener en cuenta para lograr aprendizajes en los estudiantes?
• ¿De qué manera William puede ayudar a Andrés y orientar a su familia para optimizar su
aprendizaje?
Unidad 2 | Sesión 1 4
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
“Si algo han revelado las neurociencias y las ciencias cognitivas es que los
mecanismos por los que el cerebro aprende son prácticamente iguales en todos
nosotros; las diferencias están en el grado y no en la cualidad” (Ruiz, 2020).
Desde la neurociencia, el proceso cognitivo del aprendizaje tiene una base biológica y se basa en la
conformación de un circuito de redes neuronales estructuradas desde el nacimiento, involucrando
diferentes áreas del cerebro. Para que haya aprendizaje, se debe consolidar un nuevo patrón de
neuronas. Para ello, es necesaria la interacción entre el hipocampo y la memoria de trabajo de la
Unidad 2 | Sesión 1 5
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
región prefrontal. Estas estructuras son responsables de codificar y almacenar la nueva información,
mientras que el proceso de consolidación ocurre durante el sueño.
El aprendizaje se da si hay lo que Dehaene (2019) llama
“compromiso activo”. Un niño o adolescente pasivo aprende
poco o nada. Aprender significa despertar la curiosidad,
crear expectativas, generar predicciones, poner a prueba
hipótesis, experimentar y contrastar nuestras vivencias. En
este sentido, para aprender el cerebro debe formarse un
modelo mental, una hipótesis o una predicción con lo que
le despierta la información que recibe de los sentidos. Esto
es lo que genera la motivación requerida para aprender.
Los procesos de análisis en profundidad, que requieren un
mayor esfuerzo para su comprensión, resultan en un mejor
aprendizaje al favorecer la retención en la memoria.
El aprendizaje es llevado a cabo por una serie de sistemas: sensorial, atencional, memoria, lenguaje
y razonamiento, responsables del llamado proceso cognitivo, que es una secuencia universal para
todos los cerebros.
En el proceso cognitivo, los estímulos pasan por
los sentidos y llegan a la memoria sensorial, donde
se mantienen por un corto tiempo. Si los estímulos
son significativos, motivadores y responden a la
expectativa, son filtrados por el sistema atencional,
activando la memoria de trabajo. Esta última recibe
la nueva información para procesarla y codificarla,
Tacto
utilizando el conocimiento almacenado en nuestra
memoria de largo plazo.
Olfato Oído
Después de este proceso, en coordinación con el
hipocampo, la información se codifica y almacena
como nuevo conocimiento, es decir, un nuevo
patrón neuronal en la memoria de largo plazo, que
se consolida mientras dormimos. Esta experiencia
Gusto
Vista de aprendizaje está acompañada por las funciones
ejecutivas, como el control inhibitorio y la flexibilidad
cognitiva.
Por ejemplo
Un docente de sexto grado desea que sus estudiantes recuerden
cómo la sal cambia las propiedades físicas del agua y que aprendan
cómo esto le da diversas aplicaciones. Así, parte de una pregunta
motivadora para activar la memoria de trabajo y mantener la
atención.
Un grupo de estudiantes desea preparar helados. Tienen todos
los ingredientes, pero no cuentan con una congeladora para
enfriarlos; sin embargo, tienen acceso a sal y hielo. El docente
proyecta dos videos: en uno se ve el camino a las minas de gran
altura, donde el frío es intenso y llueve, y se agrega sal a la vía
para evitar el hielo; en el otro video se muestra el uso de sal, que
nosotros exportamos, para despejar pistas y veredas cubiertas de
nieve en Estados Unidos. El docente plantea la pregunta: ¿Qué relación
Unidad 2 | Sesión 1 6
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
tiene esto con la preparación de helados? Les va dando elementos para que los estudiantes
recuperen información y se active su memoria de trabajo a partir de las predicciones. A medida
que las predicciones se aproximen a la realidad, el docente puede comprobar la comprensión y
asegurar que se dará el aprendizaje.
Finalmente, los estudiantes lograrán encontrar la relación y descubrirán que la sal cambia las
propiedades del agua y que una mezcla de sal con hielo puede bajar el punto de congelamiento
del agua a -10 grados, creando la temperatura ideal para preparar helados. Al final de la clase, el
docente revisa lo aprendido y dice que en la próxima clase se asegurará de verificar si el aprendizaje
se ha consolidado y si los estudiantes pueden aplicar ese conocimiento a otra propiedad física del
agua, como el punto de ebullición.
Otro ejemplo
Los estudiantes de una docente de primer grado de primaria aún no
están familiarizados con el uso de la regla. Ella desea saber si están
preparados para trabajar mediciones. Les propone un reto: traza una
línea en la pizarra y luego va al fondo del aula y traza otra línea, y les
pregunta: “¿Ambas líneas están a la misma altura?”. Los
estudiantes hacen predicciones, pero la docente les pide que
lo demuestren.
Después de experimentar con diferentes predicciones, los
estudiantes se acercan al uso de objetos para medir y llegan
a la conclusión de que la mejor estrategia es usar una pila
de libros. Así descubren que para medir la altura de la línea en la
pizarra y la de la pared se requiere la misma cantidad de libros en
la pila. Esto los lleva a darse cuenta de que pueden usar diferentes
instrumentos para hacer comparaciones.
Unidad 2 | Sesión 1 7
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Según el gráfico, el proceso cognitivo del cerebro para el aprendizaje sigue una secuencia universal:
los estímulos pasan a la memoria sensorial, la cual los mantiene por un breve tiempo. Si son
significativos, motivadores y responden a la expectativa, son filtrados por el sistema atencional,
activando la memoria de trabajo, la cual recibirá la nueva información para procesarla y codificarla,
utilizando para ello el conocimiento almacenado en nuestra memoria de largo plazo. En coordinación
con el hipocampo, la información se codifica y almacena como nuevo conocimiento, es decir, un
nuevo patrón neuronal en la memoria de largo plazo, que se consolidará mientras dormimos. Esta
experiencia de aprendizaje está acompañada por las funciones ejecutivas, como el control inhibitorio
y la flexibilidad cognitiva.
La atención amplifica la información que proviene de los sentidos para que la memoria de trabajo
procese el nuevo estímulo comparándolo con experiencias previas almacenadas en la memoria de
largo plazo. Para ello elabora modelos o patrones, a fin de contrastarlos con la realidad.
Ejemplo
Se indaga sobre la percepción general de un estudiante cuando
le preguntan qué cae primero: un cuaderno o una hoja de papel.
La experiencia desde niños nos dirá que la respuesta es el
cuaderno, pero cuando se coloca la hoja de papel sobre el
cuaderno, descubrimos que ambos caen al mismo tiempo.
Esto genera un cambio en las sinapsis del cerebro, que hace
que se planten diversas hipótesis o predicciones: ¿por qué
caen al mismo tiempo si tienen diferente masa? ¿La forma y
el tamaño de los objetos afectan su caída?
Unidad 2 | Sesión 1 8
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
La forma en que la memoria procesa la información responde a lo propuesto por las investigaciones
de Baddeley (2018), quien afirma que, para que el conocimiento se procese en la memoria, debe
cumplir las siguientes funciones: codificación, almacenamiento y evocación.
Codificación
Utiliza la información Resulta de la adquisición y
almacenada para generar una consolidación. Crea y mantiene
representación consciente o un registro permanente en la
ejecutar un comportamiento Evocación Almacenamiento memoria de largo plazo. La
aprendido, como una acción consolidación ocurre durante
motora. el sueño.
El hipocampo, un área del cerebro con forma similar a la de un caballito de mar (de ahí su
nombre), desempeña un rol básico en la creación y reconstrucción de la memoria al recordar
asociaciones entre objetos o eventos vinculados con la cognición y el comportamiento que
se está experimentando. Un daño en el hipocampo impide nuevos aprendizajes. Además, es
importante considerar que el estrés reduce la actividad del hipocampo.
El hipocampo trabaja con una memoria en la región prefrontal del cerebro que nos permite
ejecutar procesos transitorios, lo que llamamos memoria de trabajo. Esta se activa al hacer una
llamada telefónica, manteniendo en la mente el número hasta hacer la llamada, o preparar una
receta, recordando las cantidades de los ingredientes hasta preparar la comida. Esta memoria
es básica para el proceso de aprendizaje, pero para conservar lo que hemos aprendido, se
requiere que la información procesada por la memoria de trabajo pase a la memoria de largo
plazo Para ello es necesaria la interacción con el hipocampo. Todo el tiempo empleamos la
memoria de trabajo.
Unidad 2 | Sesión 1 9
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Ejemplo
Un estudiante que debe investigar un tema específico utiliza
la memoria de trabajo en el seguimiento del tema al revisar
diferentes fuentes, ya sean en libros o en internet, necesarias
para resolver su investigación. No obstante, necesita el
conocimiento de la memoria de largo plazo para recordar
nombres, términos técnicos, autores y títulos que sabe que
tiene, así como para recordar su ubicación en el librero,
inclusive retiene recuerdos relacionados con el color o el tamaño
de los libros.
La memoria de trabajo nos permite retener información para completar tareas o lograr nuevos
aprendizajes, pero tiene una capacidad limitada, a diferencia de la memoria de largo plazo.
Por esta razón, comprender la memoria de trabajo resulta fundamental, ya que está asociada
con las habilidades y capacidades cognitivas necesarias para resolver problemas y enfrentar
situaciones cotidianas y académicas. La capacidad de procesamiento de la memoria de trabajo
varía entre estudiantes y es un buen predictor del rendimiento académico. Abordaremos
nuevamente este punto al tratar las funciones ejecutivas.
Memoria de de estrés.
largo plazo
El aprendizaje explícito es intencional y se produce
con consciencia de la actividad o esfuerzo que
se realiza por aprender. Es una acción deliberada
Memoria Explícita y sistemática, mediada por instrumentos como
(Consciente) organizadores gráficos, textos, etc. Este tipo de
aprendizaje es dirigido desde la escuela y abarca los
conocimientos adquiridos a partir de experiencias,
datos, hechos y momentos biográficos, entre otros.
Unidad 2 | Sesión 1 10
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Dato interesante:
Investigaciones como las de Schwartz
(2009), desarrolladas con 8310 estudiantes,
demuestran que la recuperación de
los aprendizajes en el tiempo, en
disciplinas como biología, química y
física, muestra que son más eficientes y
efectivos aquellos aprendizajes logrados
por trabajos hechos a profundidad, en
lugar de aquellos que abarcan muchos
contenidos, pero con poca profundidad.
Reflexiona y responde
Unidad 2 | Sesión 1 11
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
1.2 El sistema atencional como respuesta a los diversos estímulos del entorno
https://youtu.be/1TQxM3lpCf4
TEDx Talks. [Hernán Aldana]. (2017, 27 de marzo). Sobrevivir el aula | Hernán Aldana | TEDxPuraVidaED [Video]. YouTube.
https://youtu.be/1TQxM3lpCf4
Reflexiona y responde
La atención utiliza tres redes anatómicas bien definidas y que llevan a cabo funciones específicas
que pueden ser descritas en términos cognitivos (Petersen & Posner, 2012).
Estas redes neuronales trabajan coordinadamente, pero tienen cierto grado de autonomía,
distribuyéndose por todo el cerebro. Estas son la red de alerta, red de orientación y red ejecutiva.
Unidad 2 | Sesión 1 12
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Red de alerta
Red de orientación
Unidad 2 | Sesión 1 13
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Los niveles de atención están modulados por la maduración del cerebro. El tiempo de instrucción
depende de la maduración de las redes atencionales. Por lo tanto, la sesión de clase debe atender
esta característica del estudiante para garantizar un buen aprendizaje.
3a7 5 a 8 min
8 a 10 8 a 12 min
11 a 13 12 a 15 min
14 a 16 12 a 15 min
Adultos 15 a 18 min
Esta información permite a los docentes darse cuenta de los tiempos máximos en los que los
estudiantes mantienen focalizada su atención durante la presentación de un tema o el desarrollo
de las instrucciones para realizar las actividades de aprendizaje en el aula, favoreciendo la
autonomía del estudiante en la ejecución de la tarea.
Características de la atención
Finalmente, tal vez el reto más grande de un docente sea la capacidad de dirigir la atención al
nivel correcto, es decir, canalizar la atención en lo que es importante aprender. Este se convierte
en el hilo conductor del sentido de la sesión, cuidando el ambiente para el aprendizaje.
Unidad 2 | Sesión 1 14
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Reflexiona
Muchas veces los padres de familia piensan que podemos hacer muchas cosas al mismo
tiempo y, cuando ven a sus hijas e hijos chateando con dos o tres amigos, escuchando
música y haciendo la tarea, los dejan porque creen que sí es posible desarrollarlas al mismo
tiempo. También, con mucha frecuencia, los docentes solemos poner música en el aula para
que los estudiantes estudien, trabajen mejor y aprendan mejor ¿Es esto posible?
La atención nos permite amplificar las señales del ambiente y suprimir otras. Muchos problemas
de aprendizaje se presentan porque no podemos modular la atención, amplificar o suprimir
determinada información. Esto genera que no podamos captar la información relevante para
ejecutar una tarea o tomar decisiones.
Intentar atender dos tareas al mismo tiempo ocasiona la ceguera atencional, es decir, dirigimos
la atención hacia uno de los objetivos de una de las dos tareas, y podemos creer que vemos
todos los detalles de ambas; sin embargo, no captamos toda la información que creemos, ya
que el sistema atencional va filtrando solo los rasgos que nos interesan como objetivo para
resolver la tarea. Este es un mecanismo inconsciente y puede llevar a que se descarte una de las
dos tareas, Por lo tanto, nuestro cerebro selecciona aquella que debemos atender y, al entrar en
atención ejecutiva o focal, momento de los procesos cognitivos complejos, se descartan todos
los objetos irrelevantes (Strayer & Watson, 2012).
Unidad 2 | Sesión 1 15
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Dato interesante:
Investigación del Instituto National de la Santé et de la Recherche Médicale (INSERM)
en París y presentadas por la Society of Neuroscience (2013)
Los hallazgos sugieren que, cuando hay dos objetivos simultáneos, el cerebro se divide
por la mitad, se incrementan los errores y hay una predominancia por una de las tareas,
la que ofrezca más recompensa para el cerebro.
Realizar varias tareas, como comer, escuchar radio y leer los correos, depende de
cuán comprometida está la corteza prefrontal en la tarea cognitiva. Generalmente se
abandona la tercera tarea. Las actividades tales como comer o caminar tienen una
menor demanda de la corteza prefrontal, en comparación con actividades como leer o
conducir. Cuanto mayor sea la complejidad cognitiva, solo podremos atender una de
ellas y dejaremos de lado las otras.
Una investigación de la American Psychological Association (2006) afirma que:
Hacer más de una tarea a la vez, especialmente más de una tarea compleja, tiene un
impacto en la productividad. El cerebro no está diseñado para llevar a cabo más de una
tarea a la vez, es decir, no está para trabajos multitarea.
Una investigación de Society of Neuroscience (2013) afirma que:
Las personas que intentan hacer diferentes actividades al mismo tiempo realizan peor
las tareas e incrementan el error en su ejecución. También tienen más dificultades para
ignorar las distracciones externas, lo que afecta su aprendizaje.
Reflexiona
• ¿Qué creencias existen en las personas que afirman que haciendo diversas tareas al
mismo tiempo se es más efectivo?
• ¿Cómo podrías orientar a tus estudiantes y sus familias para que comprendan que no
somos multitareas cuando se trata de procesos mentales complejos que activan la
atención ejecutiva?
Unidad 2 | Sesión 1 16
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Reflexiona
• Considerando las ideas del video, ¿cuál debería ser nuestra prioridad al momento de
diseñar nuestras actividades de aprendizaje?
2. Condiciones básicas para el buen funcionamiento del cerebro: preparar el cerebro para
aprender
Existe la preocupación de lograr en el día la máxima eficiencia del proceso de aprendizaje y la toma de
buenas decisiones. Para ello, debemos asegurar en nuestro cerebro y cuerpo una buena homeostasis,
cuidando aspectos básicos como el sueño, la alimentación, la actividad física y el manejo del estrés.
La eficiencia para el aprendizaje no solo está en la escuela, sino en asegurarnos desde casa y en
nuestro quehacer diario que cuidemos las condiciones básicas con las que la o el estudiante llega al
aula para el buen funcionamiento de su cerebro.
Veremos las razones desde la perspectiva del cerebro acerca de por qué es importante para un
aprendizaje eficiente y un buen estado emocional cuidar los factores que pueden afectarlo, como la
falta o malos hábitos de sueño, una mala dieta, la falta de actividad física y un inadecuado manejo del
estrés.
Unidad 2 | Sesión 1 17
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
El cerebro está tan activo durante el sueño como cuando estamos despiertos. Gracias a esto, se
revisa la experiencia de aprendizaje para consolidar aquello que emocionalmente es importante, al
mismo tiempo libera y descongestiona los circuitos asociados a esos aprendizajes.
El sueño es una parte importante de nuestro ritmo biológico y a menudo no lo consideramos; sin
embargo, al descuidarlo también perjudicamos nuestras capacidades cognitivas, emocionales y
fisiológicas. Por ejemplo, puede ocasionar depresión, déficit de atención y problemas de desarrollo
y regulación del apetito (Stickgold, 2015).
Nuestro reloj biológico regula la respuesta hormonal y neural de nuestro cuerpo y tiene su origen
en el interior del organismo. Se sincroniza por señales del ambiente de luz y oscuridad y tiene un
carácter cíclico en su comportamiento.
Horas
11
10
El gráfico muestra el
número de horas de sueño 9
Unidad 2 | Sesión 1 18
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
• Mantener la eficiencia del sistema inmune y endocrino: con el sueño se mantiene la sensibilidad
a la insulina, con lo cual se reduce el riesgo de obesidad (Stickgold, 2015).
Durante el día, el cerebro está constantemente procesando la información que ingresa por los
sentidos. Toda esta estimulación diaria, junto con la actividad física y el estrés, activa una serie de
señales químicas que pueden hacer que uno se sienta cansado, sumado a la acción de nuestro
ciclo circadiano, que funciona a intervalos regulares debido a la influencia de la luz.
Dato interesante
El núcleo supraquiasmático (NSQ), en el hipotálamo, percibe la disminución de la
intensidad de la señal luminosa desde la retina y envía la señal a la glándula pineal, lo
que activa la liberación de melatonina, una hormona que indica al cerebro y algunas
partes del cuerpo cuándo es momento de dormir. Durante el sueño, el cuerpo reduce
su nivel de alerta y la sensación de cansancio comienza a invadir a la persona (Carter
et al., 2009). Durante la adolescencia, se producen cambios en la reorganización de las
redes neuronales y hormonales que controlan el ciclo del sueño y la vigilia, lo que afecta
la liberación de la hormona encargada de regular el sueño: la melatonina. Esto provoca
que su aparición se retrase casi dos horas. Como resultado, los adolescentes no sienten
la necesidad de acostarse temprano, pero tienen dificultades para despertarse (Owen,
2014).
Unidad 2 | Sesión 1 19
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Reflexiona y responde
• ¿Cómo podemos lograr que nuestros estudiantes y sus familias tomen conciencia
sobre la importancia del sueño en el proceso de aprendizaje y se comprometan a
respetar las horas de sueño adecuadas según la edad?
Una buena higiene del sueño requiere cumplir determinadas recomendaciones propuestas por
el National Institute of Neurological Disorders and Stroke (2017).
Unidad 2 | Sesión 1 20
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
01
Practica ejercicio con regularidad,
evitando hacerlo horas antes de
acostarte.
02
consumir alimentos antes de acostarte.
Evita consumir alimentos al menos un
par de horas antes de dormir.
04
Mantén tu dormitorio como un lugar
seguro, ordenado y limpio. Asegúrate
de que esté oscuro a la hora de dormir
y evita tener comida en él.
Reflexión
Unidad 2 | Sesión 1 21
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Unidad 2 | Sesión 1 22
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
existe una relación bidireccional entre la obesidad y el desarrollo cognitivo: los niños con poco
desarrollo cognitivo tienen tendencia a la obesidad, y este bajo nivel cognitivo puede ser un
predictor de la obesidad. Por otro lado, las personas obesas pueden experimentar afectaciones
en dominios cognitivos específicos, como las funciones ejecutivas, la memoria y la velocidad
de procesamiento (Chan et al., 2013). Además, la mala nutrición también es responsable de
ocasionar anemia, una enfermedad generada por la deficiencia de hierro en el organismo, lo que
afecta el desarrollo cognitivo (Vásquez, 2003).
Se hace necesario mejorar la cultura alimentaria ingiriendo una mejor fuente de azúcares y grasas
naturales, como frutas, vegetales frescos, cereales de grano, frutos secos, aceites vegetales,
harinas integrales, entre otros (Carroll, 2014). Asimismo, es importante cambiar los estilos de vida
sedentarios y los patrones de alimentación pobres, ya que afectan el potencial relacionado con
el rendimiento académico. Un factor especialmente impactante es la frecuencia y composición
del desayuno.
Las investigaciones han descrito el desayuno como una de las comidas más importantes del
día, ya que se ha observado que los estudiantes que van a la escuela desayunando tienen una
mejor eficiencia cognitiva, neuronal, memoria declarativa, atención y eficiencia en la reacción, lo
que podría mejorar su capacidad de aprendizaje y rendimiento a lo largo del tiempo. El desayuno
permite romper los bajos niveles de glucosa generados durante la noche, aportando la energía
necesaria para mejorar la performance de la atención.
Los estudiantes que no toman desayuno pueden experimentar problemas de concentración
debido a periodos cortos de atención y dificultades de memoria.
La glucosa es la fuente primaria para generar la formación de neurotransmisores y componentes
beneficiosos para la función cognitiva, como la memoria.
Además, después de comer, la insulina y la colecistoquinina elevan sus niveles, lo cual está
asociado con un incremento de la memoria debido a la activación neuronal y estimulación de la
amígdala y el hipocampo. Por lo tanto, un buen desayuno permite un buen desempeño escolar
y emocional. Es importante asegurarse de que los alimentos proporcionados en el desayuno
muestren un buen balance nutricional. Estudios realizados en Corea, Estados Unidos, China y
Noruega han demostrado que los estudiantes que tienen programas
de desayunos frecuentes mantienen una mejor
performance académica, así como mejores
puntajes en las evaluaciones estandarizadas
(Carroll, 2014).
Asistir a la escuela sin desayunar afecta la
atención, la capacidad, el aprendizaje y la memoria
(Carroll, 2014). Además, puede ocasionar impaciencia,
irritabilidad, falta de atención y sueño.
Por lo tanto, el desayuno es un alimento fundamental y
el de mayor importancia para los procesos cognitivos,
especialmente entre aquellos estudiantes cuyos niveles
nutricionales no son óptimos o han experimentado problemas
de este tipo (Lieberman et al., 2005).
Unidad 2 | Sesión 1 23
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Reflexiona
Unidad 2 | Sesión 1 24
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Reflexiona y responde
• ¿Cómo puede este aparentemente simple tema convertirse en una oportunidad para
desarrollar competencias en nuestros estudiantes?
Unidad 2 | Sesión 1 25
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
• Forma redes de promoción de una nutrición saludable con otros colegas y juntos organicen
actividades para resaltar los beneficios de esta alimentación. Puedes considerar elaborar
trípticos, organizar pasacalles, difundir videos en las redes sociales de la institución, entre
otros.
Reflexiona
● ¿Cuál de estas acciones consideras que podrías implementar en tu aula o IE con tus
colegas?, ¿cómo lo harías?
● La inactividad física se encuentra entre los 10 factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial.
● Más del 80 % de la población adolescente en el mundo no alcanza un nivel suficiente de
actividad física.
● A nivel mundial, 1 de cada 4 adultos no alcanza un nivel suficiente de actividad física.
● La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de padecer enfermedades no
transmisibles (ENT), como afecciones cardiovasculares, cáncer y diabetes.
● La actividad física tiene importantes beneficios para la salud y contribuye a prevenir las ENT.
Es importante aclarar que cuando hablamos de actividad
física (movimiento), nos referimos a toda actividad que
cambia el ritmo cardiaco y acelera la respiración,
como por ejemplo los deportes, el baile, el juego, las
tareas domésticas, etc.
El cuerpo, el movimiento y el cerebro son
inseparables en el proceso de aprendizaje
y desarrollo humano. Nuestro cerebro crea
movimientos enviando una serie de impulsos
nerviosos a los músculos. Los movimientos, como
masticar, son controlados por circuitos cerebrales
próximos a la médula espinal, mientras que
aquellos más complejos requieren de amplias
áreas del cerebro, como la corteza prefrontal,
que también se encarga de habilidades
cognitivas como la resolución de problemas
y el planeamiento, así como áreas subcorticales
(ganglios basales y región límbica).
Unidad 2 | Sesión 1 26
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Por lo tanto, la interacción entre el movimiento y la actividad del cerebro es intensa. El movimiento
vinculado a los ejercicios físicos colabora sustancialmente con el aprendizaje, ya que le da
plasticidad, lo cual es básico para formar nuevas conexiones sinápticas.
También activa la liberación de factores neurotróficos que favorecen la formación de nuevas
neuronas en el hipocampo. En este sentido, estamos empezando a comprender que el aprendizaje
y la memoria no están vinculados únicamente con habilidades cognitivas, sino que también están
involucrados por la manipulación y el movimiento.
Según Ayan (2011), la actividad física y el movimiento, como resultado de un entrenamiento
mantenido y moderado, benefician al cerebro al estimular, estabilizar y proteger la actividad
mental, así como al frenar el deterioro mental propio de la senectud. También se ha observado
que el incremento de la actividad muscular favorece la liberación de factores de crecimiento, los
cuales promueven el aumento de la irrigación sanguínea y la renovación neuronal (neurogénesis),
indispensables para un buen funcionamiento del cerebro.
También se ha reportado que la actividad física crónica favorece el desarrollo de las funciones
ejecutivas, el manejo espacial y la velocidad en su ejecución. Cuando se realiza una actividad
física, se requiere de autorregulación, planificación, coordinación, toma de decisiones de inicio
y fin, procesamiento de la actividad, flexibilidad para corregir y mantener la acción, así como la
inhibición de otros estímulos. Todas estas acciones están vinculadas a las funciones ejecutivas.
Por lo tanto, la actividad física, incluidos los juegos de movimiento, son factores determinantes
para un buen desarrollo de las funciones ejecutivas y deben estar presentes en el desarrollo
académico (Etnier & Yu-Kai, 2009).
Unidad 2 | Sesión 1 27
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Unidad 2 | Sesión 1 28
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Reflexiona
Observa el video Los beneficios del ejercicio para tu cerebro. Wendy Suzuki, neurocientífica.
Unidad 2 | Sesión 1 29
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Reflexiona
Reflexiona
• ¿Cuál de estas acciones consideras que podrías implementar en tu aula o IE con tus
colegas?, ¿cómo lo harías?
a. El estrés y el aprendizaje
A diario vivimos muchas experiencias emocionalmente relevantes, que van desde pequeñas
incomodidades, como no encontrar el libro que debemos llevar al colegio, hasta acontecimientos
importantes de la vida, como cambiar de trabajo o institución educativa. Al conjunto de esas
amenazas potenciales a la homeostasis corporal (balance metabólico) se le denomina estrés.
Unidad 2 | Sesión 1 30
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
De Fox (2009) manifiesta que un aprendizaje eficiente no se logra bajo situación de estrés o
miedo. Asimismo, hace referencia a que el estrés puede ser tanto benigno como maligno, dado
que las respuestas de estrés “bueno” pueden proveer una motivación y atención extra, necesarias
para lidiar con situaciones de desafío, que muevan al alumno de su zona de confort en el aula
y generen nuevas adaptaciones y acomodaciones para aprender; en cambio, el estrés “malo”,
crónico o inapropiado, que libera la hormona cortisol (la “hormona del estrés”), puede tener un
efecto negativo significativo sobre el funcionamiento fisiológico y cognitivo. Cuando un alumno
se encuentra estresado, siente que no tiene la capacidad ni las herramientas necesarias para
enfrentar esa situación (p. 121). Las respuestas al estrés comprenden reacciones fisiológicas y
conductuales que surgen cuando estamos expuestos a una situación que el cerebro interpreta
como amenazante. Para ello se activan circuitos neuronales específicos, como el sistema
neuroendocrino del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS), que estimula la corteza de la
glándula suprarrenal para producir la secreción de adrenalina, noradrenalina y glucocorticoides
(cortisol). Esto produce cambios en el organismo: la presión arterial y la frecuencia cardiaca
aumentan, preparándonos para la acción.
Las concentraciones excesivas de cortisol por periodos breves permiten respuestas adaptativas
rápidas; sin embargo, si se mantienen durante largo tiempo, resultan perjudiciales, afectando las
conexiones en algunas regiones del cerebro, como el hipocampo y la corteza prefrontal, lo que
perjudica la toma de decisiones, la memoria, la atención y la capacidad de regular el estrés (Ruiz
de Somocurcio, 2022, p. 55).
Unidad 2 | Sesión 1 31
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Por ejemplo
El estrés puede tener tanto efectos positivos como negativos en nuestro desempeño cognitivo y
socioemocional.
Sandi (2012) señala que la respuesta al estrés se puede describir como una curva en forma de
“U” invertida, que relaciona la activación e intensidad del estrés con el rendimiento de una tarea
difícil que requiere un esfuerzo cognitivo intenso. Los niveles altos y sostenidos de estrés en el
tiempo afectan los procesos cognitivos y pueden deteriorar la memoria. Por otro lado, los niveles
intermedios y cortos de estrés pueden facilitar y favorecer estos procesos cognitivos (como se
citó en Ruiz de Somocurcio, 2022, p. 56).
El estrés tóxico no solo afecta la morfología de la amígdala, sino también la del hipocampo al
reducir su tamaño y generar la atrofia de sus dendritas. La reducción de las conexiones sinápticas
y la plasticidad neuronal afectan la memoria explícita (Sandi, 2012, como se citó en Ruiz de
Somocurcio, 2022, p. 57).
La niñez y la adolescencia son los periodos más sensibles a los efectos del estrés tóxico. Por
lo tanto, un manejo adecuado evitará que el cerebro en desarrollo, al ser más plástico, sea
impactado negativamente, y prevendrá consecuencias irreversibles en la edad adulta, además
de reducir el riesgo de padecimiento de enfermedades mentales.
Las estrategias orientadas a reducir el estrés permitirán prever déficits cognitivos. En ese sentido,
se deben incorporar actividades como el juego, que combinen movimiento, relajación y disfrute.
Por ejemplo, en el caso de los niños de educación inicial, se pueden practicar juegos como
“Simón dice”, las sillas o juegos de representación, y en primaria y secundaria, la incorporación
de actividades musicales, entre otras opciones.
Unidad 2 | Sesión 1 32
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Reflexiona y responde
b. ¿Cómo podrías aprovechar el estrés positivo en las actividades que planteas para tus
estudiantes en tu trabajo de aula?
Unidad 2 | Sesión 1 33
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Por otro lado, la planificación con intervalos entre el estudio y las aplicaciones, así como
reconocer el sueño como un componente de la consolidación, se ha convertido en la regla
ideal para retener durante más tiempo los aprendizajes en la memoria y recuperarlos con mayor
facilidad.
Existen muchas investigaciones experimentales que confirman que sumar intervalos en
el estudio es una estrategia mucho más eficaz que la enseñanza de una sola vez. Desde el
estudio del cerebro, se observa que, a mayor número de problemas en una sesión, menor es
la actividad cerebral. En cambio, la distribución del aprendizaje aumenta la actividad cerebral,
activa el efecto de dificultad deseado como reto y estimula la memoria de trabajo. El periodo
de repetición de la misma lección debería ser de 24 horas, donde el sueño, responsable de la
consolidación, marca el tiempo para el repaso (Dehaene, 2019).
Dato interesante
Las investigaciones de Vogel y Shachwabe (2016) compararon dos grupos de estudiantes
en relación con el estrés y su capacidad para retener y recuperar información de la memoria.
En el gráfico las flechas indican altos niveles de estrés. El grupo que decidió dividir el
estudio en bloques, retroalimentar el contenido y dormir antes de repetir el proceso de
estudio alcanzó niveles más altos de retención y recuperación de información, y presentó
un menor nivel de estrés, lo cual facilitó la retención.
Por otro lado, el grupo que recibió la fecha de la evaluación activó la respuesta al estrés,
pero al estudiar momentos antes de la evaluación, mostró una capacidad de retención y
evocación mucho menor. Además, este grupo experimentó un mayor nivel de estrés, lo
que posiblemente tuvo el efecto contrario al interferir con la retención. Dehaene (2019) cita
un dicho popular entre los músicos que resume muy bien lo que se desea transmitir: “Valen
más quince minutos de práctica todos los días de la semana que dos horas concentradas
en una sola jornada”.
Unidad 2 | Sesión 1 34
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
• Si estás sentado, inicia por revisar el contacto de tu cuerpo con la silla (espalda y piernas en
una posición cómoda), manteniendo las plantas de los pies apoyadas en el suelo y las manos
sobre los muslos.
• Revisa tu respiración y ponte en contacto con la forma en que estás respirando en ese
momento (intensidad y velocidad). Sé consciente de cómo el aire ingresa y sale por tus fosas
nasales. Observa y piensa que en ese momento practicarás un ejercicio de respiración para
aumentar tu relajación y apertura.
• Inhala lentamente por la nariz mientras cuentas mentalmente hasta siete. Siente cómo el aire
ingresa llenando la parte baja de tu abdomen y pecho.
• Exhala lentamente por la boca durante siete segundos. Siente cómo el aire sale gradualmente
por la boca, rozando tus labios en forma de hilo.
Inhalar Exhalar
7 7
7
Retener
La práctica de mindfulness (atención plena) reduce el estrés en niños y adolescentes
El estrés puede ser trabajado a través del mindfulness (atención plena). Esta práctica ha entrado
a las escuelas con resultados significativos en el comportamiento de los estudiantes, asociados
a cambios de actitud, mejora en la atención, aceptación y fomento de la autonomía en las tareas
(Pacheco-Sanz, 2018).
Después de meditar, tu cerebro no es el mismo. La demostración más poderosa fue presentada
en 2011 por Sara Lazar, investigadora del Hospital General de Massachusetts (EE. UU.), usando
resonancia magnética. Demostró que bastaban ocho semanas practicando media hora de
meditación mindfulness al día para aumentar la densidad de la materia gris en el hipocampo, un
área con forma de caballito de mar asociada al aprendizaje y el estrés. La materia gris también
aumentaba en áreas cerebrales asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección,
Unidad 2 | Sesión 1 35
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
mientras que disminuía en la amígdala, una estructura clave en la ansiedad y el estrés. Estos
cambios cerebrales explicarían por qué la meditación con atención plena (mindfulness),
actualmente tan en boga, es sumamente eficaz para combatir el estrés (Universidad de Alabama
en Birminham).
A continuación, compartimos algunos ejercicios de mindfulness:
Unidad 2 | Sesión 1 36
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Ideas fuerza
• El proceso cognitivo del cerebro para el aprendizaje sigue una secuencia universal:
los estímulos pasan a la memoria sensorial, la cual los mantiene por un breve
tiempo; si son significativos y responden a la expectativa, son filtrados por el
sistema atencional, activando a la memoria de trabajo. Esta última recibe la nueva
información para procesarla y codificarla, utilizando el conocimiento almacenado en
nuestra memoria de largo plazo. En coordinación con el hipocampo, la información
se codificará y almacenará como nuevo conocimiento, que se consolidará mientras
dormimos.
• La atención utiliza tres redes anatómicas: red de alerta, red de orientación y red
ejecutiva.
• No es posible prestar igual atención real a más de un evento. Los hallazgos sugieren
que cuando hay dos objetivos simultáneos, el cerebro se divide por la mitad, se
incrementan los errores y hay una predominancia por una de las tareas, la que
ofrezca más recompensa para el cerebro.
Unidad 2 | Sesión 1 37
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Aplicación en la práctica
Hay otro asunto a tratar en la reunión y es La semana pasada di las instrucciones para una
sobre Andrés, estudiante de 1er. grado actividad de arte y pregunté a Andrés ¿Qué has
quien presenta dificultades para seguir pensado hacer? ¿Vas a pintar o dibujar, o vas a usar
instrucciones y fácilmente se distrae. otros materiales? y él rápidamente respondió: “Voy a
Cuéntanos William. dibujar y pintar flores, pajarillos y mariposas”. Estuve
observando y mientras pintaba salía de su lugar,
daba una vuelta y regresaba a seguir pintando. Antes
de terminar la actividad, anticipé que faltaban cinco
minutos para terminar. Andrés tenía a su alrededor
los frascos de témperas abiertos y varios lápices
alrededor. Se levantó y se fue a lavar los pinceles.
Mientras lavaba los pinceles jugaba con el agua hasta
que le dije que se apure para seguir con la clase.
Siempre es el último en terminar las actividades o
las deja a medias. Generalmente lo acompaño para
que inicie y termine la actividad llegando hacerlo. No
sé si tiene que ver con su edad, pero, pregunté a su
mamá quien me dice que en casa hace lo mismo.
Cuando ambos padres regresan a casa luego de sus
actividades laborales, encuentran que Andrés no ha
terminado su almuerzo y duerme pocas horas. Andrés
aprende rápido, sin embargo, estas condiciones no
Julio favorecen su aprendizaje.
Rosalía William
Unidad 2 | Sesión 1 38
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
William, solicita a dos colegas buscar información referidas a neuroeducación, para abordar
pedagógicamente la situación que afronta como docente y conocer formas de apoyar a Andrés. Después
de la información recogida establecen un consenso de las siguientes pautas. Estas son las siguientes:
2. Uso de apoyos visuales: horario de cada actividad, tarjetas con el tiempo de cada tarea
5. Acompañarlo en el inicio, proceso y cierre de las actividades y felicitar cada vez que vaya logrando.
Reflexiona y responde
a. ¿Qué condiciones para optimizar el aprendizaje aprendidos en esta sesión propones para
complementar las pautas propuestas por William y sus colegas? Explica si las pautas planteadas
cubren todos los aspectos que necesita Andrés para potenciar su aprendizaje.
Unidad 2 | Sesión 1 39
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
b. ¿De qué manera fortalecerías la memoria y/o la atención de tus estudiantes para el logro de sus
aprendizajes en la conducción de tus actividades de aprendizaje? Descríbela en pasos.
Autoevaluación
Luego de realizar el análisis del caso y resolver las preguntas, desarrolla tu autoevaluación y verifica si
has logrado el aprendizaje propuesto para esta sesión.
Cumple
N° Criterios
Sí No
1 Propuse al menos dos pautas aprendidas en esta sesión
para aportar a las propuestas de William y sus colegas.
2 Consideré en las pautas que propuse para favorecen
el aprendizaje de Andrés aquellas referidas al proceso
cognitivo del aprendizaje, la memoria, el sistema atencional
y las condiciones básicas para el buen funcionamiento del
cerebro
3 Identifiqué al menos dos aportes respecto al proceso
cognitivo a tener en cuenta para el aprendizaje de mis
estudiantes (de acuerdo al nivel en el que me desempeño).
4 Propuse cómo fortalecer la memoria y/o atención de
mis estudiantes en la conducción de mis actividades de
aprendizaje (de acuerdo al nivel en que me desempeño).
5 Reflexioné vinculando la teoría aprendida con mi práctica
y/o incluyendo ejemplos de mi quehacer docente referidos
a la neuroeducación.
6 He participado de esta sesión de manera responsable y he
organizado mis tiempos para asegurar el logro del resultado
esperado.
7 Algo nuevo que pude descubrir en esta sesión y aporta a mi práctica pedagógica es:
………………………….............................................................................................................
………………………….....................................................................................................
Unidad 2 | Sesión 1 40
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
American Psychological Association (2006) Multitasking: Switching costs. Subtle “switching” costs cut
efficiency, raise risk. March 20. http://www.apa.org/research/action/multitask.aspx
Baddeley, A. (2018). Memoria (2.a ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Cabrera, D., & Cabrera, L. (2015). Aprender a través de la exploración táctil. Mente y Cerebro, 73, 10-15.
Carroll, C. (2014). Better academic performance-Is nutrition the missing link? Today’s Dietitian 16(10), 64-
79. Todays Dietitian. http://todaysdietitian.com/newarchives/100614p64.shtml
Carter, R. et al. (2009). El cerebro. Cosar.
Chan, J. S., Yan, J. H., & Payne, V. G. (2013). The Impact of Obesity and Exercise on Cognitive Aging. Front
Aging Neurosci, 5(97), 1-8. https://doi.org/10.3389/fnagi.2013.00097
Current Opinion in Neurobiology, 54, 31-37.
Debanne, D. (2019). Plasticity of Neuronal Excitability and Synaptic Transmission in the Cerebellar Cortex.
Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Siglo XXI.
González, A. y Ramos, J. (2006). La atención y sus alteraciones: del cerebro a la conducta. México: El
Manual Moderno.
Gorman, C. (2009). Why we sleep. Your brain: a user’s guide. Time inc.
Hertzog, A., Kramer, A. F., Wilson, R. S., & Lindenberger, U. (2009). Fit Body, Fit Mind? Scientfic American
Mind, 20(4): 24-31. https://doi.org/10.1038/scientificamericanmind0709-24
Jensen, E. (2004). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e Implicaciones. Educativas. Madrid: Narcea,
S.A. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Aparicio, A., & Saudan, A. H. (2013). Principios
de neurociencia. McGraw Hill.
Lieberman, H., Kanarek, R. B., & Prasad, C. (2005). Nutritional Neuroscience (1.a ed.). CRC Press.
López Farré, A., & Figuieras, I. (2018). Mens sana in corpore sano. El cerebro y el deporte. EMSA EDAPP.
Organización Mundial de la Salud (OMS) 2016. Actividad física. Datos y cifras. Centro de prensa.
Owen, J. et al. (2014) Insufficient Sleep in Adolescents and Young Adults: An Update on Causes and
Consequences. THE AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS 134 (3): e921–e932.
Pacheco-Sanz, D.-I. et al. (2018). Mindfulness: atención plena en educación infantil. Revista INFAD De
Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 105–114.
Petersen, S. E., & Posner, M. I. (2012). The attention system of the human brain: 20 years after. Annual.
https:// www.researchgate.net/publication/224823470_The_Attention_System_of_the_Human_
Brain_20_ Years_After
Piegneux, P. Laureys, S., Delbeuck, X., & Maquet, P. (2001). Sleeping brain, learning brain. The role of sleep
for memory system. Neuroreport, 12(8), A111-A124. https://doi.org/10.1097/00001756-200112210-
00001
Ruiz de Somocurcio, C. (2019). Aprendizaje con cerebro. Trillas.
Ruiz de Somocurcio, C. (2022). Guía metodológica para mejorar las funciones ejecutivas del cerebro y
asegurar el éxito del aprendizaje. Aleph.
Unidad 2 | Sesión 1 41
Curso virtual Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Unidad 2 | Sesión 1 42