Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5 - Recursos y Estrategias Secundario - VF - CORREGIDO V3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES

SOCIOEMOCIONALES EN LA ESCUELA

RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA EL AULA

NIVEL SECUNDARIO

ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE SALTA


Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Dr. Matías Cánepa

Secretaría de Gestión Educativa

Lic. Adriana Saravia Navamuel

Secretaria de Planeamiento Educativo y Desarrollo Profesional Docente

Prof. Analía Guardo Gallardo

Subsecretaría de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica

Prof. Mariel Diaz Ruiz

Este documento ha sido elaborado por el siguiente equipo de trabajo y especialistas en Educación
Emocional: Sonia Williams Fox, Agustina Blanco y María Zwanck, junto con el Equipo Jurisdiccional.
Recursos y estrategias para el Nivel Secundario

1. Introducción

Para dar inicio a este documento, es oportuno hacer referencia al Diseño Curricular Jurisdiccional para
el Nivel Secundario de Salta donde se establece: “Adolescencias y juventudes, constituyen realidades
singulares y plurales, remiten a la dimensión personal y social, a lo construido y lo heredado. Son
términos complejos que pueden ser pensados desde distintos campos discursivos que se entretejen y
conectan para aportar a la consideración integral de los colectivos juveniles. Se considera a la
adolescencia y la juventud con status teórico propio, como categorías sociales y culturales que
reconocen una historia en su constitución” (pág. 16).

Esta es una etapa muy importante dentro del desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral, ya que se
empiezan a asentar las bases de la personalidad y los valores que tendrá el futuro joven-adulto. Según
Carl Rogers, es una etapa privilegiada en la búsqueda de la propia personalidad si la disposición del
adolescente es abrirse a la experiencia, es decir, estar dispuesto a experimentar nuevas ideas y
percepciones diferentes de la vida. Esta apertura comporta revisar las ideas y creencias, los valores
morales, las amistades, el concepto de autoridad de los padres, el futuro como estudiante o en el
mundo familiar y laboral, el tipo de relaciones con los amigos, etc. Rogers destaca también la
importancia de que el adolescente adquiera confianza en sus capacidades y una aceptación madura
de los fracasos y los éxitos.

Citando a Reguillo Cruz, como se menciona en el Diseño Curricular Jurisdiccional, “se pone de relieve
que es el ámbito cultural el que tiene hoy un rol protagónico entre las esferas de la vida social de las
nuevas generaciones. Los sujetos juveniles adquieren visibilidad a través de los consumos culturales de
los que participan, entre los cuales, el universo musical, las imágenes y las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (NTIC`s) son los privilegiados”.

Con la guía y el acompañamiento de un adulto en la evolución emocional del adolescente, la propia


experiencia le permitirá resolver las situaciones nuevas, comprender a los otros y a sí mismo, analizar y
resolver dilemas morales y aceptar el resultado de sus acciones. De esta manera, los adolescentes y
jóvenes podrán desarrollar sus capacidades para reforzar o modificar su sistema de principios y valores,
así como los modos de sentir, pensar y actuar.

En este sentido, valoramos la docencia como una profesión cuya especificidad se centra en la
enseñanza, entendida como acción intencional y socialmente mediada para la transmisión de la
cultura y el conocimiento en las escuelas, como uno de los contextos privilegiados para dicha
transmisión y para el desarrollo de potencialidades y capacidades de los alumnos (DCJ, pág. 18).

Es además necesario comprender y ayudar a comprender la sociedad actual, la fragilidad de sus


vínculos, las tendencias al individualismo, la competitividad, los conflictos de diferente índole. En
palabras de Tedesco, J. C. (1998) “los docentes actuarán como guía, como modelos, como puntos de
referencia en el proceso de aprendizaje. El actor central del proceso es el estudiante apoyado por un
guía experto y un medio ambiente estimulante que sólo el docente y la escuela pueden ofrecer. ”

Es por ello necesario que los docentes ofrezcan oportunidades para “la valoración y la asunción de
formas de vinculación interpersonales dialógicas, respetuosas de las diversidades, equitativas,
solidarias, cooperativas, en las que se problematicen los conflictos, se priorice su resolución pacífica, se
cuestionen las desigualdades y se respeten las normas establecidas democráticamente” (NAP-
Secundaria).

01
De esta forma, destacamos que incorporar la educación emocional en las aulas y las escuelas es una
forma de prevención primaria de la salud ya que los estudiantes desarrollan capacidades y habilidades
que sirven de herramientas y recursos personales para afrontar los retos de la vida, minimizar situaciones
de estrés, depresión, impulsividad o agresividad, prevenir conductas problemáticas (por ejemplo,
consumo, embarazo adolescente, actitudes desencadenantes de violencia simbólica entre géneros,
alcoholismo, trastornos de alimentación), propiciar el desarrollo de emociones positivas y su proyecto de
vida.

En este documento, actividades transversales para el aprendizaje y desarrollo de las capacidades


socioemocionales en el Nivel Secundario.

Diario emocional Tomar conciencia de las emociones propias y registrarlas.

El termómetro emocional Conocer e identificar emociones.

Las rondas de intercambio Valorar el diálogo que facilita la conexión consigo mismo y
(inicio -cierre) con los demás.

02
Actividades específicas
según las capacidades
socioemocionales

Conciencia emocional

Mi collage Tomar conciencia de quiénes son, sus fortalezas, intereses,


deseos, etc.

Somos periodistas Conocer cómo se siente un miembro de la familia cuando se


vivencian diferentes emociones.

¡Cuántas emociones Tomar contacto con aspectos emocionales relevantes de


transitadas! nuestra historia y nuestra vida actual.

Regulación emocional

Analizar diversas situaciones que crean algunas emociones.


El poder de la mente
Darse cuenta de las alteraciones que las crean en nuestro
cuerpo.

La mañana de Juanjo Registrar lo que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos,


cuando aparece una emoción intensa.

En busca de la felicidad Abordar el concepto de felicidad y reflexionar sobre cómo la


experimenta cada estudiante.

Autonomía emocional

Reconocer las fortalezas del carácter para desarrollar la


Descubriendo mis fortalezas
autonomía. Hacer foco en los rasgos positivos y las fortalezas de
cada uno.

Frente a los obstáculos: Registrar el proceso por el cual no funcionó una estrategia
“Plan de acción” adoptada.

“Que puedo decir en vez de...” Transformar las frases que nos decimos internamente frente a
los obstáculos o dificultades.

Soy fuerte como un árbol Fortalecer la autoestima y reconocer a las personas que
contribuyen a la formación de una personalidad fuerte y firme
en nuestras vidas.

03
Habilidades sociales

Lo que ofrezco y necesito Identificar que soy parte de un grupo y que tengo algo para
del grupo ofrecer y algo para recibir de él.

Empatía: La línea Generar empatía entre los estudiantes y fortalecer el sentido


de pertenencia.
Empatía: Tenemos
cosas en común Generar relaciones positivas en el grupo y empatía entre ellos.

Habilidades para la vida y el bienestar

Debates y acuerdos Involucrar a los estudiantes en temáticas de su interés; Facilitar la


comunicación expresiva.
Fortalecer la aceptación del punto de vista de los demás.

Dilemas morales
Plantear a los jóvenes una situación problemática en la que
entran en conflicto diferentes valores, lo cual obliga a los
adolescentes a reflexionar antes de dar una respuesta, la cual
debe estar razonada.

Soy el amo de mi destino Reflexionar sobre la propia vida a partir del análisis de la vida de un
líder como Nelson Mandela.

Estas propuestas se inscriben en el documento marco “Enseñanza y Desarrollo de las capacidades


socioemocionales en la escuela”. En dicho documento, se exponen diversos aspectos que son
necesarios conocer a la hora de encarar un proceso de educación emocional.

Asimismo, en nuestro país existe un marco normativo que promueve la inclusión de la afectividad, la
convivencia escolar y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas.

Nos proponemos acercar a los docentes del Nivel Secundario al enfoque de educación emocional, para
colaborar con su tarea como educadores en esta etapa tan crucial para el desarrollo emocional de los
adolescentes.

04
Destacamos que este modo de abordar el aprendizaje con sus componentes cognitivos y emocionales,
busca enseñar las capacidades socioemocionales desde Nivel Inicial hasta el fin de la trayectoria educativa
en los niveles obligatorios e integrar la educación emocional de manera transversal en el proyecto
institucional de la escuela para garantizar su continuidad y permanencia a lo largo de los años. Dado que
la mayoría de las capacidades son transversales, estas pueden ser desarrolladas en todas las disciplinas y
áreas del conocimiento.

Es relevante que las familias sean incluídas en las propuestas de educación emocional para que
puedan acompañar el trabajo de la escuela y los/as docentes y así colaborar en el logro de los objetivos
propuestos. Para ello, deben recibir la información acerca de la educación emocional y su vínculo con lo
académico. Son muchos los aspectos favorables de este abordaje ya que el aprendizaje de las
capacidades socioemocionales prepara a los/as estudiantes para la vida, previene comportamientos de
riesgo al aprender a gestionar las emociones fuertes (ira, miedo, tristeza) y los prepara para encarar las
situaciones adversas y conflictivas que les depara la vida.

Como hemos planteado en el documento marco, es necesario asumir el desafío de trabajar con un
abordaje integral, teniendo en cuenta, además de la enseñanza de las capacidades socioemocionales
de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, los aspectos que influyen en el clima institucional saludable
y en el clima emocional favorable de aula.

Presentaremos los contenidos y actividades asociados al clima emocional del aula y al desarrollo de las
capacidades socioemocionales de los estudiantes y nos detendremos en una serie de
recomendaciones didácticas para favorecer la progresiva implementación de un proyecto institucional
de educación emocional en el Nivel Secundario.

Si bien son muchos los factores que contribuyen al desarrollo y aprendizaje de los jóvenes, sabemos
que la escuela puede ofrecer oportunidades para la formación integral de todos los estudiantes, desde
las edades más tempranas en el Nivel Inicial.

Es importante mencionar que abordar la educación emocional con una mirada integral, dentro del
proyecto institucional, requiere de un cuidadoso trabajo basado en ciertos aspectos relevantes:
Las metas deben estar alineadas a las necesidades que fueron previamente identificadas.
Las actividades propuestas deben incluirse y ser trabajadas en todas las espacios curriculares y más
allá del aula también: en los recreos, en las salidas educativas, en las actividades deportivas, etc.
Realizar monitoreo y evaluación permanente.
Diseñar propuestas de formación docente.

Recordemos por último que el aprendizaje es un proceso individual, social, dinámico y dado en un
contexto cultural determinado, que pone en juego la experimentación, observación e interacción
permanente con el entorno físico y social.

05
2. Contenidos:

Los contenidos que se trabajan para la construcción de un clima escolar favorable, habilitante de los
aprendizajes, y el desarrollo del potencial individual a través de la construcción y despliegue de las
capacidades socioemocionales, debe tener un abordaje integral, es decir, institucional, áulico e
individual.

Capacidades Nivel Secundario

Conciencia de las propias emociones y de las


emociones de los demás - Conciencia ética y moral.
Conciencia emocional

Expresión emocional apropiada, tolerancia a la


frustración, postergación de la gratificación
Regulación emocional inmediata, estrategias de afrontamiento,
generación de emociones positivas, perseverancia.

Autoestima, automotivación, autoeficacia, actitud


Autonomía emocional positiva ante la vida, responsabilidad, resiliencia.

Comunicación empática y asertiva, empatía, trabajo


colaborativo, resolución pacífica de conflictos,
Habilidades sociales liderazgo emocional.

Ciudadanía activa y comprometida, análisis crítico


de normas sociales, búsqueda de apoyo y recursos,
Habilidades para la vida y el fijar objetivos, toma de decisiones responsables,
bienestar bienestar emocional y proyecto de vida.

06
Recomendaciones didácticas

La participación interactiva entre los docentes y demás adultos es esencial, así como las actitudes y
conductas de colaboración, cooperación, solidaridad, empatía y respeto entre el equipo directivo, los
docentes, las familias y demás personas que interactúan en la escuela, ya que los adolescentes y
jóvenes imitan y aprenden de todo lo que sucede a su alrededor.

Como hemos mencionado en el documento marco, la educación emocional sigue una metodología
eminentemente práctica, ya que su objetivo es favorecer el desarrollo de las capacidades
socioemocionales y no solamente aportar información. Y es la práctica, la experiencia, la que tiene el
potencial de transformar, no la mera transmisión de contenidos teóricos.

Las estrategias de trabajo vinculadas al desarrollo de las capacidades socioemocionales en las


instituciones y en las aulas, necesitan de una previa selección por parte del docente, teniendo en
cuenta las realidades socioafectivas de los estudiantes, sus experiencias previas, la atención a la
diversidad y el nivel educativo que transitan. Por ello sería conveniente generar o reconstruir un
diagnóstico inicial para conocer las necesidades y realidades de cada escuela como punto de partida
para el diseño de propuestas o proyectos de educación emocional, teniendo en cuenta las realidades,
características, dinámicas y demandas de los estudiantes, como así también del contexto institucional
y contexto social.

Por otro lado, para el diseño del contenido de un proyecto o programa debe tenerse en cuenta la
metodología “Aprender Haciendo” cuyo autor John Dewey (1995), pone en el centro de la escena al
individuo como protagonista de su propio proceso de aprendizaje, experimentando en tiempo real
diferentes herramientas, actividades, recursos y estrategias vivenciales y experienciales: lectura de
cuentos, canciones, juego, juego de roles, propuestas de educación artística, rondas de intercambio y
dramatizaciones, entre otras.

Se busca que los estudiantes puedan vivenciar aquello que el adulto quiere enseñar y para que la
capacidad quede instalada, es necesario que sean puestas en práctica a lo largo de todo el año en
forma permanente y continua. Los contenidos a enseñar deben tener entidad propia en el currículo,
siendo que el mismo “hace referencia a la explicitación e intenciones culturales de una sociedad,
legitimados a través de una negociación en un momento histórico determinado, y da cuenta del
contrato fundacional entre la escuela y la sociedad” (DCJ, pg. 19-20). Estos contenidos, además deben
ser trabajados de forma transversal, ya que las emociones están presentes en todos los espacios
curriculares, en Matemática, en Lengua, en Ciencias Sociales, en Educación Física, etc. y no son
específicas de un espacio curricular y/o docente.

Tal como fue mencionado en el documento marco, la propuesta es partir de la puesta en acción de la
vivencia y experiencia de los estudiantes. Las emociones tienen cualidades universales y son parte
constituyente de la experiencia de todo individuo, y se aprende de ellas a través de la acción y la
reflexión. Se promueve que asuman un rol activo y descubran su mundo emocional en el proceso de
desarrollo e incluso puedan trascender las instancias propuestas por el dispositivo de enseñanza.

07
Es importante tener en cuenta que, además de las actividades propuestas para desarrollar las
capacidades socioemocionales en los estudiantes, se necesita reflexionar sobre las dinámicas que se
planifican en el aula para fortalecer el vínculo entre los estudiantes, la seguridad emocional y el sentido
de pertenencia al grupo de compañeros y a la escuela. Además, es conveniente revisar las
metodologías de enseñanza para que los aprendizajes sean emocionalmente significativos e
intelectualmente desafiantes, proponiendo pedagogías activas, donde el estudiante sea protagonista y
centro de su propio aprendizaje. En este sentido, son valiosos los aprendizajes basados en proyectos, el
aprendizaje cooperativo, el aprendizaje a través del arte, el aprendizaje en servicio conectado con la
realidad, los debates, las rondas socráticas y el uso de biografías que inspiran y modelizan maneras de
sentir, pensar y hacer en la vida, entre otras.

En concordancia con esto, es necesario reflexionar sobre el entorno de enseñanza y proponer nuevos
formatos de clase, para ir generando mayor motivación y curiosidad en los estudiantes. La novedad es
un aspecto muy importante que facilita el aprendizaje y algunas propuestas podrían ser:

Cambiar la distribución de los bancos y agruparse en un círculo.


Armar una mesa grande con los bancos donde todos se sienten alrededor.
Sentarse en el piso, con almohadones o alguna alfombra.
Hacer actividades en el patio, la biblioteca, en la plaza cercana a la escuela, en el jardín de la escuela,
o en un nuevo espacio adecuado para los estudiantes.
Hacer actividades que involucran todo el cuerpo y el movimiento.
Hacer actividades experienciales que pongan en juego otros sentidos: el olfato, el tacto, el oído, el gusto.
Utilizar música con diferentes intenciones didácticas: para activar el cuerpo, para generar
emociones positivas, para calmar la energía, o para acompañar alguna actividad o propuesta de
reflexión.

Propuestas Didácticas

Las propuestas abarcan las actividades transversales que se trabajan durante todo el ciclo lectivo para
propiciar un clima emocional favorable en el aula y las actividades diferenciadas por ejes temáticos
vinculados a las diferentes capacidades socioemocionales que se van a abordar en el Nivel Secundario.
Las actividades se realizan en grupo, aunque es recomendable que algunas prácticas se trabajen
individualmente en primera instancia y posteriormente en pequeños grupos, para finalizar con el
grupo total de clase. Cada actividad indicará el procedimiento de su desarrollo.

Será vital la disposición de colaboración y el acompañamiento del docente, asegurándose de que todos
hayan comprendido cómo realizar la actividad. Se considera que la parte más importante de la
actividad es la reflexión al final de la actividad propuesta, ya que evidenciará si los objetivos propuestos
han sido interiorizados y en qué medida.

08
Actividades transversales sugeridas:

1. Diario emocional
2. Termómetro emocional
3. Rondas de intercambio (inicio -cierre)

Asimismo recomendamos trabajar momentos de atención plena durante la jornada escolar. Para ello,
podrán referirse al apartado “Atención Plena: una aliada para el desarrollo de las capacidades
socioemocionales”, en donde encontrarán un detalle de las propuestas sugeridas.

1) Diario emocional

Idea fuerza:
El diario emocional es una herramienta potente y puede ayudar mucho a que cada
estudiante sea más consciente de qué es lo que siente y de cómo gestionar lo que le dicen
estas emociones. Con el diario emocional podrán identificar factores corporales que el
cuerpo les transmite ante diferentes situaciones o pensamientos.

Objetivo: Tomar conciencia de las emociones propias y registrarlas.

Duración: 5 minutos todos los días

Desarrollo: Todos los días, al iniciar el día, los estudiantes escriben una “entrada” en su cuaderno
especial o diario (o incluso pueden hacerlo en el móvil). La escritura es personal y estará relacionada
con cómo se sienten, qué deseos o preocupaciones tienen para ese día, qué sensaciones sienten en su
cuerpo, cómo sienten el nivel de energía, etc. Pueden también ir escribiendo cada vez que perciben
una emoción relativamente intensa (o desagradable si quieren enfocarse en ello). Tendrán que estar
atentos a sus emociones y a su cuerpo y saber cuándo una emoción los está afectando, ya sea de forma
positiva o negativa. Una idea es, cuando haya pasado algo y se hayan quedado aún con la sensación o
con esa emoción por ahí “revoloteando”, puedan escribirlo en su diario emocional.

Variante: La consigna puede ser libre o pueden incluirse consignas guiadas: “Lo que más me gusta…”,
“Lo que menos me gusta…”, “Lo que quiero lograr…”, “Lo que necesito…”, “Lo que quiero compartir…”, Lo
que siento…”.

2) Termómetro Emocional:

Idea Fuerza:
Cada día es una oportunidad para dar a conocer nuestros sentimientos y emociones. Con un
ritual de bienvenida, facilitamos la expresión de los sentimientos y emociones de los
estudiantes. Con esta actividad se pretende ampliar el vocabulario emocional, facilitar la
expresión de las emociones y sentimientos a través del lenguaje verbal y registrar los
distintos estados emocionales a lo largo del día.

La información que nos brinda esta actividad es sumamente valiosa, ya que le permite
conocer al docente qué estudiantes necesitan su cuidadosa atención. Recordemos que
aquellos que están en situación de estrés, enojo, tristeza o miedo, difícilmente puedan
aprender ya que su atención está focalizada en otros pensamientos. Esta información le va a
permitir tomar mejores decisiones a fin de atender a los estudiantes que necesitan un
tiempo especial.

09
Objetivo: Conocer cómo se sienten nuestros estudiantes.

Duración: 10 minutos

Recursos: Cartulina, emoticones.

Desarrollo: Al ingresar al aula, cada estudiante colocará su nombre/foto/retrato confeccionado por ellos,
debajo de la emoción que corresponda a la pregunta ¿Cómo me siento hoy? Las imágenes o
emoticones pueden estar en un papel afiche. A lo largo de la jornada escolar, podrán trasladar su
nombre a otra columna si es que, por ejemplo han venido tristes pero se van contentos, porque las
emociones varían durante el día. Sugerimos que el docente participe de la actividad, ya que mostrarse
como persona y no sólo como docente es valorado por los estudiantes.1

Recomendaciones: Por un lado, no es necesario preguntar "por qué" se sienten así ya que el objetivo de
la actividad es que los estudiantes puedan conectarse con su estado emocional e identificar cómo se
están sintiendo. Por el otro, sugerimos ir presentando nuevas palabras que describen los diferentes
estados emocionales que sienten a lo largo de un día, para que puedan desarrollar un vocabulario
emocional más rico y amplio.

2
3) Rondas de intercambio, inicio y cierre:

Idea Fuerza:
Este “tiempo de pausa” y reflexión es beneficioso para dar sentido a las experiencias
personales y tomar decisiones acerca del comportamiento futuro… (Immordino Yang, 2017).
Estas rondas permiten generar emociones positivas y sentir el impacto de las experiencias
escolares, tanto personales como sociales. Es importante generar este espacio de diálogo y
reflexión tanto al inicio como al cierre de la jornada.

Objetivo: Promover el diálogo que facilita la conexión consigo mismo y con el otro.

Duración: 20 minutos.

Recursos: Música instrumental

Desarrollo: Al comenzar y al finalizar la jornada pedimos a los estudiantes que se ubiquen en círculo,
sentados en el piso o en la silla, y el docente también se incluye. El círculo pone a todos en el mismo
nivel para mirarse a los ojos, y genera una energía especial de conexión. Aquel estudiante que no quiera
participar de la ronda podrá decir “paso”, pero deberá” estar en ella con todos los demás.

Sugerencias:
Necesitamos estar atentos para generar un clima de seguridad a fin de que todos puedan sentirse
cómodos y tranquilos para participar.

El saludo inicial es de suma importancia para disponernos a trabajar con otros. En ronda, de a uno,
saludamos a la persona que está a nuestra derecha:

Si los estudiantes no se conocen, dicen el nombre y alguna característica del compañero/a, por
ejemplo: “Mi nombre es Juana y tus ojos son… (azules)”
Si los estudiantes se conocen pueden saludarse diciendo “Hola Pilar, tu pelo es…”

1 Adaptado de Williams de Fox, S. (2014) Las emociones en la escuela, pág. 135,Aique Grupo Editor, Buenos Aires
2 Adaptado de Williams de Fox, S. (2014) Las emociones en la escuela, pág. 164-166,Aique Grupo Editor, Buenos Aires

10
Lo importante es “tener que mirarse”, es transmitir a todos, especialmente a los más vergonzosos o
temerosos, que nos sentimos conectados cuando miramos a los ojos del otro.

Podemos repartir imágenes de caras recortadas de revistas o imágenes con situaciones de la vida
escolar. Por turnos, los estudiantes eligen una imagen y expresan lo que creen que esa persona está
sintiendo, y agregan si ellos/as alguna vez se sintieron así.
Es bastante común que entre algunos estudiantes surjan frases, como: “Sos gordo”, “Sos anteojudo”, “Sos
tonto”. Podemos completar frases entre todos, que digan: “Cuando los compañeros/as me dicen... me
siento...”.

Ronda de relaciones: La propuesta es sacar una tarjeta del montón que se encuentra en el centro de la
ronda. Se lee la frase o situación planteada y se la relaciona con una emoción.

Ejemplos de situaciones:

Pedro comienza a correr cuando ve un perro.


Juan no quiere pasar delante de sus compañeros para leer un poema.
Lucila llora cuando su amiga no la invita a una fiesta.
Susana mordió una manzana podrida.

Estas actividades permiten a los estudiantes reconocer cómo su conducta afecta a los demás, además de
permitir percibir las semejanzas y diferencias entre las personas.

Para tener en cuenta:


Además de estas actividades mencionadas anteriormente, sugerimos tener siempre presente las
diferentes propuestas de Atención Plena para realizar a lo largo de la jornada escolar. Encontrarán
información y propuestas para incorporar a su práctica diaria en el apartado de Atención Plena.

Actividades específicas según las capacidades socioemocionales:

Es importante destacar que todas las capacidades planteadas pueden ser enseñadas y cultivadas en
distintas situaciones y momentos de la jornada escolar. A su vez, se recomienda realizar actividades con
el objetivo específico de desarrollarlas. En este apartado se presentan algunas actividades que
corresponden al desarrollo de cada una de las cinco capacidades socioemocionales presentadas.

★ Conciencia emocional

Esta capacidad supone tomar conciencia del propio estado emocional y poder expresarlo a través del
lenguaje verbal y no verbal, así como reconocer las emociones de los demás. Supone el desarrollo de
vocabulario emocional que permita reconocer y expresar el propio estado emocional y el de los demás.

Para poder enseñar esta capacidad, proponemos las siguientes actividades: 1) Mi collage; 2) Somos
periodistas; 3) ¡Cuántas emociones transitadas!

Mi collage

Idea Fuerza:
El conocimiento de uno mismo implica tener conciencia de las propias emociones e identificar y
reconocerlas en el momento en que ocurren. Es el punto de partida y el comienzo de una
exploración, descubrimiento y aceptación de nosotros mismos, e incluye la posibilidad y
disposición de experimentar las múltiples emociones de nuestro universo emocional.

11
Objetivo: Tomar conciencia de quiénes son, sus fortalezas, intereses, deseos, etc.

Duración: 1 hora

Recursos: Hoja canson Nro. 6, revistas para recortar, plasticola, fibras, tijeras.

Desarrollo: En una hoja de dibujo, cada estudiante escribe su nombre bien grande en el centro; lo
puede decorar a su gusto. Luego busca y recorta imágenes de revistas con las que se siente
identificado, y las pega alrededor del nombre. Las imágenes pueden estar relacionadas con sus
intereses, su familia, sus deseos, las actividades favoritas, etc. Luego cada estudiante puede hablar
sobre su collage ante los compañeros/as y se exhiben todos. El docente también puede participar y
hacer el suyo propio.

Variante: Todos los collage se exhiben en el salón y se dedicará un tiempo para que puedan recorrer la
sala para mirarlos.

Recomendación: Generar una ronda de intercambio para la reflexión final de la actividad, con las
siguientes preguntas guía: ¿Cómo se sintieron durante la actividad? ¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo se sienten luego de haber terminado su collage? ¿Encuentran similitudes con los collage de
otros compañeros/as? ¿Descubrieron algo que no conocían de algún/a compañero/a?

Somos periodistas

Idea Fuerza: Las personas pensamos, sentimos y actuamos. Estas tres acciones se dan
continuamente, forman parte de nuestras vidas. Ser más conscientes emocionalmente no
sólo significa identificar, reconocer y expresar nuestras propias emociones, sino tomar
conciencia de que las demás personas también sienten y expresan sus emociones y
sentimientos. Tener conciencia de las propias emociones es la capacidad emocional
fundamental sobre la cual se construyen las otras, incluso el autocontrol.

Objetivo: Conocer cómo se siente un miembro de la familia cuando siente diferentes emociones.

Duración: 45 minutos

Recursos: Proyector (optativo, si se propone realizar las entrevistas grabadas)

Desarrollo:
Se invita a los estudiantes a realizar dos entrevistas, a un amigo/a y otra a un familiar, registrando sus
respuestas, como tarea para el hogar. Luego compartirán con los compañeros/as en una ronda de
intercambio y en caso que se graben las entrevistas se proyectarán en la clase.

Nombre del familiar/del amigo/a:


Se siente feliz cuando…
Se siente triste cuando…
Se siente enojado cuando…
Tiene miedo cuando…
Le desagrada…
Se siente sorprendido cuando…
Cómo actúa cuando se enoja ….

12
Luego, individualmente deberán responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo me sentí realizando la
entrevista? ¿Qué descubrí?

A tener en cuenta: Es importante anticipar a los estudiantes que deben consultar a quienes
entrevistan si pueden compartir la entrevista en la ronda de intercambio de su clase. Si el entrevistado
no lo quiere, se eligirá un nombre fantasía para compartir la entrevista de esa persona.

Variantes: Se puede invitar a los estudiantes a realizar breves videos de entrevistas, no más de un
minuto por entrevista, haciendo las mismas preguntas a personas, por ejemplo de distintas edades.

¡Cuántas emociones transitadas!

Idea fuerza:
La conciencia emocional es una capacidad que nos permite registrar aquellas emociones que nos
visitan en nuestra vida cotidiana. Es el punto de partida y el comienzo de una relación sin fin con
nosotros mismos.

Objetivo: Tomar contacto con aspectos emocionales relevantes de nuestra historia y nuestra vida
actual.

Duración: 15/20 minutos

Recursos: Hojas de papel y lapiceras

Desarrollo: Invitamos a los estudiantes a completar estas frases, que nos permiten tomar contacto con
nosotros mismos y reflexionar:

A lo largo de mi vida...

He disfrutado de /disfruto de…

En estas experiencias he apreciado/aprecio…

Algunos conceptos que me han ayudado a ser más libre…

Estas creencias he dejado atrás…

En la escuela de la vida he aprendido…

Estas influencias han configurado mi vida (personas, ocupaciones, acontecimientos, libros)...

Tales riesgos he corrido, tales peligros he buscado…

Tales sufrimientos me han modelado…

Lamento en mi vida…

He logrado…

Tales deseos no he satisfecho...

Llevo en el corazón a (personas)...

Una frase que me ha iluminado y/o me resume es…

13
A modo de cierre, se puede reunir a los estudiantes y a una reflexión grupal de cierre y se puede
preguntar: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil este registro? ¿Cómo se sienten? ¿En qué se
quedan pensando?

Variante: Luego del momento de escritura personal se puede realizar un intercambio en grupos de
tres personas para que compartan, si lo desean, sus registros.

★ Regulación emocional

Esta capacidad nos permite contar con una expresión emocional apropiada, manejar los impulsos y las
emociones desagradables, tolerar la frustración, postergar la gratificación inmediata, generar
emociones positivas, perseverar y contar con estrategias de afrontamiento.
Como decía Aristóteles: “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la
persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo
correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”.

Una de las estrategias de afrontamiento y herramienta muy útil para gestionar las emociones fuertes y
estados emocionales complejos, es la práctica de la respiración consciente y prácticas de atención
plena.

La respiración es vida y es una de nuestras principales fuentes de energía; si los niños y niñas aprenden
desde las edades tempranas a respirar de manera consciente, pueden obtener beneficios como:

Mejorar el sistema nervioso, inmunológico y cardiovascular.


Reducir el estrés y estados de ansiedad.
Aumentar el bienestar mental y físico.
Ayudar a la relajación, evitar tensiones y favorecer un estado emocional positivo.

Compartimos una serie de pasos sencillos que pueden enseñar a sus estudiantes para manejar sus
emociones fuertes de manera apropiada:

1- Reconocer e identificar las emociones.


2- Pensar en las estrategias de afrontamiento que pueden usar para sentirse mejor.
3- Tomar acción y practicar una o más estrategias de afrontamiento.

Estos tres pasos pueden graficarse en un semáforo, que podría incluirse en una cartelera del aula.
ROJO: Me detengo para identificar las emociones. AMARILLO: Pienso las estrategias de afrontamiento.
VERDE: Tomo acción.

Compartimos las siguientes actividades: 1) El poder de la mente, 2) La mañana de Juanjo, 3) En busca


de la felicidad.

El poder de la mente 3

Idea fuerza:
Cuando sentimos o hacemos algo, debemos tener en cuenta que detrás hay un
pensamiento y que, en gran medida, condiciona la emoción que sentimos y el
comportamiento que tenemos. Por tanto, es muy importante saber identificar el
pensamiento que genera la emoción y el impacto que tiene en el cuerpo.

3 Adaptación Gipuzkoa. Inteligencia Emocional. Educación Secundaria Obligatoria, p.63. España

14
Objetivos: 1) Darse cuenta de las situaciones que crean algunas emociones; 2) Darse cuenta de las
alteraciones que crean esas emociones en nuestro cuerpo.

Duración: 30 minutos

Recursos: Hojas de papel, lapiceras, lápices de colores (variante: entregar un contorno de “persona”
para que puedan identificar y colorear, en qué parte del cuerpo sienten la emoción).

Desarrollo: El docente invita a los estudiantes a evocar distintas situaciones y les pedirá que frente a
cada una de ellas vayan anotando: ¿Cuál es la emoción que más describe lo que sentí? ¿En qué parte
del cuerpo lo sentí? ¿Qué pensé? ¿Qué hice? El docente irá relatando diferentes situaciones y los
estudiantes registran qué emoción sienten en esa situación, si notan alguna alteración en su cuerpo y
cuál fue la tendencia para actuar que tuvieron.

Situaciones posibles:

- Todos tus amigos/as van a una fiesta a la cual no te dan permiso para ir.

- Estuviste trabajando hasta tarde en un trabajo práctico y a la mañana te das cuenta que no quedó
guardado en el documento en la computadora.

- No encontrás tu remera preferida, y te das cuenta que tu hermano/a te la sacó sin permiso.

- Estás haciendo un ejercicio. Estás intentándolo pero no consigues hacerlo, y a la persona que está a tu
lado no le ha costado nada hacerlo a la primera.

En un segundo momento se puede dividir al grupo en 4 participantes para que compartan las
respuestas (es importante designar a un vocero que consolide las respuestas). En un tercer momento,
se pone común las respuestas en una ronda de intercambio: ¿Todos sintieron la misma emoción ante
la misma situación? ¿Cómo actuaron cuando sentimos aquella emoción? ¿Fue la respuesta adecuada?
¿Qué podemos hacer la próxima vez que algo similar ocurra? Dejar registro de las conclusiones.

La mañana de Juanjo

Idea fuerza:
Es importante darse cuenta de las consecuencias que producen las emociones. Nos damos cuenta de
la repercusión de las emociones por la forma en que actuamos, pensamos y sentimos.

15
Objetivo: Registrar lo que sentimos, pensamos y hacemos, cuando aparece una emoción intensa.

Duración: 40 minutos

Recursos: Contar con una copia de “la mañana de Juanjo” para entregar a cada grupo.

Desarrollo: Se divide a los estudiantes en grupos de cuatro participantes y se los invita a leer
detenidamente la historia presentada a continuación y a responder a las siguientes consignas:

a) Describan las emociones generadas en la situación planteada.

b) Mencionen los factores o acontecimientos que desencadenaron las mismas.

c) Identifiquen el papel de los pensamientos durante las situaciones que atravesó Juanjo.

Variante: Teniendo en cuenta las prácticas de atención plena y las estrategias para generar emociones
positivas, les proponemos re-narrar la historia de Juanjo a la luz de la regulación emocional.

Era sábado, y Juanjo se despertó con el sonido de la alarma, recordando con entusiasmo que hoy iban
a jugar la final de fútbol tan esperada por él y sus amigos en el club. Todavía con los ojos
entrecerrados agarró el celular para ver si había algún mensaje. Un mensaje llamó su atención:
“Lamentamos informarles que se suspende el torneo de fútbol para el próximo sábado. Debido a la
lluvia durante la noche, las canchas no se encuentran en condiciones”. Juanjo sintió un nudo en la
panza. “Siempre lo mismo” pensó, “a este club no le interesa que juguemos”.

Intercambió algunos mensajes con sus amigos. Se sentía muy enojado y con las mejillas rojas. Pensó,
“Toda la semana esperando este momento, no lo puedo creer”. Intentó volver a dormirse pero no
pudo, lo cual también lo irritó. Decidió levantarse y prepararse un café con leche. Abrió la heladera y
observó que no había leche. Desganado, volvió a su cuarto y agarró la computadora. “Voy a ver una
serie”, pensó. De pronto se apagaron todas las luces. Corte de luz.

En ese momento, el hermanito de Juanjo entró con un cuaderno de la escuela: “Juanjo me ayudás con
este problema que no me sale?” Juanjo, se puso todo colorado y lo agarró con fuerza del brazo (tanto
que su hermanito hizo un gesto de dolor), después gritando le dijo: “¡Andate de acá, vos qué te pensás,
que soy tu profesor particular! ANDATE Y NO VUELVAS MAS!!!, agregó gritando con más fuerza.

Después del trabajo por grupos, se invita a los estudiantes a realizar una ronda de intercambio donde
se comparten las siguientes preguntas: ¿Qué relación encuentran entre el sentir, pensar y hacer? ¿Qué
estrategias podemos compartir para gestionar nuestro estado emocional en situaciones similares a
estas?

En busca de la Felicidad

Idea fuerza:
La regulación emocional implica también la capacidad de generar emociones positivas. Ellas
pueden incrementarse si se crean las condiciones apropiadas, mejorando los vínculos sociales. La
generación de emociones positivas tiene múltiples beneficios como la de promover conductas
de acercamiento y exploración, levantar el ánimo, focalizar la atención y facilitar la creación de
ideas novedosas, entre otras.

16
Objetivo: Abordar el concepto de felicidad y reflexionar sobre cómo la experimenta cada estudiante.

Duración: 2 horas (película) , 20/30 minutas preguntas.

Recursos: Proyector para la película (si se proyecta en la escuela).

Desarrollo: Se invita a los estudiantes a mirar la película “En busca de la felicidad” (Gabriele Muccino,
2006).

Luego, de forma individual, respondemos las siguientes preguntas:

Describí brevemente la situación del personaje principal.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo logra transformar la situación de crisis en oportunidad? ¿Qué fortalezas tiene Chris que
posibilitan esto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué obstáculos se le presentan? ¿Cómo los atraviesa?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué idea de la felicidad nos muestra la película? ¿Estás de acuerdo con ella? Para vos… ¿qué es la felicidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
¿Consideras que puedes generar en vos mayor felicidad realizando acciones y teniendo pensamientos
que posibiliten que emerjan emociones de impacto positivo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……
¿Qué es lo que más te gustó de la película? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué te llevas de esta historia para aplicarlo en tu vida?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Se puede realizar un primer momento de intercambio en pequeños grupos y luego un plenario grupal.
Consigna para el trabajo en pequeños grupos: Deberán acordar con el grupo “una idea que se llevan de
la película” y “una reflexión para compartir”.

★ Autonomía emocional

Esta capacidad nos permite tener confianza en nosotros mismos, tener autoestima, pensar
positivamente, automotivarnos, tomar decisiones de manera adecuada y responsabilizarnos por las
consecuencias de nuestras acciones. La autonomía emocional es un estado afectivo caracterizado por
gestionar las propias emociones, sentirse seguro sobre sus propias elecciones y objetivos.

Conlleva:
Noción de identidad, conocimiento de uno mismo/a (autoconcepto).
Valoración positiva de las propias capacidades y limitaciones.

Tengamos en cuenta, que como docentes, podemos contribuir a desarrollar esta capacidad en
nuestros estudiantes cuando podemos ayudarlos a fijar metas (no alcanza que les digamos que se
esfuercen) y conectar la felicitación con el esfuerzo y las estrategias desarrolladas para alcanzarlo.

17
Se proponen las siguientes actividades: 1) Descubriendo mis fortalezas; 2) Frente a los obstáculos : a)
Plan de Acción, b) Qué puedo decir en vez de … ; 3) Soy fuerte como un árbol.

Descubriendo mis fortalezas

Idea fuerza:
Las investigaciones muestran que al conocer y usar las fortalezas del carácter, los adolescentes pueden:
aumentar su bienestar y felicidad, encontrar el sentido de propósito en la vida, mejorar sus vínculos,
manejar el estrés y la salud y lograr sus metas.

Objetivos: 1) Promover la autonomía a través del reconocimiento de las fortalezas de carácter; 2) Hacer
foco en los rasgos positivos y las fortalezas de cada uno.

Duración: 30 minutos

Recursos: Papel y lapicera

Desarrollo: El docente explica que todos tenemos cualidades y habilidades que nos hacen únicos, que
nos hacen especiales. Todas las personas se destacan por ser excepcionales en una, dos, o tres cosas. La
mejor forma de disfrutar la vida y por ello vivir mejor es conocerlas, aceptarlas y convertirlas en el centro
de tu comportamiento vital.

¿Y cómo puede alguien saber en lo que es especial? ¿Cómo puede uno descubrir las fortalezas?

Lo primero que debes hacer es agudizar tus sentidos para identificar las actividades positivas que te
producen fuerza y satisfacción. Tienes que indagar con interés y objetividad. Debes identificar aquellos
momentos en los que disfrutas de verdad.

Hay varias formas de lograrlo y las iremos trabajando en el siguiente orden:

1- Hacé una lista de tus fortalezas (recordá experiencias pasadas de las que te encontrás especialmente
orgulloso y analizá qué habilidades usaste, pensá en aquellos proyectos o actividades en los que has
logrado unos resultados extraordinarios.)

2- Analizá esos momentos en los que has estado trabajando en algo muchas horas seguidas sin parar y
con una sonrisa. Cuando estás realizando alguna actividad y pensás, “¿cuándo haré esto de nuevo?”, es
una señal de que estás disfrutando y poniendo en práctica alguna de tus fortalezas.

3- Pregunta a las personas más cercanas (padres o amigos) en qué creen ellos que eres único. No te
sorprendas con lo que te digan. Probablemente pensarás, “¿esto?, ¡pero si es muy fácil!”. Pero aquello
que es fácil para vos no siempre lo es para los demás, y en eso radican las fortalezas.

4- Averiguá tus principales fortalezas haciendo el test VIA desarrollado por la Universidad de
Pensilvania https://www.viacharacter.org/survey/account/register#youth

Para llegar hasta el cuestionario es importante que busques en la página el “Cuestionario VIA de
Fortalezas”, seleccionar el idioma español y sus resultados también.

5. Ahora te invito a responder en tu diario de emociones: ¿Qué fortalezas descubriste en vos que te
sorprendieron? ¿Qué fortalezas te gustaría desarrollar? ¿Cómo podés hacerlo?

6- Puesta en Común con docentes y compañeros: ¿Cuáles son las principales las fortalezas que
descubrieron en ustedes?

18
4
Frente a los obstáculos

Idea Fuerza:
Resulta importante enseñar a los estudiantes que la inteligencia no es algo que esté fijo,
sino que se puede desarrollar con esfuerzo y perseverancia. Para ello es necesario enseñar
y acompañar a transitar desafíos, aprender de los errores y ver las dificultades como algo
útil en lugar de verlas como un motivo para rendirse.

a) Plan de acción

Objetivo: Registrar el proceso por el cual no funcionó una estrategia adoptada.

Duración: 20 minutos

Recursos: Hoja y bolígrafo

Desarrollo: El docente invita a los estudiantes a evocar alguna situación donde sientan que las cosas no
salieron como querían en la escuela. Por ejemplo: desaprobaron un trabajo práctico. La invitación es a
reflexionar en torno a esa situación.

Variante: Puede sumarse un espacio final para compartir en grupos o intercambio grupal.

Esto no funcionó. ¿Qué sigue ahora?

¿Por qué elegiste esa


¿Qué sucedió? ¿Cuál fue tu estrategia?
estrategia?

Describe qué ¿Qué aprendiste que te


¿Qué pasó cuando las
pensamientos tienes pueda ayudar a hacerlo mejor
cosas no funcionaban?
desde ese entonces. la próxima vez?

¿Qué nuevas
¿Cómo podés lidiar con los
estrategias podés
¿Cuál es el nuevo plan? pensamientos que evitan que
probar o a quien podés
lo intentes?
pedirle ayuda?

4 Actividad propuesta por Somos Red

19
5
b) Qué puedo decir en vez de...

Objetivo: Transformar las frases que decimos internamente frente a los obstáculos o dificultades.

Duración: 15 minutos

Recursos: Hojas y bolígrafos.

Desarrollo: El docente invita a los alumnos a pensar en frases negativas que se suelen decir a ellos
mismos frente a un desafío u obstáculo. Luego les propone intentar cambiar esas frases por otras que den
cuenta que todavía no han podido hacer algo, pero que con perseverancia lo irán logrando.

En lugar de decir… Intenta decir…

No puedo hacer esto. Ejemplo: Todavía no puedo hacer esto

Me rindo.

No soy bueno para esto.

No voy a poder lograrlo nunca.

Nunca seré tan inteligente cómo mi amigo/a.

Hasta acá puedo llegar.

Variante: Se puede sumar un espacio de intercambio grupal para sacar conclusiones sobre la
importancia de la perseverancia y de no perder la motivación cuando algo no se logra fácilmente
(inclusive en áreas que les entusiasman como puede ser el deporte).

6
Soy fuerte como un árbol

Idea fuerza:
¿Has visto cómo los árboles se mueven con el viento fuerte? A pesar del
viento, se quedan parados y firmes porque sus raíces son fuertes y
profundas. ¡Puedes pensar en tu vida como un árbol! Los adultos que te
aman y cuidan, los profesores, tus amigos, tus creencias y valores son como
las raíces que te mantienen firme y fuerte. Los desafíos que enfrentas son
como el viento. Puedes seguir fuerte y firme a pesar de los desafíos y
obstáculos, porque tus raíces son profundas.

Objetivo: Fortalecer la autoestima y reconocer a las personas que contribuyen a la formación de una
personalidad fuerte y firme en nuestras vidas.

5 Somos Red, ITA


6 Big Life Journal

20
Duración: 30 minutos

Recursos: Hojas blancas, lápices o fibras de colores, música suave (opcional)

Desarrollo: En una hoja de dibujo grande, los estudiantes dibujan un árbol movido por el viento, con
raíces y ramas. Luego, cerca de las raíces, dibujan o escriben el nombre de personas, objetos, animales,
pensamientos y valores que los hacen sentir queridos, cuidados y apoyados. Sobre el viento, entre las
hojas que vuelan, dibujan o escriben los desafíos que tienen actualmente.

★ Habilidades sociales

Es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las
habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales,
asertividad, entre otros. Consiste en ser capaces de manejar cada una de las distintas y variadas
situaciones sociales con el conjunto de emociones positivas y negativas que ello conlleva.

El desarrollo de esta capacidad implica:

Escuchar activa y dinámicamente a las otras personas. Así, les haremos sentir importantes.
Dar y recibir críticas de manera constructiva.
Comprender al resto y conseguir que nos comprendan.
Ser asertivo/a en nuestro comportamiento, estando dispuestos a ser sinceros/as y expresar lo que
pensamos, sentimos y hacemos ante el resto y a lo que representan.
Enfrentarnos inteligentemente a cada uno de los conflictos que tenemos en nuestro día a día.
Mantener buenas relaciones interpersonales con las personas con las que vivimos.
Trabajar en equipo e implicar a las personas en proyectos y objetivos.

Se proponen las siguientes actividades: 1) Lo que ofrezco y lo que necesito del grupo; 2) Empatía: La
línea: ¡Tenemos cosas en común!; 3) Miradas en ronda

Lo que ofrezco y necesito del grupo

Idea fuerza:
El trabajo colaborativo requiere sentirme parte de un grupo donde cada aporte es valioso ya
que enriquece el resultado final.

Objetivo: Identificar que soy parte de un grupo y que tengo algo para ofrecer y algo para recibir de él.

Recursos: Una hoja A4 por estudiante, imágenes variadas de revistas (se deberá solicitar con
anticipación a los estudiantes que lleven al menos diez imágenes diversas de revistas que pueden ser
personas, paisajes, animales, objetos, etc), música serena (opcional), lápices o fibras de colores.
Opcional: una computadora.

Duración: 30 minutos

21
Desarrollo: Para comenzar, en esta actividad el docente les propone conectarse con el grupo
ofreciéndose al encuentro con los demás desde lo que cada uno es y cómo cada uno está hoy. Para eso
van a “regalarle” al grupo algo, y van a ofrecerle algo que cada uno de ustedes tiene, y a su vez, van a
pedir algo que ustedes necesiten del grupo.

1. Consigna: Pensar qué te gustaría ofrecer al grupo, algo bueno que aprecies de vos mismo, algo que
sientas que querés “regalarle” a tus compañeros/as. Aquella cualidad que valorás de vos, que creés
importante y la podés ofrecer para poner al servicio del grupo. Puede ser alegría, confianza,
tranquilidad, motivación, humor, estar a disposición, etc. Te invitamos a que contemples aquello que
es realmente tuyo y valioso de vos mismo, que lo escribas y expliques por qué se lo ofreces al grupo
como un regalo.
2. Pensar qué necesita cada uno de ustedes del grupo. Por ejemplo, necesito ayuda para..., compañía,
risas, paciencia, etc. Tomate unos minutos para pensar qué es aquello que otros te podrían dar,
aquello que sentís que necesitás desarrollar o que te gustaría tener en este momento y que crees
que el grupo puede brindártelo como un regalo. Escriban aquello que necesitan y expliquen por
qué.
3. Luego se invita a los estudiantes a que busquen una imagen para cada una de las dos situaciones:
una para lo que ofrezco y otra para lo que necesito (también se puede invitar a los estudiantes a
explorar las imágenes mientras se conectan con aquello que quieren regalar y que quieren recibir
del grupo).
4. Cada estudiante dividirá una hoja A 4 por la mitad y pondrá un título en cada mitad: a) “Lo que
ofrezco al grupo es… (imagen o dibujo) porque…” / b) “Lo que necesito del grupo es... (imagen o
dibujo) porque...”
5. Se colgarán en el aula las presentaciones de los estudiantes y se brindará un tiempo para que
puedan leer los carteles de los compañeros/as.

Variante: Se puede realizar esta actividad usando la computadora. Luego, se pueden volcar las
respuestas en un muro o padlet.

Empatía

Idea fuerza:
El desarrollo de la empatía es de gran utilidad en diferentes ámbitos de nuestra vida
(relaciones de familia, relaciones laborales, de amistad, etc.) ya que permite relacionarse
mejor con nuestro entorno. Reconocer e identificar diversos aspectos que compartimos con
otras personas, nos permite cultivar la empatía.

7
a) La línea

Objetivo: Generar empatía entre los estudiantes y fortalecer el sentido de pertenencia.

Duración: 30 minutos

7 Adaptación de Los Escritores de la Libertad

22
Desarrollo: Dibujar una línea en el piso con cinta papel o tiza. Todos los participantes deberán estar
parados de un lado de la cinta. Se harán preguntas disparadoras o se dirá alguna frase. Se puede ir
graduando las afirmaciones, desde más simples a más profundas. Los que se identifican con esa frase o
pregunta, dan un paso al frente y pisan la línea o cinta. Ejemplo: “Los que les gusta matemática”, “Los
que les gusta hacer deporte”, “Los que alguna vez la pasaron mal en el colegio o la escuela”, “Los que
alguna vez fueron criticados”. Luego darán un paso para atrás hasta escuchar la próxima consigna.

Es importante realizar un cierre en ronda donde se puedan compartir las siguientes preguntas: ¿Cómo
se sintieron? ¿Se quedan pensando en algo? ¿Hubo algo que los sorprendió?

b) ¡Tenemos cosas en común!

Objetivo: Generar relaciones positivas en el grupo y empatía entre ellos.

Duración: 30 minutos

Recursos: Hojas de papel, lapiceras, música.

Desarrollo: Proponer a los estudiantes caminar alrededor del espacio (con una hoja en mano y
bolígrafo) mientras suena la música y cuando se detiene buscar una pareja (las primera con la que se
crucen) y buscar una cosa en común. Cuando vuelve la música, siguen caminando y una vez que se
para la música, se tienen que juntar con dos personas y encontrar tres cosas en común. Cuando
terminan, siguen caminando y al frenar la música se tienen que juntar con cinco personas y encontrar
seis cosas en común. Siguen caminando y cuando se para la música se tienen que juntar con diez
personas y encontrar siete cosas en común. En todos los casos es necesario tomar nota de los nombres
de los participantes y registrar por escrito las cosas en común encontradas. Como cierre se puede
realizar un plenario donde se comparten los registros o se pueden colgar los registros en el pizarrón y
que los estudiantes se tomen un momento para leerlos.
Para cerrar la actividad, se puede preguntar: ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo se sintieron?
¿Descubrieron algo nuevo?

8
3) Miradas en Ronda

Idea fuerza:
El lenguaje no verbal juega un papel fundamental en la comunicación y aprender a tomar
contacto con las personas a través de la mirada, facilita la conexión emocional y el intercambio con
los demás.

Esta actividad aborda la interacción a través de las miradas. De esta manera los participantes toman
contacto y establecen un primer acercamiento generando reconocimiento interpersonal e
intercambio. Esta dinámica consiste en dejar lugares para ubicarse en otros diferentes dentro del
espacio y del grupo

8 Fuente: Fundación Crear vale la pena - La creatividad en el aula. pág. 25

23
Objetivos: 1) Favorecer un primer acercamiento entre los miembros de un grupo; 2) Reconocer
visualmente a los integrantes; 3) Motivar la interacción entre los integrantes de un grupo.

Duración: 10 minutos

Desarrollo: El grupo se ubica en ronda. El docente mira a algún participante de la ronda e inicia una
lenta caminata hacia el centro de la misma, sin hablar, solo manteniendo la mirada con el otro
participante. Cuando ese participante se reconoce mirado, sale caminando para intercambiar el lugar
con la otra persona ocupando el lugar del mismo. En forma simultánea, las demás personas van
realizando esta dinámica: contacto visual- conexión- intercambio de lugares, siempre en silencio y en
forma pausada. Debemos estar atentos para que todos los participantes de la ronda sean mirados y
que se realice sin prisa, siempre manteniendo la mirada en alguien.

Para generar más interacciones y recorridos entre los participantes, el facilitador puede iniciar nuevas
caminatas tocando en el hombro a otros participantes e iniciar nuevas caminatas.

★ Habilidades para la vida y el bienestar

Consiste en la capacidad de utilizar comportamientos apropiados y responsables relacionados con la


resolución de conflictos que están vinculados con asuntos personales, familiares y comunitarios.
Conlleva la promoción de una ciudadanía activa y comprometida, el análisis crítico de las normas
sociales, la búsqueda de apoyo y recursos, fijar objetivos, la toma de decisiones responsables y el
bienestar emocional.

Se proponen las siguientes actividades: 1) Debates y acuerdos; 2) Dilemas morales; 3) Soy el amo de mi
destino. Ver actividades en “Proyecto de Vida”.

9
Debates y Acuerdos

Idea fuerza:
Debatir y acordar supone poner en juego las diferentes capacidades socioemocionales,
identificar lo que siento y necesito en las distintas situaciones, teniendo en cuenta que los
demás pueden sentir y necesitar cosas distintas que yo.

Objetivos: 1) Involucrar a los estudiantes en temáticas de su interés; 2) Facilitar la comunicación


expresiva; 3) Fortalecer la aceptación del punto de vista de los demás.

Duración: 30 minutos (variará de acuerdo al número de temáticas a debatir.)

Desarrollo: Proponer mociones o situaciones de interés o preocupación por parte de los estudiantes.
Por ejemplo: “Durante la hora del recreo en el patio, no está permitido jugar al fútbol”. “El uso de los
celulares en la escuela interfiere en el aprendizaje”. Se dividirá a los estudiantes en dos grupos, uno
estará a favor de esta moción y el otro grupo en contra. Deberán seguir las reglas acordadas para el
debate, argumentando, escuchando y contraargumentando las opiniones de sus compañeros/as. Se
designarán jueces para decidir el veredicto, según quiénes hayan podido defender sus ideas de la
manera más efectiva.
Para profundizar en esta propuesta sugerimos referirse a la Asociación de Debate Argentina
(https://www.argentinadebate.com/)

9 Adaptación Williams de Fox, S. (2014) Las emociones en la escuela. Anexo Hoja de trabajo Nro. 5. pág. 160. Aique Grupo Editor S. A.

24
Para tener en cuenta: Todas las situaciones que puedan generar conflictos entre pares o entre
estudiantes y docentes podrán ser abordadas como contenido para esta actividad.

Ejemplos de emociones para debatir:

Los deportistas profesionales están sobrepagados.


Es mejor escuchar un libro que leerlo.
Los teléfonos inteligentes han mejorado la vida de las personas.

10
Dilemas morales

Los dilemas morales son un potente recurso pedagógico que permite a los adolescentes y jóvenes
realizar un ejercicio de introspección que les ayudará a conocerse mejor a sí mismos y a reflexionar
sobre sus propios valores y actitudes. Además, el planteamiento de dilemas morales harán que los
jóvenes se cuestionen situaciones de carácter sentimental y afectivo, contribuyendo por ello al
desarrollo de las habilidades emocionales, aprendiendo a aplicar estos conocimientos en la resolución
de conflictos cotidianos.

Idea fuerza:
Los dilemas morales permiten hacer reflexionar a nuestro jóvenes sobre cómo se enfrentarían a
determinadas situaciones que podrían acontecer en su día a día, ya que estos dilemas están
relacionados con temas con los que tienen lidiar los adolescentes tales como la responsabilidad,
la lealtad, la honestidad, el perdón, la gratitud, la solidaridad, la justicia, el respeto, la tolerancia, la
igualdad, etc.

Objetivo: Plantear a los jóvenes una situación problemática en la que entran en conflicto diferentes
valores, lo cual obliga a los adolescentes a reflexionar antes de dar una respuesta, la cual debe estar
razonada.

Duración: 1 hora

Desarrollo: Se divide a los estudiantes en grupos para abordar distintos dilemas se puede decir que son
jueces que tienen que dar un veredicto frente a estas situaciones límite. Es importante que puedan
fundamentar sus decisiones.

11
Ejemplos de dilemas

Una mujer muy pobre y con cinco hijos conoce a una pareja rica pero estéril, y esta última le
propone quedarse con el menor de sus hijos, de apenas meses de nacido, para criarlo como
propio. Le darían casa, comida, educación de primera y grandes oportunidades vitales, pero a
cambio piden que el niño nunca sepa la verdad sobre su origen. ¿Debe la madre aceptar el
trato y renunciar a uno de sus hijos, o quedarse con él pero sentenciarlo a la pobreza?

10 Fuente: https://www.ejemplos.co/dilemas-morales/
11 Los dilemas morales pueden ser de dos tipos: a) Hipotéticos. Toman escenarios de ficción o de la imaginación para pensar y problematizar el bien y el mal en situaciones idóneas
para ello; b) Reales. Abordan asuntos de la vida real y cotidiana desde un punto de vista ético y/o moral, y procuran discernir el bien y el mal en su contexto real y verdadero.

25
En medio de una epidemia, los hospitales se comienzan a abarrotar de pacientes en estado crítico
y los recursos empiezan a escasear. Los médicos deben entonces elegir qué pacientes tienen
acceso a la terapia intensiva y tener un chance de sobrevivir, y quiénes en cambio deben
enfrentar a una muerte segura. ¿Qué criterio deben utilizar los médicos para escoger? ¿Debe
dársele la oportunidad a los más jóvenes con la vida por delante o a los mayores?

Un ladrón es capturado in fraganti tratando de llevarse un cargamento de alimentos. Los policías


que lo detienen le preguntan para qué era el cargamento y el ladrón les responde que es para
dárselo a la gente más pobre de la ciudad. ¿Estaría bien que los policías dejen ir al delincuente
con los alimentos? ¿Es lo correcto castigar a quien lucha contra el hambre de las masas?

Soy el amo de mi destino

Idea fuerza:
Existen en la historia, líderes positivos que con su modo de pensar y conducirse, nos inspiran
y nos proveen de marcos de referencia para pensar cómo actuar frente a la adversidad.

Objetivo: Reflexionar sobre la propia vida a partir del análisis de la vida de un líder como Nelson
Mandela.

Duración: 2 horas 14 minutos (película Invictus), 20/30 minutos preguntas

Recursos: Proyector para la película (si se proyecta en la escuela)

Desarrollo: Invitamos a los estudiantes a que lean el poema Invictus, de William Ernest Henley, vean
el trailer o la película completa Invictus y luego los desafiaremos a reflexionar, respondiendo a algunas
preguntas, sobre los cambios que están transitando y sobre las decisiones que deberán tomar, para
elegir el mejor camino que los llevará al destino que deseen. Sin dudas, hay múltiples factores que
inciden en este proceso y cada paso es un aprendizaje.

Invictus (2009) es una película dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y
Matt Damon, basada en el libro El factor humano, de John Carlin. Trata sobre Nelson Mandela y su uso
de la Copa del Mundo de Rugby de 1995 como una oportunidad para unir a Sudáfrica. El título de la
película viene de que Mandela tuvo el poema escrito en una hoja de papel durante su prisión,
ayudándole a sobrellevar su encarcelamiento. En la película, Mandela le escribe el poema al capitán de
la selección sudafricana, Francois Pienaar, antes del comienzo del campeonato, si bien en la realidad
Mandela le dio un extracto de "The Man in the Arena", un discurso de Theodore Roosevelt.

Pueden también escuchar el poema recitado , mirar la película completa, o recordar algunas escenas,
en el siguiente trailer .

26
Desde la noche que sobre mí se cubre,
negra como su insondable abismo,
doy las gracias a los dioses,
si existen, por mi alma
inconquistable. Caído en las garras de la
circunstancia, nadie me vio llorar ni pestañar,
bajo los golpes del destino, mi cabeza
ensangrentada sigue erguida.

Más allá de este lugar de lágrimas e ira,


yacen los horrores de la sombra, pero la
amenaza de los años me encuentra, y me
encontrará sin miedo.

Ya no importa cuán estrecho haya sido el camino


ni cuántos castigos lleve a mi espalda:
Soy el amo de mi destino,
Soy el capitán de mi alma.

Preguntas para la reflexión:

a) ¿Qué fortalezas de carácter reconoces en la figura de Nelson Mandela?


b) ¿En qué te deja pensando su modo de llevar adelante los desafíos que se le presentan?
c) ¿Cuál crees que sería una de las capacidades más importantes para iniciar el camino del
descubrimiento interno de la verdadera vocación? (autoconocimiento-autoaceptación-autoconfianza-
todas las anteriores)
d) ¿En qué momento del camino estás? ¿En el inicio, en la recorrida o en el final?
e) ¿Cuáles son los obstáculos o creencias limitantes que te dificultan en tu camino? ¿Son internos?
¿Externos? ¿Ambos?
f) ¿Qué sentís que necesitas en este proceso?
g) Cuando piensas en tu futuro, ¿tomas en cuenta sólo tu propio beneficio o también piensas en
cómo dejar una huella en este mundo, cómo mejorarlo? En el caso de respuesta afirmativa, ¿qué
huella te gustaría dejar o cómo imaginas mejorar el mundo?

27
Educación Emocional y Literatura

La literatura puede convertirse en la puerta de acceso al mundo emocional adolescente abordando la


competencia socioemocional en todos los géneros literarios. El acercamiento literario puede
implementarse con intervenciones en el aula a través de proyectos interdisciplinarios que tienen como
objetivo la reflexión introspectiva sobre el propio entorno afectivo de los estudiantes y sobre sus
intereses vitales.

Bisquerra nos recuerda que el amor en primer lugar, pero también la ira, miedo, angustia, etc., han
estado presentes en la literatura desde los tiempos de Esquilo, Sófocles y Eurípides, pasando por
Shakespeare, Molière, Goethe y toda la tradición literaria universal hasta nuestros días. La literatura nos
enseña que la frustración es la regla en la vida. No siempre es posible lograr los objetivos que nos
proponemos. Y una vez logrados es como si perdieran su valor, lo cual nos impulsa a nuevos objetivos,
de los cuales probablemente no todos se puedan alcanzar. Esto nos enseña, por ejemplo, la necesidad
de aprender la tolerancia a la frustración.

Es indudable la gran capacidad que nos brindan las obras literarias para describir y representar tanto
los aspectos externos de los vínculos humanos como las motivaciones internas de los actores y
personajes involucrados.

Todas las emociones son necesarias e importantes y, gracias al lenguaje, la literatura tiene la capacidad
de crear mundos ficticios que, en muchos aspectos, son similares y están relacionados con el mundo
real en que vivimos. Además, están siempre presentes en aquello que se representa y en la manera en
que se representa. Dicho esto, una de las razones más importantes para nuestra conexión e
involucramiento con la literatura es nuestra capacidad de empatía con otros y nuestra constante
imaginación creando hipótesis sobre los posibles desarrollos que se llevan adelante en las interacciones
con los demás. De esta manera, podemos involucrarnos y comprender el mundo de la ficción.

La literatura está diseñada para evocar emociones y sentimientos y nos facilita el poder probar las
situaciones hipotéticas en nuestra mente antes de tomar acción, permitiendo una mayor comprensión
de las personas y sus diferentes maneras de ser, pensar, sentir y comportarse, a través de los personajes
que se presentan. Durante la etapa de la adolescencia, la ficción literaria es un factor importante en la
construcción del yo. En la soledad de la lectura de obras literarias los jóvenes pueden encontrar
cuestiones referidas a sus propios afectos, sentimientos, problemas y también las referidas a la
sexualidad. Además, los lectores pueden comprender una obra literaria en su profundidad al
involucrarse emocionalmente en la misma, percibiendo las intenciones del autor e infiriendo principios
a partir de los hechos presentados, emitiendo juicios y estableciendo conclusiones.

La literatura nos ofrece además la oportunidad de ampliar nuestro vocabulario emocional. Bisquerra
menciona que “La riqueza del lenguaje se manifiesta particularmente variada al referirse a las
emociones. En una investigación en lengua inglesa se seleccionaron 558 palabras referidas a estados
emocionales. Esto ha sido utilizado inteligentemente por los escritores de ficción, los cuales a lo largo
de la historia han ido creando y utilizando palabras que suponen matices sutiles dentro de una misma
familia de emociones.” 12

Los cuentos a su vez, son una herramienta polivalente que ayuda a conocer el mundo, las normas, los
valores de la sociedad en que viven, a desarrollar su pensamiento y su lenguaje, a fomentar su
imaginación, a identificar emociones, a conocerse y comprenderse a sí mismos, a desarrollar su
personalidad y construir su identidad, a establecer su estilo de relación con las otras personas y a
encontrar su sentido en la vida.

12 Fuente: Bisquerra, R.(s/año) XVII Encuentro práctico de profesores de ELE. International House Barcelona y Difusión

28
Decía el doctor Bettelheim que en cada etapa de la vida buscamos, y hemos de ser capaces de
encontrar, un poco de significado congruente con el que ya se ha desarrollado en nuestras
mentes, y que “para alcanzar un sentido más profundo, hay que ser capaz de trascender los
estrechos límites de la existencia centrada en uno mismo, y creer que uno puede hacer una
importante contribución a la vida; si no ahora, en el futuro”.

Hallar el sentido de la vida, como ya decía Viktor Frankl (2005) en el El hombre en busca de
sentido, o como nos recuerda el psiquiatra francés Borys Cyrulnik (2002), referente
internacional en el estudio de la resiliencia, ir más allá de nosotros mismos y cultivar el vínculo
con los demás contribuye a nuestro bienestar y nos ayuda a sostener y superar la adversidad, a
ser resilientes (Rius Montcusí, 2020).

En este proceso, la literatura es nuestra aliada, ya que colabora en moldear nuestro pensamiento y
lenguaje, nuestra forma de estar en el mundo, nuestra manera de actuar. Los cuentos nos hacen vivir
experiencias que quizás nunca viviremos en la vida real, pero nos despiertan emociones que son
auténticas, que están presentes en nuestras vidas y que nos impulsan a tomar decisiones, a actuar de
una manera u otra, y a ser y vivir de una manera u otra. Esas emociones son las que van a condicionar
nuestra manera de estar en el mundo y tratar a los demás, nuestra aportación a la construcción de un
tipo u otro de sociedad.

Sugerimos trabajar en el aula las biografías históricas de personajes relevantes -ya sea escritores,
científicos, artistas, políticos, etc- de una forma que conjugue lo lúdico con lo pedagógico para que los
estudiantes disfruten y aprendan al mismo tiempo. Es importante planificar propuestas con
metodologías activas, donde los estudiantes sean el centro de su aprendizaje, investigando, explorando,
creando y poniendo en acción diferentes herramientas que hoy nos proporciona la tecnología.

A continuación, brindamos algunos ejemplos para trabajar con los estudiantes.

El Diario de Ana Frank: convivencia e inclusión

En los relatos, se cuenta la historia y vida de Ana Frank como adolescente y los dos años en que
permaneció oculta junto a su familia, de origen judío, de los nazis en Ámsterdam, en plena Segunda
Guerra Mundial, hasta que fueron descubiertos.

Recomendamos la página del portal Educar para abordar las actividades propuestas:
https://www.educ.ar/recursos/152802/ana-frank-convivencia-e-inclusion

El 12 de junio, «Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda
forma de violencia y discriminación», se incorpora al calendario escolar a partir de la Resolución 212/13
del Consejo Federal de Educación. Su objetivo es preservar la memoria de Ana Frank, del Holocausto y
de sus víctimas, de luchar contra toda forma de violencia y discriminación y de contribuir a la
construcción de una sociedad más inclusiva en la que los y las jóvenes tengan un papel central.

Recomendamos incluir, al cierre de las actividades, un espacio para la reflexión individual y grupal, para
enriquecerse de la mirada de los demás, generando conciencia personal y grupal sobre las capacidades
tan necesarias de respeto, tolerancia y aceptación de las diferencias.

Destacamos entonces la importancia de leer textos literarios que traten de la problemática del hombre
en tanto ser humano con sus grandes dilemas existenciales (el amor, la muerte, la libertad) ya que
instala la pregunta ética. La literatura, en tanto permite entrar en vidas ajenas y encarnarlas, permite
constituir subjetividades, tomar posicionamiento, construir un modo de ver la vida, encontrar ideales. El
debate desde la lectura de los textos literarios, permite ir consolidando ideas propias y encontrar
argumentos para defenderlas. También contribuye a la socialización, a la aceptación de ideas diferentes
y a la valorización del diálogo, entre otros beneficios planteados anteriormente.

29
13

Taller de “Muertos vivientes”

Objetivos:

Trabajar la biografía de personajes históricos combinando metodologías activas con el uso de las TIC.
Promover el trabajo en equipo y la colaboración.

Desarrollo: El docente solicita a los estudiantes que individualmente elijan un personaje relevante de
cualquier ámbito que estuviese muerto, para poder ‘resucitarlo’. Una vez elegido -y evitando
coincidencias-, se los invita a buscar dos cosas en Internet: primero una foto de medio cuerpo en la que
se vea bien la boca del personaje y, segundo, una serie de datos sobre su vida. A continuación, se
propone redactar un borrador transformando esa biografía -en muchas ocasiones procedente de la
Wikipedia- en un relato en primera persona que recoja los hechos más importantes, desde su
nacimiento hasta su propia muerte. Dicho relato debe tener una extensión máxima de un folio. Una vez
hecho y revisado, lo pasan a limpio.

Todas y todos tenemos una historia

Esta estrategia tiene el propósito de q 1u4 e los estudiantes reflexionen sobre su identidad personal y la
valoren como resultado de una historia colectiva. Se propone la elaboración de biografías como una
herramienta para indagar, registrar y compartir información histórica, tanto de otras personas como
personal y familiar.

La estrategia consiste en:

1. Conocer la historia de otros.

2. Contar mi historia.

3. Compartir nuestras historias.

Reflexionar sobre los cambios de las personas, lugares y situaciones es una parte importante en la
configuración de nuestra identidad personal, nacional y como habitantes del mundo; nos hace apreciar
lo que somos y entender las transformaciones que forman parte de un proceso histórico en el que
participamos activamente. Conocer de dónde venimos, lo vivido y cómo hemos llegado a ser lo que
somos es un ejercicio importante para valorar nuestra cultura y diversidad. La comprensión del mundo
social es un proceso complejo; por ello, esta estrategia se propone facilitar a los adolescentes algunas
herramientas que les permitan reunir información histórica, ordenarla y comunicarla como una forma de
apropiación y reconocimiento de su identidad personal y la de otros, a partir de la elaboración de
biografías.

1) Conocer la historia de otros.


Con el propósito de que los estudiantes conozcan las historias de otras personas, reales o
ficticias, se presentan textos con diferentes biografías (Ana Frank, Malala, Rafael Nadal,
etc.) y se conversa con los estudiantes acerca de cómo la historia de las personas se
construye a partir de las acciones y sucesos que viven. Se explica que las vivencias tienen
un significado para los individuos; pueden ser de alegría, tristeza, éxito, desaliento, aprendizaje
o reflexión. A partir de ellas los seres humanos van construyendo su historia y su identidad, es
decir, quiénes son y su relación con el mundo que les rodea.

13 Fuente: Adaptado de Educación 3.0 en


https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/como-trabajar-biografia-historicas/
14 https://www.mejoredu.gob.mx/images/blog/estrategias/segunda_serie/Todas-y-todos-tenemos_historia.pdf

30
b) Cada estudiante elige algunos de los textos sugeridos o similares, de acuerdo con
las características propias y su interés.
c) Identifiquen:

▶ ¿Qué información presenta la biografía sobre el personaje?


▶ ¿Cómo está organizada la información?
▶ ¿Qué evento destaca en la vida del personaje?

A partir de la biografía que leyeron, presentan los sucesos trascendentes de la vida


del protagonista a manera de un muro de Facebook, conversación de WhatsApp o
cualquier otra red social (simulado). Presenten información sobre dónde y cuándo
nació, quiénes eran sus amigos, dónde estudió o trabajó, sus logros, qué pensaba,
cuáles eran o son sus ideales, etc. Ilustren con dibujos o recortes de revistas y
agreguen los textos que sean necesarios para elaborar “las publicaciones del muro”;
por ejemplo, frases célebres, obras realizadas, fotografías de eventos relevantes,
etcétera.

Se sugiere propiciar un espacio para que los estudiantes compartan los trabajos
elaborados. Luego invitarlos a conversar sobre el texto leído a partir de preguntas, por
ejemplo: ¿cómo fue la vida del personaje? O, en el caso de personalidades históricas,
¿por qué creen que es recordada?, animándolos a expresar sus opiniones y a
compartir sus experiencias.

2) Contar mi historia

Compartir con sus estudiantes la importancia que tiene conocerse uno mismo para
valorar quiénes somos, nuestra cultura e historia. Manifestar que para ello van a
elaborar su autobiografía, es decir, van a contar su historia de vida. Pedirles recordar
los textos leídos en las actividades anteriores y, en lluvia de ideas, formulen algunas
preguntas con el fin de orientar la búsqueda de información sobre sí mismos. Hacer
una lista de preguntas a partir de lo expresado por sus estudiantes; algunas pueden
ser: ¿Cuál es mi nombre? ¿Por qué me llamaron así? ¿Cómo me gusta que me
digan? ¿Cuándo nací y dónde? ¿Quiénes forman mi familia? ¿Con quién vivo?
¿Cuántos años tengo? ¿Qué es lo que más me gusta hacer y comer? ¿Qué
tradiciones familiares tenemos? ¿Cuál es mi preferida? Invitarlos luego a elaborar sus
autobiografías como un tipo de texto que les permita conocer su historia personal e
incluso familiar.

3) Compartir nuestras historias

Con el propósito de que los estudiantes puedan compartir historias propias o de otras
personas, en este tercer momento de la estrategia se propone la preparación y
realización de una feria de biografías.

31
Al inicio, se realiza una lluvia de ideas para elaborar una lista con las propuestas de
biografías posibles, y pueden ser personajes de la música, el deporte, la vida política o
social, las ciencias o las artes; nacionales o internacionales; característicos de algún
momento histórico o movimiento artístico que estén estudiando. Permita a sus
estudiantes elegir a alguien con quien se identifiquen para la elaboración de su biografía.
Sitúen el momento histórico en el que vivió, sus principales contribuciones, además de
información sobre cuándo y dónde nació, su nombre completo, sus ideas, sus logros, etc.
Reúnan información suficiente y pertinente; verifiquen y contrasten las fuentes
consultadas. Ordenen la información y construyan una narrativa coherente e interesante,
retomando los datos recabados que les resulten significativos. Preparen una obra o
monólogo para presentar la biografía de sus personajes en la feria. Promuevan formas
creativas para la presentación cómo disfrazarse del personaje o usar títeres. Deje que sus
estudiantes creen y se expresen de diferentes formas.

Recurso:
En este enlace podrán encontrar 22 mejores películas biográficas de la historia del cine
https://www.espinof.com/listas/mejores-peliculas-biograficas-historia-cine

15

Actividad: Proyecto “Noviazgos no violentos”. Trabajo con la novela “La chica pájaro”.

La novela es accesible para adolescentes y adultos y refiere pensamientos, emociones y sentimientos


de los protagonistas con profundidad y, al mismo tiempo, sobriedad. El trabajo de la novela La chica
pájaro -o cualquier otro texto literario que se quiera usar para leer de manera intensiva- puede
enmarcarse, por ejemplo, en un proyecto más amplio de reseñas breves de obras literarias que
representen a la mujer en distintas épocas, lo cual permitiría que el eje pudiera cruzarse en distintos
momentos del ciclo lectivo, a medida que se van articulando los contenidos curriculares de la materia
Lengua y Literatura. El trabajo de lectura intensiva puede realizarse con la novela de Paula Bombara y
entrecruzarse con la lectura de otros relatos breves sugeridos en este material (por ejemplo,
“Florinda”, de Hebe Uhart y “Pez”, de Paula Tomassoni).

Es interesante abordar los proyectos entrelazando las propuestas con los contenidos de la ESI, que
hacen referencia en este caso, a la violencia de género. Desde la educación emocional, se abordan las
habilidades para pedir ayuda, la autonomía emocional y la expresión de las emociones y sentimientos,
así como la fortaleza interior para modificar aquella situación que nos hace daño.

Para profundizar en el trabajo con esta y otras novelas que abordan temáticas de interés de los
adolescentes, sugerimos acceder al siguiente material:
http://www.edusalta.gov.ar/index.php/docman/noticias-2023/6535-propuestas-para-aprender-nivel-
secundario/file

Actividad: Homenaje

La poesía es un puente, una puerta abierta que nos permite transitar, a través de las palabras, sentires
que se ponen de manifiesto cuando abrimos el corazón.

Leemos “Poema del Mameluco” (pág. 21) de Liliana Ancalao en su libro Tejido con lana
cruda, que forma parte de la colección “Leer abre mundos”. Reconocemos el recurso poético
principal e invitamos a homenajear a alguien a través de un objeto que lo identifique.

15 Paula Bombara, La chica pájaro. Buenos Aires, Norma, 2015.

32
PROYECTO DE VIDA
Clave para el desarrollo integral de la persona

33
PROYECTO DE VIDA

Clave para el desarrollo integral de la persona

Podemos definir el Proyecto de Vida (PdV) como una construcción activa y permanente
que posibilita la articulación de la identidad individual con la social, en una dimensión
temporal que contempla la historia del individuo y sus posibilidades a futuro. Si bien
contempla la elección de una carrera, de una profesión o una ocupación, es un proceso
mucho más amplio. Es una continua toma de decisiones a lo largo de años. No es un
proceso lineal, sino abierto a los cambios y oportunidades que ofrece el contexto, e
involucra aspectos emocionales, físicos, cognitivos, sociales y espirituales. Su elaboración
no es innata, requiere de diferentes actores y es consecuencia de una experiencia de
aprendizaje participativo, de un proceso de autoconocimiento personal y conocimiento
del mundo. A su vez, su construcción permite al adolescente conocerse y prepararse para
los desafíos de la vida: tomar decisiones, dirigir la propia conducta, resolver conflictos,
convivir y trabajar con otros y aprender e intervenir de manera creativa en el medio que lo
rodea, mediante diferentes roles ocupacionales (D’Angelo, 2000; Romero, 2009; Lahera, et
al., 2019).

Cuando pensamos en la construcción permanente del PdV, lo hacemos con la mirada


puesta en las diferentes etapas de crecimiento y aprendizaje del ser humano. Esto incluye
un abordaje en todos los niveles de escolaridad y el fomento del desarrollo de diferentes
capacidades fundamentales, que se desarrollan en mayor o menor medida según las
diferentes etapas. Dichas capacidades se desarrollan y complejizan de manera
interrelacionada y se espera que al finalizar la etapa de la escolaridad secundaria, cada
estudiante pueda tener las capacidades y herramientas necesarias para definir su propio
de PdV personal.

Un proyecto personal de vida nos permite pensar cómo queremos transitar nuestra vida
en el futuro; es un plan que plantea un conjunto de alternativas que la persona se
propone concretar a partir de sus posibilidades, en beneficio de su crecimiento y
desarrollo personal. Para que esto sea posible, podemos observar, que se requiere poner
en juego las diferentes capacidades socioemocionales abordadas anteriormente.

Características de un Proyecto de Vida para adolescentes y jóvenes:

Establece las características de la persona: sus deseos, formas de pensar, expectativas y


objetivos personales.
Permite analizar e integrar el pasado, presente y futuro.
Genera un espacio de encuentro y diálogo personal considerando el aspecto social.
Considera las fortalezas y talentos personales.
Permite conocer las posibilidades del entorno y oportunidades que el mundo actual ofrece.
Marca un camino a seguir en función a las metas planteadas.

34
En síntesis, expresamos que el proyecto de vida, constituye una estrategia que les
permitirá a los jóvenes pensar hacia adelante y prepararse con metas y objetivos para la
vida adulta, a partir del conocimiento de las oportunidades del entorno, y del
autoconocimiento, teniendo en cuenta fortalezas, debilidades, experiencias de vida,
deseos, aspiraciones y preferencias, que van conformando la visión y misión de su vida.

En la elaboración del Proyecto de Vida

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos (Casullo et al (1994) y D’Angelo


Hernández, 2000):
Es personal y propio. La construcción del proyecto de vida obedece a la situación en
particular, gustos, necesidades e intereses. Nadie lo puede hacer por otro. Estas metas son
personales y la persona es la que decide hacía dónde quiere ir.
Es realista y objetivo: las metas y la planificación de las mismas responden a la realidad, a las
posibilidades y a sus habilidades y capacidades.
Es flexible: esto tiene que ver que las personas, los seres humanos en general atravesamos a
lo largo de la vida diferentes etapas, situaciones laborales, sociales y familiares, que nos
pueden llevar a modificar, cambiar y revisar nuestros propósitos de vida.
Tiene como propósito el planificar un mayor bienestar personal, a partir del
autoconocimiento, la reflexión personal y el conocimiento del contexto y las oportunidades.

1
Pasos sugeridos para diseñar un Proyecto de Vida en adolescentes y jóvenes:

Saber quién soy y qué quiero: aprender a conocerse.


Estar atento a lo que la vida me dice -escuchar la vida, aceptar lo que me pasa, conocer mis
emociones y sentimientos, saber estar conmigo y con los demás.
Elegir, tomar decisiones adecuadas desde las convicciones personales.
Permitirse equivocar y considerar el error como aprendizaje.
Hacerse cargo de las consecuencias de las decisiones tomadas.
Ser conscientes de que somos seres libres, que podemos elegir, decidir comprometerse,
optar haciendo uso de nuestra libertad, pensando en no perjudicar a los demás.
Ser coherentes en todos los aspectos de la vida: el personal, el familiar, laboral y entre lo que
siento, pienso y hago.

1
Fuente: Rogelio Núñez Partido, Un proyecto para vivir la vida, cap 18. en ¿Cómo orientar
profesionalmente a tu hijo?: manual práctico para padres / coord. por Vicente Hernández Franco, 2015

35
Objetivos del Proyecto de Vida:

Promover el autoconocimiento.
Indagar en sus mandatos y sus creencias: respecto de sí mismos, de los demás, del mundo y sus
miedos y expectativas respecto al futuro.
Promover la mentalidad de crecimiento y la mentalidad de beneficio.
Identificar y potenciar sus fortalezas de carácter.
Reflexionar sobre los proyectos futuros, creando un espacio de intercambio activo.
Promover el logro de decisiones autónomas, reflexivas y personales, integrando las
motivaciones individuales.
Brindar la posibilidad de conocer oportunidades genuinas del contexto para el futuro,
vinculadas al estudio y al trabajo.

Aclaración:
El Proyecto de Vida es una construcción personal que se va desarrollando a lo largo de la vida. Según
lo establecido por los NAP Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, se promueve “el análisis
reflexivo de algunas problemáticas existenciales, tales como el amor, el sentido de vivir, la felicidad, la
amistad, la alteridad, la muerte, la nada, la incertidumbre, el cuerpo, entre otros, en un marco de
diálogo con los pares, docentes y otros adultos, incluyendo la lectura y el debate en torno a
diferentes tradiciones de pensamiento, para confrontar críticamente las realidades que nos plantean
los cambios sociales y tecnológicos actuales, en vistas de pensar un proyecto de vida personal.”

Actividades propuestas:

1. Dónde estoy y dónde quiero estar

Objetivo: Identificar en qué etapa del proceso de definir su proyecto de vida están.

Duración: 30 minutos

Desarrollo: En una hoja cada estudiante escribe su nombre y apellido, y luego responde a las
preguntas:
¿Qué soñabas ser cuando eras niño/a?
¿Qué soñás hoy que quisieras ser a futuro?

Otras preguntas disparadoras:


¿En qué proceso de elección están?
Los que eligieron, ¿cómo llegaron a esa elección?
Los que no saben… ¿qué opciones tienen en mente? ¿Han pensado en algo? ¿Qué se imaginan?
¿Qué emociones están experimentando en relación a la elección de qué hacer el próximo año?
¿Han averiguado algo?
¿Qué creen que necesitan en este proceso?
¿Qué tipo de ayuda les gustaría recibir?

36
Sugerencia:
1. Luego de responder individualmente a las preguntas, generar un espacio para el
intercambio grupal donde se pueden compartir las respuestas a las preguntas, las
dudas, inquietudes y expresiones de lo que sienten.
2. Realizar un trabajo de investigación donde cada joven tenga la posibilidad de indagar
más sobre oportunidades en las áreas de su interés.

2. Autobiografía

Idea fuerza: El destino será el que cobre significado para cada uno, el que llene su alma y
le dé sentido a su vida.

Objetivo: Promover el autoconocimiento por medio de la escritura personal de su


autobiografía.

Duración: 1 hora (o el tiempo que sea necesario para cada uno).

Desarrollo: Se les dará a los estudiantes la siguiente explicación: “En esta oportunidad
queremos que cada uno de ustedes se detenga a profundizar en quiénes son, para así
poder descubrir quién quieren llegar a ser. A veces esta tarea se hace difícil hacerla solo/a
y necesitamos ayuda.

La siguiente actividad consiste en que cada uno pueda reconstruir su historia personal
escribiendo su autobiografía. Deberán hacer una reconstrucción de lo vivido priorizando
todo aquello que se relacione con lo vocacional, es decir intereses, actividades preferidas,
gustos, proyectos, ilusiones, y también fantasías….” Reconstruir la historia personal es
conectarse con situaciones vividas, anécdotas, experiencias, personas que fueron y son
significativas, objetos.

Les damos algunas preguntas a modo de guía, aclarándoles que ninguna respuesta será
definitoria para una futura elección, lo importante es que les permita pensar sobre “quién
soy y el futuro”.

Posiblemente se abrirán nuevos interrogantes y otros que a medida que pase el tiempo
podrán comenzar a encontrarles respuesta. Recuerden que estamos día a día
construyendo nuestra historia y conocernos a nosotros mismos es un proceso que dura
toda la vida.

Para tener en cuenta en su relato:


Yo
Mi retrato físico
Mi familia: ¿Quiénes son los integrantes? ¿Qué hacen? ¿Qué piensan de vos? ¿Y vos, de
ellos, que pensás?
Mi infancia
Mis juegos: ¿A qué te gustaba jugar de chico? ¿Y ahora a qué jugás?
Mis amigos/as: ¿Qué característica valorás en tus amigos/as?
Mi casa: ¿Cuál es tu lugar preferido?
Mi barrio
Escolaridad: ¿Qué recuerdos tenés de la escuela? ¿Quién y cómo eligió la/las escuela/s a
las que fuiste? ¿Cuáles fueron las materias en las que obtuviste y obtenés mejor
rendimiento? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las que te produjeron y producen menor interés?
¿Realizaste o realizás alguna otra actividad extraescolar? ¿Cuál? ¿La elegiste vos?
Mis buenos recuerdos dentro y/o fuera de la escuela

37
Mis malos recuerdos dentro y/o fuera de la escuela
Mi vida actual
Mis alegrías y preocupaciones de hoy
Mis sueños y proyectos: ¿Cuáles son los aspectos del contexto familiar y/o social que a tu
criterio condicionan tu futura elección?

Consigna:
1. Pensar las respuestas a estos apartados y preguntas disparadoras.
2. Escribir en tu diario íntimo tu autobiografía en primera persona. Utilizando los
disparadores del punto 1, pero no limitando tu relato a responderlos. Buscamos que
sea un escrito continuo y la extensión mayor a una carilla.

Reflexión:

Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Qué descubrí al reconstruir mi historia?
b) ¿Me di cuenta de algo que antes no había prestado atención?
c) ¿Qué sensación tengo luego de haberla escrito?
d) ¿Qué emociones experimenté al hacerla?
e) Realizar una reflexión sobre tus intereses, sueños, proyectos, gustos y actividades
de preferencia a lo largo de tu vida y ahora.
¿Qué sentís que necesitas en este proceso?

Cierre posible: Escuchar las canciones y registrar qué emociones sienten y qué
pensamientos vienen a su mente.

Canciones de la película “El Gran Showman” :

“Así soy”, Maite Perroni (en Español)

Million Dreams

3. Miedos y Creencias

Objetivo: Abordar el concepto de creencias limitantes y reflexionar sobre las mismas.

Desarrollo: El docente solicita a los estudiantes que completen estas frases de manera
individual:

Quiero ser … para…


Quiero ser …porque…
Para mi, tener éxito es…..
Para mi, fracasar es…

38
A continuación, el docente abre el diálogo e indaga sobre las expectativas y miedos en torno al
futuro y la vida laboral, profesional, de estudios terciarios y/o universitarios de los estudiantes.
Luego, intercambian ideas sobre qué es una creencia y comienzan a identificar las que han
salido.

Sugerencia: Hablar del proceso de búsqueda como un proceso activo, para que abran las
posibilidades para luego elegir. Acompañar este proceso para que se comprometan con esta
búsqueda y disfruten de la misma, escuchen su voz interior, investiguen, busquen, descubran. Es
importante que comprendan qué es un proceso de aprendizaje y que siempre habrá un margen
de incertidumbre, una cuota de “y si me equivoqué…”.

2
Ejercicio para eliminar las creencias limitantes

Objetivo: Iniciarse en la identificación de las creencias limitantes para iniciar un proceso de

cambio.

Desarrollo: En primer lugar, es importante saber que trabajar con creencias es un proceso
complejo y delicado, pero a la vez es indispensable para promover el cambio duradero en
las actitudes y comportamientos.

2 Fuente: http://www.puntocoaching.com/2015/12/ejercicio-para-eliminar-las-creencias-limitantes/

39
Continuando con el ejercicio anterior, se recuerda a los estudiantes que una creencia es
algo que ellos/as han vivido, sentido y han tomado como cierta y la han tomado en su
vida y sienten que los limita.

Luego, se comienza con el ejercicio:


1- Identificar la creencia y escribirla. Ej: “Las cosas nunca me salen bien”.
2- Buscar la intención positiva de esta creencia: “No me siento culpable de que las cosas
no me salgan bien”. Así, hemos cambiado una parte de la negatividad.
3- Cambiar la creencia a positivo: “Aquello que me proponga lo haré”. Es importante
poner la creencia en positivo y afirmándola.
4- Analizar la creencia mediante distintas preguntas, por ejemplo:
¿Cuándo surge la limitación? Cuando empiezo un proyecto.
¿Cuándo se te ha hecho efectivo lo contrario? Cuando acabé con algún proyecto, que
pensé que no lo podría hacer y al final lo hice.
¿Es mejor la nueva creencia positiva “Aquello que me proponga lo haré”, o la creencia
limitante “Las cosas nunca me salen bien”? En mi caso la primera, ya que me ayuda a
afrontar nuevos proyectos y a perder el miedo.
¿Qué diferencia implicaría esta nueva creencia?
¿Qué podrías hacer que no has hecho o no haces? Por ejemplo, “yo para recordar mi
creencia la pondría en un papel cerca del ordenador para leerla y así recordarla”.

4. Creencias limitantes

Objetivo: Reflexionar sobre los pensamientos negativos y cómo afectan nuestra


conducta.

Desarrollo: Se inicia la actividad mostrando este video disparador: Cambia tu mente,


cambia tu vida (Margarita Pasos, TedEx Managua)

¿Quién es la persona con la que más hablas? Cada uno… con quién más habla?
Uno desde que abre los ojos, empieza a hablar consigo mismo, todo el tiempo. La
conversación que tenemos con nosotros mismos se llama diálogo interno, aquello que
nos decimos de nuestra forma de actuar o de ser. Y es la base de nuestras emociones, de
nuestros comportamientos, de nuestros éxitos y fracasos.

Si su mejor amigo o amiga les hablara como ustedes se hablan a ustedes mismos,
¿seguirán siendo su amigo/a?

Todos tenemos dentro un entrenador interno o un crítico interno, lleno de negativismo,


catastrofismo… son absolutistas, adivinos y fatalistas. El 95% de las cosas negativas que
nos imaginamos nunca suceden.

40
Estos estilos explicativos negativos / positivos impactan en el cuerpo, nos provocan estrés o
liviandad.

1. Escribe lo que estás pensando.


2. Cuestionar ese pensamiento.
3. Cambia ese pensamiento por uno que te empodere y te haga sentir bien.

Tenemos que cuidar nuestros pensamientos.


Dejemos de pensar “tengo que…” y empecemos a pensar, “tengo la oportunidad de…”
Todo empieza según cómo me hablo y me explico las cosas.
Se construye pensamiento a pensamiento.

¿Qué soñarías hoy si supieras que no vas a fracasar?

5. Autocompasión

«Puedes hacer todo lo que piensas que puedes, pero nunca


más que eso; si tienes miedo de ti mismo, no habrá mucho
para ti, pues el fracaso viene desde el interior.
Puedes ganar, aun enfrentando lo peor,
sólo si piensas y sientes que podrás hacerlo».
Edgar A. Guest

Objetivo: Practicar la amabilidad con uno mismo.

Desarrollo: El docente da una explicación acerca del significado de la autocompasión y


luego invita a los estudiantes a que en los próximos treinta días puedan realizar la
práctica de la conversación interior autocompasiva, cuando están teniendo un estallido
interior o simplemente una conversación interna negativa.
Se les propone dejar un breve registro personal, anotando la fecha y resultado de la
práctica, para luego elegir una para la puesta en común grupal.

Explicación:

La autocompasión es un antídoto contra la conversación interior negativa. Ser amable con uno
mismo es la práctica de ser comprensivo con uno mismo en lugar de ser excesivamente crítico
o duro. Cuando practicamos la amabilidad con nosotros mismos, nuestra conversación interna
se parece a la que tendríamos con un amigo querido: estimulante, comprensiva y amorosa.
¿Cómo podemos desarrollar nuestra autocompasión? La autocompasión es una práctica que
puede cambiar mucho la manera en que nos percibimos a nosotros mismos. Carol Dweck,
psicóloga de la Universidad de Stanford, descubrió que cambiando la imagen que tenemos de

41
nosotros mismos podemos cambiar radicalmente nuestras emociones y nuestros resultados.
Uno de los principios importantes es que las palabras crean realidades: lo que pensamos y
decimos afecta nuestras emociones y percepciones, y esto repercute en nuestras acciones. Por
eso es importante poner especial atención a cómo hablamos con nosotros mismos, pues eso
afecta nuestra percepción de todo: de lo que somos capaces de hacer, de los resultados que
obtenemos y hasta de las personas que nos rodean. Una manera práctica de desarrollar la
autocompasión es imaginar lo que le diríamos a un amigo querido que está en una situación
similar. Casi todos sabemos de qué manera ser amables, compasivos, motivadores con un amigo
para ayudarlo a ganar perspectiva y a no ser tan duro consigo mismo.
Como el aprendizaje de cualquier nueva habilidad, pasar de la crítica interior a un diálogo
interior de autocompasión requiere de práctica. Lo bueno es que nuestra habilidad para cambiar
ya no está en duda. La neuroplasticidad de nuestro cerebro significa que, a través del
aprendizaje y del esfuerzo, podemos cambiar y mejorar.

6. Cuento “El árbol confundido”

Objetivos: Promover el autoconocimiento e indagar profundamente en quiénes son y


quiénes quieren ser.

Consigna: El docente los invita a leer este cuento para luego reflexionar con algunas
preguntas.

El árbol confundido
Había una vez en algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que
podría ser cualquier tiempo, un lindísimo jardín, con manzanos, naranjos, perales y
bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste.
El pobre tenía un problema: ¡no sabía quién era!
-Lo que te falta es concentración- le decía el manzano-; si realmente lo intentas,
podrás tener sabrosas manzanas. ¡Ves lo fácil que es!-
-No lo escuches- exigía el rosal-. Es más sencillo tener rosas. ¡Ves lo bellas que son!-
Y el árbol desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser
como los demás, se sentía cada vez más frustrado.
Un día, llegó hasta el jardín un búho, la más sabia de las aves, y al ver la
desesperación del árbol, exclamó:
-No te preocupes. Tu problema no es tan grave. Te ayudaré a encontrar la solución:
No dediques tu vida a ser como los demás quieren que seas… Sé tú mismo,
conócete y para lograrlo, escucha tu voz interior.
Y dicho esto, el búho desapareció.

42
-¿Ser yo mismo? ¿Conocerme?- se preguntaba el árbol desesperado. De pronto,
comprendió… Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y pudo escuchar su voz
interior diciéndole:
-Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera
porque no eres un rosal. Eres un roble. Crece, da frutos, da cobijo a las aves, sombra a los
viajeros, belleza al paisaje-.
El árbol comenzó a sentirse fuerte y seguro de sí mismo, y se dispuso a ser quien quería y
podía realmente ser.
Así, pronto llenó su espacio y fue respetado por todos. Y solo entonces, el jardín fue
completamente feliz.

Luego de leer el cuento el docente los invita a poner una música relajante, sin letra para
crear un clima donde puedan indagar en su interior y responder las siguientes preguntas:

¿Cómo eran de chicos? ¿Qué cosas les gustaba hacer? ¿A qué cosas les gustaba jugar?
¿Con qué cosas soñaban o fantaseaban?
¿Hay algo de ese niño/a interior que siga vivo dentro de ustedes?
Si tuviera que definirse en una sola palabra, ¿cuál sería esa palabra?
¿Cómo les dicen que eran de chicos?
Hoy, ¿se sienten identificados con esa descripción?
¿Hay alguna frase que recuerden que siempre les decían? ¿Los hacían sentir de alguna
manera en particular?
¿Cómo los ven los otros hoy? ¿Hay alguna distancia entre lo que los otros ven de ustedes
y lo que ustedes sienten que son?
¿Son de una o de muchas maneras? ¿Cómo influyen las personas que tienen a su
alrededor… el medio en el que se mueven?
Completen:
“A veces soy…”
“Otras veces soy…”
“A veces estoy…”
“Generalmente…”
“Con algunas personas…”
Somos muchas cosas a la misma vez, pero… ¿cómo se muestran?

¿Dejan que la gente vea su lado más sensible…su lado más frágil? ¿Necesitan ponerse
una máscara para enfrentar ciertas situaciones? ¿Se transforman en esa manera de
actuar? ¿Qué tienen que hacer para deshacerse de las distintas capas de su máscara y
poder mostrarse como verdaderamente son?

43
¿Cómo llegaron hasta acá? ¿Quién quieren ser? Vuelvan a pensar en la palabra o fortalezas
que los definen desde lo más profundo.
Si hoy tuvieran que definirse en una sola palabra, ¿cuál sería esa palabra?

Reflexión: ¿Qué les despertó esta actividad? ¿Pudieron reconocer distintos aspectos de su
personalidad que conviven en ustedes? ¿Reconocieron alguna distancia entre las cosas que
son y lo que muestran que son? ¿Cuáles son las distintas máscaras o personajes que utilizan
diariamente para relacionarse con los otros? ¿Por qué necesitamos de estos?
El “yo soy” me identifica con un sólo modo de ser, y la propuesta es que evitemos fijarnos en
unas cualidades y que podamos abrir las posibilidades de ser para que cada uno pueda
conocer otros aspectos de sí mismo que quiera explorar o cambiar. Es importante reconocer
que no somos de un modo fijo, sino que somos diferentes entre todos y dentro de nosotros,
tenemos la posibilidad de ser de diversos modos según las personas, los contextos y lo que
necesitemos.

7. Brújula para mi camino

Objetivo: Que cada estudiante comparta con sus compañeros/as, el recorrido y análisis de
su proyecto de vida o proceso vocacional.

Desarrollo: El docente invita a los estudiantes a usar una brújula o los puntos cardinales, de
modo que los ayude a analizar más profundamente su proceso individual.
Finalmente compartirán el recorrido y análisis, para que sus compañeros conozcan su
proceso, sepan en qué momento se encuentran, y qué necesitan. Seguramente de este
modo encuentran puntos en común, puedan sentirse identificados con los demás y/o
puedan acompañarse mejor entre ellos.

PASO 1:

Hacer un punteo de cómo fue tu proceso desde el inicio. Pueden comenzar contando tus
intereses iniciales y cómo fueron eligiendo, explorando, descartando, abriéndose a otras
posibilidades, etc. Pueden hacerlo a modo de relato o un punteo del recorrido, la manera
que les resulte más práctica.

44
PASO 2:

Analizar su recorrido, y fundamentalmente su situación actual, con la propuesta de los


puntos cardinales: E - O - N - S.
A continuación sintetizamos lo que cada uno de ellos representa y propone:

1. E= Emocionante ¿Qué encuentran de emocionante (positivo) en este proceso de tomar


decisiones para sus vidas?
2. O= pre-O-cupante (Lo marcaremos con una “O” por oeste) - ¿Qué encuentran
preocupante e inquietante (negativo) en la actualidad sobre sus procesos, sus elecciones,
carreras, universidades, trabajos, viajes, capacidades y posibilidades.
3. N= Necesito ¿Qué más necesitan saber o averiguar sobre sus elecciones o posibles
elecciones? ¿Qué información adicional les ayudaría a evaluarlas? ¿Qué sienten que
necesitan actualmente en su proceso?
4. S= Sugerencias para continuar avanzando: ¿Cuál es tu postura u opinión sobre su
situación actual? ¿Qué aportarían o modificarían para seguir avanzando con su proceso?

PASO 3:

Compartir los pasos 1 y 2.

8. Posibilidades laborales

Objetivo: Aprender acerca de posibles opciones de carreras o profesiones y hacer planes


para lograrlas.

Descripción

El docente pregunta a los jóvenes qué carreras o profesiones les interesan y a partir de ahí
se organiza invitar a miembros del barrio con profesiones diferentes a compartir lo que
hacen y cómo ingresar a ese ámbito. Previo a la visita, los estudiantes elaboran en grupos
de trabajo, un cuestionario con preguntas para realizar a la persona invitada.

También el docente podría visitar una feria laboral local con los estudiantes para dar a
conocer a los jóvenes las carreras y posibles puestos de trabajo, así como organizar visitas
a empresas y/o universidades y profesorados para interiorizarse de las carreras que
ofrecen, los requisitos de admisión, becas, las obligaciones financieras, etc.

Es ideal que los jóvenes visiten las instalaciones, acompañados por un guía que pueda
brindar información y dar respuesta a las preguntas que vayan surgiendo.

45
9. Búsqueda de empleo

Objetivo: Que los estudiantes aprendan a buscar y encontrar empleo.

Descripción: El docente invita a un especialista o profesional a compartir con los jóvenes


cómo ayudar a las personas a prepararse para encontrar un empleo. Acordar previamente
con la persona para que ayude a los jóvenes con algunas técnicas básicas de búsqueda de
empleo (tales como establecer redes de contactos, realizar entrevistas o escribir un
currículum vitae) y consejos (tales como la vestimenta y el arreglo personal o cómo
parecer tranquilos y confiados). Se puede considerar la posibilidad de permitir que los
estudiantes practiquen estas habilidades entre ellos (por ejemplo, en entrevistas
simuladas). También se podría dar tiempo para preparar su propio currículum vitae o
practicar cómo llenar solicitudes de empleo.

10. Conectando con el después de la escuela

Objetivo: Que los estudiantes se vinculen con el mundo de la educación superior o de las
profesiones para conocer opciones y posibilidades.

Descripción:

Esta propuesta es un puntapié para conectar con las trayectorias después de la escuela.
Para eso, les proponemos elegir alguna de las siguientes opciones para llevar a cabo con
el grupo:

Entrevistar a una persona cuyo perfil y vida diaria sea de interés.


Ir a visitar una organización o empresa para conversar con los trabajadores y conocer el día a día.
Participar de una feria de universidades.
Hacer una videollamada con alguien cuyo perfil sea de interés.

46
11. Compartiendo experiencias

Objetivo: Que los estudiantes puedan conocer profesionales vinculados a sus intereses.

Descripción: Esta actividad, puede hacerse en el momento, pero si se prepara es mucho


mejor. El grupo de estudiantes debe elegir una persona a la que conozcan y admiren por
su recorrido laboral. Puede ser que les impresione dónde trabaja o que les parezca que lo
que ha recorrido haya sido muy valioso.

La consigna será comunicarse con esta persona, y elaborar un cuestionario con una serie
de preguntas, preguntarle qué miedos recuerda haber enfrentado en entrevistas de
trabajo, y qué hizo al respecto. Luego, preguntarle si recuerda cómo fue su primera
entrevista, cómo fue que llegó allí, si ese trabajo era lo que esperaba, si fue muy diferente…
Por último, consultarle qué siente que le resulta fácil en un trabajo, qué le resulta más
difícil, y cuáles son las habilidades que necesita para su trabajo. Una vez realizada esta
entrevista, la idea es poder compartirla con el resto del grupo de estudiantes.

47
ATENCIÓN PLENA:
Una aliada para el desarrollo de las capacidades
socioemocionales

48
ATENCIÓN PLENA
Una aliada para el desarrollo de las capacidades socioemocionales

La atención plena consiste en prestar atención, con intención, en el momento presente,


aceptando las experiencias tal cual son, sin juzgarlas, teniendo conciencia de los pensamientos,
emociones y sensaciones corporales. Observando la experiencia de manera abierta, no reactiva y
con una actitud receptiva.

La práctica de la atención plena nos permite aprender a identificar lo que está ocurriendo en
nuestra experiencia interior (pensamientos, emociones, sensaciones corporales, etc.) y tomar
mayor registro de la experiencia exterior, y lo que sucede a nuestro alrededor.

Para enseñar a estar presentes, con atención plena, es necesario que primero aprendamos y
practiquemos como adultos para poder llevarlo a cabo. Hay múltiples estímulos a nuestro
alrededor que, constantemente, compiten por nuestra atención. Con práctica, aprender a estar
presentes y a prestar atención, es posible.

La práctica de atención plena, sostenida en el tiempo, nos va enseñando a habitar el único


momento que tenemos para vivir, el momento presente. Como personas y en nuestro rol docente,
la atención plena nos permite darnos cuenta ”dónde estamos”, cuando nuestra mente queda
atrapada en pensamientos, emociones, en el pasado o en el futuro.

Si estamos de acuerdo que para educar, tenemos que crear las condiciones para que los
estudiantes aprendan, podemos observar la importancia que nosotros, los docentes, sepamos
también estar atentos y presentes para ellos.

¿Por qué decimos que la atención plena es una aliada en el desarrollo de las capacidades
socioemocionales?

La práctica de atención plena nos aporta información acerca de nosotros mismos contribuyendo
a la conciencia emocional. A partir de la práctica, aprendemos a observar lo que pensamos y
sentimos sin juzgar nuestros pensamientos y nuestras emociones, colaborando a que nos
comprendamos y nos conozcamos mejor. A su vez, numerosos estudios han demostrado que la
práctica regular de atención plena mejora la capacidad de la regulación emocional (Jennings,
2019). En este sentido:

Ayuda a superar la tendencia a la reactividad como respuesta automática.


Reduce el estrés.
Promueve el bienestar.
Mejora las funciones cognitivas, incluyendo la habilidad atencional.
Promueve la resiliencia.
Aumenta la conciencia de las emociones corporales, mejorando así su regulación.

Además de incidir en aspectos intrapersonales, las prácticas de atención plena tienen


implicancias interpersonales en el desarrollo de las habilidades sociales. Permite:
Escuchar al otro con atención.
Tener una actitud de apertura, aceptación y receptividad hacia pensamientos y emociones de
los demás.
Desarrollar la compasión por uno mismo y los demás.
Desarrollar la empatía.

49
Sin lugar a dudas, como hemos mencionado, para que las prácticas de atención plena generen
los beneficios antes enumerados deben desarrollarse de modo regular y sostenida a lo largo del
año.

La investigadora Tania Singer lideró un proyecto de investigación que reveló el impacto positivo
en los comportamientos y en los circuitos neuronales relacionados al estrés en personas con
prácticas de atención de 20-30 minutos diarios durante 9 meses. 1

A su vez se ha demostrado que los tratamientos basados en la atención plena reducen la


ansiedad y la depresión.2 También hay evidencia de que la atención plena puede reducir la
presión arterial y mejorar el sueño. Incluso puede ayudar a las personas a sobrellevar el dolor.
"En el caso de muchas enfermedades crónicas, la meditación de atención plena parece mejorar
la calidad de vida y reducir los síntomas de salud mental", afirma el Dr. Zev Schuman-Olivier de
la Universidad de Harvard.

Las prácticas de atención plena pueden ser formales o informales. Llamamos prácticas formales
a aquellas que requieren un tiempo especial de dedicación (por ejemplo: escaneo corporal,
respiración sentados, etc.), mientras que las prácticas informales, son aquellas actividades de la
vida cotidiana que se pueden desarrollar con atención plena (lavar los platos, bajar las escaleras,
comer, etc.), prestando especial atención a cada sensación en el transcurso de la actividad.

Subrayemos que el objetivo de la atención plena no es “relajarse” -más allá que la relajación
pueda acontecer- sino tomar contacto con la experiencia directa, del momento presente tal
cual es. Es por ello, que recomendamos que al finalizar las prácticas con los estudiantes,
destinemos algunos minutos para compartir la experiencia y realizar un breve rescate de la
devolución realizada por ellos/as. Presentamos algunos ejemplos de los intercambios que se
pueden generar luego de una práctica:

Docente: ¿Quién quiere compartir la experiencia del escaneo corporal?


Estudiante 1: A mi no me salió.
Docente: ¿Qué quiere decir que no te salió?
Estudiante 1: Me desconcentré y me quedé pensando en otra cosa.
Docente: Quiere decir que te diste cuenta que tu atención se apartó de su intención que era
seguir la práctica. Darse cuenta es muy importante y ese “darse cuenta” es parte de la práctica.
Muy bien. Cuando volvamos a repetirla, te invito a volver a llevar tu atención a la práctica, una y
otra vez, cuando notes que tu atención queda atrapada en un pensamiento o emoción. Es
habitual distraerse... Constantemente aparecen distracciones.

1 Fuente: Singer, Tania & Kok, Bethany &Bornemann, Boris &Zurborg, Sandra & Bolz, Matthias & Bochow,
Christina (2016). The Resource Project: Background, design, samples and measurements.
https://taniasinger.de/the-resourse-project/

2 Fuente: National Institutes of Health en


https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/atencion-plena-para-su-
salud#:~:text=Ben
eficios%20de%20la%20atenci%C3%B3n%20plena%20para%20la%20salud&text=Se%20ha%20demostrad
o%20que%20los,personas%20a%20sobrellevar%20el%20dolor
.

50
Estudiante 2: Yo no me pude relajar, sentía todo el cuerpo tenso.
Docente: El objetivo de esta práctica, no es relajarse, sino que tiene la intención de tomar contacto
con las sensaciones corporales tal cual se nos presentan y eso es lo que vos registraste. Tensión.
Excelente registro.

Estudiante 3: Yo me sentí muy incómodo y pensaba que no tenía sentido.


Docente: Maravilloso, identificaste emociones (te sentías “incómodo”) y pensamientos (lo que
estabas haciendo pensabas que no tenía sentido). Te propongo que la próxima vez que
practiquemos, observes cuando aparecen esas emociones y pensamientos y los dejes ir, no entres
en diálogo con ellos y te vuelvas a conectar con la práctica.

Es necesario destacar que la práctica de la atención plena por parte de los docentes y adultos a
cargo de los estudiantes, es intransferible. Es necesario que los docentes nos formemos y nos
apropiemos de estas prácticas para poder compartirlas con los estudiantes desde un saber vivo e
internalizado.

A continuación presentamos algunas prácticas de atención plena que pueden realizarse a nivel
personal, como también grupal, adaptando las actividades según las edades de los estudiantes.

1- Prácticas cortas e introductorias de respiración:

Nuestro cerebro responde a emociones intensas activando el sistema nervioso simpático (SNS): el
ritmo cardíaco aumenta, se liberan las hormonas del estrés y/o endorfinas, dependiendo de la
emoción, y prepara al cuerpo para atacar, huir o quedarse inmóvil. La respiración consciente nos
ayuda a poner el freno en la activación de la respuesta al estrés, bajando el ritmo cardíaco. Respirar
por la nariz ayuda mucho y cuando contamos las respiraciones o repetimos una serie de
respiraciones, volvemos al equilibrio y al control. En estado de quietud, se activa el sistema
parasimpático (SPS) que inhibe el estado de excitación del SNS. (Brackett, 2019)

a) Práctica de las 3 respiraciones


b) Un minuto de atención plena
c) Contar 10 segundos

a) Práctica de las 3 respiraciones:

Duración: 2 minutos

Para invitarnos a estar presentes o ante momentos de tensión que requieren calmar nuestro
sistema nervioso, se sugiere realizar 3 respiraciones por nariz, profundas, largas, lentas y atentas, y
puede ser útil poner las manos sobre el abdomen.

Al llegar a la escuela
Antes de entregar las preguntas de una evaluación
Después de una clase de Educación Física
Después de un recreo

Duración: 1 minuto (se puede realizar en cualquier momento del día.)

51
b) Un minuto de atención plena:

Programar una alarma para que suene exactamente en 1 minuto. Durante los siguientes
60 segundos, centrar la atención en la respiración. Respira normalmente, con la atención
centrada en ella sin querer cambiar ni modificar nada. Seguramente tu mente se
distraerá en varias ocasiones pero no importa, dirigir nuevamente tu atención a la
respiración. Con el tiempo, se puede extender la duración de este ejercicio en períodos
más largos.

c) Contar 10 segundos:

Duración: 1 minuto
Este ejercicio es una simple variación del ejercicio anterior. En este ejercicio, en lugar de
centrarse en tu respiración, cierra los ojos y concéntrate únicamente en contar hasta diez.
Si tu concentración tiende a dispersarse, empieza de nuevo en el número uno. Quizás te
ocurra esto:
“Uno… dos… tres… ¿qué le voy a decir a Juan cuando me lo encuentre? Estoy pensando.”
“Uno… dos… tres… cuatro… esto no es tan difícil después de todo… ¡Uyy. eso es un
pensamiento!”
“Uno… dos… tres… ahora ya lo tengo. Estoy muy concentrado ahora… Uyy, otro
pensamiento.”

2- Prácticas de observación consciente con nuestros sentidos

Atención a un objeto

Duración: 5 minutos

Desarrollo: Se invita a los estudiantes a tomar un objeto cualquiera, por ejemplo un libro o
un lápiz. La invitación es a colocarlo en sus manos y observar como si fuera la primera vez
que ve un objeto similar. Con toda la atención en el objeto se va guiando a los estudiantes
a que exploren el objeto en cuestión, con todos sus sentidos. Sin sacar conclusiones, ni
quedarse atrapados en pensamientos, simplemente notando si estos aparecen y
dejándolos ir. Solo observando la textura, el olor, los colores, la temperatura….

Atención a los sonidos

Duración: 5 minutos

Desarrollo: Se invita a los estudiantes a cerrar los ojos por unos momento y a prestar
atención al sonido de su respiración y a todos los sonidos más cercanos. Poco a poco se
los invita a que vayan prestando atención a todos los sonidos que se presentan a su
alrededor, pueden ser cercanos o lejanos, sin quedar atrapados en pensamientos,
simplemente tomando contacto directo con la experiencia de prestar atención a los
sonidos circundantes.

Variantes: Puede realizarse la misma práctica prestando atención a los perfumes


circundantes, y al gusto (comiendo un bocado o bebiendo un sorbo de alguna bebida)
con atención plena.

52
3
Hola Naturaleza

Esta propuesta tiene una serie de pasos recomendados:

1- Comprometerse a dedicar el tiempo para la práctica.

2- Observar el exterior: Encontrar algún espacio verde como tu jardín, plaza, o balcón, etc.
Solamente el hecho de salir y estar en contacto con la naturaleza trae beneficios
científicamente probados.

3- Mirar alrededor: Tomar un momento e intencionalmente dejar que algo de la


naturaleza atraiga tu vista. Podría ser un pájaro, una hoja, una flor. Mirarlo detenidamente,
dedicándole más tiempo del que normalmente le darías.

4- Escuchar y tocar: Escuchar los sonidos del entorno e intentar tocar el tronco de un
árbol, una rama, una hoja, etc.

5- Sentir: Quedarse quieto por unos segundos y tomar registro de cómo uno se siente.

Caminata consciente

Duración: 5/10minutos

Desarrollo: En esta práctica, centraremos nuestra atención al simple acto de caminar.


Buscaremos un espacio donde caminar al menos 2 metros cómodamente. La invitación
es a caminar muy lentamente, llevando la atención a cada paso, registrando y sintiendo
cómo el peso se desplaza desde el talón hasta la punta del pie. Vamos observando la
sensación del pie levantándose poco a poco, despacio y suavemente del suelo, y cómo el
talón del otro pie comienza otro paso. La atención siempre enfocada en las plantas de los
pies. Si noto que aparece una distracción o un pensamiento, no entro en diálogo con él,
vuelvo a llevar mi atención a las plantas de mis pies.

Sugerencia: Realizar esta práctica descalzos y sobre el pasto.

4
Visualización: un lugar seguro

Duración: 5 minutos
Recursos: colchonetas, almohadones para la cabeza (opcional)

3 Fuente: Megan Happ, Erin Brough, Nicole Elbertson y Marc A. Brackett. (2022) How you Feel
app.Universidad de Yale.
4
Adaptación, Fuente: Snel Eline. (2017) Tranquilos y Atentos como una rana. Kairós

53
A veces está muy bien tener un lugar donde sentirse seguro, un lugar en el que nadie te
moleste, en el que puedas ser tú mismo. Vamos a visitar ese lugar. Por eso te voy a pedir que te
acuestes cómodamente sobre el suelo, o sobre una colchoneta de gimnasia, podés poner algo
bajo tu cabeza para estar más cómodo/a. Ahora que estás cómodamente acostado/a, lleva tu
atención a tu cuerpo. De hecho, no tenés que pensar en ello, solamente llevar tu atención a tu
cuerpo y simplemente darte cuenta de lo que hay.

Quizás, notas tu cuello sobre el almohadón, tus hombros también, notas tu espalda en el suelo
y tus brazos están relajados a los costados del cuerpo. Tumbado, un momento donde no hay
que hacer nada. Y si te dás cuenta que todavía estás pensando, sabés que no tenés que saltar
tras tus pensamientos. Simplemente los dejás pasar, como las nubes, todo tu cuerpo se
tranquiliza, no tenés que preocuparte por nada. No tenés que ocuparte de nada ni de nadie.
Ningún lugar a donde ir, simplemente tranquilizarte.

Ya ahora que estás relajado, buscá en tu imaginación ese lugar donde te encontrás
completamente seguro; puede ser un lugar donde has estado alguna vez o el que te gustaría ir,
también puede ser un lugar que se te ocurra de repente, un lugar a donde fuiste de vacaciones,
o quizás en casa de alguien donde te encuentras a gusto, ese lugar viene a ti por si mismo, un
lugar hermoso y calmo en donde te encuentras a gusto y seguro, es un lugar en donde te
quieren mucho y donde eres completamente bueno, justamente tal y como eres. Andá a ese
lugar y fijate que bien estás en ese lugar tan seguro. ¿Qué es lo que ves? ¿Qué descubres? Tal
vez hay lugares hermosos o hay animales y otros niños, ¿qué es lo que notas?

No tienes que pensar en casa, aquí no tienes que hacer absolutamente nada. No tienes que
ocuparte de nadie, solo estar aquí contigo mismo, en este lugar seguro, bonito, agradable, en
este lugar todo está bien tal como está, no hay que cambiar nada. Es un lugar seguro, siempre
podés volver a este lugar en el momento que lo necesites. Está siempre cerca de ti. Deséate a ti
mismo toda la seguridad y felicidad del mundo, desde la calidez de tu corazón te ves tal como
eres, hermoso/a, dulce y absolutamente bueno/a, siéntelo. Un lugar seguro y agradable, ¿sabés
que siempre podés volver aquí?, a este lugar seguro.

Permanece aquí por un momento, hasta que suene la campanita y llevate esta sensación de
seguridad de tu mundo interior a tu mundo exterior, donde sea que estés, este lugar seguro
está siempre contigo, como tu respiración. Solo tienes que ir ahí con tu atención y ya está aquí.”

3) Práctica de conciencia corporal: Escaneo corporal

Para tener en cuenta:

Se recomienda a los docentes realizar durante algunas semanas la práctica de escaneo corporal,
antes de compartirla con sus estudiantes. A continuación les facilitamos unos audios: .

Escaneo corporal para los docentes:

Audio: https://www.youtube.com/watch?v=Al3-F8MVSCA

Audio: https://www.youtube.com/watch?v=eoiW6emDyUE

Escaneo corporal para estudiantes:

Audio: https://www.youtube.com/watch?v=XGxhiYnXCPU

54
Manejar sentimientos difíciles

Estas prácticas permiten a los adolescentes registrar sus emociones, pensamientos y


sensaciones corporales, cuando están atravesando emociones fuertes o intensas.

● Manejar sentimientos difíciles:


https: //www.youtube.com/watch?v=-UCj0EOi5jQ
● La fábrica de las preocupaciones:
https: //www.youtube.com/watch?v=DE6HqNA2rik

Para docentes:

Respiración profunda: https://www.youtube.com/watch?v=x0Ig8XNc8d8

BIBLIOGRAFÍA

Brackett, M. (2019) Permission to Feel. Celadon Books. USA.

Jennings, Patricia A. (2019). Atención Plena para Docentes. Vivir Agradecidos. Snel

Eline. (2017). Tranquilos y Atentos como una rana. Kairós

Kabat-Zinn, Jon (2017). La práctica de la atención plena. Kairós

Williams de Fox (2014). Las emociones en la escuela. Aique Grupo Editor

55

También podría gustarte