Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Motriz 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MOTRIZ: BLOQUE 1

TEMA 1

1
¿Qué es la psicomotricidad?

La psicomotricidad es el desarrollo integral del cuerpo del niño con el que se aumenta la
interacción con el entorno, esto tiene relación con el razonamiento psíquico y el movimiento
neuronal, que quiere decir que el niño actúa por medio del cuerpo y el movimiento. (Ponerlo
mejor con mis palabras).
Aspectos fundamentales para tener bien la definición de psicomotricidad:
1. Desarrollo integral – aumentar la interacción con el entorno
2. Relación entre el razonamiento psíquico y movimiento f neuronales.
3. Actúa por medio del cuerpo y el movimiento.
La escuela es un lugar muy importante para el niño, ya que pasa en ella un gran periodo de su
vida, en unos años esenciales para su desarrollo. Sus experiencias y vivencias, a partir de la
acción de su propio cuerpo, se convierte en una gran fuente de aprendizaje. Es un lugar en el
que la psicomotricidad toma mucho sentido ya que el cuerpo integra lo motriz, lo cognitivo y lo
afectivo.
Ámbitos de desarrollo de la psicomotricidad

• Estimulación psicomotriz (Psicomotricidad educativa):


- Consideran el movimiento elemento insustituible en el desarrollo infantil.
- Iniciado por Lapierre y Aucouturier y consolidado por Jean Le Boulch o Pierre Vayer.
- La práctica psicomotriz se dirige a individuos sanos, en el marco de la escuela
ordinaria, trabajando por grupos en un ambiente enriquecidos por elementos que
estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego.
• Reeducación psicomotriz (Psicomotricidad clínica):
- Se trabaja con individuos con trastornos o retrasos en su evolución y se utiliza la vía
corporal para el tratamiento de los mismos.
- La Intervención debe ser realizada por in especialista, (psicomotricista) con una
formación específica en determinadas técnicas de mediación corporal.
Contenidos de la psicomotricidad

• Control tónico-postural-control respiratorio.


• Equilibrio.
• Lateralidad.
• Coordinación dinámica.
• Disociación motriz.
• Esquema corporal.
• Coordinación visomotriz-orientación espacial.
• Estructuración corporal.
• Ejecución motriz.
Aplicaciones de la psicomotricidad

• Diagnostico psicomotor.
• Observación psicomotriz.
• Educación psicomotriz.
• Reeducación psicomotriz.
• Terapia psicomotriz.
• Relajación.
• Grafomotricidad.
• Estimulación temprana.
• Juego.

Introducción
El desarrollo y crecimiento humano están condicionados por dos factores: herencia e influencia.
Está ligado a los procesos de: crecimiento (medir de forma cuantitativa, talla, peso…) y
maduración de diferentes órganos (forma cualitativa). Varía de unas personas a otras y depende
de múltiples factores.

Concepto de desarrollo motor


RIGAL, 1987: “Proceso de cambios que se opera en la conducta motriz del sujeto, a lo largo del
tiempo y que refleja la interacción del mismo con el medio”.

- Estos cambios deben ir acompañados de la correspondiente maduración


neuromuscular.
- El concepto susceptible de mejora mediante el entrenamiento sería el de capacidad
motora, como resultado de la interacción de cualidades.
Es decir, es un proceso de cambios que se produce a lo largo de la infancia, mediante el cual
adquirimos una gran cantidad de habilidades motoras mientras se produce la maduración del
sistema nervioso.

3
Factores que intervienen en el desarrollo
Desde un punto de vista funcional (factores y parámetros que desarrollan y condicionan el
rendimiento del sujeto hacia la práctica física):

• Maduración a nivel hepático, renal, hormonal y enzimático:


• Maduración del aparato cardiovascular y respiratorio
• Maduración del S.N.
• Maduración del aparato locomotor.
• Maduración del sistema muscular.
Cambios en la composición corporal durante el crecimiento

• La relación entre la cantidad grasa/masa corporal libre de grasa (masa magra):


característica importante en la constitución del individuo.
• Demostrado que niños con sobrepeso tienden a ser adultos con sobrepeso u obesos.
Asociado a patrón de inactividad (durante toda la vida). Importante detectar para pre-
venir y reeducar hábitos niños/padres.
Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento
• Factores endógenos: (Hereditarios)
- Genéticos
- Sexuales
• Factores exógenos: (Medio)
- Prenatales: hábitos de madre.
- Postnatales: aspectos socioeconómicos, nutrición, medio físico, enfermedades, ac-
tividad física.

4
Contradicciones de la actividad física
Pueden ser:
• Absolutas: prohibición práctica deportiva (ej: enfermedades cardiovasculares).
• Relativas: Restricción parcial (evolución a desaparecer o prohibición).
Desaconsejado el ejercicio intenso (+10h/sem) antes de la pubertad. Razones: exceso fatiga,
retraso crecimiento, sobrepasar límites cardiovasculares, problemas articulares y estrés
competitivo.
Consideraciones a tener en cuenta en la planificación de actividad física: el objetivo principal es
la salud, competiciones entre individuos del mismo nivel, actividad con carácter lúdico y acorde
con la edad, deporte adaptado o características en competición y amplia variedad de actividades
y deportes.

PARTE PRÁCTICA
Ejemplos de actividades motrices con las que trabajar los diferentes tipos de contenidos de la
psicomotricidad:

• Esquema corporal: identificar las distintas partes del cuerpo, representar mediante gestos
y movimientos acciones que podemos realizar con nuestro cuerpo, expresar sentimientos
y emociones con la cara y el cuerpo, el baile de las cintas (repartir cintas para que rodeen
distintas partes de su cuerpo y en distintas disposiciones espaciales), el copión (por
parejas, uno de ellos realiza movimientos, desplazamientos y el otro debe imitarlo).
• Percepción temporal: reloj sit down (para vuelta a la calma, todos en círculos con ojos
cerrados y se establece un tiempo, cada niño debe sentarse cuando considere que ha
pasado ese tiempo), carreras de tiempo, las cuatro esquinas.
• Percepción espacial: gallinita ciega, frio o calor, policía de tránsito, zapatilla por detrás y
qué compañero falta.
• Equilibrio: juegos saltando a la pata coja sobre una cuerda, la rayuela, mover pelota con
una mano y después con la otra sin que se caiga.
• Coordinación dinámico general: carrera de obstáculos, zapatilla por detrás.
• Coordinación óculo-segmentaria: botar pelota con dos manos, lanzar la pelota al aire y
cogerla, rodar la pelota por el suelo con una o dos manos.
• Lateralidad: tirar la pelota con dos manos y con una, chutar pelota con los pies, el tren (se
desplazan en el sentido que se indique e imitando el movimiento del tren), gavilán.
• Ritmo: el director de orquesta, imitar los sonidos de animales, paracaídas.
• Hábitos saludables.
• Respiración/Relajación.
TEMA 2

Diferentes nombres de áreas:

• Antes: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno,


Lenguajes, comunicación y representación.
• Después: Crecimiento en armonía, Descubrimiento y exploración del entorno y
comunicación y representación de la realidad.
Los objetivos son ahora las competencias específicas. Los contenidos son ahora los saberes
básicos.

TEMA 3
Introducción

Justificación de la importancia de la educación psicomotriz en la etapa de educación infantil:

• Tratamiento de la motricidad en esta etapa a través de su evolución basándonos en la


observación del desarrollo de tres aspectos fundamentales de la conducta motriz del niño:
- Evolución del control corporal: progresiva adquisición del tono postural,
adoptar posturas más autónomas y mejor conocimiento y conciencia corporal.
- Evolución de la locomoción: mejora tono postural, realiza ajustes corporales y
desplazamientos con autonomía.
- Evolución de la manipulación: permite mejor relación con el medio.
• Las diversas adquisiciones motrices tienen relación con estos tres aspectos.
• Escalas de desarrollo deben utilizarse como orientación.
• Cuidado a la hora de incrementar estas habilidades. No adoptar metodología analítica,
trabajar la motricidad como un todo: principio de globalidad.
Principio de globalidad de la motricidad (imprimir)

Clasificación de las diversas adquisiciones motrices en educación infantil (imprimir)


Los primeros movimientos: los movimientos reflejos.

Definición: Base de la motricidad futura del niño. Movimientos automáticos e involuntarios


(recién nacido) ante un estimulo especifico. Respuesta estándar en los primeros meses de vida.
Clasificación de los movimientos reflejos, Oña (1987):

• Reflejos extensores o posturales y de desplazamiento:


- R. ANTIBABINSKI: Ext. dedos pies por estimulación planta.
- R. DE LA MARCHA AUTOMÁTICA: en superficie horizontal.
- R. DE LA TREPA: frente a una superficie vertical.
- R. NATATORIO: igual que r. arrastre en medio acuático.
• Reflejos de aproximación y orientación hacia el estímulo:
- R. DE GRASPING O DE PRENSIÓN PALMAR: cerrar la mano ante estimulación.
- R. DE SUCCIÓN: ante excitación labios, succión. Amamantamiento.
• Reflejos defensivos:
- R. DEL PARACAÍDAS: (7-9 meses) extensión brazos y apertura manos.
- R. DE LA GLOTIS: bloqueo glotis al taponar la laringe, quedando libre faringe.
Traga agua, pero no a los pulmones.
• Reflejos segmentarios:
- R. DEL ESTORNUDO: reflejo protector aparato respiratorio. Ante agente
extraño en ap. respiratorio, estornudo.
- R. DEL BOSTEZO: fatiga.
- R. DE DEGLUCIÓN: realiza movimiento de deglución ante presencia de
alimentos.

También podría gustarte