Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Glucocorticoides en Infecciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

PRESENTACIÓN DE MEDICINA

GLUCOCORTICOIDES
para que no te hagas daño tu mismo
a n F e lip e
P o r: Ju a s cos
llo R i
Ja ra m i

P a tro c i
nado p
o r:
UpToD
a te
PRESENTACIÓN DE MEDICINA

SHOQUE
SEPTICO
DEFINICION

UpToDate define sepsis como “disfunción Mientras que define a choque septico lo define
orgánica potencialmente mortal causada por una como “un tipo de shock vasodilatador o
respuesta desregulada del huésped a la distributivo. El shock séptico se define como una
infección.” sepsis que presenta anomalías circulatorias,
celulares y metabólicas que se asocian con un
mayor riesgo de mortalidad que la sepsis sola.”
QUE SUCEDE EN SEPSIS
Aumento de la producción de CRH por niveles altos de
citocinas --> PRODUCCION EXCESIVA DE CORTISOL

Retrocontrol negativo que va a inhibir el eje Hipotálamo-


Hipofisis-Adrenal --> REDUCCION EN LA PRODUCCION DE
CORTISOL

Aumento en la producción de la isoforma beta del


receptor de glucocorticoides --> RESISTENCIA A LOS
GLUCOCORTICOIDES

Hipoperfusión de la glandula suprarrenal --> REDUCCION


EN LA PRODUCCION DE CORTISOL

Síndrome de Waterhouse --> Coagulación intravascular


diseminada --> Consumo de factores de coagulación y
plaquetas --> Sangrado suprarrenal --> Insuficiencia
suprarrenal
PARA QUE SE USAN

Corregir insuficiencia adrenal relativa o


Suprimir la inflamación excesiva
absoluta

Hidrocortisona 50 mg cada 6 horas


CUANDO SE
USA
Paciente con condiciones que se beneficien del
uso de glucocorticoides como:
Neumonía eosinofílica
Neumonía organizada
Síndrome de distres respiratorio agudo
Covid-19 severo
Pacientes en choque séptico refractario
PA sistólica < 90mmHg después de
resucitación con líquidos (30ml/Kg) y
vasopresores (0.1-1mcg/Kg/min para
PAM>65mmHg y 1-3.3mcg/Kg/min en shock
refractario)
PRESENTACIÓN DE MEDICINA

COVID-19
¿POR QUE SE
USA?
Diferentes estudios han demostrado que el
uso de dexametasona en pacientes con
síndrome de distrés respiratorio agudo
asociado a Covid suplementación de
oxigeno o respiración mecánica asistida

Dexametasona IV o oral 6mg/dia durante 10


días o hasta que se le de salida al paciente
(lo que pase primero)
MEDICAMENTOS Estos son los medicamentos que se pueden usar
según UpToDate

Remdesivir Tocilizumab Baricitinib

Inhibe a las enzimas


Antagonista del receptor L-6 intracelulares JAK que median la
Inhibe a la ARN polimerasa suprimiendo la respuesta hematopoyesis y la señalización
dependiente de ARN del SARS- inflamatoria, producción de intracelular de leucocitos
COV-2 citoquinas y producción de reduciendo los niveles séricos de
reactantes de fase aguda IgA, IgM, IgG y proteina C
reactiva
Adgoritmo de UpToDate para con
requerimiento severo de O2
PRESENTACIÓN DE MEDICINA

MENINGITIS
¿POR QUE SE
USA?
Se ha demostrado que la aplicación de
glucocorticoides antes o al mismo tiempo
que la administración de antibiótico previene
la perdida de la audición y otras
complicaciones neurológicas especialmente
en meningitis bacteriana por S. Pneumoniae

Dexametasona 0.15 mg/Kg IV cada 6h


durante 4 días
DISCUSION 1

DISCUSION 2
“En todo paciente con Meningitis Bacteriana se recomienda
administrar dexametasona (10 mg por vía intravenosa cada 6
horas), comenzando 15-20 minutos antes o concomitante con la
primera dosis de antibiótico (AIII). Continuar con dexametasona
(10 mg por vía intravenosa cada 6 horas durante 4 días) si la
tinción de Gram del LCR muestra diplococos Gram positivos o se
aisla S. pneumoniae en LCR o en cultivos”

“Si la tinción de Gram es negativa, dado que no puede


descartarse la etiología neumocócica, se recomienda continuar
la pauta con dexametasona hasta tener los resultados de los
cultivos. En cepas de S. pneumoniae resistente a penicilina y
cefalosporinas de 3ª generación también se recomienda el uso
de dexametasona”

“Los datos disponibles en adultos son insuficientes para


recomendar dexametasona en Meningitis Bacteriana producida
por otros gérmenes.“
PRESENTACIÓN DE MEDICINA

PNEUMONIA
PNEUMOCISTIS
¿Que es? CYSTIS
O
PNEUM
La Neumonía por Pneumocystis jirovecii es una
infección micótica de los pulmones. La enfermedad
se solía llamar Pneumocystis carinii. Esta enfermedad
se suele presentar en pacientes con los siguientes
factores de riesgo:
Cáncer
Uso prolongado de corticosteroides u otros
medicamentos que debilitan el sistema
inmunitario
VIH/sida
Trasplante de médula ósea o de órganos

El culpable
¿Por que se dan?
CYSTIS
O
En la neumonía por Pneumocystis jirovecii se genera PNEUM
una respuesta inflamatoria tan fuerte que los
glucocorticoides reducen la mortalidad y la falla
respiratoria que se suele dar por la respuesta
inflamatoria

¿Se les da a todos?


No, solo a pacientes que tenga una enfermedad:
Moderada: PAO2<70 Y mayor o igual a 60mmHg
Severa: PAO2<60 mmHg

El culpable
Medicamento Dosis Efecto adversos principales

15 to 20 mg/kg/dia IV Calculando
trimetoprim-sulfametoxazol el trimetroprim (la ampolla viene
TMP 16mg/mL SMX 80mg/mL) Rash, fiebre, neutropenia,
hiperpotasemia, elevación de
transaminasas, fotosensibilidad,
Tableta de Sulfamethoxazol 400 aumenta la creatinina sérica.
trimetoprim-sulfametoxazol mg and trimethoprim 80 mg VO 1
a 2 veces al día

1. 40 mg oral cada 12h por 5 días


Prednisona 2. 40 mg oral cada 24h por 5 dias
3. 20 mg oral cada 24h por 11 dias

1. 30 mg IV cada 12h por 5 días


Metilprednisolona 2. 30 mg IV cada 24h por 5 dias
3. 15 mg IV cada 24h por 11 dias
PRESENTACIÓN DE MEDICINA

¿TUBERCULOSIS?
CASO 1 TUBERC ULO SIS
IN G EA
En pacientes con sospecha o confirmación de MEN
meningitis por tuberculosis se usar glucocorticoides.
Estos demostraron reducir la mortalidad en un meta-
análisis que se hizo en mas de 1,000 pacientes con
esta enfermedad.

Cabe aclarar que los glucocorticoides no mostraron


reducción en la aparición de déficit neurológicos ni
eventos adversos severos

Tuberculomas e
isquemia
Edad Medicamento Dosis

1. 0.3-0.4 mg/kg/día IV por 2


semanas
2. 0.2 mg/kg/día IV por 1 semanas
>14 años Dexametasona
3. 0.1 mg/kg/día IV por 1 semanas
4. 4 mg/dia VO reducciendo la
dosis en 1 mg cada semana

2 mg/kg VO de prednisona al día


(máximo 60 mg/día) durante
Menor o igual a 14 años Dexametasona
cuatro a seis semanas, seguido
de una reducción gradual.

0.6 mg/Kg/día IV durante 4


semanas seguido de una
Menor o igual a 14 años Dexametasona
reducción gradual durante las
siguientes 4 semanas
Medicamento Dosis

Isoniacida 5mg/Kg/dia VO o IM

Rifampicina 10mg/Kg dia VO o IV

40-55Kg: 1g/dia IM o IV
Pirazinamida 56-75Kg: 1.5g/dia IM o IV
76-90Kg: 2g/dia IM o IV

Estreptomicina 15 mg/Kg/día IM o IV

Levofloxacina 750-1000 mg/día VO o IV

Etionamida 15-20 mg/Kg/dia VO (se puede dividir en 2 dosis)


CASO 2 R D IT IS
PERICA A
R ICT IV
CONST A
RC U L O S
TUB E
En pacientes pericarditis constrictiva tuberculosa o
alto riesgo de esta se indica el uso de
corticoesteroides debido a que estos en diversos
ensayos aleatorizados han demostrado reducir la
incidencia de pericarditis constrictiva especialmente
en pacientes VIH y reducir la necesidad de
pericardiotomia.

En pacientes VIH este tratamiento como efecto


adverso hubo un aumento de tumores malignos
asociados a VIH principalmente sarcoma de Kaposi
Medicamento Dosis

1. 60 mg/día durante 4 semanas


2. 30 mg/día durante 4 semanas
Prednisona
3. 15 mg/día durante 2 semanas
4. 5 mg/día durante 1 semana
PRESENTACIÓN DE MEDICINA

PERICARDITIS
PERICARDITIS
Las metas de tratamiento de la pericarditis aguda es
aliviar el dolor, reducir la inflamación del pericardio y
evitar la recurrencia. Esto normalmente se hace por
medio de AINES y colchicina la cual inhibe la
polimerización de B-tubulina a microtúbulos los
cuales son esenciales activación, granulación y
migración de los neutrofilos

Pero cuando hay contraindicaciones para AINES


como lo son alergias, falla renal o embarazo superior
a 20 semanas se debe utilizar glucocorticoides
PRESENTACIÓN DE MEDICINA

¿PULMONIA?
QUE DICE UPTODATE
The role of adjunctive glucocorticoid treatment for CAP is evolving.
The rationale for use is to reduce the inflammatory response to
pneumonia, which may in turn reduce progression to lung injury,
ARDS, and mortality. Based on randomized trials, the greatest benefit
is for patients with impending respiratory failure or those requiring
mechanical ventilation, particularly when glucocorticoids are given
early in the course.

1. For most immunocompetent patients with respiratory failure due to


CAP who require invasive or non-invasive mechanical ventilation or
with significant hypoxemia (ie, PaO2:FIO2 ratio <300 with an FiO2
requirement of ≥50 percent and use of either high flow nasal
cannula or a nonrebreathing mask), we suggest continuous infusion
of hydrocortisone 200 mg daily for 4 to 7 days followed by a taper.
Because mortality benefit appears to be greatest with early initiation,
hydrocortisone should ideally be started as soon as possible. The
decision to taper glucocorticoids at day 4 or 7 is based on clinical
response.
QUE DICE UPTODATE
2. Because glucocorticoid use may impair the immune control of
influenza, tuberculosis, and fungal pathogens, we avoid
hydrocortisone use in patients with CAP caused by these pathogens
or for patients with concurrent acute viral hepatitis or active herpes
viral infection, which may also be worsened with glucocorticoid use.

3. For immunocompromised patients, we weigh the risks and benefits


of use on an individual basis.

4. While we do not treat CAP with adjunctive glucocorticoids in most


other circumstances, we do not withhold glucocorticoids when they
are indicated for other reasons, including:
Refractory septic shock
Acute exacerbations of COPD (EPOC EN ESPAÑOL)
COVID-19
QUE DICE LA ATS
There are no data suggesting benefit of corticosteroids in patients
with nonsevere CAP with respect to mortality or organ failure and
only limited data in patients with severe CAP. The risk of
corticosteroids in the dose range up to 240 mg of hydrocortisone
equivalent per day for a maximum of 7 days is predominantly
hyperglycemia, although rehospitalization rates may also be higher,
and more general concerns about greater complications in the
following 30 to 90 days have been raised . At least one large trial has
been completed but not reported and may further inform which
subgroups of patients benefit from steroids. We also endorse the
Surviving Sepsis Campaign recommendations on the use of steroids
in patients with septic shock refractory to adequate fluid
resuscitation and vasopressor support.
Of note, there is no intent that our recommendations would override
clinically appropriate use of steroids for comorbid diseases, such as
chronic obstructive pulmonary disease, asthma, and autoimmune
diseases, where corticosteroids are supported as a component of
treatment

También podría gustarte