Instructivo Elaboracic3b3n Mc3a1scara
Instructivo Elaboracic3b3n Mc3a1scara
Instructivo Elaboracic3b3n Mc3a1scara
NEGATIVO
El
negativo
es
un
molde
hueco,
anverso
del
rostro,
que
sirve
para
crear
un
molde
positivo
lo
más
fidedigno
posible
a
la
forma
y
porte
de
la
cara
de
cada
uno.
El
negativo
sirve
para
el
vaciado
de
yeso
que
se
vierte
sobre
este,
quedando
un
molde
positivo
relleno
de
yeso
con
la
forma
de
tu
cara;
sobre
éste
se
modela
una
máscara.
2.-‐
Cortar
pedazos
de
bolsa
plástica
de
un
tamaño
que
cubra
cada
ojo
por
separado
y
boca.
Adherir
estos
trozos
de
plástico
en
las
zonas
mencionadas
(ambos
ojos
y
boca)
para
evitar
el
contacto
directo
entre
la
vendas
de
yeso
húmedas
y
estas
zonas
delicadas.
3.-‐
Una
vez
puesto
el
alusa
plástica
y
los
pedazos
de
bolsa
en
las
zonas
señaladas,
envaselinar
todo
el
rostro,
poniendo
especial
énfasis
en
las
zonas
con
vellos
(cejas,
bigotes,
patillas,
etc).
En
caso
de
que
exista
mucho
pelo,
sobre
la
vaselina
colocar
un
trocito
de
papel
confort
y
adherirlo
con
la
vaselina,
esto
protegerá
la
posible
“depilación”.
También
incluir
vaselina
sobre
la
zona
que
tiene
alusa
plástica
(sobre
todo
en
el
área
de
la
frente,
incluyendo
la
mitad
frontal
de
la
cabeza
y
llegando
con
vaselina
hasta
el
cuello).
Aplicar
de
modo
abundante
la
vaselina
pero
sin
crear
grumos.
4.-‐
Cortar
las
vendas
de
yeso
en
trozos
medianos
(5x5cm.
aprox.).
Untar
el
trozo
de
venda
por
el
pote
con
agua
y
empezar
a
cubrir
el
rostro
siendo
fiel
a
las
formas
de
la
cara;
cualquier
cavidad
del
rostro
repasarla
con
los
dedos
para
que
este
rasgo
se
marque.
Realizar
tres
capas
de
venda
sobre
el
rostro
dejando
descubierto
sólo
el
espacio
de
las
fosas
nasales
para
que
la
persona
pueda
seguir
respirando
y
no
muera.
Cubrir
todo
con
estos
trozos
de
venda:
borde
de
la
cara
entero,
frente,
boca,
mentón,
2
ojos,
nariz,
etc.
6.-‐
Dejar
secar
las
vendas
sobre
el
rostro
durante
10
minutos.
Las
vendas
de
yeso
se
pondrán
duras
y
frías.
7.-‐
Desmoldar
del
rostro
el
negativo
con
cuidado
para
que
no
se
trice;
comenzar
despegando
por
los
bordes.
8.-‐
Sobre
el
negativo
despgado
del
rostro
y
seco,
tapamos
los
agujeros
de
la
nariz
con
vendas
de
yeso
restantes.
POSITIVO
El
positivo
es
el
molde
relleno
de
yeso
que
tiene
la
forma
de
tu
rostro
para
encima
de
este
trabajar
cuántas
máscaras
desee.
El
negativo
puede
botarse,
el
positivo
se
conserva
como
molde
para
trabajar
sobre
este
siempre.
MATERIALES
MOLDE
POSITIVO
Negativo
(hecho
por
Ud.)
Vaselina
2
kilos
de
yeso
1,5
litros
de
agua
fría
aprox.
1
balde
grande
PROCEDIMIENTO
Considera
un
espacio
abierto
para
trabajar
o
cubre
bien
con
diario
y
a
ti
mismp
con
paños
porque
es
un
trabajo
que
ensucia.
1.-‐
Envaselinamos
el
negativo
por
dentro
tratando
de
rellenar
todas
las
formas
y
porosidades
que
se
formaron;
echar
abundante
vaselina
pero
evitar
grumos.
2.-‐
En
el
balde
colocamos
el
agua
y
allí
se
comienza
a
espolvorear
de
modo
paulatino
pero
constante
el
yeso;
mezclar
constantemente
con
las
manos,
cuidando
deshacer
lo
más
posible
los
grumos
que
se
forman.
Así
formamos
una
pasta
lechosa
que
inmediatamente
vaciamos
sobre
el
negativo
hasta
el
borde
del
negativo
sin
que
se
rebalse
el
yeso.
3.-‐
Dejar
el
molde
boca
abajo
bien
equilibrado
permitiendo
que
la
base
del
molde
positivo
quede
plano.
Secar
de
un
día
para
otro.
4.-‐
Una
vez
seco
el
yeso
que
fue
vaciado
en
el
molde
negativo,
despegar
el
molde
negativo
y
botar.
Conservar
el
molde
positivo
de
su
rostro.
MASCARA
MATERIALES
Positivo
(hecho
por
Ud.)
Vaselina
Greda
o
plasticina
Pote
con
agua
Cola
fría
Papel
kraft
o
diario
Tijeras
y
cuchillo
cartonero
Elástico
Pasta
muro
(opcional)
PROCEDIMIENTO
1.-‐
Limpiar
la
vaselina
que
puede
haber
quedado
en
la
superficie
del
positivo
con
un
papel
o
paño.
2.-‐
Sobre
el
positivo
modelar
con
greda
o
plasticina
la
forma
de
la
máscara
que
quieras
hacer,
cuidando
no
hacer
mucho
relieve
sobre
los
ojos
para
evitar
una
excesiva
sombra
al
usarla.
Es
importante
que
modeles
el
rostro
de
frente
y
de
perfil
y
que
determines
si
tu
máscara
será
entera
o
media
máscara.
Define
un
rasgo
determinado,
pensando
en
un
gesto
arquetípico
de
ese
rasgo.
Busca
referentes
para
observar
cómo
una
emoción
transforma
los
pliegues
de
la
cara.
3.-‐
Una
vez
terminado
tu
diseño,
envaselina
nuevamente
el
molde,
esta
vez
sobre
la
greda.
Coloca
abundante
vaselina
pero
sin
crear
grumos.
4.-‐
Cortar
tiras
largas
y
angostas
de
papel
kraft
o
de
diario;
idealmente
hacerlo
a
mano,
no
con
tijera.
5.-‐
Colocar
una
capa
de
papel
sobre
el
positivo,
cuidando
formar
bien
los
rasgos
del
rostro.
Si
es
menester
cortar
pediacito
más
pequeños
de
diario
para
las
zonas
con
más
detalles.
Esta
primera
capa
se
adherirá
a
la
vaselina.
6.-‐
Hacer
una
mezcla
más
bien
espesa
de
cola
fría
con
agua.
7.-‐
Bañar
la
primera
capa
de
diario
con
la
mezcla
de
cola
fría.
8.-‐
Luego
se
colocan
cerca
de
8
capas
de
papel
con
cola
fría
y
para
esto
se
recomienda
untar
el
papel
en
la
mezcla
de
cola
fría
cada
vez
que
se
aplique
un
trocito
de
papel.
Opcional
es
colocar
gasa
o
vendas
de
yeso
entre
las
capas
para
dar
mayor
firmeza.
9.-‐
Dejar
secar
bien
de
un
día
para
otro.
Desmoldar
cuando
esté
seca
(comience
desmoldándola
por
los
bordes,
ayúdese
con
un
cuchillito).
10.-‐
Antes
de
comenzar
a
pintar,
cortar
los
bordes
de
diario
que
sobren,
adecuándolos
a
los
bordes
de
la
cara,
cuidando
especialmente
la
zona
del
mentón
para
que
éste
no
se
vea
ni
tampoco
impida
tragar
saliva
en
caso
de
que
la
máscara
sea
entera.
Si
es
media,
el
corte
puede
ir
sobre
el
labio
inferior
o
bajo
él
(si
es
que
la
máscara
posee
boca).
En
tal
caso,
es
importante
definir
el
corte
debajo
y
al
lado
de
las
mejillas,
si
es
recto
o
tiene
alguna
forma.
11.-‐
Recortar
una
apertura
en
los
ojos
lo
suficientemente
grande
como
para
que
el
ojo
se
distinga
desde
lejos,
pero
sin
que
aparezca
demasiada
piel.
Recortar
también
agujeros
para
respirar
por
la
nariz.
12.-‐
Hacer
un
pequeño
agujero
a
la
altura
de
la
sien,
por
ambos
lados,
para
pasar
los
elásticos
y
se
recomienda
reforzar
esta
zona
con
dos
capas
de
diario
más,
para
evitar
que
la
fuerza
del
elástico
rompa
las
capas
de
papel.
13.-‐
Si
desea,
coloque
una
pequeña
capa
de
pasta
muro
con
agua
sobre
la
máscara
para
darle
homogeneidad
y
luego
lijar.
14.-‐
Pintar.
Si
lo
haces
con
pintura
opaca
(látex,
témpera,
óleo
opaco)
puedes
luego
lustrarla
con
pasta
de
zapatos.
También
se
recomienda,
en
caso
de
trabajar
con
tempera,
mezclar
esta
con
cola
fría
para
que
no
se
pele
muy
luego.
15.-‐
Colocar
el
elástico
cosiéndolo
a
sí
mismo
o
haciendo
un
buen
nudo
con
este
pero
jamás
debe
corchetearse
a
la
máscara.
Cuida
que
no
quede
muy
apretado.
Es
conveniente
dejarlo
suelto
y
hacer
un
pequeño
nudo
atrás
para
graduar
el
apriete.