Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historica 3130

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

ASIGNATURA: GEOLOGÍA HISTÓRICA TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

CODIGO: 3130 UNIDADES: 4 REQUISITOS: 3131

HORAS/SEMANA: TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 3 LABORATORIO: SEMINARIO: TRABAJO HORAS TOTALES SEMESTRE:


SUPERVISADO: DE ESTUDIO:
6 QUINTO

PROPOSITOS
La asignatura “Geología Histórica” (3130), tiene por objeto preparar al estudiante en
los métodos de reconstrucción histórica, determinación de edades en Geología,
establecimiento de las relaciones temporales de las rocas de la litósfera y conocimiento de
la historia de la Tierra, origen y evolución de la vida sobre el planeta.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

El alumno al finalizar la asignatura “Geología Histórica” (3130), estará en capacidad


de aplicar los métodos de reconstrucción histórica para dictaminar sucesión de eventos y
así establecer relaciones entre los diferentes sucesos geológicos ocurridos a través del
tiempo. Así como también tendrá una idea global de la evolución de la corteza terrestre y
el origen y desarrollo de la vida sobre la tierra.

CONTENIDO

PROGRAMA SINOPTICO

Introducción. Medición del tiempo en geología. Ambientes sedimentarios y principios


de estratigrafía. Corteza terrestre. El Precámbrico. El Paleozoico Inferior. El Paleozoico
Superior. El Mesozoico. El Cenozoico. El Cuaternario.

PROGRAMA DETALLADO

Semana 1. Introducción. Conceptos básicos de geología histórica. El tiempo


geológico. Los procesos geológicos, sus causas y efectos. La edad de
la Tierra. Cambio de conceptos en la historia de la geología.
Catastrofismo. Uniformismo. Conceptos actuales.

1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

ASIGNATURA: GEOLOGÍA HISTÓRICA TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

CODIGO: 3130 UNIDADES: 4 REQUISITOS: 3131

HORAS/SEMANA: TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 3 LABORATORIO: SEMINARIO: TRABAJO HORAS TOTALES SEMESTRE:


SUPERVISADO: DE ESTUDIO:
6 QUINTO

Semana 2. La medición del tiempo geológico. Edades absolutas y relativas.


Efectos de cambios anuales, estacionales y cíclicos en organismos y
sedimentos. Velocidad de acumulación de sedimentos. Radioactividad.
Serie de elementos radioactivos. Base teórica de la determinación de la
edad absoluta de las rocas. Bases teóricas para la determinación de
edades relativas. Aplicación y limitaciones. Casos especiales.

Semana 3. Ambientes sedimentarios. Clasificación. Correlación, métodos,


criterios y aplicaciones. Unidades Estratigráficas: lito, bio y
cronoestratigráficas y geocronológicas, facies. Transgresiones y
regresiones. Discordancias. Subdivisiones del tiempo geológico.

Semana 4. La corteza terrestre. Deriva continental y tectónica de placas. Origen


de los continentes y de las cuencas oceánicas. Teorías antiguas y
modernas. Las cuencas sedimentarias: origen y deformación. La
atmósfera, su composición e importancia.

Semana 5. El Precámbrico: Secciones clásicas en los escudos continentales.


Distribución de tierras y mares. Origen y primer desarrollo de la vida
sobre la Tierra y relación sobre evolución de la atmósfera. La vida del
Precámbrico y el problema de la escasez de fósiles. Precámbrico en
Venezuela.

Semana 6. El Paleozoico Inferior. evolución de la corteza. Secciones clásicas.


Desarrollo de la vida y fósiles característicos del Cámbrico, Ordovício y
Silúrico. Paleozoico Inferior en Venezuela.

Semana 7 y 8. El Paleozoico Superior. evolución de la corteza. Secciones clásicas.


Desarrollo de la vida y fósiles característicos del Devónico, Carbonífero
y Pérmico. Los peces anfibios y reptiles. Desarrollo de la flora. Origen
del carbón. Los ciclotemas. El concepto de Gondwana y la deriva de
los continentes, Wegner. Migración Polar. El Paleozoico Superior en
Venezuela.

Semana 9 y 10. El Mesozoico. evolución de la corteza. Secciones clásicas. Desarrollo


de la vida y fósiles característicos del Triásico, Jurásico y Cretácico.
Los reptiles, origen de los mamíferos y de las aves. Los rifts oceánicos

2
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

ASIGNATURA: GEOLOGÍA HISTÓRICA TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

CODIGO: 3130 UNIDADES: 4 REQUISITOS: 3131

HORAS/SEMANA: TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 3 LABORATORIO: SEMINARIO: TRABAJO HORAS TOTALES SEMESTRE:


SUPERVISADO: DE ESTUDIO:
6 QUINTO

y continentales. Limite superior del mesozoico. Mesozoico en


Venezuela.

Semana 11 y 12. El Cenozoico. evolución de la corteza. Fauna y flora características.


Los mamíferos. La su división en épocas. Cambio en la paleografía.
Cuencas Cenozoicas en Venezuela y su importancia económica.

Semana 13. El Cuaternario. Pleistoceno y Reciente. Las glaciaciones y su


influencia sobre el nivel del mar y clima. El origen del hombre.
Evidencias en Venezuela. La orogénesis andina y la actividad tectónica
moderna.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

La asignatura se dictará mediante charlas magistrales en las clases teóricas, mientras que la
práctica se desarrollará mediante ejercicios con mapas geológicos, secciones geológicas,
reconocimiento de fósiles, seminarios asignados individualmente o en grupos

MÉTODOS INSTRUCCIONALES

Para el desarrollo del curso, los materiales esenciales son un pizarrón (acrílico o no),
marcadores (o tizas), proyector de transparencias (si las presentaciones están en digital, un
proyector digital con su respectiva computadora personal), fotografías demostrativas de
situaciones, rocas, estructuras, en formato de diapositivas (para lo cual se necesitará de un
proyector de diapositivas) o en formato digital.

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

ASIGNATURA: GEOLOGÍA HISTÓRICA TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

CODIGO: 3130 UNIDADES: 4 REQUISITOS: 3131

HORAS/SEMANA: TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 3 LABORATORIO: SEMINARIO: TRABAJO HORAS TOTALES SEMESTRE:


SUPERVISADO: DE ESTUDIO:
6 QUINTO

EVALUACION
La evaluación de la asignatura “Geología Histórica” (3130), en la parte teórica se hará
de una manera continua con exámenes objetivos de (15) minutos de duración a partir de
la segunda semana de clases, dos (2) exámenes parciales de tipo desarrollo, un examen
final y uno de reparación. En la parte práctica, las prácticas establecidas en el programa
de práctica y seminarios. A continuación se presentan los porcentajes correspondientes
de tales evaluaciones:

TEORÍA
Promedio de exámenes objetivos semanales 40%
Promedio de exámenes parciales 60% 40%
100%

PRÁCTICA
Promedio de prácticas 60%
Promedio de seminarios 40% 20%
100%

EXAMEN FINAL 40%


100%

EXAMEN DE REPARACIÓN 100%

La nota mínima aprobatoria para los exámenes semanales y parciales es de diez (10)
puntos, aquellos estudiantes que en estos exámenes no obtengan esta nota mínima,
tendrán derecho a presentar un examen de recuperación con el mismo contenido
evaluado. El estudiante que sea reprobado en la parte teórica solo tendrá derecho a
presentar el examen de reparación, previa aprobación de la práctica.

ES INDISPENSABLE TENER APROBADA LA PRÁCTICA PARA APROBAR LA


ASIGNATURA.

Para tener derecho a Examen final, estudiante deberá aprobar la parte teórica con una
puntuación mínima de diez (10) puntos o más.

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

ASIGNATURA: GEOLOGÍA HISTÓRICA TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

CODIGO: 3130 UNIDADES: 4 REQUISITOS: 3131

HORAS/SEMANA: TEORÍA: 3 PRÁCTICA: 3 LABORATORIO: SEMINARIO: TRABAJO HORAS TOTALES SEMESTRE:


SUPERVISADO: DE ESTUDIO:
6 QUINTO

BIBLIOGRAFIA (Si es posible, según contenidos)


1. DUMBAR, C. O. (1968). “Geología Histórica”. Edit. Continental, Mexico, 556 p.
2. EICHER, D. L. (1977). “El Tiempo Geológico”. Edit. Omega, Barcelona.
3. KUMMEL, B. (1961). “History of the Earth”. W. H. Freeman and Co. San
Francisco, 610 p.
4. PRESTON, C. (1970). “Adventures in Earth History”. W. H. Freeman and Co. San
Francisco, 992 p.
5. McALESTER, A. L. (1973). “La Historia de la Vida”. Edit. Omega, Barcelona,
España, 152 p.
6. STOKES, W. (1969). “Historia de la Tierra”. Aguilar, Madrid, 575 p.
7. WOODFORD, A. O. (1970). “Geología Histórica”. Edit. Omega, Barcelona, 563 p.
8. ZEUNEN, F. E. (1964). “Dating The Past”. Hafner Pub. Co., New York, 516 p.

También podría gustarte