Recension Morris
Recension Morris
Recension Morris
Recensin crtica
William Morris: escritos sobre arte, diseo y poltica Autor: William Morris Traduccin: Juan Ignacio Guijarro Editorial Doble J, S.L.U 185 pginas.
La civilizacin industrial: una enfermedad social Este libro recoge una serie de conferencias entre (1877-1894) escritas por William Morris, sobre las cuales podemos extraer un amplio panorama de cul fue su pensamiento y como ste fue evolucionando segn las circunstancias y sucesos que acontecieron tanto en su vida como a finales del siglo XIX en la Inglaterra victoriana. La diferenciacin entre arte, diseo y poltica queda mucho ms patente en el ttulo que en el propio libro, donde la coexistencia de estos conceptos forma el pensamiento ntegro de Morris, donde los lmites entre ellos quedan mucho ms difusos. Aunque es cierto que es totalmente lcito abordar una visin despolitizada de Morris como lo hizo Nikolaus Pevnser, el conocimiento de sus inclinaciones polticas nos ayudan a entender en muchos mbitos sus posturas y soluciones entorno al arte y al diseo. Con respecto a ste ltimo, lo entiende como aquello que surge naturalmente del hombre mediante la prctica, la formacin en la historia de las artes, el dibujo y la observacin de la naturaleza, por lo tanto el diseo no resulta una modalidad enseable en las escuelas. Los estudiosos tienden a agrupar sus conferencias en tres etapas que nos marcan la evolucin de su pensamiento, a saber: la primera que comprende las conferencias de entre 1877 y 1882, en las cuales vemos como Morris va formando su pensamiento. La segunda entre 1883 y 1890, donde publica su famoso libro News of Nowhere, y que corresponden a la poca socialista ms activa y revolucionaria. Y por ltimo las conferencias escritas entre 18911896 donde se muestra mucho ms reflexivo con la actualidad y con sus propias ideas. Morris (Clay Hill Walthamstow, Inglaterra, 1834-1896) artesano, novelista, ensayista, tipgrafo, diseador, empresario y un largo etctera, fue un hombre tan polifactico como polmico, idolatrado por algunos y denostado por otros. En l encontramos una personalidad compleja y contradictoria, su compromiso por crear productos ejemplares segn unos estndares altos de diseo, entraba en conflicto con la idea de que fuera accesible dado que la produccin artesanal elevaba el coste del producto. Ese conflicto se traduce en lucha: entre sus ideales artsticos y sus inclinaciones polticas. Creci en una familia acomodada y rodeado un paisaje virgen, lo que supuso un marco ideal para que se interesara por el mundo heroico del que hablaban las novelas caballerescas de la edad medieval. Este inters por el gtico medieval le fue calando y en 1847, coincidiendo con la muerte de su padre, decide apartarse de su carrera eclesistica para formarse en arquitectura y artes en el Malborough College.
Posteriormente en 1853, Morris entra en Oxford, donde recibir la influencia de dos crticos victorianos Thomas Carlyle13 (1795-1881), y sobre todo de su mentor, John Ruskin (1819-1900) . Morris recoger la filosofa de Ruskin: que el trabajo degradante de la sociedad moderna impide al trabajador experimentar placer en su trabajo, y por tanto hace que no pueda crear cosas bellas, as como la concepcin ideal del trabajador completo que concibe, fabrica y produce un producto hasta el final, tal y como lo hacan los artesanos en la edad media, el cual ser el referente de la figura del trabajador para Morris. Durante esta poca conocer a artistas como Dante Gabriel Rosetti, Edward Burne-Jones, Ford Madox, Philip Webb, donde la mayora de ellos formarn parte (y Morris estar estrechamente ligado) de la Hermandad Prerrafaelita14 . Tambin conocer a Jane Burden, que se convertir en su modelo y esposa (1859). En el mismo ao, construye junto con Webb la Red House, que supone un hecho total de contracultura para la poca, el revestimiento neoclsico, contra la ms pura sinceridad, en el sentido de no falsear ni la estructura ni los materiales de construccin, una reivindicando la belleza de un material considerado por arquitectos como no noble, as como la adecuacin de la casa a la forma de vivir15. Dado el impacto que causa, y la posibilidad de negocio que les permita adems, emprender una cruzada16 contra la civilizacin moderna, Morris fundar junto con algunos de sus compaeros prerrafaelitas la Morris, Marshall, Faulkner & Co. (MMF&Co, 1861). Una empresa de decoracin que se dedic a la produccin de vidrieras, tapices, alfombras, y artculos de artesana en general, diseados por artistas y confeccionados manualmente. Nace pues el laboratorio del arte aplicado y adorno llamado Arts and Crafts. La empresa, fracasar econmicamente por su carcter ideolgico y artesanal que elevaba el coste del producto y dificultaba su competencia en el mercado, aunque triunf como ejemplo. Su nombre se hizo famoso y fue a finales de los aos setenta Morris fund su propia empresa (Morris & Co.), que fabricaba tapices, alfombras, cortinas y un gran nmero de vidrieras para las nuevas iglesias que se estaban construyendo, la empresa lleg a estar de moda. Pero l persegua que su ideal tuviera ms alcance, que fuera ms all de su pequeo taller, y durante los setenta se dedic especialmente a la actividad y lucha social y a sus trabajos literarios. Cuando Morris promueve el movimiento Arts and Crafts, Europa presenta el cuadro propio de la industrializacin y el capitalismo: crecimiento de las ciudades con su respectivo aumento de la poblacin, polucin, insalubridad, congestin, caos y sobretodo una riqueza desmesurada de unos comparada con la pobreza y la miseria general. La figura de Morris se caracteriza porque decide dar un paso ms y buscar soluciones alternativas17 que acabaran con los males de la civilizacin industrial, es por eso, que adquiere un compromiso social pleno, donde en 1878 declarar su tendencia socialista y marxista. Posteriormente funda la Federacion Socialdemcrata (1883) y la Socialist League (1885), donde el espritu anticapitalista y libertario lo sitan como terico e inspirador de las corrientes anarquistas. Es en este punto donde est la caracterstica original de su ideologa: en la unin activa de dos puntos de vista, por un lado la crtica romntica a la sociedad moderna basada en las teoras ruskinianas (una sociedad medieval idealizada), con el socialismo y la crtica marxista al sistema capitalista, donde coincida con Marx en todo lo esencial (una sociedad del futuro sin clases).
13 14 Padre de la corriente crtica radical. Alaba la democracia y la sociedad feudal, y condena la situacin laboral britnica. Hermandad fundada en 1848. Luchan contra el academicismo y beben de las fuentes medievales y anteriores a Rafael .
15 Esta idea no es original de Morris, sino de Viollet-Le-Duc. Adems existen montontes de casas con la idea de que la volumetra son resultado de los espacios interiores. 16 Objetivo de la Hermandad Prerrafaeslita, sesn Burne-Jones, citado por E.P. THOMPSON, William Morris: de romntico a revolucionario, Valencia, Edicions ALfons el Magnnim, 1988, p. 32. 17 Alternativas a las utopias publicadas por Owen, Fourier o Bellamy, demasiado inocuas para Morris.
Hacia el final de su carrera y tras una larga lucha como socialista, en 1890 funda la Kelmscott Press, una imprenta destacada por sus libros de gran calidad. Se buscaba que el libro llegara a ser una forma de arte, que el libro conformaba un todo armonioso el libro bien hecho. Cabe destacar la figura de Morris que desde el punto de vista del diseo, sus ideas fueron adoptadas por los diseadores en las generaciones siguientes: buscar la calidad de los materiales, hacer lo utilitario y hermoso y adecuar el diseo para que sea funcional y prctico. Aunque Morris buscaba un diseo basado en la artesana del pasado, desarrollaba actitudes del diseo que proyectaban el futuro. Entender la historia y el arte del pasado nos puede ayudar a readaptarlo para nuestro presente con el fin de crear algo nuevo: revivals. Durante esos aos de actividad social, Morris funda una sociedad para la proteccin de edificios antiguos, o Anti-Scrape que contaba con el apoyo de Ruskin y escribe el Manifiesto de la Society for the Protection of Ancient Buildings (1877). Con esta sociedad Morris pretende defender los edificios histricos contra proyectos de restauracin poco o nada respetuosos con el original, y donde muchas veces exista un inters comercial por parte de los arquitectos. Morris propone la conservacin en vez de la restauracin. La conservacin o proteccin mediante el cuidado diario, que se pongan en prctica mtodos para que se evite el deterioro pero en ningn caso se aada, se rehaga, se intente imitar lo que ya haba, ya que se estara eliminando la historia de la construccin. Preferir que se construya una nueva edificacin en vez de alterar la vieja, ya que cualquier intento de reconstruccin supone un altro grado de falsificacin, dado que en su origen, fue construido den un contexto concreto, con unos conocimientos y procedimientos concretos, y sobre todo bajo unos conceptos concretos difcilmente reproducibles. Es curiosa la comparacin que realiza de la restauracin a lo largo de los siglos, donde hasta el siglo XVIII cualquier restauracin gozaba de autenticidad, se haca segn con consciencia y segn la moda y el estilo de la poca, donde la adicin era instructiva y no destructiva; y la del siglo XIX, que acusa de no poseer estilo propio, donde los restauradores sustituyen lo que quieren bajo un criterio nefasto, imaginando lo que los primeros constructores podran haber hecho. Esta idea la define a la perfeccin Ruskin:
la restauracin es la ms completa destruccin que puede sufrir el edificio, preservar es el legado ms precioso de la arquitectura de pocas pasadas.
13
Esta idea de Morris y Ruskin, los cuales aceptan la muerte digna del edificio, contrasta aunque tiene objetivos similares con la idea de restauracin que predica y lleva a cabo en paralelo el arquitecto francs Eugne Viollet-Le-Duc (1814-1879). Le-Duc sostiene que:
Restaurar un edificio no es mantenerlo, repararlo o rehacerlo, es restituirlo a un estado completo que quizs no haya existido nunca.14
Define la posibilidad de rehacer una obra incompleta con una unidad de estilo. Suprime cualquier transformacin posterior que haya podido sufrir para llegar a obtener el estado ideal de la obra, esto es, no slo recuperar como fue en su origen, sino el cmo debera de haber sido en su origen para haber sido ideal y perfecta. Morris en su conferencia sobre las artes menores (1877) va a hacer una crtica directa a esta idea:
En los ltimos aos una gran corriente de fervor eclesistico (..) ha hecho que la gente se gaste el dinero en estas construcciones no slo con el propsito de arreglarlas, de conservarlas limpias, seguras y resistentes al viendo y al agua, sino tambin de restaurarlas a un supuesto estado ideal de perfeccin, eliminando si es posible todo indicio de lo que les ha acontecido(..)
13 14
RUSKIN, J (1987). Las siete lmparas de la arquitectura. Barcelona: Altafulla. VIOLLET-LE-DUC, E (1858-1856) Dictionaire raisonn de larquitectures franaise du XIe au XVIe sicle. Paris: Bance.
Cabe decir, que hoy en da el tema de la restauracin sigue levantando fuertes debates, llegando incluso a despreocuparse totalmente de un resultado mnimamente esttico. No es raro ver como en algunos lugares (como es el caso de Monells o Pals, pueblos romnicos este de Girona que recientemente visit) la supuesta restauracin pasa por reconstruir las paredes o techos de piedra con unos flamantes ladrillos de arcilla, o sustituir ntegramente el empedrado de un suelo donde an se apreciaban los surcos que dejaron las ruedas de los carros durante siglos, por unas pulidas baldosas de gres con luces incrustadas para iluminar una parcheada iglesia por la noche. Con respecto al arte, Morris extender el trmino al lmite de entender el arte como el placer de vivir, y por tanto la meta del mismo ser conseguir una vida ilusionada, mejorar la felicidad de los hombres. Por tanto, el arte y el diseo deben de abarcar todos los aspectos de la vida humana, desde una lmpara hasta un edificio (definicin que cambi la concepcin del trabajo de un arquitecto, que hasta el siglo XX inclua el diseo de interiores, diseo grfico, diseo textil que hoy en da se han convertido en especializaciones). Esta es quiz una de las ideas ms relevantes de Morris, esa visin incluyente de la arquitectura:
Arquitectura son todas las modificaciones y alteraciones que el hombre realiza sobre la superficie terrestre en virtud de las necesidades humanas
Es decir, desde una cabaa hasta la planificacin de una ciudad. Idea que contrasta con la idea excluyente de Pevnser:
Una caseta para guardar bicicletas es un edificio; la catedral de Lincoln es una obra de arquitectura. Prcticamente cualquier cosa que circunde un espacio de escala suficiente para que un ser humano se mueva en l es un edificio, en tanto que el trmino arquitectura slo es aplicable a los edificios concebidos para agradar estticamente.13
Desde el punto de vista poltico, la visin de Morris incluye a la sociedad en la toma de decisiones en la transformacin del entorno, idea que est desgraciadamente muy lejos de lo que ocurre actualmente. Adems extiende el propio trmino arquitectura cuando aquellos objetos necesarios para la vida diaria se convierten en obras de arte. Estos puestos en una relacin armnica con la arquitectura, surgir el trmino de obra de arte total novedoso para la poca, donde cada parte est diseada para complementar unas a otras dentro de un todo:
Y en primer lugar debo pediros que extendis la palabra arte ms all de las actividades que son obras de arte conscientes, para abarcar en ella no slo a la pintura, la escultura y la arquitectura, sino a las formas y los colores de todos los objetos de uso domstico o an ms incluso a la disposicin de los campos para la labranza y para el pasto, la organizacin de las ciudades y de nuestras carreteras de todo tipo: en una palabra que incluyis el aspecto de todo lo que rodea nuestra vida.
Es por tanto comprensible que condene la escisin que jerarquizaba entre artes mayores y artes menores o artes decorativas provocando la degradacin de stas y por tanto el cncer y la paulatina muerte del arte en su conjunto: el arte morir por culpa de la civilizacin. Las grandes artes (pintura, escultura) al separarse de las menores pierden el contacto directo con el pueblo, para convertirse en juguetes ingeniosos de unos pocos, es decir, los ricos, los cuales a menudo, ni saben qu significa el arte. Por tanto el arte se privatiza y provoca que con el paso del tiempo vaya mermando la sensibilidad artstica, esttica, y por tanto vuelve al pueblo ms ignorante.
13
Los artistas se convierten en genios aislados, que pese a tener una formacin en base a la historia y a menudo sanas intenciones pasarn a ser incomprendidos por el pueblo por su carcter elitista. Todo esto deviene que el arte se convierta en esclavo de la riqueza cuando anteriormente era compaero de la opulencia13, y se convierta al fin y al cabo, en un arte falso. De ah esa ferviente conviccin que el arte de la poca, as como lo que produca, construa y fabricaba era vulgar y feo. Adems este monstruo llamado comercialismo destroza la naturaleza y los bosques a su paso, derriba construcciones antiguas, envenena el aire y los ros a cambio de dinero. Morris vaticina los problemas ecolgicos y medioambientales que acarrea el capitalismo, abogando por un respeto y comunin con la naturaleza, tal y como suceda antiguamente:
Este era el estado natural de las cosas entonces, los hombres no hacan otra cosa cuando edificaban que donar algo de belleza al mundo, mas ahora todo es al revs, y cuando los hombres edifican no hacen ms que llevarse algo de belleza que la naturaleza o sus propios antepasados le haban dado al mundo
Mediante la aportacin de sus ideas de respeto a la naturaleza aplicadas tanto en la arquitectura como en diseo, se le considera pionero del ecologismo socialista14. Otro precursor, junto con Morris, de lo que hoy es el movimiento ecolgico internacional es el escritor y filsofo americano Henry David Thoreau con el que adems comparte las ideas sobre la libertad y el individualismo, as como esa visin de que la civilizacin esclaviza al hombre mediante el trabajo mecnico15. Hoy en da, podemos ver cmo aquellas predicciones con respecto el devenir de la industrializacin y sus efectos en el medioambiente, parecen mucho ms alentadoras en boca de Morris de lo que realmente ha sucedido y desgraciadamente sigue sucediendo. De ah la actual preocupacin en torno a la sostenibilidad, y cmo, y en qu medida desde el punto de vista del diseo se puede ayudar a paralizar estos catastrficos impactos. Dado que Morris sugera que el arte iba a morir, posiblemente surgira otra forma de arte completamente desconocida hasta el momento (prediccin que una vez ms result ser cierta). Morris propone una reforma en las artes o un arte nuevo mediante modos de vida ms sabios, sencillos y libres, en donde se elimine tal distincin y el artista trabaje junto al artesano, y por tanto el artista sea aquel que: produce cosas en proporcin a las necesidades y los usos de las cosas que hagan. La dificultad radica en que la reforma de las artes depende de reforma de la sociedad, donde el arte y la arquitectura forman parte de una superestructura ideolgica fundamentada en el capitalismo16. Esto abre uno de los captulos centrales del pensamiento de Morris: la consideracin del trabajo como ncleo de toda organizacin social, donde existe un orden moral asentado en la naturaleza y en las aspiraciones humanas ms hondas. En una sociedad debidamente ordenada al trabajador se le debe garantizar: Que tenga un trabajo que merezca la pena hacer (que supone educacin y formacin adecuada para un trabajo honroso y digno) un entorno decente (una casa hermosa y saludable con amplios espacios y zonas verdes, limpia, debidamente adornada) y tiempo libre (que se traduce en descanso para el cuerpo y la mente). Aqu vemos esa estrecha relacin con el socialismo y las ideas marxistas.
13 Segn Morris, opulencia: los recursos para vivir una vida decente. riqueza: recursos para ejercer dominio sobre otra gente
14 Ecologa socialista, significa (tambin de modo amplio) una ciencia ecolgica y una prctica sociopoltica dialcticas que logran fusionar las premisas del anarquismo y socialismo tradicionales. (OConnor, 2001: 313) 11 Ver Walden, la vida en los bosques. 16 Tesis ya expuesta por Engels (1820).
Sostiene que la aparicin de la divisin del trabajo y el comercio competitivo, lejos de ser una actividad que desarrolle las capacidades humanas, lo degradan a la ms horrenda miseria, cuando el trabajo debe de ser una actividad placentera. Ese carcter degradante del trabajo se traduce en artculos de pacotilla que no tienen ningn indicio de humanidad (ni de cansancio, ni de repentina lucidez) donde el hombre es mero asistente intil de las mquinas que producen cosas intiles con tal de fomentar un consumismo absurdo y por ende, el enriquecimiento de los capitalistas que no les importa ni la calidad ni el bienestar de aquello que fabrican, para quin lo fabrican ni de quienes lo fabrican. Es curioso, y seguramente alarmante, pensar que ya ha pasado ms de un lustro de las ideas de Morris y parece que son un fiel reflejo (por suavizar) de la sociedad actual, que an hoy sigue estando completamente vigentes. Por tanto, Morris aborrece la incursin de la mquina en el trabajo? No, aunque en una poca ataca a las mquinas como las culpables de esa alienacin de los obreros. Posteriormente recapacita y achacar el problema al sistema capitalista y no a las mquinas (aunque pensaba que muchos trabajos deban de seguir siendo artesanales, la inclusin de las mquinas en la produccin podan ahorrar mucho trabajo pesado e ingrato, y de esta manera asegurar la calidad del trabajo y el producto):
es el cambio de la artesana a la maquinaria bueno o malo? (..) Como condicin de vida, la produccin a mquina es mala en su conjunto, como instrumento para imponernos mejores condiciones de vida, ha sido y seguir siendo durante un tiempo indispensable.
Divide el trabajo relacionado con la arquitectura, pero es perfectamente extrapolable en tres clases segn el grado de mecanizacin. La primera sera el trabajo mecnico es decir, un operario en una cadena de produccin. El individuo ni piensa en lo que hace, ni muchas veces sabe lo que hace ya que no ve el producto terminado ni tiene control alguno sobre ste. Su finalidad es pues : el empleo y el lucro, condiciones que fomentan un incremento de la riqueza del capitalista o fabricante (cuando irnicamente l propiamente no fabrica nada). Esta clase sera la que est causando la enfermedad de la sociedad que le est robando la vida a los seres humanos, la que los oprime y deprime: el hombre ya no es hombre, es una mera mquina. Incluso esta clase puede llegar a degenerar cuando el hombre ya no es operario de la maquina sino que se convierte en el siervo de la maquina, anulando ya por completo la poca humanidad que le quedaba. No se nos hace demasiado complicado pensar una larga lista de oficios contemporneos que encajan a la perfeccin en tal descripcin. Morris prev las consecuencias de la guerra comercial que esperanzadamente Morris considera efmera por su carcter destructivo, aunque desea y an as se prepara que el golpe sea lo menos doloroso posible donde la moda juega un papel importante, que pervierte y contamina el gusto, provocando que la gente compre y consuma cosas que en su sano juicio nadie comprara. Una vez ms, describe lo que por desgracia es el pan nuestro de cada da y de nuestra sociedad: el consumismo, cuyo motor principal describe Morris a la perfeccin:
El deseo de hoy nos hace olvidar por completo el deseo de ayer.
La segunda clase la denominar trabajo inteligente que es aquella, que aun habiendo cierta mecanizacin, el hombre deja patente una huella de individualidad, huella que aporta y enriquece tanto al trabajador que hace de su jornada laboral un poco ms placentera, como al mundo. Morris pone el ejemplo del tejedor. La tercera clase es el trabajo imaginativo muy ligado a la definicin de la antigua artesana, y ms cercano a la concepcin actual de artista donde el trabajo es totalmente individual, y por tanto es todo placer, elevan al trabajador y lo ayudan a llegar a esa vida plena. Un entorno de trabajo saludable, confortable, es igualmente indispensable para que el trabajador recupere el placer por el trabajo y por lo tanto, la felicidad. Cabe hacer una breve aclaracin sobre la que Morris incide y es que la diferencia entre el imaginativo y el inteligente es mnima, simplemente es una cuestin de grado.
En definitiva Morris ve como una amenaza la tendencia racionalizadora13 que toma la civilizacin, donde el arte y el socialismo mediante una revolucin suponen el antdoto de sus males, una sociedad que recupere los valores perdidos de la edad medieval: donde su paisaje no tiene mancha industrial alguna, la belleza de sus construcciones y sus vestidos, su produccin artesanal y el arte popular fruto de ese trabajo, su respeto e integracin con la naturaleza y la simplicidad de su organizacin social como la conseguida tras la revolucin14 donde haba igualdad de clases y sexos, solidaridad, compaerismo, cooperacin social etc.. Insta a que se simplifique la vida. Una forma de vivir que muchos han considerado como austera, austera segn el concepto que se tenga de lo que es la riqueza. Morris propone que la manera decente de vivir es cubriendo las necesidades bsicas del cuerpo (refugio, comida, vestimeta) y las necesidades bsicas de la mente (cuestiones de arte y de conocimiento), y todo lo que lo desvirte (dinero) son perjudiciales para el hombre y su progreso. CONCLUSIN
En este texto he procurado centrarme en los aspectos e ideas de Morris que tocan ms directamente al arte y al diseo, sin olvidar que en sus conferencias hay una fuerte carga poltica. Muy a menudo tras hacer una lectura ms lgica y racional de las situaciones y lo que pueden propiciar, concluye sus conferencias con utopas o sueos esperanzadores de un futuro mejor, fundamentado en el socialismo, en la nueva estructura social, en la recuperacin de los valores medievales, y en los que algunas veces se vislumbran principios anarquistas. Este cambio de organizacin solamente es posible de alcanzar mediante una revolucin. No cabe duda que aunque no se llegar jams a culminar la utopa de Morris, sus ideales crearon un gran impacto que cambi en muchos aspectos el arte y el diseo de su poca e influyeron enormemente en las futuras. Es probable que ms de uno, tras leer este libro se sienta identificado con su situacin laboral, considere que es afortunado en su profesin, o por el contrario piense que esa utopa nada tiene que ver con este tiempo y es totalmente inviable. Ms all de los ideales polticos, de un modo u otro dada su incontestable vigencia, combate la indiferencia e incita a la reflexin. Igual que Morris, yo quiero creer, porque considero que el motor principal del ser humano junto con el amor, deben de ser la fe y la esperanza y an ms en los tiempos que vivimos que: todo lo que es destructivo contiene el germen de su propia destruccin
Referencias Bibliogrficas
PATETTA, L (1997) Historia de la Arquitectura. Antologa Crtica Madrid: Celeste PEVSNER, N (1994) Breve historia de la arquitectura europea: Alianza WEBER, M (2001) La tica protestante y el espritu del capitalismo. Madrid; Alianza DE LA CUADRA, F (2009) William Morris y los orgenes del socialismo ecolgico. Apuntes sobre su novela utpica Noticias de ninguna parte [atrculo en lnea] Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, Brasil. [ 4 de Diciembre de 2001] <http://www.ucm.es/info/especulo/numero42/wimorris.html> MARTINEZ, I (2007) William Morris y la crtica la sociedad industrial, una sntesis singular de radicalismo romntico y marxismo [pdf en lnea]. Universidad de Salamanca. <www.dialnet.uniroja.es> CALVERA, A (2010) Sobre la formaci del pensament de William Morris [Recurso electrnico] Barcelona: Universidad de Barcelona RUSKIN, J (1987). Las siete lmparas de la arquitectura. Barcelona: Altafulla. VIOLLET-LE-DUC, E (1858-1856) Dictionaire raisonn de larquitectures franaise du XIe au XVIe sicle. Paris: Bance.
13 Trmino que usa WEBER, M 14 Morris adopta los trminos propios de la revolucin francesa (libertad,igualdad, fraternidad) y los adapta para su utopa en la conferencia: Las artes menores (1877)