Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clases Drácula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Institución de Superior de Formación Docente

Bella Vista. Ctes.


“Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura”

Unidad curricular: Residencia pedagógica

Profesora: Analía Bazzi

Alumna: Fátima Gisel Seltzer

Institución asignada: “Escuela Normal”

Turno: Mañana

Ciclo lectivo: 2024 Curso y división: 4° 1° Año.


Fundamentación
La presente secuencia didáctica está enfocada a la enseñanza de la literatura dirigida a los
alumnos de 4° año 1° división de la “Escuela Normal” del turno mañana, pertenecientes a la división
de Economía.

Estos alumnos oscilan entre los 15 y 16 años, lo que según J. Piaget implica que su etapa
cognitiva pertenece a las “operaciones formales”, en la cual, los sujetos son capaces de resolver
actividades más complejas, revelando su comprensión de ideas y conceptos abstractos, elaborando
hipótesis, deducciones, conclusiones y reflexiones de pensamiento propio y crítico. Esto requiere,
una secuencia didáctica orientada al desarrollo de actividades reflexivas y críticas sobre el proceso
comunicativo y todos los factores que lo rodean. La relación que los alumnos puedan establecer
entre ellos, otros actores sociales, diversas culturas y realidades, a través de la literatura puede
determinar su comprensión del mundo.

Una secuencia didáctica, según la autora Vidiella (1997), “consiste en una serie de actividades
que presentan un progresivo nivel de complejidad en cuanto a las aproximaciones que los alumnos
deberán realizar para la resolución de un problema dado”. Para lograr este cometido, hay que tener
en cuenta la teoría de David Paul Ausubel, que propone una explicación teórica del proceso de
aprendizaje según el punto de vista cognoscitivo del sujeto que aprende. Esta secuencia didáctica
tomará en cuenta dicho postulado, y también los aportes de Vygotsky y Bruner, para poder
secuenciar de manera eficiente los contenidos teóricos planificados en las unidades dos y tres,
aunque siempre retomando al contenido desarrollado en la unidad uno. Esto significa que, es
primordial que al pretender enseñar las dos unidades asignadas, se trabaje de manera consiente, las
bases de conocimiento con las que cuenta el alumno. Sin embargo, esto último no implica
invariablemente que todos los estudiantes manejen de manera correcta y con el mismo nivel de
comprensión dichos saberes, por esto es primordial que se retome, refuerce estos temas, para luego
realizar el proceso de “andamiaje”.

Este proceso de andamiaje, forma parte de la psicología evolutiva y permite, inter-relacionar


un saber con aquel que se busca adquirir y dominar. Tener en cuenta teorías como estas, permitirá
el diseño de clases eficientes, controlando su contenido, actividades, herramientas de trabajo en el
aula, (videos, afiches, materiales de lectura, etc.) todo esto para seleccionar los más apropiados para
acercarse a los alumnos y motivarlos. Esto es, porque se busca un alumno activo, interesado en su
aprendizaje y en alcanzar las metas propuestas en cada clase.

1
Clase 1: 40 minutos

Tema: “Drácula” de Bram Stoker. (Versión de Franco Vaccarini)

Objetivos:

 Reconocer aspectos importantes de la novela.

INICIO:

La residente ingresará al aula, saludará y se presentará. Se continuará con una


explicación del modo de trabajo que implementarán a lo largo de las siguientes clases.

Entonces escribirá en el pizarrón como título: “Drácula” de Bram Stoker

-¿Quién ha escuchado de Drácula? ¿Dónde?

-¿Y si les pregunto sobre Bram Stoker? ¿Alguien escuchó hablar de él?

DESARROLLO:

-“Muchas historias de la literatura tienen sus bases en hechos verídicos” (Se escribirá en el pizarrón
bajo el título)

-¿Qué significa esa frase para ustedes? ¿Qué relación tendrá con la clase de hoy?

Se mostrará a los alumnos la portada de la versión con la que se trabajará en las


siguientes clases. Destacando detalles de la imagen que aparecen en la portada:

 El hombre siniestro con colmillos prominentes.


 La joven doncella indefensa.

-Nosotros vamos a leer “Drácula” del autor Bram Stoker, pero no el original sino una adaptación de
Franco Vaccarini. (Se mostrará la novela original para comparar la extensión de ambas).

2
-Pero primero vamos a conocer el mundo de Drácula, más allá del personaje. ¿Qué sabemos de él?
¿Qué sabemos del autor original de la novela? Los lugares, el tiempo y el ambiente, los personajes,
antes de leer vamos a ser investigadores.

Los alumnos sacarán sus carpetas, escribirán el título y la frase del pizarrón junto con
la fecha del día. Entonces se les dictará las siguientes preguntas: (También se aclarará que aún
no deben responderlas, pero pueden hacer anotaciones de lo que les parezca importante.)

 ¿Quién es Drácula?
 ¿Drácula será el héroe o el villano de la historia? ¿Por qué?
 ¿Dónde transcurrirá la historia?
 ¿Cómo creen que serán los personajes?
 ¿En qué época sucede la historia?
 ¿Cómo es el ambiente descripto?
 ¿Cómo crees que será el final? ¿Por qué?

Luego del dictado, la docente mostrará a los alumnos el estudio preliminar que viene con
la versión de Drácula que se va a leer y luego analizarán las preguntas dictadas para aclarar:
¿Por qué es información importante? ¿Cómo podría afectar a la experiencia lectora?

-Hay preguntas que respondemos por deducción: “¿Drácula será el héroe o el villano de la historia?”

-Y las que se responden con lo que ya sabemos: “¿Dónde transcurrirá la historia?”; “¿Cómo creen
que serán los personajes?”, “¿En qué época sucede la historia?”

-Para esto recuerden cuando trabajaron las características del género gótico.

-Pero también tenemos preguntas que ustedes tendrán idear y justificar: “¿Cómo será el final?”

Entonces se seleccionaran alumnos para comenzar la lectura del estudio preliminar del
libro: (Siguiendo el orden alfabético).

 El eterno retorno del vampiro


 Bram Stoker y la reinvención de un mito
 Los no muertos y el positivismo
 El conde de la novela gótica
 Vampirismo y modernidad
 Del vampirismo gótico al vampiro globalizado

La lectura se pausará para discutir información importante que pueda ser de ayuda para
responder alguna de las preguntas planteadas. (La docente se llevará la hoja con las
preguntas dictadas)

CIERRE:

Se les preguntará a los alumnos:

-De lo que leímos ¿Qué les pareció más interesante?


3
-¿Qué información les pareció que será muy importante cuando leamos Drácula?

Clase 2: 120 minutos.


4
Tema: “Drácula” de Bram Stoker. (Versión de Franco Vaccarini)

Objetivos:

 Aprender más sobre cultura general.


 Comprender como factores externos pueden afectar su opinión de la obra y del autor.

INICIO:

Se saludará, registrará la asistencia y mientras se escribe el título del día con la fecha,
se harán preguntas sobre lo que recuerdan de la clase anterior.

“Drácula” de Bram Stoker

La docente leerá las preguntas que los alumnos tenían escritas en sus carpetas:

¿Quién es Drácula?

¿Drácula será el héroe o el villano de la historia? ¿Por qué?

¿Dónde transcurrirá la historia?

¿Cómo creen que serán los personajes?

¿En qué época sucede la historia?

¿Cómo es el ambiente descripto?

¿Cómo crees que será el final? ¿Por qué?

DESARROLLO:

Dependiendo de lo avanzada que haya quedado la lectura la clase anterior se repasarán


los datos importantes y se continuará leyendo el estudio preliminar del libro: “Drácula de
Bram Stoker” (Versión de Franco Vaccarini)

Cuando se termine de leer el estudio preliminar, la profesora traerá la televisión y se


preparará para reproducir el siguiente video: (Pero una versión editada para que sea más breve)

https://www.youtube.com/watch?v=FZCb032EEds

Antes de mostrar el video se indicará a los chicos que presten atención a los siguientes
puntos: (Que se escribirá en el pizarrón para que tengan en cuenta)

 ¿Qué característica se destaca repetidamente sobre el Conde Drácula?


 ¿Cuál es el origen del nombre Drácula?
 ¿Qué lugares importantes se mencionaron?

Entonces se reproducirá el video: (18:31)

-¿Qué les pareció el video? ¿Por qué creen que les mostré el video luego de todo lo que leímos?
5
-Las cosas a tener en cuenta antes de ver el video fueron: ¿Qué características se destaca
repetidamente sobre el Conde Drácula? ¿Cuál es el origen del nombre Drácula? ¿Qué lugares
importantes se mencionaron?

A los estudiantes se les devolverán las hojas con las preguntas de la clase pasada y se
les dictará la siguiente consigna:

1. A partir de lo leído y lo visto en el video responder las siguientes preguntas:

¿Quién es Drácula?

¿Drácula será el héroe o el villano de la historia? ¿Por qué?

¿Dónde transcurrirá la historia?

¿Cómo creen que serán los personajes?

¿En qué época sucede la historia?

¿Cómo es el ambiente descripto?

¿Cómo crees que será el final? ¿Por qué?

La residente recorrerá el salón respondiendo preguntas. Las respuestas serán


formuladas de manera individual y se aconsejará que recurran al material de lectura.

Cuando terminen, se realizará la puesta en común donde todos tendrán la oportunidad


de leer sus respuestas y compartir con sus compañeros sus opiniones. Una vez hecho esto la
residente dictará la siguiente actividad:

2. Explica con tus palabras el significado de la frase: “Muchas historias de la literatura


tienen sus bases en hechos verídicos” Justifica tu respuesta.

Luego se hará la puesta en común.

CIERRE:

-Como en la siguiente clase vamos a comenzar la lectura de la novela quiero saber ¿Qué esperan
ustedes de la novela? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué les gustaría? ¿Acción, misterios? ¿Qué
haya mucho drama?

-Miren la portada del libro (mostrando de nuevo la imagen) ¿Qué les anticipa? ¿Qué sensación les
transmite?

Clase 3: 40 minutos
6
Tema: “Drácula” de Bram Stoker. (Versión de Franco Vaccarini)

Objetivo:

 Tener las primeras impresiones de la novela y del modo en que se darán las clases.
 Leer el primer capítulo de la novela.

INICIO:

La residente entrará al aula y luego de saludar tomará asistencia. Le indicará a la clase


que saquen sus carpetas, escriban el título y la fecha del día para luego hablar sobre la clase
anterior.

“Drácula de Bram Stoker”, versión de: Franco Vaccarini

-¿Qué leímos las clases anteriores? ¿Para qué?

-¿Descubrimos cosas nuevas, cosas que no sabíamos de Drácula?

-¿Y quién es Bram Stoker?

-¿Recuerdan el video que les mostré? ¿Les interesó?

-¿Qué hay con las preguntas que nos hicimos al terminar la clase? Les pregunté si creen que les
gustaría, que sensaciones les provocaba y también prestamos atención a la portada del libro
¿Recuerdan? ¿Cómo era?

DESARROLLO:

Se mostrará en el pizarrón el siguiente cuadro y se explicará cómo trabajaran con él a lo


largo de los siguientes encuentros:

-Ahora chicos, miren el siguiente cuadro…

Drácula de Bram Stoker (Versión de Franco Vaccarini)


CAPITULO FECHAS LUGARES PERSONAJES

-En una hoja separada van a hacer el siguiente cuadro para que por cada capítulo que vayamos
leyendo, podamos recopilar esta información.

-¿Por qué creen que es importante mantener un registro de nuestras lecturas?

-Anotaremos el número de capítulo, teniendo en cuenta que la versión que leeremos tiene un total de
27 capítulos.

-También anotaremos las fechas que aparecen a lo largo de la historia, lo que nos ayudará a ordenar
los eventos de manera cronológica, es decir, que vamos a poder saber en qué orden pasaron las
cosas sin importar el orden en que nos las cuenten.

7
-¿Qué significa esto? Que si les digo algo que paso hace tres años, luego lo que paso ayer y
después les comento algo de hace dos semanas, para al final decirles lo que hice hace una hora,
van a tener registrado los días y años para poder saber que no es lo mismo el orden en el que
ocurrieron los eventos, que el orden en el que elegí contarlos.

-Después tenemos “lugares” ¿Recuerdan el video que vimos la clase pasada? ¿Recuerdan que
también en el estudio preliminar de la novela se mencionan lugares específicos? ¿Cuál es el más
reconocido?

-Durante la novela, no solo se mencionan lugares, también se los describen y se destacan por su
importancia para el argumento mismo, es decir ¿Sería lo mismo que la historia pase en Transilvania
a que ocurra en Mar del Plata?

-¿Cómo eran las características del gótico? ¿Cómo serán estos lugares entonces? ¿Serán lugares
ficticios o reales? ¿Transilvania es un lugar real?

-Finalmente tenemos “personajes”, aquí anotaremos los nombres de cada personaje ya sea que
aparezca y participe activamente en lo que pasa, o que solo lo nombren.

-También quiero que tengamos en cuenta ciertas cosas: Mientras avancemos con la lectura también
se nombraran figuras famosas, tanto históricas como de la mitología. Así que eso es algo a tener en
cuenta.

Para mostrar como ejemplo a la clase, la residente leerá en voz alta el primer párrafo del
primer capítulo de la novela mientras los alumnos lo siguen con la mirada y con la
información obtenida explicará y completará el cuadro dibujado en el pizarrón:

Capitulo: 1°

Fechas: 3 de Mayo y 1 de Mayo.

Lugares: Bistritz; Munich; Viena; Budapest (Occidente/ Oriente); Danubio y Klausenburg (el Hotel
Royal)

Personajes: Jonathan Harker y Mina.

-Vean como a pesar de aparecer dos fechas, primero tenemos el tres de Mayo que es cuando se
está escribiendo este “diario”, pero primero nos cuenta lo que pasó el día primero, para darnos
contarnos su recorrido hasta el momento.

-¿Quién está escribiendo? ¿Cómo se conoce al personaje que cuenta la historia de esta manera?

-¿Qué otro nombre aparece mencionado? ¿Quién creen que será Mina?

-Y ahora nos concentramos en los lugares.

-Notemos como solo leí el primer párrafo y ya registramos estos lugares ¿Entre ellos hay alguno que
hayan escuchado nombrar antes?

8
La residente designará alumnos para que lean la información que aporta el material
bibliográfico sobre los lugares mencionados. Luego deberán hacer en una hoja aparte el
cuadro tal y como se indica, con la información obtenida del primer párrafo.

-Recuerden dejar espacio suficiente y hacerlo en una hoja aparte y prolija.

Se dará inicio a la lectura desde el primer párrafo y se continuará por lo que quede de
clase.

CIERRE:

Antes de dar fin a la clase, la residente dará tiempo para la discusión de lo leído hasta el
momento.

-¿Por qué creen que les pedí leer desde el inicio si yo ya había leído el primer párrafo? (Esta
pregunta permitirá que la residente destaque las diferentes razones para leer. ¿Por qué
leemos Drácula de Bram Stoker versión de F. Vaccarini?)

-¿Cómo les pareció la primera lectura del capítulo? (Se señalará el hecho de que está escrito
como un diario)

-¿Coincide lo que aprendimos las clases anteriores con lo que leímos ahora? ¿Los lugares, las
descripciones, etc.? (Preguntar esto es para relacionar toda la información manejada antes de
la lectura, con la que adquirieron mientras leían)

-¿Les gustó lo que leímos? En sus casas lean el capítulo dos, porque la próxima clase vamos a
comenzar ya con el capítulo tres.

-Recuerden hacer también de ese capítulo la ficha de lectura que corresponde.

Clase 4: 120 minutos

Tema: “Drácula de Bram Stoker”, (versión de Franco Vaccarini)


9
Objetivo:

 Iniciar la lectura del capítulo 3 (tres).


 Relacionar lo leído del estudio preliminar con la lectura de la novela.

INICIO:

La docente ingresará al salón, y se realizarán preguntas sobre la clase anterior.

-¿Qué recuerdan de la clase anterior?

-¿Qué información les pedí que anotaran?

-¿Qué fechas anotaron?

-¿Qué lugares registraron? ¿Y los personajes?

Entonces escribirá el título y la fecha.

“Drácula de Bram Stoker”, versión de Franco Vaccarini

DESARROLLO:

Se retomara la lectura de la novela, siguiendo el orden alfabético de los chicos.

 Si en la clase anterior la lectura no terminó en un capítulo, se retomará la lectura desde el


párrafo previo.
 Si se logró terminar el capítulo, se harán preguntas del mismo y luego se iniciará el siguiente.

Cap. Fechas Lugares Personajes

La lectura se pausará para aclarar dudas, brindar información o ampliar conocimientos


culturales.

Mientras tanto se buscará la televisión, y en el momento apropiado, se pausará la lectura


para poder mostrar las imágenes:

1. Mapa de Europa
2. Mapa de Rumanía
3. Desfiladero del Borgo
4. Castillo del conde Drácula
5. Portada de la novela: Drácula de Bram Stoker, versión de Franco Vaccarini
6. Cartelera y escena de la película: Drácula de Bram Stoker, del director Francis Ford Coppola
de 1992

10
Mapa de Europa 1 Mapa de Rumania 2

Desfiladero de Borgo 3
(Entrada al territorio del Conde Drácula)
Castillo de Drácula 4

Portada de la novela 5
(Versión de Franco Vaccarini)

Película: Drácula de Bram Stoker; del Francis Ford


Coppola de 1992 6

Cada imagen será de utilidad para explicar ciertos aspectos importantes de la novela,
así como también introducir el tema de sus adaptaciones cinematográficas. (Más
específicamente la versión de Francis Ford Coppola de 1992)

 Imágenes 1 y 2:
11
-Aquí tenemos un mapa de Europa y un luego podemos ver de cerca un mapa de Rumanía. A lo
largo de lo que hemos leído hasta ahora, Jonathan Harker comenzó su diario como registro de su
viaje.

-Para poder entender mejor las situaciones vividas por él siempre tenemos presentes los lugares y el
ambiente en el que pasan.

(Se puede mencionar que serán útiles si es que se realizan más viajes, pero sin
confirmar o desmentir nada)

 Imágenes 3 y 4:

-El desfiladero de Borgo, es la entrada a los territorios del Conde Drácula, en Transilvania.

-¿Qué características del género gótico podemos ver en el castillo? ¿Es así como se imaginaron el
castillo del conde?

 Imágenes 5 y 6:

-Aquí tenemos la portada de la novela, podemos ver dos personajes, tiene colores como: negro, rojo,
etc. ¿Cómo es el estilo de dibujo? (Estilo adorable, líneas firmes con luces y sombras, etc.)

-En estas imágenes finales podemos ver actores interpretando una escena de la película “Drácula de
Bram Stoker” dirigida por Francis Ford Coppola en 1992 ¿Qué diferencias ven entre el Drácula en la
portada del libro y el que aparece en esta imagen?

-La primera imagen muestra una cartelera de dicha película ¿Cómo son los personajes que se ven?

-La segunda muestra a un hombre viejo, vestido de rojo y un hombre joven en un lugar algo oscuro
¿Estas imágenes tienen algo en común, aparte de pertenecer a la misma película?

(Hay que aclarar que estas imágenes serán proporcionadas de manera digital al docente a cargo del
aula para que las comparta con los alumnos y puedan verlas desde sus celulares cuando quieran)

Luego se continúa con la lectura.

 Para la siguiente clase los alumnos deben traer leído hasta el capítulo cuatro.
 Por cada capítulo se debe completar la ficha de lectura.

Constantemente se deberá recordar a los alumnos que por cada capítulo se tiene que
completar su ficha de lectura correspondiente y se les confirmará que deben leer en sus
casas hasta el capítulo cinco. De esta manera se podrá iniciar la clase siguiente con la lectura
del número seis.

CIERRE:

-¿Qué les pareció la lectura de hoy? ¿Las imágenes de Drácula son como ustedes se lo
imaginaban?

-¿Hasta ahora la novela les parece interesante? ¿Cambiarían cosas? ¿Cuáles?


12
-¿Qué creen que pasará en el siguiente capítulo?

-Anoten en sus carpetas para no olvidarse, para la clase que viene quiero que lean hasta el capítulo
seis.

Clase 5: 40 minutos.

13
Tema: “Drácula” de Bram Stoker. (Versión de Franco Vaccarini)

Objetivo:

 Ejercitar la comprensión lectora.


 Iniciar la lectura del capítulo 6 (seis).

INICIO:

La residente ingresará al salón, luego saludará y para comenzar la clase escribirá en el


pizarrón el título del día:

“Drácula de Bram Stoker”

-¿Cuántos capítulos hemos terminado de leer?

-Saquen sus hojas con el registro de esos capítulos.

Se seleccionarán alumnos para que lean sus registros, cada que uno termine la docente
preguntará:

-¿Te gustó el capítulo? ¿Por qué?

DESARROLLO:

La profesora pedirá que saquen sus carpetas, escriban el título y la fecha, mientras
entrega la actividad del día y la explica:

En la novela Drácula se incluyen dos diferentes formatos textuales: el diario personal y la carta.
Identificarlos en el texto y completar el cuadro según corresponda:

Carta o nota Quién escribe A quién se dirige Qué dice


N° 1 Drácula Señor Hawkins Le da la bienvenida al país y le avisa donde y a qué
hora su coche lo buscará para llevarlo al castillo.
N° 2
N° 3
N° 4

La primera se completará junto a la clase como ejemplo, pero luego los alumnos
deberán trabajar en parejas.

-Volvamos al primer capítulo que leímos.

-En el diario de Jonathan Haker, él nos narra que hizo los días previos a su viaje, y después
comienza a contar su viaje. Nos describe el paisaje, hasta que llega al hotel Golden Krone. (La
docente leerá en voz alta el fragmento que narra llegada al hotel y la carta que le dieron ahí.)

-Esta es la primera carta que aparece en la novela.

-¿Quién la escribió?

14
-¿Para quién la escribió? ¿A qué persona va dirigida?

-Nosotros que ya leímos este capítulo ¿Estaba esta carta escrita para Jonathan H.? ¿O el conde
esperaba la visita de alguien más?

-¿Qué decía la carta?

-Ahora, en pares van a completar el cuadro de la misma manera que lo hicimos recién.

La residente recorrerá el salón mientras los alumnos trabajan, revisando la ficha de


lectura del capítulo cinco. Luego se hará la puesta en común de la actividad.

CIERRE:

-¿Qué diferencias podemos ver en el estado de ánimo de Jonathan H; al inicio de la novela, cuando
llegó con el conde y con la última vez que leímos?

-Hasta ahora ¿Qué les parece la novela? ¿Qué leyendas se mencionan al inicio del capítulo 6?

-La clase siguiente quiero que lean hasta la clase ocho y recuerden que por cada capítulo leído
deben hacer el registro correspondiente. ¿Qué quiero decir con esto?

-Terminarán de leer el capítulo ocho y entonces, completan la ficha de cada uno para que en la
próxima clase podamos iniciar leyendo el capítulo nueve ¿Se entiende?

Clase 6: 120 minutos.


15
Tema: “Drácula de Bram Stoker” (Versión de Franco Vaccarini)

Objetivo:

 Leer la novela Drácula de Bram Stoker, versión de F. Vaccarini.


 Leer hasta terminar el capítulo 10 (diez).
 Establecer relaciones entre el mito y la realidad del vampirismo. (Creencia/ ciencia)

INICIO:

La docente ingresará al aula, saludará y comenzará a preguntar sobre las clases


previas.

-¿Cuál era el nombre del personaje histórico real en el cual se inspiró Bram Stoker para crear al
vampiro Drácula?

-¿Es el mismo personaje “El vampiro, el conde Drácula de la novela”, y “El príncipe Vlad Tepes, el
empalador”? (Diferenciar: “ficción y realidad”, “tomar inspiración de…” y “basarse en…”)

-¿Qué personajes se han nombrado hasta ahora?

 También se hará una puesta en común de la tarea pendiente: Leer hasta el capítulo
nueve.

La docente traerá la televisión mientras los alumnos sacan sus carpetas y copian el
título y la fecha, pero en una hoja aparte.

Drácula de Bram Stoker

-Escuchen chicos, hoy vamos a trabajar en una hoja aparte porque voy a llevar sus respuestas a
casa.

-Pero primero repasemos, mientras término de preparar la televisión, lo que leímos hasta ahora.

-¿Cuál fue la última fecha citada en el capítulo siete?

-¿Cómo fueron los ritos funerarios del capitán?

-¿Con que incidente comienza el capítulo ocho?

-¿Qué comportamientos raros muestra Lucy a la noche?

-¿Qué evento misterioso narra Mina el 14 de Agosto? ¿A qué se refiere con: “(…) algo como un
pájaro negro, grande, parecía observarla, posado en el alféizar”?

DESARROLLO:

Se les solicitara a los chicos que lean lo que registraron en sus fichas de lectura hasta
la fecha. A medida que se lean las anotaciones de capítulo, fechas, lugares y personajes, la
docente hará preguntas para indagar en los conocimientos de los alumnos. (Esto con el propósito

16
de asegurar que recuerden desde los primeros días como relacionaron la lectura del estudio preliminar, los videos
informativos y las imágenes, con la lectura de la novela.)

-¿Qué es el conde Drácula? ¿Es un humano, un monstruo, un demonio?

-¿Cuáles eran sus características “sobrenaturales”, que la ciencia no podía explicar?

-¿Es un personaje bueno o malo?

-¿Qué lugares eran los más destacados? ¿Dónde principalmente transcurre la historia?

Mientras se realizan estas preguntas, se mostrara en la televisión las mismas imágenes


usadas la clase pasada para que se puedan destacar las características que los alumnos
deben recordar.

Entonces se dictará la actividad:

1. Observa atentamente el video “El origen del mito del vampiro” y responde:
 ¿Por qué son tan importantes los ritos funerarios en las diversas culturas?
 ¿Por qué en el video se aclara específicamente que la palabra “vampiro” no viene de Rumania? ¿Qué
lugar importante en la historia de los vampiros se encuentra en Rumania?
 ¿Cómo se llamaba la criatura mesopotámica considerada “el primer vampiro”?
 ¿Qué características comparte con el Conde Drácula de Bram Stoker?
 ¿Cómo se llama la obra que inspira al autor B. Stoker?
 ¿Cuáles eran las maneras de matar a un vampiro?
 ¿Cómo se identificaba si un fallecido era o no un vampiro?
 ¿Cuál es la explicación que la ciencia da al “vampirismo”?

Luego leerá en voz alta la actividad y explicará cada pregunta.

-Para hacer esta actividad, quiero que dejemos a un lado las preguntas y prestemos atención
únicamente al video.

-Lo que pueden hacer, es ir anotando la información que consideren que les será útil.

-Cuando termine el video, hablaremos y podremos volver a reproducir y pausar para escuchar cosas
específicas. Pero primero, miren y escuchen atentos el video.

Se reproducirá una versión editada (Para quitar las partes no importantes) del siguiente
video:

https://www.youtube.com/live/le_VWuGIQC8?app=desktop

Una vez terminado, los alumnos comenzarán a trabajar de manera individual en la hoja
aparte, mientras la residente recorreré el salón observando y respondiendo preguntas.
(También se puede recurrir al video)

Cuando la actividad esté terminada se hará la puesta en común y los alumnos


entregarán sus hojas a la residente. Una vez hecho esto, se le preguntará a la clase:

17
-¿Qué opinan ahora del vampirismo? ¿Qué les provoco saber qué en la actualidad también hubo
casos de personas acusadas y castigadas por ser vampiros?

El resto de la clase se destinará a leer la novela, con la meta de terminar la lectura hasta
el capítulo 10. La tarea para la casa es leer hasta el capítulo 13, asique mientras más se
avance menos lectura quedará pendiente. (Esto incluye completar las fichas de lectura)

DESARROLLO:

Al terminar la lectura, se les preguntará a los alumnos sus impresiones de la novela.

-En el video se nos explicó que hay varias clases de “vampiros” ¿Cómo es el vampiro de Bram
Stoker? ¿Es un monstruo salvaje que no sabe lo que hace, o es un caballero?

-También mostró imágenes de un murciélago gigante ¿Qué otros animales se relacionan con los
vampiros? ¿Qué animales se mencionan desde el primer capítulo de la novela? ¿Cómo eran?

-¿Cómo avanza la condición de Lucy? ¿Qué diferencia hay entre cómo se siente ella y cómo la
perciben los demás? (9 de septiembre)

-La clase siguiente empezaremos con la lectura del capítulo catorce, recuerden que yo siempre
pregunto lo que leyeron y observo sus fichas.

Clase 7: 40 minutos.
18
Tema: “Drácula” de Bram Stoker (versión de Franco Vaccarini)

Objetivo:

 Iniciar la lectura del capítulo 14 (catorce)


 Analizar los aspectos de la novela.

INICIO:

La docente ingresará al salón y luego de saludar, hará una ronda de preguntas sobre la
lectura que tenían como tarea para la casa: (desde el capítulo 10 hasta terminar el 13)

-¿Qué capítulo leímos la clase pasada? ¿Hasta dónde llegamos?

-Según ustedes ¿Qué fue lo más importante o destacable del capítulo diez? ¿Por qué?

-¿Cómo se describía a Lucy en sus primeras apariciones? ¿Y en las últimas?

-Ahora hablemos del capítulo once ¿Qué información nos da Lucy en su diario del 12 de septiembre?
¿Por qué creen que necesita de las flores del ajo?

-¿De qué noticia nos enteramos gracias al artículo del diario: “The Pall Mall Gazette”? ¿Cómo está
relacionado con los eventos de la novela? ¿En qué otro momento se nombran a los lobos?

-¿Qué podemos destacar de la nota del 17 de septiembre que dejó Lucy?

-Llegamos ahora al capítulo trece ¿En qué condiciones se encuentra Lucy?

-¿Cómo hace sus registros diarios el doctor Seward? ¿Cuál era la misión que le habían
encomendado? ¿La cumplió?

-¿Qué significa: “-Aún no se puede hacer nada. Hay que esperar.”? Recuerden los videos que vimos
¿Cómo se mataba a un vampiro?

Luego escribirá en el pizarrón el título del día, junto con la fecha:

“Drácula de Bram Stoker”

DESARROLLO:

Se iniciará la lectura del capítulo catorce (14) hasta terminarlo. Luego se entregará a los
alumnos la siguiente fotocopia:

(Hay que aclarar que el objetivo de cada actividad tiene un propósito: la n° 1 requerirá que reflexionen sobre los capítulos
leídos, identifiquen y luego transcriban los ejemplos que consideren apropiados. El n° 2 requiere que avancen con la
lectura de manera independiente y tengan presente sus conocimientos previos.)

1. Transcribir un ejemplo para cada opción:


Ejemplo:
Narración: 27 de Julio: Sigo sin noticias de Jonathan. Me siento desgraciada y no sé por qué, pero
quisiera que me escribiese aunque no fuesen más que unas letras. (..)

19
Descripción: 22 de Septiembre: (…) Miraba a un hombre alto y flaco, de bigote negro, nariz ganchuda
y barba en punta, que a su vez estaba pendiente de una hermosa joven. (…)
Diálogo:
Nota:
Artículo:
Telegrama:
2. Leer los capítulos 15 y 16 de “Drácula” de Bram Stoker (versión de Franco Vaccarini) y
responder las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo Lucy terminó convirtiéndose en vampiro?
b) ¿Cómo planea Van Helsing convencer a los demás la existencia de los vampiros?
c) ¿Qué hubiese pasado si Arthur besaba a Lucy antes de su muerte?
d) ¿Quién mató definitivamente a Lucy? ¿Cómo se aseguraron de que no volviera como no-muerta?

La docente explicará las actividades que, al no terminarse quedarán como tarea para la
casa. (Las actividades requieren haber leído hasta finalizar, el capítulo 16)

CIERRE:

Puesta en común sobre los avances de la actividad y como se reflejan en ella quienes
leen en sus casas y quienes improvisan con lo que leen en clase.

-La próxima clase revisaré las actividades y sabré quienes si terminaron de leer el capítulo dieciséis
(16) y quiénes no.

-También empezaremos a leer el capítulo diecisiete (17).

Clase 8: 120 minutos.


20
Tema: “Drácula” de Bram Stoker. (Versión de Franco Vaccarini)

Objetivo:

 Reconocer los aspectos característicos de una novela.


 Evidenciar dichos aspectos en la novela “Drácula” de B.S. (versión F.V)

INICIO:

La clase dará inicio luego de que la profesora salude y escribirá el título y la fecha del
día:

“Drácula” de Bram Stoker

Luego se realizara una puesta en común de la tarea pendiente y la lectura.

 Un ejemplo de: narración, descripción, diálogo, nota, artículo y telegrama.


 Preguntas: ¿Cómo Lucy terminó convirtiéndose en vampiro?
¿Cómo planea Van Helsing convencer a los demás la existencia de los vampiros?
¿Qué hubiese pasado si Arthur besaba a Lucy antes de su muerte?
¿Quién mató definitivamente a Lucy? ¿Cómo se aseguraron de que no volviera como no-
muerta?

DESARROLLO:

La docente pegará en el pizarrón un afiche con el siguiente esquema para que los
alumnos copien en sus carpetas en cuanto se termine de explicar:

Principales

Personajes Secundarios

Ambiente

NOVELA Espacio Atmósfera

Pasado

Tiempo Presente

Futuro

Argumento Historia

Comenzará avanzando por el mapa sinóptico a medida que se explica y se usarán


ejemplos sacados de la novela. (Más específicamente sacados de los últimos capítulos) Luego podrán
copiarlo en sus carpetas.

21
Entonces empezarán la lectura del capítulo diecisiete 17 hasta terminarlo y se harán
preguntas de reflexión:

-¿Qué relación exista entre Drácula y los cajones de tierra transilvana? ¿Por qué los necesitaba?

-¿Cuál es la ruta del conde? (De Transilvania a Londres- de Varna a Whitby)

Continuarán con la lectura del capítulo dieciocho (18).

-¿Cuáles son las debilidades del conde Drácula?

-¿Cuáles son sus poderes?

-Este capítulo es importante porque podemos ver como los personajes se reúnen, comparten
información y se preparan para enfrentar al mal.

-Tengan presente el “ambiente” y la “atmósfera”, que genera el saber que pronto estarán cara a cara
con el conde. Recordemos que: encerró a Jonathan, convirtió en vampira a Lucy, mató inocentes y
ahora que está siendo perseguido quiere huir.

Lectura del capítulo diecinueve (19).

 Si el capítulo 19 se termina de leer se harán las preguntas correspondientes:

-¿Qué podemos destacar de este capítulo? ¿Qué le ocurrió a Mina Harker?

-Recuerden que por cada capítulo hay que ir completando las fichas de lectura.

 Si no se termina de leer quedará como tarea junto con los capítulos: 20-21-22 y 23.

CIERRE:

Se realizará nuevamente la explicación del mapa sinóptico, pero esta vez


preguntándoles a los alumnos.

-¿Cuáles son los aspectos de la novela?

-¿Cómo reconocemos si un personaje es principal o secundario?

-¿Qué diferencia entre “ambiente” y “atmósfera”?

-¿Cómo son los lugares en una novela del género gótico?

-Recuerden leer los capítulos pendientes porque la próxima clase comenzaremos con el número
veinticuatro y voy a preguntar sus opiniones sobre lo pasa y a ver las fichas de lectura.

22
Clase 9: 40 minutos.

Tema: “Drácula” de Bram Stoker (Versión de Franco Vaccarini)

Objetivo:

 Iniciar la lectura del capítulo veinticuatro de la novela.


 Comenzar a integrar los contenidos desarrollados en las clases anteriores

INICIO:

La docente ingresará al salón y escribirá el título y la fecha del día:

“Trabajo práctico de Drácula de B.S”

-La clase que viene vamos a tener un trabajo práctico integrador que tendrá como base, tanto la
versión de Franco Vaccarini de la novela Drácula, como lo que estudiamos sobre las características
del género gótico y la novela.

DESARROLLO:

También se escribirán los temas que los alumnos trabajaron en clases anteriores:

 El género gótico.
 La novela: personajes, tiempo, espacio, argumento – historia.
 “Drácula de Bram Stoker” (Versión de Franco Vaccarini). Estudio preliminar.
 Videos sobre: Vlad Tepes y sobre el origen del mito del vampiro.

-La próxima clase vamos a ver una película llamada “Drácula de Bram Stoker” de 1992, del director
Francis Ford Coppola.

-Por eso, es importante estar al día con la novela, porque la película les dará spoilers de varias
cosas o no. No lo sabremos hasta verla.

-Primero, tienen que terminar de leer la novela, lo significa que terminar sus fichas de lectura. Así
que la próxima clase voy a pedir que las entreguen, no se olviden.

-Segundo, el trabajo práctico es en parejas así que elijan compañero y les explicaré como será.

La profesora entregará a cada par de alumnos la siguiente fotocopia y luego explicará


las preguntas y cómo responderlas:

1. Ver la película: “Drácula de Bram Stoker” y responder las siguientes preguntas según el
capítulo asignado:
a) ¿Qué características del género gótico podemos destacar en el ambiente de este capítulo?
b) ¿Cuál es el evento de mayor relevancia narrado en este capítulo? ¿Cómo se refleja en la película?
c) ¿Los personajes de la película se parecen a sus versiones de la novela?
d) ¿Qué diferencias hay entre el final de la película y el de la novela?
(Cada pregunta tendrá dos respuestas, una por cada capítulo)
(A cada alumno se le asignará un capítulo, es decir que por cada pareja habrán dos capítulos aleatorios. El
resultando serán dos respuestas por pregunta, cada una correspondiendo a un capitulo)
23
-Que quede claro, el sentido de trabajar en parejas es que respondan las cuatro preguntas con los
aportes de ambos aunque a cada uno se le asignará un capitulo diferente. Es decir que responderán
dos veces la misma pregunta, una por cada capítulo.

-Sin embargo, las fichas de lectura son responsabilidad de cada uno y me permitirá saber quién fue
responsable al completarlas.

-Este trabajo práctico requiere que veamos la película: “Drácula”, así que ni bien empiece la clase ya
tendré las preguntas y ustedes deben estar sentados junto a su compañero.

-Yo les explicaré de nuevo antes de empezar la clase pero recuerden que deberán poder justificar
sus respuestas.

Después se entregará a cada pareja de alumnos la siguiente rúbrica y se les explicará


que se tendrá en cuenta al momento de evaluarlos:

Rúbrica de evaluación:
MUY BIEN (10-9) BIEN (8-7) REGULAR (6)
Integra los aspectos de la Reconoce en las obras Comprende los aspectos No establece relación
novela. (Personajes, literaria y cinematográfica de la novela y demuestra alguna entre los aspectos
tiempo, espacio, los aspectos de la novela, manejo del contenido. de una novela.
argumento e historia.) para poder analizarlos
tanto de manera individual
como en su conjunto.
Reconoce las Distingue las Maneja el concepto de No puede justificar la
características del género características del género género gótico y es capaz pertenencia de una obra al
gótico: gótico logrando clasificar de reconocer que obras género gótico, más allá de
Ambientes lúgubres, que obras pertenecen al pertenecen al mismo y su estética oscura.
presencia de lo mismo. Reconoce esas justificarlo.
sobrenatural, protagonistas características reflejadas
con diversos problemas y en las obras: literaria y
un contraste entre la razón cinematográfica.
y la pasión.
Establece relaciones de Utiliza sus conocimientos Reconoce las diferencias y No pueden establecer
semejanzas y diferencias, sobre la obra literaria semejanzas entre ambas relaciones entre los
entre la obra escrita y la “Drácula de B.S” (versión obras comparándolas conceptos.
audiovisual. de F. Vaccarini) para utilizando los
establecer una relación conocimientos adquiridos.
con su versión
cinematográfica y elaborar
un análisis objetivo. Y
luego desarrollará su
propia opinión.
Uso adecuado de las No posee faltas de Escasas faltas de Presentan errores
normas ortográficas y de ortografía. Uso correcto de ortografía. Los signos de ortográficos variados y un
los signos de puntuación los signos de puntuación. puntuación están uso descuidado de los
escasamente mal usados. signos de puntuación.
Trabajo colaborativo Demuestra compromiso al Pocas veces contribuye No demuestra un interés
trabajar en forma con el equipo o aporta activo en el trabajo grupal.
colaborativa ideas.
Defensa oral del trabajo Defiende de manera clara Presenta argumentos para No puede justificar
práctico integrador. su trabajo, justificándose defender su trabajo, claramente sus respuestas
con el contenido aunque no puede integrar y presenta dificultades
conceptual trabajado en completamente el para manejar lo trabajado
clases y el material literario contenido conceptual. en clases.
y cinematográfico.
24
Solamente, si queda tiempo se podrá iniciar la lectura del capítulo veinticuatro (24).

CIERRE:

-¿Quedó alguna duda?

-Recuerden repasar las características del género gótico, los aspectos de la novela y terminen la
lectura de la novela.

-También tienen que presentar sus fichas de lectura, así que recuerden terminarlas.

25
Clase 10: 120 minutos.

Tema: Trabajo práctico integrador dual.

 Película: https://www.youtube.com/watch?v=GjSCvt8aRbg
 Novela: “Drácula de Bram Stoker” versión de F. V.

Objetivo:

 Realizar el trabajo práctico integrador dual.

INICIO:

La docente ingresará con la televisión. Los alumnos ya deben estar reunidos con sus
compañeros, dejando sobre sus mesas las fichas de lectura que cada uno debía completar
desde el capítulo uno hasta el veintisiete.

En lo que la docente reúne las fichas se harán preguntas sobre el final. (El trabajo
práctico es dual, con carpeta abierta y la novela a mano).

-¿Les gustó la novela? ¿Fue como ustedes pensaban que debía ser?

-Antes de reproducir la película, les recuerdo que cada pregunta tendrá dos respuestas es decir, una
por cada capítulo que les tocó.

Lee en voz alta y da un ejemplo: “¿Qué características del género gótico podemos destacar en
el ambiente de este capítulo?”

 En el capítulo tres podemos ver….como principales características del género gótico.


 Pero en el capítulo veinte las características del género gótico que podemos ver son…

DESARROLLO:

Una vez reunidos con sus compañeros se reproducirá la película: (02:01:23)

1. ¿Qué características del género gótico podemos destacar en el ambiente de este capítulo?
2. ¿Cuál es el evento de mayor relevancia narrado en este capítulo? ¿Cómo se refleja en la película?
3. ¿Los personajes de la película corresponden con la estética de sus contrapartes de la novela?
4. ¿Qué diferencias hay entre el argumento de la película y el de la novela?

CIERRE:

 Cuando termine la película los alumnos llevarán el trabajo práctico a sus casas y lo
entregarán la clase siguiente.

26
Clase 11: 40 minutos.

Tema: Entrega de los trabajos prácticos duales.

Objetivo:

 Reflexionar sobre su desempeño y su trabajo colaborativo.

INICIO:

La docente ingresará al salón y saludara a los alumnos. Escribirá en el pizarrón el título


y la fecha del día.

“Novela vs Película”

Entonces llamará a los alumnos para devolverles sus fichas de lectura y hacer una
puesta en común. Mientras tanto, los alumnos entregan los trabajos prácticos asignados la
clase anterior.

DESARROLLO:

Siguiendo el orden alfabético, se les solicitará a los alumnos que lean una ficha.

Cuando la lectura termine, la docente hará preguntas sobre el proceso de lectura, el


trabajo en pareja y buscará generar un espacio de reflexión.

-¿Qué les pareció la versión de “Drácula” que leímos? ¿Se animarán a leer la versión de Bram
Stoker?

-¿Qué opinan del final?

-¿Qué les pareció la película de Francis Ford Coppola?

La docente leerá en voz alta las preguntas que debían responder en el trabajo práctico.

1. ¿Qué características del género gótico podemos destacar en el ambiente de este capítulo?
2. ¿Cuál es el evento de mayor relevancia narrado en este capítulo? ¿Cómo se refleja en la
película?
3. ¿Los personajes de la película corresponden con la estética de sus contrapartes de la novela?
4. ¿Qué diferencias hay entre el argumento de la película y el de la novela?

-¿Qué información tuvieron que tener en cuenta para responder la primera pregunta? ¿Son lo mismo
“Ambiente” y “Atmósfera”?

-¿Cómo “seleccionaron” ese “evento de mayor relevancia” en el capítulo que les tocó? Es decir,
¿Cómo reconocieron que ese era el evento más importante de ese capítulo?

-Cuando vieron la película ¿Reconocieron en alguna escena el capítulo que se les asignó? ¿Cómo?

-¿Cuáles son los aspectos de la novela?


27
-Personajes, tiempo, lugar, etc… ¿Y si hablamos de una novela perteneciente al género gótico?
¿Qué características deberían tener?

-¿Cómo resolvieron la última pregunta?

-A cada uno de ustedes les tocó un capitulo diferente del de su pareja, así que ¿Cómo se
organizaron para responder?

-¿Lo trabajado en las clases anteriores les ayudó con su trabajo práctico?

CIERRE:

A los alumnos se les informará que quienes no aprueben, tendrán que presentar una
defensa oral de su trabajo para que expliquen sus respuestas.

28
Clase 12: 120 minutos.

Tema: Devolución de los trabajos prácticos y defensa oral de los escritos desaprobados.

Objetivo:

 Evidenciar su manejo del contenido y defender su aporte en el trabajo práctico integrador.

INICIO:

Se dará inicio a la clase saludando y escribiendo el título del día. Luego la docente hará
entrega de los trabajos prácticos.

“Drácula” ¿Cómo y por qué?

La docente leerá en voz alta las preguntas y nombrará a las parejas que necesitan hacer
la defensa oral para que empiecen a prepararse.

1. ¿Qué características del género gótico podemos destacar en el ambiente de este capítulo?
2. ¿Cuál es el evento de mayor relevancia narrado en este capítulo? ¿Cómo se refleja en la película?
3. ¿Los personajes de la película corresponden con la estética de sus contrapartes de la novela?
4. ¿Qué diferencias hay entre el argumento de la película y el de la novela?

DESARROLLO:

Mientras se realizan las defensas, los demás alumnos realizarán las actividades 2, 3 y 4
del material de lectura: “Drácula de Bram Stoker”, (versión de F. Vaccarini). Para esto, la
docente leerá las actividades y las explicará:

Actividad 2: Relean los capítulos del I al IV del texto. Con los elementos que aporta el diario del
joven abogado Jonathan Harker sobre las primeras apariciones de Drácula en Transilvania, redacten
un retrato físico y psicológico del conde.
Actividad 3: Lean el siguiente texto tomado de las notas del joven Harker y respondan:
a) ¿Qué relación establece Drácula entre su castillo en los Montes Cárpatos y Carfax, la
propiedad cercana a Londres que ha comprado?
b) ¿Qué interés especial tiene para el conde la capilla?
c) ¿Cuál es el manicomio al que se hace referencia, qué personajes y sucesos de la historia
están vinculados a él?
Actividad 4: Unan con flechas los nombres de los personajes con un elemento significativo para
cada uno de ellos en la historia. Luego, expliquen y justifiquen por qué los unieron así.

Durante la defensa oral los alumnos deberán responder las siguientes preguntas: (Entre
otras de ser necesarias)

-¿Qué opinan de la novela completa? ¿Qué opinan de los capítulos que les tocaron? ¿Qué les
pareció la adaptación cinematográfica?
 Preguntas para indagar las opiniones individuales de ambos.

29
-¿Qué sentido tiene que el trabajo práctico sea de a dos si a cada uno les asigné un capitulo distinto
pero las mismas preguntas?
 Pregunta sobre el proceso de trabajo colaborativo y el resultado obtenido.
-Antes de empezar su trabajo, ¿Cómo decidieron organizarse? ¿Por qué?
-¿Por qué respondieron así la primera pregunta?
-¿Cuáles son las características del género gótico?
 Preguntas sobre el contenido teórico.
-¿La película y la novela terminan igual? ¿Quién mata a Drácula?
 Preguntas simples para obtener respuestas claras y firmes que evidencien su lectura.

Cada vez que una defensa oral termine, la docente recorrerá el salón preguntando
sobre las consignas y respondiendo dudas. Una vez hecho esto, empezará el siguiente oral.

CIERRE:

Cuando todas las defensas terminen, se llevará a cabo una puesta en común de las
actividades número: 2, 3 y 4.

30

También podría gustarte