Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 4.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL I

4.1 Médula espinal


Situada en el canal vertebral. Protegida por la columna vertebral, las meninges y vascularizada
por las arterias espinales.
La médula no tiene un diámetro constante. Hay 2 engrosamientos: el cervical y el lumbar. Estos
engrosamientos so las regiones que inervan (controlan) las extremidades inferiores y superiores.
La médula tiene organización segmentaria, cada segmento se llama metámera, allí se origina un
par de nervios espinales o raquídeos. Cada metámera controla un dermatoma  dibujo en la piel
del tronco y/o extremidades.
Estos nervios espinales son mixtos, ya que cada nervio recibe información sensorial del
dermatoma, pero también va a enviar información motora y controlar la musculatura voluntaria.
En total hay 31 metámeras, por lo tanto 31 pares de nervios espinales o raquídeos. Son pares
porque se realiza la misma función tanto en la derecha como en la izquierda del cuerpo. Control
Ipsilateral. Los nervios van a recibir su nombre según la vértebra por la que abandonan la columna
vertebral.
Hay dos excepciones: hay 7 vértebras cervicales y 8 pares de nervios → los dos primeros nervios
salen una por debajo de la otra. La otra es que tenemos 4 vértebras coccígeas, pero al estar
fusionadas (formación del coxis) no hay espacios, así que sólo puede salir un par de nerviós.
Los nervios cervicales se llaman así ya que son los que salen de la columna por encima i debajo.
Estos nervios controlan parte del cuello, el tronco y/o extremidades.
Cuando nacemos, el tamaño de la columna y el de la médula es el mismo: la médula ocupa todo
el canal vertebral, llega hasta el final. Al empezar a crecer, el crecimiento del hueso es mucho
mayor que el del tejido nervioso, de manera que a medida que vamos creciendo la parte final ya
no tiene médula  en el adulto la médula finalizaría en la segunda vértebra lumbar. A partir de
ésta sólo tendríamos nervios raquídeos que están buscando su espacio entre vértebras para salir
 los nervios se alargan para poder seguir saliendo  cola de caballo
Médula: sustancia blanca (parte externa) y sustancia gris (parte interna)
Médula espinal  corte transversal (horizontal):
La sustancia gris se dispone en la parte central de la
médula en forma de “mariposa o H”. Esta está rodeada
por sustancia blanca.
La sustancia gris puede presentar 4 o 6 engrosamientos
denominados astas. Todos los engrosamientos tienen 2
astas dorsales o posteriores y 2 astas ventrales o
anteriores. Algunos van a tener también 2 astas
laterales, solo en aquellos lugares donde se formen
nervios simpáticos.
El palo central de la H se conoce como comisura gris, ya que une la sustancia gris de la parte
derecha e izquierda. Allí se encuentra el canal central lleno de LCR.
La sustancia blanca se organiza en columnas: dos dorsales, 2 ventrales y 2 laterales.
En la sustancia gris encontraríamos somas, botones, sinapsis, astrocitos, interneuronas
amielínicas… y en la blanca axones que están conduciendo información desde el encéfalo en 2
direcciones : entrada y salida de la info. del dermatoma y vías ascendentes y descendentes.
En la sustancia gris tenemos neuronas sin mielina e interneuronas amielínicas.
En la sustancia blanca encontramos neuronas con mielina.
A poca distancia de la medula la información sensorial y la motora se separan en dos raíces.
1) Raíz dorsal o posterior  por donde entra la información sensorial a la médula
2) Raíz ventral o anterior  por donde sale la información motora de la médula
Ley de Bell-Magendie: la raíz dorsal contiene fibras sensoriales y la raíz ventral, fibras motoras.
Las neuronas motoras son multipolares, tienen el soma i las dendritas en el asta ventral de la
médula. El axón con mielina sale por la sustancia blanca de la médula.
Sustancia gris:
Los nervios espinales llevan 3 tipos en información sensorial
1) Exteroceptiva  de lo que pasa en el medio externo (dolor, presión, temperatura…)
2) Interoceptiva  de lo que pasa en el medio interno (nivel de glucosa en sangre, vejiga…)
3) Propioceptiva  información del estado de mis músculos y articulaciones (posición de
mi cuerpo en el espacio)
Sale información motora para controlar la musculatura esquelética del dermatoma. A pesar de
que entra información interoceptiva, se considera que los nervios espinales forman parte del
sistema nervioso somático.
Además, algunos segmentos de la médula tienen astas laterales: se encuentran los somas y
dendritas de las neuronas motoras, cuyos axones formaran los nervios simpáticos del SN 
nervios motores.
Sustancia blanca:
Se divide en columnas: 2 dorsales, ventrales y laterales que llevan distinta información.
Información que lleva la sustancia blanca en la parte posterior:
 Vías ascendentes  llevan información sensorial del SNP y la médula al encéfalo.
 Vías descendentes  llevan órdenes del encéfalo a la médula.
 Vías propioespinales  interneuronas de la médula para poder coordinar varios nervios
y así ejercer un movimiento.
Principal vía ascendente (columna dorsal) (sensorial) se inicia en el fascículo de Goll (delgado
o frágil), que lleva info por la parte inferior del cuerpo (piernas) y continua en Burdach
(cuneiforme o cuneado) que lleva info por la parte superior (brazos). Llevan info de tacto
epicrítico (fino o discriminativo) y protopático (grueso).
Estos fascículos se forman a partir de los axones de las neuronas pseudounipolares. Éstas dejan
un colateral en la asta dorsal y el resto del axón forma parte del fascículo (ipsilateralmente).
Tienen en muchas regiones del encéfalo una organización topográfica  en el SN mantienen
prácticamente el mismo orden que en el cuerpo.
Los segmentos de la médula que tienen más substancia blanca son los cervicales. El más medial
es Goll y lateralmente Burdach.
Vía ascendente:
Cuando llegamos al bulbo se produce el primer relevo sináptico de la vía: las primeras neuronas
de la vía, por sinapsis, le pasan información a las segundas. Por tanto, en una zona del bulbo
finalizaran las primeras neuronas (habrá botones terminales) y empezaran las segundas neuronas
(habrá dendritas y somas de éstas)  dejará de ser sustancia blanca y habrá sustancia gris
(NÚCLEOS DE GOLL Y BURDACH).
Las segundas neuronas producen la decusación de la vía y la transportan hasta el tálamo: cogen
la info. de Goll y Burdach  cruzan al otro lado
En el tálamo se produce el segundo relevo sináptico, pasando la información a un tercer grupo
de neuronas  recogen la info. del tálamo y la conducen hasta la corteza cerebral (somestésica):
cuando llega ahí eres consciente de que algo te ha tocado. En la corteza se produce una tercera
sinapsis.
1) Receptor  bulbo
2) Bulbo tálamo
3) Tálamo  corteza
Vía lemniscal (lemnisco medio): ruta neural por la cual asciende hacia el encéfalo la información
proveniente del sistema somatosensorial.
Las columnas laterales y ventrales llevan info de manera ascendente (sensorial) y descendente
(motora). Algunas llevan información visceral. Su nombre proviene de su origen y final.
• Tratos ascendentes (llevan información somática (hacia el tronco, cerebelo, tálamo) y visceral
(hipotálamo)
• Tractos descendentes (bajan información del encéfalo de tipo somática, visceral y de modulación
sensorial).
Vía descendente (piramidal):
Vía corticoespinal o piramidal (las neuronas de esta vía son piramidales) Axones que se
originan en la corteza motora primaria hacia la médula donde realizarán sinapsis. Vía del
movimiento voluntario.
En el bulbo se forman las pirámides bulbares: axones de la vía piramidal que a nivel del bulbo
se agrupan. Además, se produce la separación de la vía en 2:
 Vía cruzado o lateral: cruza o decusa en las pirámides bulbares y finaliza en la columna
blanca lateral. (85-90% de los axones)
 Vía directa o anterior: los axones bajan sin decusar por la columna ventral hasta la médula
donde decusan y finaliza en la columna blanca ventral. (10-15%)
Al pasar por el bulbo todos los axones forman prominèncias llamadas piràmides bulbares. Donde
decusan se llama decusación piramidal.
Cuando las neuronas de la corteza motora entran a la médula, hacen el primer relevo sináptico:
primera sinapsis con las neuronas motoras del asta ventral. Las neuronas motoras de aquí llevarán
las ordenes motoras hasta los músculos esqueléticos  cuando llegue la info. se dará la segunda
sinapsis
Vía extrapiramidal: conjunto de todas las vías descendientes diferentes a la vía piramidal. Si se
altera alguna de éstas, hay movimiento alterado (ej. Parkinson)  se hacen ajustes para que pueda
hacerse el movimiento voluntario (ej. poner la fuerza correcta para poder coger una botella de
agua)
Tipos de neuronas:
Cada segmento contiene diversos millones de neuronas 4 categorías funcionales:
• Sensoriales vs. motoras
• Somáticas vs. Viscerales
Interneuronas y neuronas:
1) Locales  sus axones no salen de la medula.
- Segmentales: su axón no sale del segmento donde tienen el soma. Algunas son comisurales. -
Propioespinales: envían sus axones a otros segmentos.
2) De proyección: envían axones largos fuera de la médula espinal.
- Central: envían información al encéfalo. (por lo tanto, dentro del SNC)
- Periférica: envían información fuera del SNC. (ej. intestino)
Funciones de la médula
Principal vía de entrada de información sensorial al encéfalo, así como de salida de información
motora (del encéfalo hacia tanto a los músculos como al tronco). Pero no sólo es un lugar por
donde entra y sale info.: se realiza un primer procesado de información en el encéfalo, donde se
acaba de ajustar
Dentro de la médula hay muchas interneuronas y otras células locales (tienen el axón corto) y de
proyección.
Neuronas propioespinales comunican segmentos dentro de la médula espinal.
Médula espinal: funciones más propias:
• Entrada de información sensorial al encéfalo; Recibe, procesa y canaliza al encéfalo la
información sensorial (dolor, temperatura, tacto presión, visceral, movimiento músculos y
articulaciones).
• Salida información motora del encéfalo.
• Primer procesamiento de la información.
• Parte de esta info. que procesa y coordina le permite dar respuestas de forma autónoma: los
reflejos (respuesta rápida estereotipada, normalmente relacionados con la supervivencia).
• Cuando aprendemos usamos la corteza, cuando ya lo dominamos pasamos a usar la médula para
la misma función y la automatizamos para que la corteza quede libre y pueda seguir aprendiendo.
Si se lesiona la piramidal no hay movimiento voluntario, si se lesiona la extrapiramidal hay
movimiento voluntario alterado (touret, tics, parkingson...).
Vías ascendentes y descendentes (médula)  Coordinar información de varios segmentos
medulares. Enviar y recibir información al/del encéfalo.
4.2. Tronco cerebral: bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo
El tronco del encéfalo son 3 estructuras, las cuales ya están dentro.
Están formadas de más caudal a más rostral: bulbo raquídeo,
protuberancia y mesencéfalo (encéfalo medio). Se organiza
alrededor del cuarto ventrículo y del acueducto cerebral o de
Silvio.
Características generales del tronco del encéfalo:
• SG parte central (muy parcelada formando núcleos) rodeada por
SB.
• Pasa y se integra mucha info.: toda la que entre o salga del
cerebelo, lo tendrá que hacer por el tronco (concretamente por la
protuberancia
• 2 componentes comunes en las 3 estructuras:
* Núcleos de los nervios craneales * Formación reticular

Nervios craneales:
Se originan en el tronco, hay 12 pares que recogen la info sensorial de la cara, la cabeza y parte
del cuello, controlan la musculatura esquelética de cara cabeza y cuello y alguno controla órganos
internos (vago).
Los espinales son todos mixtos (llevan info sensorial y motora), en cambio los craneales algunos
son solo sensoriales (óptico, olfatorio, auditivo), otros solo motores (óculo motor) y otros mixtos
(trigémino: recoge info sensorial de toda la cara y info motora para mover la mandíbula).
Aunque los espinales sensoriales reciben info del medio interno, se consideran del SN somático,
ya que no controlan el medio interno. En cambio, los craneales algunos forman parte del SN
somático y otros del SN vegetativo o autónomo (nervio vago: controla órganos internos).
Formación reticular:
Son más de 100 núcleos que se encuentran en todo el tronco unidos entre sí por sustancia blanca.
Esta sustancia regula nuestros tres tonos y los ajustan a cada actividad conductual que queramos
realizar:
1) Tono vital: viene determinado por la tasa respiratoria, cardíaca y la presión arterial
2) Tono muscular: es el grado general de contracción y relajación de la musculatura
esquelética.
3) Tono cortical: se refiere al grado general de activación o inhibición de la corteza central.
Cuando se estimulan estas neuronas en el tronco, transmiten la info. y liberan
neurotransmisores en toda la corteza → cuando se activa facilita el aprendizaje y la
memoria

Formación reticular ascendente: ajusta los tres tonos a cada situación


Formación reticular ascendente SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente):
- Va del tronco a la corteza.
- El sistema regula el ciclo de sueño/insomnio (ej. para ir a dormir se relaja hasta inhibirlo).
Es importante para el nivel de consciencia (si no se puede activar la corteza, se entraría
en estado vegetativo). Controla el Arousal  grado de excitación general de activación
de la corteza. Importante en situación de peligro (para captar todo lo que está alrededor).
- Localizamos locus ceruleus: neuronas noradrenérgicas (noradrenalina como
neurotransmisor) + núcleos del Rafe: neuronas serotoninérgicas (serotonina como
neurotransmisor).

Funciones del tronco


Pasa toda la info. que viene de la médula y va hacia la corteza, o viceversa. A nivel sensorial pasa
info. de las extremidades del tronco, el cuello, la cara, la cabeza y los órganos internos al encéfalo.
Y las órdenes motoras procedentes de las estructuras encefálicas superiores, hacia los músculos
(control somático y visceral). Puede integrar información.
Funciones propias:
- Toda la info que entra y sale del cerebelo tiene que pasar por el tronco.
- Reflejos Motores (más complejos que los medulares): tos, vómito, hipo, estornudo,
deglución, succión…
- Regula funciones como comer y beber, respiración, temperatura corporal, sueño y
vigilia...
BULBO RAQUÍDEO (médula oblonga)
• Se encuentra en el 4o ventrículo.
• Tiene núcleos de los nervios craneales.
• La parte de la info. que está en el bulbo es más caudal: formación reticular caudal  control del
tono vital y muscular.
• En la parte ventral encontramos:
- Pirámides bulbares: decusación piramidal
- Olivas (núcleos de sustancia gris): la mayor parte están en el bulbo, pero un trozo se
encuentra en la protuberancia  recibe info. Propioceptiva con el cerebelo (posición del
cuerpo en el espacio). Es muy importante para realizar movimientos de gran precisión.
• En la parte dorsal encontramos:
- Núcleos de Goll y de Burdach
- Columnas dorsales (fascículos de Goll y de Burdach)

• Es la estructura más vital de SN, si se produce una lesión en el bulbo se produce la muerte.

Formación reticular caudal: regulación cardio- vascular, respiración y tono músculos


esqueléticos
Núcleos del Rafe: son las únicas neuronas serotoninérgicas del encéfalo. La serotonina regula el
cicló de sueño y vigilia y nuestro estado anímico y emociones. Muchas depresiones se relacionan
con niveles bajos de serotonina. También modula la percepción del dolor.
PROTUBERANCIA
Se encuentra alrededor del 4o ventrículo.

Se encuentran núcleos de nervios craneales, así como núcleos que forman parte de la formación
reticular: formación reticular media  regula el tono cortical (control del sueño y del nivel de
activación cortical).
Tenemos la parte superior de la oliva: ayuda a saber de dónde proviene un sonido.

Pedúnculos cerebelosos: montañas de axones con mielina. Axones que llevan info. de la médula
al cerebelo y viceversa  si los cortamos, separamos el cerebelo de la corteza y la médula espinal.

Toda la info. que viene y va de la corteza hacen relevo sináptico en los núcleos pontinos

En la formación reticular hay un núcleo importante que forma parte del SARA: neuronas
noradrenérgicas  único núcleo en el encéfalo que produce noradrenalina envía info. (axones)
a la médula, cerebelo, tálamo e hipotálamo, a toda la corteza cerebral ... Cuando se libera
noradrenalina se genera un incremento del tono cortical, esto interviene en la vigilia, la
excitabilidad de la corteza en situaciones de alerta y activa la corteza cuando hemos de prestar
atención. Se relaciona con el estrés y la ansiedad. Los nervios simpáticos del vegetativo también
usan noradrenalina como neurotransmisor, también se ha relacionado con la percepción del dolor
y el estado anímico. Depresión  poca noradrenalina.

MESENCÉFALO

Se origina alrededor del acueducto de Silvio.


Estructuras de sustancia gris y blanca (pedúnculos cerebrales).
Formación reticular rostral, donde se forman algunos nervios craneales.
Núcleos nervios craneales  hay 4 núcleos que nos interesan:
- Sustancia negra: utiliza dopamina como neurotransmisor. Control motor a través de
proyecciones en los ganglios basales. Degeneración en el Parkinson.
- NÚCLEO ROJO: control motor voluntario. Brazos, hombros. Más importante en los
cuadrúpedos que humanos. Controla hombros y parte superior de los brazos
- ÁREA (núcleo) TEGMENTAL VENTRAL: Dopamina como neurotransmisor. Envía
axones (info) al núcleo accumbens. Cuando se libera dopamina en el núcleo accumbens
se siente una sensación muy agradable (recompensa). Proyecciones en la corteza
prefrontal y el sistema límbico. Memoria de trabajo, funciones ejecutivas, procesamiento
de recompensas. Alteración en la esquizofrenia, TDAH, abuso de sustancias
...(accumbens vía de la recompensa o refuerzo cerebral)
- SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL: Modulación del dolor. Rafe  cuernos
dorsales. Esta vía se encarga de modular el dolor.
Tubérculos cuadrigéminos o colículos  los inferiores forman parte de la vía auditiva y los
superiores forman parte de la visual. Estos permiten hacer reflejos a los sonidos y estímulos
luminosos y movimientos de orientación.
Funciones ejecutivas: serie de habilidades y capacidades que orientan a obtener una meta o fin.
- Memoria de Trabajo  de corto plazo, permite mantener fresca la info para seguir la
clase.
- Flexibilidad cognitiva  permite cambiar de tarea
- Inhibición conductual  (no salir de fiesta si hay examen mañana...)
- Planificación
- Resolución de problemas...
CEREBELO:
Formado por 2 hemisferios cerebelosos unidos por una parte central llamada vermis. La entrada
y salida de info del cerebelo se hace a través de los pedúnculos cerebelosos. Se sitúa dorsal o
posteriormente al tronco. Es de las estructures con más neurones del SNC.
Se le atribuye una función motora (forma parte de la vía extrapiramidal): hace ajustes al
movimiento.
La vermis controla el tronco y los hemisferios las extremidades. Esto ocurre de manera ipsilateral
(o no decusan, o lo hacen 2 veces). Este control lo ejerce de manera indirecta (no directamente
sobre los músculos), a través de la corteza cerebral motora para coordinar el movimiento.
Se organiza en SG y SB. Hay una corteza cerebelosa (SG). Núcleos de SG y entre la corteza y
estos hay SB.
La corteza es una estructura laminada y hay 3 capas:
- Capa molecular (la más externa) ocupada casi al completo por las dendritas de las
células de Purkinje.
- Capa de células de Purkinje (salida): exclusivas del cerebelo, forman el soma  árbol
dendrítico muy grande  axones hacia el interior del cerebelo. Especialmente
desarrollada en músicos y deportistas.
- Capa granular (más interna)  axón la atraviesa y se dirige hacia los núcleos profundos.
Únicas neuronas eferentes. Siempre hacen relevo sináptico.

Aferencias: El cerebelo recibe información de distintos tipos y distintas partes:


• Corteza Motora primaria y premotora. (envía información sobre la intención del movimiento)
• Corteza Somestésica (1aria y 2aria) (donde finalizan todas las vías: tacto, dolor...) qué estoy
sintiendo.
• Áreas Visuales  2 áreas.
• Órganos vestibulares del oído: pasan info. sobre cómo está de equilibrado mi cuerpo.
• Medula.
El cerebelo integra, coordina y modula los movimientos.
Eferencias  principalmente a la corteza motora.
Funciones del cerebelo
• Equilibrio
• Coordinación y sincronización movimientos (motricidad fina)
• Modulación de la fuerza
• Ejecución adecuada de movimientos planificados, voluntarios, precisos, que impliquen varias
articulaciones (fundamental en músicos y deportistas)

Fundamental en el aprendizaje motor (PROCEDIMENTAL)  Detección y corrección de los


errores de los movimientos: Compara la intención de movimiento (lo que se pretendía hacer la
corteza motora) con el resultado final (lo que se ha hecho realmente) y si hay discrepancias se
ajustan los circuitos para hacer los movimientos más precisos, más rápidos y con el tiempo,
automáticos. (se necesita practicar)
3 unidades funcionales del cerebelo
• VESTIBULOCEREBELO Parte más caudal. Trabaja con órganos vestibulares. Se
encarga de mantener el equilibrio e incluso el tono muscular.
• ESPINOCEREBELO  Parte media. Trabaja con la médula espinal. Modulación fuerza y
tono muscular  corrección, posición. Si se lesiona se desarrolla una dismetría, lo que
provoca problemas para calcular la distancia y el movimiento.
• CEREBROCEREBELO  Partes laterales. Relacionado con el cerebro. Planificación de
nuevos movimientos y ejecución suave y precisa; movimientos de múltiples articulaciones
(motricidad fina). Si se lesiona, se desarrollan problemas de coordinación de movimientos y
motricidad fina.
El cerebelo no solo es motor, sino que también interviene en funciones cognitivas
(relacionado con el lenguaje, atención, memoria del trabajo...) y emocionales (control de las
emociones, esquizofrenia, autismo, TDAH).
El Cerebelo actúa como un temporizador: Ordena temporalmente las acciones para construir
secuencias, tanto motoras como cognitivas y conductuales. Sistema corrector capaz de
anticipar, prevenir y rectificar errores que pueden producirse en la conducta, ya sea ésta
motora, cognitiva o afectiva.

4.5. Diencéfalo: Tálamo e hipotálamo


Diencéfalo: (simétrico)
[Diencéfalo + telencéfalo = encéfalo
anterior]
Formado por 4 estructuras:
- Tálamo  se encuentra en la parte
medial del encéfalo
- Hipotálamo Situado anterior e
inferiormente al tálamo
- Subtámlamo posteriormente al tálamo
- Epitálamo  posteriormente al subtálamo
El diencéfalo ocupa a parte media del encéfalo (sobretodo el tálamo) ya que los humanos hemos
desarrollado mucho los hemisferios. Diencéfalo se conoce también como cerebro anterior.
Subtálamo forma circuitos motores e interviene en el control del movimiento .
Epitálamo  2 estructuras importantes que forman parte del sistema límbico:
1) Glándula pineal (=epífisis): llega info. de la luz y la oscuridad. Sintetiza y libera la
melatonina (importante para regular el estado anímico, relacionado con la depresión
estacional) → para poder sintetizarla se necesita luz, y para que la liberemos, oscuridad.
Tenemos una serie de conductas que repetimos cíclicamente cada 24h → ritmo
circadiano). (“si siempre como a las 3, cada día a las 3 tendré hambre”). Otras conductas
rítmicas se repiten en periodos más largos (ciclos ultradianos) como el cicló menstrual.

2) Núcleos de la habénula forman parte del sistema límbico (macrocircuito de estructuras


del encéfalo que controla emociones, motivación, aprendizaje y memoria
La melatonina es importante para regular los estados anímicos (cuando hay luz, el sujeto tiene
más energía) y el cicló del sueño.

El Diencéfalo: tálamo
2 tálamos (o lóbulos) rodean el tercer ventrículo.
Unidos mediante un puente de SG: la Masa intermedia o adherencia intertalámica.
Situados en la parte dorsal.
Cada tálamo está formado aproximadamente por 50 núcleos.
Núcleos de relevo sensorial tienen como función que se produzca un relevo sináptico de toda
la info sensorial que va a la corteza (menos el olfato, ya que se forma antes que el tálamo y va a
la corteza olfatoria directamente). Clasifica y envía toda la info a la corteza que se encarga de
procesar ese tipo de info. También hace de filtro y decide que info deja pasar a la corteza.
Núcleos de relevo motor Se produce sinapsis, por lo tanto, se da un procesamiento de esta info.
Núcleos de asociación núcleo pulvinar le llega info visual y motora y permite discriminar que
movimiento es de algún objeto y cual es de la cabeza.
Núcleos del sistema límbico: van a ser responsables de que aquello que percibimos tenga
repercusión emocional y que nuestro estado emocional condicione como percibimos las cosas.
Núcleos reticulares se relacionan con el sistema reticular sobre todo el ascendente (activa o
inhibe la corteza). Este núcleo funciona como un diafragma (el tálamo deja pasar más o menos
info a la corteza, no permite que todos los estímulos lleguen). Una lesión en el tálamo puede
dejarte en coma, ya que puede que no te llegue info a la corteza.
Núcleos geniculados procesan info. visual y auditiva:
• La info. visual hace relevo en los colículos superiores. Otras neuronas lo llevan al núcleo
geniculado lateral (segundo relevo) y de ahí se envían a la corteza visual primaria
• La info. auditiva hace relevo en los colículos inferiores. Otras neuronas lo llevan al núcleo
geniculado medial (segundo relevo) y de ahí se envían a la corteza auditiva primaria
• Núcleos VPL/VPM (ventral posterolateral y ventral posteromedial): toda la info. somestésica
(del cuerpo: temperatura, dolor, tacto…) hará relevo sináptico aquí. Recibe la info. de los tractos
de Goll y de Burdach. Termina en la corteza somestésica primaria.

Núcleos límbicos  Forman parte del sistema límbico (aprendizaje y memoria, motivación y
emoción). Muchas estructuras del sistema están rodeando el tálamo: éste tendrá un papel
importante sobre todo en las emociones, asociándolas a la percepción → aquello que percibimos
repercute en nuestro estado emocional, y no siempre de la misma manera ni a todos por igual. De
la misma manera, mi estado emocional puede modificar lo que percibo

Hipotálamo: se encuentra en la línea media y finaliza en la principal glándula endocrina llamada


hipófisis o pituitaria. Formado por muchos núcleos. A pesar de su tamaño (1% encéfalo) tiene un
papel fundamental, sobre todo en nuestro bienestar y supervivencia
Funciones hipotálamo: (regula nuestra respuesta endocrina o hormonal)
- Controla la hipófisis y a través de ello toda la respuesta endocrina (liberan hormonas) del
organismo. La hipófisis tiene dos pares: una de tejido nervioso llamada neurohipófisis
(hay sinapsis) y otra formada por tejido glandular llamada adenohipófisis (libera
directamente oxitocina i vasopresina, pero también hormonas llamadas factores
estimulantes que van al resto de glándulas endocrinas del cuerpo para estimularlas y que
liberen hormonas).
- Es el responsable de SN Autónomo o vegetativo  si se dispara más el simpático o el
parasimpático. Controla los procesos internos: digestión, latido cardíaco... Coordina el
SN vegetativo con el somático.
- Importante para mantener nuestro medio interno estable (homeostasis).
- Sus nucleas motivan al cuerpo para satisfacer sus necesidades (nivel de glucosa alto o
bajo,...). Una lesión en el centro del hambre puede producir anorexia (no siente hambre),
pero es poco común.
- Regula funciones importantes para nuestra supervivencia y añade motivación para
realizarlas: alimentación, lucha, huida, sexo.
También en el instinto maternal, la busca de abrigo si hace frio...
- El hipotálamo recibe info de los sentidos para el medio externo, pero también del medio
interno y de mi estado emocional a través de la amígdala (me hace sentir miedo si veo un
atracador y se lo comunica al hipotálamo). El núcleo supraquiasmático regula el sueño y
vigilia y la pineal lo ajusta a el ciclo de luz y oscuridad.
- Responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción (ruborizarse,
taquicardia, sudoración…).
- El hipotálamo tiene dos núcleos que forman parte del sistema límbico llamados cuerpos
mamilares donde se encuentra la hipófisis.
- Ejemplo: Tengo frío. El hipotálamo da una respuesta fisiológica: piel de gallina,
temblar. Si avisa a la corteza que tengo frío, puedo dar una respuesta conductual:
ponerse una chaqueta, encender la calefacción. También le devolvería la información al
límbico

También podría gustarte