Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 1 Derecho Penal I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Generalidades del Derecho

Penal.

Introducción

El ser humano, complicado por naturaleza y con instintos tanto de vida como de
muerte, fue generando estructuras sociales y de orden, ya que como seres
sociales se requiere de una sociedad que complemente al individuo. Producto
de esta interacción surgen las diferencias y problemas de todo tipo, llegando a
convertirse en homicidios, robos y toda clase de delitos que suceden dentro de
una sociedad.

Como se menciona en la obra de la Lic. Samantha Gabriela López Guardiola, “ El


delito siempre ha existido, con mayor o menor recurrencia, con mayores o
menores hechos de sangre, por fines de honor, de lucro, o inclusive por
necesidad. Las sanciones de las conductas que con el tiempo se han tipificado
por el legislativo, como delitos.”

En tiempo antiguos lo que ahora llamamos delitos, antes eran conocidos como
“pecados” lo cual eran motivo de ofensa no para la sociedad, sino para Dios,
por ello ante la necesidad de subsanar esos “pecados” surge el concepto de
“Penas” con la finalidad de ser perdonado de tales pecados.

Ahora bien una vez comprendida esta parte, vamos a ver 3 aspectos
fundamentales del Derecho Penal, los cuales nos sirven para su estudio y
comprensión del mismo:

 Generalidades del Derecho Penal.


 Teoría del Delito.
 Teoría de la Ley Penal

Abordando el primer punto que son Las Generalidades del Derecho,


encontraremos también 4 segmentos de suma importancia, que de igual
manera nos permitirá conocer acerca de Las Generalidades del Derecho:

1.- CONCEPTO:
Se considera al Derecho Penal como al conjunto de normas jurídicas (de
derecho público interno), cuya función es definir los delitos y señalar las penas y
medidas de seguridad impuestas al ser humano que rompe el denominado
contrato social, y daña con su actuación a la sociedad.
El Derecho Penal es el poder punitivo del Estado, pero no debe ser totalitario,
por lo que, existen dos límites:

 El principio de intervención mínima. Es cuando el derecho penal


interviene cuando únicamente existen ataques graves a los bienes
jurídicos tutelados (derechos que el Estado protege por ser considerados
valiosos en la vida social como son la vida, la libertad, el patrimonio, la
seguridad, la salud entre otros (para infracciones leves le compete al
Derecho Administrativo)

 El principio de intervención legalizada del poder punitivo del Estado. Sirve


para evitar el ejercicio arbitrario o ilimitado del poder punitivo estatal.

2.-UBICACIÓN EN EL DERECHO PUBLICO.


Para el estudio del Derecho Penal se divide de la siguiente forma:

 Derecho Penal Objetivo.


Es el conjunto de normas que establece el Estado para determinar qué
conductas son delitos y las penas que se aplicarán. El derecho penal objetivo se
crea a través de leyes escritas, constituciones y otras fuentes legales. Las
normas que lo componen son generales y se aplican a toda la sociedad.

 Derecho Penal Subjetivo.

Es la facultad del Estado para imponer las penas y medidas de seguridad a


quienes infringen la ley. También se conoce como "derecho a penar" o ius
puniendi. El derecho subjetivo se basa en las normas del derecho objetivo y se
aplica a situaciones específicas que involucran los derechos de las personas.

3.- EVOLUCION HISTORICA

Conforme a la evolución del estado como producto de la organización social y


política, las penas también evolucionaron adecuándose al momento en que
estas son aplicadas, es por ello que se identifican 4 etapas históricas de las
Penas:

 Venganza privada. Conocida como la “venganza de sangre” en la cual se


pretendía aplicar un castigo a aquél que había cometido una conducta
que afectara
a alguien, mediante la imposición de penas bárbaras y, en ocasiones,
sanguinarias. De alguna manera, estas acciones son el principio del
Derecho Penal.

 Venganza divina. el delito es conceptualizado como pecado y es necesario


expiar esos pecados por medio de la pena, una pena impuesta por un ser
Supremo. La venganza, entonces, se torna divina y por eso los jueces y
tribunales juzgan en nombre de ella las conductas que dañan, no a la
sociedad sino a ese ser divino. La aplicación de penas y sanciones eran
llevadas a cabo por los sacerdotes.

 Venganza Publica. Durante esta etapa, se empieza a hacer distinción


entre delitos privados y públicos, según el hecho lesione de manera
directa los intereses de los particulares o el orden público. Es entonces
cuando aparece la etapa llamada "venganza pública" o "concepción
política"; los tribunales juzgan en nombre de la sociedad.

 Periodo Humanitario. Surge como reacción a la excesiva crueldad en la


aplicación de penas. Dentro de esta corriente, se apuesta por la exclusión
de penas y crueldades innecesarios, se propone la certeza contra las
atrocidades de las penas, y la peligrosidad del delincuente determina las
sanciones aplicables y se procura la legalidad de los delitos y de las
penas.

 Etapa Científica. En esta etapa la justicia analiza al delincuente desde la


óptica científica, por lo que el delito se mira como parte de la
personalidad del delincuente por lo que se debe corregir las conductas
antisociales y reinsertarlo a la sociedad, la corrección de tales conductas
constituye la parte fundamental de este periodo. La pena como castigo
carece de sentido, lo que interesa es su eficacia en la corrección de las
conductas delictivas. En este nuevo periodo las ciencias criminológicas
son las disciplinas que ayudan al Derecho Penal para llevar a cabo la
correcta aplicación de las normas jurídicas.

4.- HISTORIA DEL DERECHO PENAL MEXICANO

 EPOCA PRECORTESIANA. Surge el “Código Penal de Netzahualcoyotl”


mismo que se aplicó en el valle de Texcoco y de acuerdo con este texto,
los jueces gozaban de amplia libertad para sancionar las conductas
conceptualizadas como delitos, por lo que las penas podrían llegar a
constituir la muerte misma del delincuente o la esclavitud, pasando por el
catálogo del destierro, la suspensión o destitución del empleo, la prisión
en cárcel o en el domicilio mismo. La muerte era por ahorcamiento,
lapidación, decapitación o descuartizamiento. Se conocía bien la pena de
pérdida de la libertad.
 EPOCA COLONIAL. Aplicable durante la conquista española, Durante la
época colonial, tanto las leyes aplicables como las penas a imponer se
determinaban atendiendo a la raza del condenado, por lo cual a los
conquistadores se les aplicaban las leyes que regían en la península,
mientras que a los indígenas y negros se les aplicaban las leyes emitidas
para la Nueva España. De acuerdo con lo anterior, las
sanciones impuestas podían ser: pena de muerte, horca, prisión, azotes,
destierro, trabajos forzados en arsenales o en obras públicas, relegación,
proscripción, multa, confiscación, castración de negros cimarrones,
trabajo para los indios en los conventos, etcétera. se impusieron las
instituciones jurídicas españolas, tales como las Leyes de Indias, las
Leyes de Toro, y las reformas borbónicas de finales del siglo XVIII, con las
que se permite el comercio.
 EPOCA INDEPENDIENTE. Pocos temas eran relativos a los delitos y éstos
fueron los referentes a la portación de armas, al uso de bebidas
alcoholizadas, represión de la vagancia y de la mendicidad, y
organización policial. Fueron los Constituyentes de 1857, con los
legisladores de diciembre 4 de 1860 y diciembre 14 de 1864, los que
sentaron las bases de nuestro Derecho Penal propio a petición del
Presidente Gómez Farias. El 5 de Mayo de 1869, el Estado de Veracruz
impulsa sus propios códigos: Civil, Penal y de Procedimientos, obra
jurídica de gran importancia cuyo realizador fue el Licenciado Don
Fernando J. Corona.

 CODIGO PENAL 1871. Con notoria influencia española este código


conocido también como conocido como Código Martínez de Castro,
constó de 1,152 artículos, además de los transitorios, ordenados en
cuatro libros denominados: 1) De los delitos, faltas, delincuentes y penas;
2) Responsabilidad civil en materia criminal; 3) De los delitos en
particular; y el 4) De las faltas. La determinación de las penas depende
de la proporcionalidad cualitativa y cuantitativa y el daño causado por el
delito. Acogió el sistema de clasificación de delitos graves y leves, señaló
las penas a unos y otros, y otorgó al juzgador un arbitrio limitado con un
sistema de agravantes y atenuantes.
 CODIGO PENAL 1929. Conocido como el Código Almaraz, consta de 1,228
artículos, sin contar con transitorios, se agrupan en tres libros: Principios
Generales; 1) Reglas sobre Responsabilidades y Sanciones; 2) De la
Reparación del Daño y 3) De los Tipos Legales de los Delitos.

 CODIGO PENAL 1931. Se aleja considerablemente de sus antecesores y


solo contiene 400 artículos, en este ordenamiento se utilizan conceptos
del positivismo como son: reincidencia, habitualidad y peligrosidad para
individualizar la pena. En la búsqueda de mejorar los textos adaptándolos
a las nuevas tendencias de la materia se destacan las siguientes
reformas:

1.- Reforma de 1984.


2.- Reforma de 1985.

3.- Reforma de 1994.


4.- Reforma de 2008.

En el afán de modernizar las leyes de acuerdo a la modernidad de la época y en


conjunto con corriente políticas da como resultado el nacimiento del Código
Penal Del Distrito Federal (publicado el 16 de julio de 2002).
Como producto de la reforma del 2008 tanto el Código Penal Federal y De
Procedimientos Penales continúan en Reforma.
Referencias:

 Derecho Penal I
Lic. Samantha Gabriela López Guardiola.

 Historia del Derecho en


México. Lic. Angelica Bucio
Ramírez

También podría gustarte