Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 7 - Verificación Del Funcionamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 7 – VERIFICACIÓN DEL

FUNCIONAMIENTO DE LAS
INFRAESTRUCTURAS
1. Plan de puesta en servicio
Una vez finalizada la instalación, tenemos que realizar la puesta en marcha, verificando el correcto
funcionamiento de todos los servicios en todas las tomas de usuario. Una vez realizado podemos
proceder al protocolo de pruebas, que es un documento que implica un conjunto de pruebas
normalizadas.
Escenario de viviendas con ICTs:
• Tipo A: infraestructuras de telecomunicación en edificios no definidas en el tipo F
Definición: instalaciones destinadas a la aceptación y distribución de señales de
radiodifusicón sonora y televisión, señales de telefonía pública, señales por cable, sistemas
de videoportería o sistemas de control de accesos.
Equipamiento: requieren como mínimo multímetro, medidor de tierra, medidor de
aislamiento, medidor de intensidad de campo con pantalla y realización de análisis espectral,
medidas de tasa de error y simulador de FI
Servicios incluidos: radiodifusión, telefonía/RDSI, TLCA (televisión por cable), SAFI
• Tipo F: redes de acceso ultrarrápidas a internet
Definición: edificaciones ejecutadas mediante tecnologías de acceso ultrarrápidas (fibra
óptica, cable coaxial y pares trenzados cat 6 o superior) e integración de en las mismas de
equipos y dispositivos para el acceso a los servicios de radiodifusión sonora y televisión,
sistemas de portería y videoportería, sistemas de video vigilancia, contorl de accesos y
equipos técnicos electrónicos de seguridad excluida la prestación del servicio de conexión a
central de alarmas.
Equipamiento: multímetro, medidor de tierra, medidor de aislamiento, medidor de
intensidad de campo con pantalla y realización de análisis espectral, medidas de tasa de
error y simulador de FI, medidor selectivo de potencia óptica y testeador de fibra óptica
monomodo, equipo de empalme y analizador certificador para rede de categoría 6 o
superior.
Servicios incluidos: radiodifusión, telefonía/RDSI, SAFI, redes de acceso ultrarrápidas
(fibra, coaxial y cat 6)

1.2. Medidas realizadas en la instalación de telecomunicación


Partimos de los dos protocolo, conteniendo en su totalidad uno al otro. Nos vamos a centrar en el
protocolo de pruebas más actualizado RD 346/2011, aunque hay que conocer el otro RD
401/2003.
En los apartados referidos a la radiotelevisión, la diferencia más relevante que existe entre los
dos protocolos, es que debido al cese de las emisiones analógica no se consideran los niveles de
las portadoras de vídeo y de audio de los canales de televisión, además de centrarse en las
medidas de la TDT. Con el medidor mediremos las siguientes señales:
• CBER: medición de tasa de error, número de bits erróneos sobre bits transmitidos.
9,5x10^-5
• MER: relación en función de los errores de fase de una constelación. 23 dB
• Potencia de la señal o PWR: 47-70 dBuV
• C/N: relación portadora ruido. 25 dB

1.3. Apuntamiento de la antena en FM/DAB/TDT


Tenemos que considera tres servicios:
• Canales digitales de televisión digital terrestre emitidos en la banda UHF (canales 21 a
69)
• Canales digitales de audio (DAB) polarización vertical de la banda VHF (canales 8 al 11)
• Banda de frecuencias de radiodifusión analógico-modulada en frecuencia modulada desde
88 a 108 MHz, cuya antena es omnidireccional.
Las antenas de TDT y DAB deben estar orientadas en visibilidad directa hacia el emisor de TV.
Podemos tener problemas por:
• Las señales reflejadas y ecos. Al ser ondas de transmisión troposférica, tenemos una señal
incidente y una señal reflejada. Si ambas señales llegan con la misma fase, el efecto es
positivo, se suman las señales. Si llegan con retardos o fases distintas se producen
perturbaciones, manifestandose en:
◦ Dobles imágenes y franjas en la pantalla
◦ Pixelados, se minimiza con un intervalo de guardia
◦ Técnicas para minorar su efecto: antenas directivas y enfasamiento de antenas
• Captación de diferente emisores, a la misma frecuencia, con lo que tenemos que utilizar
diferentes antenas y en una de ellas instalar un filtro trampa, donde la señal tenga menos
nivel.

1.4. Ajuste y puesta a punto de la instalación de RTV


Una vez terminada la instalación, tenemos que realizar la puesta a punto del sistema de
amplificación de cabecera y verificar el correcto funcionamiento de la instalación.
En la mayor parte de los casos el sistema de cabecera está constituido por amplificadores
monocanales que nos permiten ajustar ganancia hasta 55 dB. Tenemos que instalar tanto
amplificadores como canales tengamos que amplificar, aprovechando la técnica “Z” de
autoseparación a la entrada y mezcla a la salida.
Ajustaremos la ganacia de los monocanales de forma individual, mediremos con el medidor de
campo las siguientes señales para cada canal TDT y DAB: CBER, MER, PWR, C/N y para FM: el
nivel de la señal en dBuV y la C/N.
Realizaremos las medidas en las tomas de usuario peor y mejor de cada ramal.
La instalación, también se puede realizar con una central de banda ancha si el número de tomas es
igual o inferior a 30.

1.5. Medidas de señales de televisión


De todos estos valores que hemos medido, actualizaremos el Protocolo de Pruebas en:
Punto 3.
2. Elementos componentes de la instalación.
C. Amplificación.
E. Distribución (Se especificará la ubicación en los casos en los que esta difiera de la
contemplada en el Proyecto).
3. Niveles de señales de R.F. en la instalación.
A. Señales de radiofrecuencia a la entrada y salida de los amplificadores, anotándose
los niveles en dBµV de las señales en la frecuencia central para cada canal de
televisión digital.
B. Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso de FM y TV de cada
ramal según Proyecto Técnico.
a.Banda TDT+FM+DAB. Niveles de las señales en dBµV de la frecuencia
central de cada canal para televisión digital.
4. MER y BER para señales de TV Digital Terrestre.
Se medirá el MER y el BER, al menos, en los canales de televisión digital terrestre en el
peor caso de cada ramal.
6. Respuesta en frecuencia.
La variación de la diferencia de nivel entre las frecuencias superior e inferior de cualquier
canal, desde la entrada de los amplificadores hasta cualquier toma, no supera ± 5 dB
cualesquiera que sean las condiciones de carga de la instalación. La diferencia entre niveles
de canales de la misma naturaleza es igual o inferior a 3 dB.
1.6. Técnicas de apuntamiento y orientación de la antena
En una ICT, no es obligatorio instalar el módulo de captación para señales satélite. No obstante en
caso de instalarse las antenas las pondremos en el putno más alto. Para apuntar una antena nos
fijaremos en:
• Acimut. Punto exacto en el que hay que instalar la antena en el arco suroeste con una
brújula
• Elevación. Ángulo con respecto al plano horizontal, con un inclinómetro
• Ajuste de plano de polarización. Se ajusta girando el LNB, con respecto a la vertical en el
sentido de las agujas del reloj
Una vez orientada la antena, conectaremos el medidor de campo con la opción de satélite y
alimentamos el LNB por el propio cable coaxial desde el medidor de campo. También existe
otro dispositivo llamado finder o hunter, localizador de satélites, que nos permite ayudar en la
identificación del mismo.
A continuación, seleccionamos la opción medidor de campo de analizador de espectros y
seleccionamos la frecuencia. El medidor de campo lo configuramos con un tono audible, de forma
que pita más cuanto mayor es la señal recibida. De esa forma realizaremos el proceso de ajuste de la
antena.
Ahora nos queda ajustar el plano de polarización.

1.7. Ajustes y puesta a punto de señales de FI


Es obligatorio para la Empresa Instaladora de Telecomunicación estar en posesión de Simulador de
FI, con el que podamos inyectar tres señales representativas de esta banda: 1050, 1550, 2050 Mhz y
realizar el nivel de señal con el medidor de campo en el caso mejor y peor de cada ramal de nuestra
instalación. Nos centraremos en lo que se nos requiere por el Protocolo de Pruebas con respecto a la
FI.
Punto 3.
3. Niveles de señales de R. F. en la instalación.
b. Banda 950 - 2150 MHz. (Solo cuando no existan sistemas de captación de señales de
radiodifusión y televisión por satélite). Se determinará con ayuda de un simulador de
FI u otro dispositivo equivalente, los niveles de señal en la mejor y peor toma de
cada ramal para tres frecuencias significativas en la banda.
También se dispone un apartado específico en caso de distribuir señales de TV por satélite
digitales.
4. CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS SEÑALES DE TELEVISIÓN Y
RADIODIFUSIÓN SONORA POR SATÉLITE. (Si existe).
1. Bases para las antenas parabólicas.
2. Cuando en la ICT se incorporen antenas parabólicas para la recepción de señales de
satélite se deberá incluir:
1. Nivel de las señales que se reciben a la entrada y salida del amplificador de
cabecera en tres frecuencias significativas de la banda y en toma de usuario y
en los casos mejor y peor de cada ramal.
2. BER para señales de TV digital por satélite.
Si bien, en el Protocolo de Pruebas no está indicado el rizado podemos realizar su medida con un
montaje con un Generador de de Ruido y con un Medidor de Campo, observando el
comportamiento sin señal exterior de nuestra instalación. En este caso debe ser inferior a 20 dB.
1.8. Manejo e interpretación de las medidas con medidores de
continuidad y aislamiento, polímetros
Utilizaremos el Protocolo de Pruebas R.D. 346/2011 de 11 de marzo e identificaremos los puntos
relativos a la instalación de telefonía.
1. Registro del material y su ubicación, con la asignación de las regletas, cables, número de
par:
5. ACCESO AL SERVICIO DE DE TELECOMUNICACIONES DE BANDA
ANCHA.
1. Redes de distribución y dispersión.
1. Cables de pares.
A. Registro Principal de Cables de Pares (Punto de
Interconexión).
a. Regletas de operadores (regletas de conexión de
entrada).
b. Regletas de la comunidad (regletas de conexión de
salida).
B. Red de distribución/dispersión.
a. Cables.
b. Número total de pares conectados en el RITI.
C. Puntos de distribución.
a.Tarjetero: Instalado; correctamente marcado.
b.Regletas de los puntos de distribución.
c.Número total de pares conectados en registros
secundarios de cada planta.
D.Puntos de acceso al usuario.
2. De las medidas a realizar en la red de resistencia óhmica limitada en 50 Ώ, continuidad
y correspondencia, aislamiento con valor no inferior a 100 MΏ.
5. Medidas a realizar en la Red de cables de pares:
1. Resistencia óhmica: La resistencia óhmica medida desde el Registro
Principal, entre los dos conductores, cuando se cortocircuitan los dos
terminales de línea en el PAU (se comprobará para todos los PAU) es:
1. Máxima medida.
2. Mínima medida.
2. Resistencia de aislamiento: La resistencia de aislamiento de todos los pares
conectados, medida desde el Registro Principal con 500V de tensión continua
entre los dos conductores de la red, o entre cualquiera de estos y tierra, no
deberá ser menor de 100 MΏ (se comprobará para todos los PAU) es: (el par
tiene que estar abierto en su extremo del PAU)
1.Valor mínimo medido.
2.Valor máximo medido.
3. Continuidad y correspondencia:
Abreviaturas a utilizar en la columna Estado:
B: Par bueno.
A: Abierto (uno de los hilos del par no tiene continuidad).
C.C.: Cortocircuito (Contacto metálico entre dos hilos del mismo par).
C-14 -16: Cruce (Contacto metálico entre dos hilos de distinto par: en este
caso par 14 con el 16).
T: Tierra (Contacto metálico entre los hilos del par y la pantalla del cable).
Las anomalías están reflejadas en el tarjetero del Registro Principal.
Los aparatos de medida que tenemos que disponer como Empresas Autorizadas Tipo F son:
Multímetro para la realización de la medida de resistencia, continuidad y correspondencia de los
pares.
Medidor de aislamiento, para comprobar que no existen cortocircuitos ni derivaciones entre los
diferentes hilos que conforman el cable, ni entre el par y tierra. El procedimiento de medida es en
este orden: comprobar que las líneas están abiertas en ambos extremos; se conexionará el equipo a
la regleta de salida del registro principal; se seleccionará la tensión de 500 V; encender el equipo y
tomar la medida; apagar el equipo y retirar los terminales de medida. Si la medida es con tierra, uno
de los extremos del equipo lo uniremos a la tierra perimetral del RITI y el otro iremos haciendo la
medida con cada uno de los pares.
1.9. Tierras de la instalación e instalaciones eléctricas
En el protocolo de pruebas ubicaremos las medidas de las tomas de tierra:
CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN
DIGITAL TERRESTRE.
De los elementos captadores:
Apartado 3.5. Continuidad y resistencia de la toma de tierra.
Aclarar que con la medida de la Continuidad se garantiza que desde los puntos definidos en el
reglamento para la toma de tierra, existe una resistencia de un valor óhmico adecuado. Estos puntos
son:
• Conexión del mástil a la toma de tierra del edificio en el embarrado del cuarto de
contadores.
• Conexión del anillo del RITS a la toma de tierra del edificio en el embarrado del cuarto de
contadores.
• Conexión del anillo del RITI a la toma de tierra del edificio en el embarrado del cuarto de
contadores.
◦ Toma de tierra de las antenas parabólicas, cuando están instaladas:
Parámetro
•Continuidad.
•Resistencia.
•Sección del cable de toma de tierra.
•Conexión:
•a tierra general del edificio.
•a tierra exclusiva.
•otras circunstancias.
Punto 6.
4. Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior.
Toma de tierra del recinto (características del anillo y valor de la resistencia eléctrica con
relación a la tierra lejana).
5. Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior.
Toma de tierra del recinto (características del anillo y valor de la resistencia eléctrica con
relación a la tierra lejana)
6.Antenas conectadas a la tierra del edificio.
• Para emisiones terrestres.- Sección del cable de tierra (mm²):
• Para emisiones por satélite.- Sección del cable de tierra (mm²):
Cada fabricante nos indica las distancias a las que tenemos que instalar las picas y nos
proporciona los cables. A modo de ejemplo se detalla el modo de medida en dos puntos.
2. Boletín de instalación
La elaboración del Boletín de Instalación es responsabilidad de la Empresa Autorizada
Instaladora de Telecomunicación, mediante el cual acredita la correcta instalación. El Boletín
incluye:
• Datos de la propiedad.
• Descripción de la instalación.
• Referencias al proyecto.
• Datos sobre los expedientes del proyecto en la Jefatura Provincial.
A la empresa instaladora de telecomunicación el Reglamento de ICT le reserva un rol específico en
toda la relación con los actores de la construcción, teniendo dos entornos:
• En edificios de más de 20 viviendas, en edificaciones que se incluyan elementos activos en
la red de distribución, o en conjunto de edificaciones de uso no residencial:
• Participa en el Replanteo de la Obra, proponiendo modificaciones, que pueden
afectar, al entorno del proyecto arquitectónico, al propio proyecto en sí, o bien a la
ejecución de la instalación.
• La Empresa Instaladora de Telecomunicación puede proponer mejoras y propuestas
de instalación si así lo considera.
• Realiza conjuntamente con el Director, Directora el protocolo de pruebas.
• Tiene la potestad de la elaboración del boletín de la instalación de la obra.
• Edificios menor o igual a 20 viviendas:
• No es necesario realizar dirección de obra.
• Tiene la potestad de la elaboración del boletín de instalación de la obra.
La Empresa autorizada instaladora de telecomunicación ha de presentar tanto el Protocolo de
Pruebas como el Boletín de Instalación ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones.
La Empresa Autorizada de Telecomunicación ha de presentar en la Administración tanto el
Boletín de Instalación como el Protocolo de Pruebas.
3. Otras medidas: certificadores de cableado estructurado e instrumentación
de fibra óptica
Esta nueva legislación implica un protocolo de pruebas normalizado por el Anexo VII del ITC
/1644/2011 de 10 de junio, que es el que se ha referido en apartados anteriores que incluye los
nuevos servicios por el RD 341/2011.
El instalador que ha de realizar estos trabajos tiene que ser de Tipo F y se requiere que obre en su
poder el siguiente equipamiento:
Equipamiento: multímetro, medidor de tierra, medidor de asilamiento, medidor de intensidad de
campo con pantalla y posibilidad de realizar análisis espectral y medidas de tasa de error sobre
señales digitales QPSK y COFDM, simulador de frecuencia intermedia (5 -2150 MHz), medidor
selectivo de potencia óptica y testeador de fibra óptica monomodo para FTTH, equipo para
empalme o conectorización en campo para fibra óptica monomodo y analizador certificador para
redes de telecomunicación de categoría 6 o superior.
Vamos a identificar en el Protocolo de Pruebas las medidas a realizar en las Infraestructuras de
Redes de Acceso Ultrarrápidas:
De los Cables de Pares Trenzados (Cableado Estructurado Categoría 6) o superior:
Punto 5.1.
2. Red de pares trenzados.
A. Registro Principal de Cables de Pares Trenzados (Punto de Interconexión).
a. Punto de interconexión de operadores.(paneles de conexión de entrada).
b. Conexiones de cable de pares trenzados pertenecientes a la comunidad.
B. Red de distribución / dispersión.
a. Cables.
C. Puntos de acceso al usuario (Roseta de Pares Trenzados):
D. Medidas a realizar en la red de cables de Pares Trenzados: Se realizarán las medidas
de la tabla siguiente desde el Registro principal hasta cada PAU:
a. Vertical Vivienda.
b. Tipo de certificación.
c. Certificación de prueba en el mejor caso de la vertical.
• Longitud.
• Atenuación.
• Pasa/Falla.
d. Certificación de prueba en el peor caso de la vertical.
• Longitud.
• Atenuación.
• Pasa/Falla.
Necesitamos un aparato de media denominado certificador de redes de cableado que nos mide
todos los parámetros asociados a la categoría de un cableado y que nos sirve para certificar la
instalación, tanto de la Red como de Interior del usuario. Es un dispositivo que tenemos que tener
como Empresa Instaladora de Telecomunicación Tipo F.

3.1. Cableado estructurado

Para los Cables de Pares Trenzados (Cableado Estructurado Categoría 6) o superior, estos son
los apartados que le afecta:
Punto 5.2. Red interior de usuario.
1. Red Interior de Usuario de Cables de Pares Trenzados.
A. Punto de Acceso del Usuario.
B. Cableado de pares trenzados en la red interior de usuario.
C. Número de tomas.
D. Medidas a realizar en la red de cables de Pares Trenzados.
Para los cables coaxiales:
Punto 5.1.
3. Red de cables coaxiales.
A. Registro Principal de Cables Coaxiales (Punto de Interconexión).
a. Punto de interconexión de operadores.
b. Conexiones del cableado coaxial pertenecientes a la comunidad.
B. Red de distribución / dispersión.
a. Topología:
• Topología Árbol – rama.
• Topología Estrella.
b. Cables.
c. Elementos de las redes de distribución y dispersión.
C. Puntos de acceso al usuario (Distribuidor).
D. Medidas a realizar en la red de cables Coaxiales.
Valores de atenuación: La atenuación, medida desde el Registro
Principal hasta el PAU, de los cables coaxiales de la red de
distribución (se comprobará para todos los PAU) es:
a. Máxima medida.
b. Mínima medida.
Necesitamos un Medidor de Campo para
determinar su nivel y un Generador de Ruido en la
banda de 86 MHz a 860 MHZ.
Punto 5.2. Red interior de usuario.
2. Red Interior de usuario de Cables Coaxiales.
A. Punto de Acceso del Usuario.
B. Cables coaxiales en la red interior de usuario.
C. Número de tomas.
D. Medidas a realizar en la red de cables Coaxiales.
Valores de atenuación:
La atenuación medida desde el PAU hasta cada toma de
usuario es:
• Atenuación Máxima medida.
• Atenuación Mínima medida.

3.2. Fibra óptica


En este caso tenemos:
Punto 5.1.
4.Red de cables de fibra óptica.
A.Registro Principal de Cables de Fibra Óptica (Punto de Interconexión).
a.Punto de interconexión de operadores.
b.Conexiones de cables de fibra óptica pertenecientes a la comunidad.
•Los cables están debidamente identificados y etiquetados, detallando
la vivienda a la cual pertenece cada uno de los enlaces.
B.Red de distribución / dispersión.
a.Cables.
b.Elementos de empalme (en caso existir para cables multifibra).
C.Puntos de acceso al usuario (Roseta óptica).
D.Medidas a realizar en la red de cables de Fibra Óptica.
Se ha efectuado la certificación de los todos los enlaces permanentes en la instalación, verificando
que los reflejados en el presente Protocolo de Pruebas son, en cuanto a valores de atenuación,
efectivamente el mejor y el peor caso de cada vertical.
Como Empresa de Instalación de tipo F debemos contar en nuestro equipamiento con: medidor
selectivo de de potencia óptica, un Testeador de Fibra Óptica monomodo para FFTH, equipo para
empalme o conectorización en campo para fibra óptica monomodo.
El equipamiento mínimo sería:
• Multímetro.
• Medidor de Tierra.
• Medidor de aislamiento.
• Medidor de campo con pantalla, analisis espectral y medida tase de error.
• Simulador de frecuencia intermedia 5-2150Mhz.
• Medidor selectivo de potencia optica y testeador de fibra optica monomodo para FTTH.
• Equipo para empalme o conectorización en campo de fibra óptica monomodo.
• Analizador / Certificador de redes.
Se comprobará la continuidad de las fibras ópticas de las redes de distribución y dispersión,
mediante un generador de señales ópticas en las longitudes de onda (1310 nm, 1490m y 1550 nm)
en un extremo y un detector en el otro. La atenuación óptica como recomendación no deberá ser
superior a 1,55 dB y en ningún caso superará los 2dB.
Las medidas se realizarán desde las regletas de salida de la fibra óptica, situadas en el registro
principal óptico del RITI hasta los PAUs situados en el registro de terminación de red de cada
vivienda.

También podría gustarte