Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cacao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Cacao

Historia
Área Académica: Gastronomía

Tema: Cacao, Historia

Profesor(a):

L.G. Norma Gómez García

L.G. Tammara Ilce Guzmán López

Periodo: Julio - Diciembre 2022


Tema: Cacao
Resumen

El cacao tiene sus orígenes en América, sin precisar bien donde, existen leyendas
sobre su origen y todas apuntan hacia Quetzalcóatl en la cultura tolteca.
Los primeros en usar el cacao fueron los Olmecas.
La bebida del chocolate se consideraba sagrada por su sabor y por las energías
que aportaba, y se extendió a Europa después de la conquista.

Palabras Clave: Origen, Quetzalcóatl, Olmecas, Chocolate y Bebida


Tema: Cacao
Abstract
Cocoa has it’s origin in America, however it is hard point out the exact place.
There are many legends about its origin and they all mention Quetzalcoatl in the
Toltec culture.
The first people that uses coca were the Olmecs.
Chocolate as a beverage was considered sacres because of its taste and the
energy it gave.
After the Conquest its popularity extended to Europe.

Keywords: Origin, Quetzalcoatl, Olmecs, Chocolate, Beverage


Objetivo General

Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de la repostería


clásica, buscando el aprendizaje y la ejecución de las técnicas
básicas de la repostería, con el fin de conocer y dominar las
mismas para su uso en el campo laboral.
Objetivos Específicos

Identificar las propiedades químicas de los alimentos con base en sus


características funcionales.
Identificar las propiedades organolépticas y sensoriales de los alimentos con
base en sus características funcionales.
Identificar las propiedades nutricionales de los alimentos con base en sus
características funcionales.
Introducción

La historia del cacao comienza en América, también conocida como el nuevo


mundo, llega a Europa en el año 1524 en unos de los barcos de los tripulantes
de Cortés, los primeros en cultivar el cacao fueron los Olmecas y ellos les
enseñaron a los mayas.

El cacao lo preparaban como bebida y se consideraba sagrada por las


propiedades que le atribuían, los mayas gustaban de tomar de bebida calenté y
los aztecas la consumían fría.

El cacao eran tan valioso que se utilizaba como moneda de cambio.


Cacao
Historia: Según creencias de los aztecas, el
cacao era el árbol más hermoso del paraíso. Este
⚫Variedades: pueblo le atribuía múltiples virtudes: calmar el
hambre y sed, dar la ciencia universal y curar las
Criollo
enfermedades. Gracias al nuevo mundo, la
Forastero primera carga de cacao llegó a españa en 1524.
Equipo editorial Larousse. (2011). Larousse gastronomique en español,
Trinitario España: Larousse. p193.
vocabulario de los alimentos: cacao, chocolate

La palabra española cacao se deriva, a través del maya y azteca, de


la palabra kakawa, probablemente olmeca, acuñada hace 3,000
años. Chocolate tiene una historia más complicada. La palabra
azteca (náhuatl) para el agua de cacao era cacahuatl, pero los
españoles acuñaron para ellos mismos la palabra chocolate. Según
los historiadores Michael y Sophie Coe, es posible que lo hicieran
para distinguir la versión caliente maya, que ellos preferían, de la
azteca fría: en yucatán, “caliente” se decía chocol, y la palabra
azteca para “agua” era atl.
McGee, H. (2014). Métodos de cocina y materiales de los utensilios. En H. McGee (E.d.), La cocina y los alimentos. España:
Debate. p 736.
Historia
La historia del chocolate comienza en el nuevo mundo con el árbol del cacao,
que probablemente evolucionó en los valles fluviales de la sudamerica
ecuatorial.

El árbol de grandes vainas duras que, además de semillas, contiene una


pulpa dulce y húmeda, y es posible que los antiguos indígenas llevaran los
frutos a América Central y el sur de México como reserva portátil de energía
y agua.
● Parece que los primeros en en cultivar el árbol fueron los olmecas, en la
costa sur del golfo de México. antes de 600 a. C.
los olmecas les enseñaron a los mayas y ellos lo cultivaron en la península
tropical de Yucatán y en América Central, y se lo vendían a los aztecas.

● Los aztecas tostaban y molían las semillas del cacao, haciendo con ellas una
bebida que se servía en las ceremonias religiosas y se relacionaba con la
sangre humana.

● Las semillas eran tan valiosas que se utilizaban como una forma de moneda.

● Los primeros Europeos que probablemente vieron las semillas del cacao
fueron los tripuntales del cuarto viaje de Colón en 1502, que llevaron algunas
a españa.
En 9519, uno de los oficiales de Cortés, Bernal Díaz del Castillo, vio al
emperador azteca, Moctezuma, en la mesa y describió de pasada la
bebida preparada:

● De cuando en cuando traían unas como a manera de copas de oro


fino con cierta bebida hecha del mismo cacao; decían que era para
tener acceso con mujeres (...) más los que vi que traían sobre
cincuenta jarros grandes, hechos de buen cacao con su espuma, y
de aquella bebida, y las mujeres le servían al beber con gran acto.
Una de las primeras descripciones del chocolate original aparece en la
historia del nuevo mundo (1564) por el milanés Girolamo Benzoni, que
viajó a América Central y comentó que aquella región había aportado
dos contribuciones excepcionales al mundo: las gallinas indias o pavos y
el cavacate o semilla del cacao.

● Recogen los granos y los ponen a secar sobre esteras; después, cuando los
quieran la bebida, los tuestan al fuego en un cacharro de barro y los muelen
con las piedras que utilizan para preparar pan. por último, ponen la pasta en
tazones y mezclándola poco a poco con agua, añaden a veces un poco de
sus especias, la beben, aunque parece más adecuada para los cerdos que
para hombres.
Los mayas condimentaban sus bebidas Las primeras fábricas europeas donde
de chocolate con diversos ingredientes, se hacía la pasta de chocolate
entre ellos flores aromáticas, vainilla, especiada se construyeron en España
guindilla, miel silvestre y achiote, hacia 1580, y en menos de 70 años el
chocolate se había introducido en
los Europeos empezaron a añadir sus Italia, Francia e Inglaterra.
propios condimentos , como azúcar,
canela, clavo, anís, almendra,
avellanas, vainilla, agua de rosas y
almizcle.
Bibliografía
Harol, M. (2014). La cocina y los alimentos. España: Debate

Bressanini,D.(2017). La ciencia de la pastelería. España: Gribaudo.

McGee, H. (2014). Métodos de cocina y materiales de los utensilios. En H.


McGee (E.d.), La cocina y los alimentos. España: Debate. p 736.

Díaz del Castillo, B. (2015). Historia verdadera de la conquista de la nueva


españa. México. Tomo

También podría gustarte