Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 18

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 18: “Usucapión, prescripción y caducidad de los

derechos subjetivos”
1. El sistema de la prescripción en el Código Civil
Por la prescripción se adquieren el dominio y demás derechos reales. El Código civil
procede en su artículo 1930 a diversificar dos modalidades, formulando un tratamiento
diferenciado de la prescripción adquisitiva del dominio y de los demás derechos reales, y
la prescripción extintiva de las acciones.

1.1. Naturaleza jurídica de la prescripción

En el Código civil la usucapión y la prescripción extintiva se encuentran confundidas. Se


destacan las siguientes distinciones:

 La usucapión es un modo originario de adquirir. La prescripción, en cambio, es una


causa de extinción de los derechos.
 La usucapión se refiere al dominio y a determinados derechos reales, mientras que la
prescripción afecta a todo tipo de derechos.
 La prescripción extintiva funciona odio negligentiae (actúa en vista de la inactividad
del titular del derecho y es el simple comportamiento omisivo de éste lo que la
produce), mientras que la usucapión funciona favore possessionis (requiere una
conducta positiva del beneficiado).

1.2. Fundamento y objeto de la prescripción

Surgen las llamadas teorías subjetivas y teorías objetivas. Las teorías subjetivas de
la prescripción sitúan el fundamento de la prescripción en dos conceptos: la idea de
abandono o renuncia y la de la negligencia. Las teorías objetivas buscan el fundamento
de la prescripción en el principio de la seguridad jurídica.
La prescripción debe ser configurada como una institución de naturaleza sustantiva. Lo
que prescribe no es el derecho, ni la acción en sentido procesal, sino las facultades de
exigir o reclamar de otra persona una acción u omisión. La prescripción solo puede surtir
efectos en juicio cuando es alegada por el interesado en momento procesal oportuno.

1.3. Automatismo y retroacción de los efectos de la prescripción

Antiguamente se sostenía que la prescripción no produce sus efectos por obra de la Ley,
sino por voluntad directa del interesado en hacerla valer en juicio. El efecto prescriptivo
tiene lugar sólo desde el momento en que la prescripción es invocada o alegada en
juicio, y no desde la fecha en que se cumplió el plazo legalmente establecido.
La retroactividad de los efectos de la prescripción explica que, a pesar de que la
adquisición o extinción de los derechos por prescripción se producen una vez
transcurridos los plazos legalmente establecidos aquellos efectos prescriptivos se
retrotraen al momento en que comenzó a computarse el plazo de prescripción.

2. Ámbito subjetivo y objetivo de la prescripción

2.1. La capacidad del prescribiente

El artículo 1.931 CC dispone que pueden adquirir bienes o derechos por medio de la
prescripción las personas capaces para adquirirlos por los demás modos legítimos. En
relación a la prescripción extintiva, habrá que distinguir según sea invocada en el
proceso o extrajudicialmente. Si el beneficiado con la prescripción no cumple con tales
requisitos, la alegación de la misma ante los Tribunales deberá efectuarla el legal
representante que actúe como órgano de gestión de la persona jurídica.

En relación a la prescripción adquisitiva o usucapión, la capacidad para adquirir está en


principio atribuida a todas las personas, salvo que la adquisición proceda de un acto o
negocio dispositivo. Para poder usucapir basta con que tenga la aptitud natural de
entender y querer. Del mismo modo, no puede adquirir por prescripción el que la posee a
nombre de otro, como el poseedor en precario, representante legal, voluntario, etc.

Por último, según el artículo 1.956 CC el ladrón puede adquirir por prescripción las cosas
hurtadas siempre que haya prescrito el delito o falta.
2.2. Contra quienes puede darse la prescripción

El artículo 1.932 CC dispone que los derechos y acciones se extinguen por la prescripción
en perjuicio de toda clase de personas, inclusas las jurídicas, en los términos prevenidos
en la Ley. Queda a salvo las personas impedidas de administrar sus bienes el derecho
para reclamar contra sus representantes legítimos.

El artículo 1.934 CC añade que la prescripción produce sus efectos jurídicos a favor y en
contra de la herencia antes de haber sido aceptada.

2.3. Ámbito objetivo de la prescripción

El artículo 1.930 CC declara que por la prescripción se adquieren el dominio y demás


derechos reales. El artículo 1.936 CC limita su alcance a aquellas cosas que están en el
comercio de los hombres.

En relación a la prescripción adquisitiva puede decirse que son usucapibles el dominio de


todas aquellas cosas que sean susceptibles de apropiación, o cualquier otro derecho real
que pueda ser poseíble. No son usucapibles los derechos poseíbles, aunque sean reales.

3. Renuncia a la prescripción ganada

El artículo 1.935 CC admite la renuncia a la prescripción ganada, pero no a la


prescripción futura. La renuncia puede ser expresa o tácita, pero requiere en el
renunciante la capacidad necesaria para enajenar. La renuncia tácita se exterioriza
mediante actos que impliquen el abandono del beneficio de la prescripción.

El derecho a renunciar a la prescripción ganada debe entenderse limitado en su alcance


al perjuicio del propio renunciante, pero no al de las demás que puedan sentir quebranto
en los suyos por la renuncia de aquél.

4. La prescripción adquisitiva o usucapión

4.1. Clases de usucapión

 Usucapión ordinaria y extraordinaria : La primera es la que se produce por la


posesión de las cosas con buena fe y justo título por el tiempo determinado en la
Ley. La segunda está fundada en la posesión y no requiere ni buena fe ni justo título.
 Usucapión del dominio y usucapión de los demás derechos reales sobre
cosas ajenas: La usucapión de algunos derechos reales no planos presenta algunas
particularidades y no todos son susceptibles de usucapibilidad.
 Usucapión mobiliaria e inmobiliaria: El régimen jurídico de la usucapión es
distinto según recaiga sobre bienes muebles o inmuebles. La principal diferencia está
en el menor plazo de tiempo exigido por la ley para usucapir los bienes muebles.
4.2. La posesión que conduce a la usucapión

El artículo 1.941 CC establece los requisitos que debe reunir la llamada posesión ad
usucapionem. Se exige que la posesión hábil para la usucapión sea una posesión en
concepto de dueño. El artículo 1.941 CC requiere que la posesión hábil para usucapir sea
pública. También requiere que la posesión ad usucapionem sea pacífica y no
interrumpida.

4.3. Justo título y buena fe en la usucapión ordinaria

Nuestro Derecho acorta los plazos de la usucapión llamada ordinaria si el poseedor lo es


de buena fe y, tratándose de inmuebles, mediante justo título. Se entiende por justo
título aquel que produciría la adquisición o transmisión del dominio si no hubiera
mediado el vicio o defecto que la prescripción está llamada a subsanar.

El artículo 1.953 CC requiere que el título para la prescripción ha de ser verdadero y


válido. El artículo 1.950 CC señala que la buena fe del poseedor consiste en la creencia
de que la persona de quien recibió la cosa era dueño de ella, y podría transmitir su
dominio.

- Ordinaria: buena fe, justo título, posesión más periodo establecido por la Ley. (3 años
muebles y 10 inmuebles).
- Extraordinaria: posesión más tiempo (6 años muebles y 30 inmuebles).

4.4. Los plazos legales de la usucapión: Su cómputo

Para la usucapión mobiliaria, el artículo 1.955 CC exige una posesión no interrumpida de


tres años con buena fe o de seis años, según se trate de una usucapión ordinaria o
extraordinaria respectivamente.

En la usucapión inmobiliaria, el tiempo de posesión requerido es de diez años entre


presentes y de veinte años entre ausentes si la usucapión es ordinaria y de treinta años
sin necesidad de título o de buena fe y sin distinción entre presentes y ausentes si la
usucapión es extraordinaria.

4.5. Interrupción de la usucapión

El artículo 1.943 CC establece que la posesión se interrumpe, natural o civilmente. La


interrupción natural se produce cuando por cualquier causa se cesa en la posesión por
más de un año. La interrupción civil se produce por la citación judicial hecha al poseedor,
aunque sea por mandato de Juez incompetente. El artículo 1.947 CC dispone que
también se produce interrupción civil por el acto de conciliación.

4.6. Usucapión de servidumbres


El artículo 537 CC establece que las servidumbres continuas y aparentes se adquieren en
virtud de título o por la prescripción de veinte años, mientras que las servidumbres
continuas no aparentes y las discontinuas, sean o no aparentes, sólo podrán adquirirse
en virtud de título.

4.7. Usucapión y Registro del Propiedad

Cuando la inscripción registral es nula por haber sido nulo el acto que le dio origen,
puede haber un título justo para la usucapión, pero no hay un título verdadero y válido.

La usucapión consumada sólo prevalecerá en estos casos: Si el adquiriente conocía,


antes de perfeccionar su adquisición, que la finca o derecho estaba poseída de hecho y a
título de dueño por persona distinta de su transmitente; y siempre que, no habiendo
conocido tal posesión de hecho al tiempo de la adquisición, el adquiriente inscrito la
consienta, expresa o tácitamente, durante todo el año siguiente a la adquisición.

5. La prescripción extintiva
La prescripción es una forma de extinción de los derechos y acciones por su falta de
ejercicio por el titular durante el tiempo establecido por la Ley, a menos que exista
reconocimiento del derecho por el sujeto pasivo de la concreta relación.

5.1. Cómputo de los plazos de prescripción

Según el artículo 1.969 CC, el tiempo para la prescripción de toda clase de acciones se
contará desde el día en que pudieron ejercitarse. Respecto a las acciones personales u
obligacionales, el plazo prescriptivo se inicia desde que, vencida la deuda y no
satisfecha, el acreedor no reclama el pago.

Prescriben los patrimoniales: derechos reales y de crédito por el transcurso del tiempo.

El artículo 1.960,3 CC establece que en la computación del tiempo necesario para la


prescripción se tendrá en cuenta que el día en que comienza a contarse el tiempo se
tiene por entero, pero el último debe cumplirse en su totalidad.

5.2. Los plazos de prescripción extintiva

Dentro de las acciones reales:


 Sobre bienes muebles prescriben a los seis años de pérdida de la posesión.
 Sobre bienes inmuebles prescriben a los treinta años.
 La acción hipotecaria prescribe a los veinte años.
 La acción para recobrar o retener la posesión prescribe por el transcurso de un año.

Tipos de acciones reales

- Acción reivindicatoria
- Acción Meramente declarativa
- Acción Declaratoria
- Acción Negativa
- Acción de deslinde y amojonamiento
- Tercerías

Acciones personales:

 Las acciones personales que no tengan señalado término especial prescriben a


los quince años.
 Por el plazo de cinco años prescriben las acciones de reclamación de
cualesquiera otros pagos que deban hacerse por años o en plazos más breves.
 Por el plazo de tres años prescriben las acciones de reclamación de honorarios,
gastos, etc.
 Por el plazo de un año prescriben la responsabilidad civil por injuria o calumnia,
y para exigir la responsabilidad civil por obligaciones derivadas de la culpa.

5.3. Interrupción de la prescripción extintiva

Si la prescripción extintiva tiene lugar por causa del silencio de la relación jurídica,
cualquier ruptura de ese silencio impedirá que la prescripción se produzca. Interrumpida
la prescripción, no sirve el tiempo ya pasado; y para prescribir es preciso iniciar de nuevo
el cómputo del plazo legalmente establecido. Según el artículo 1.973 CC, las causas de
interrupción son:
 Mediante la presentación de la demanda principal o reconvencional.
 Por el ejercicio extrajudicial del derecho.
 Por el reconocimiento expreso o tácito de la deuda por el deudor.

5.4. La prescripción extintiva y el Registro de la propiedad

La prescripción extintiva de derechos reales sobre cosa ajena perjudicará siempre al


titular, según el Registro, aunque tenga la condición de tercero.

6. La caducidad o decadencia de derechos

La caducidad de los derechos tiene lugar cuando la ley o la voluntad de los particulares
señalan un término fijo para la duración de un derecho. Las clases de caducidad son: En
atención a sus caracteres, se distingue entre una caducidad propia, que es aquella que
reúne todos los requisitos o caracteres específicos de esta institución; y caducidad
impropia, que es aquella cuyo plazo extintivo no cumple alguno de los requisitos o
caracteres propios de la caducidad.

En atención a su origen, la caducidad puede ser legal o convencional. La convencional


sólo podría ser planteada respecto a los derechos o facultades disponibles.
6.1. Relaciones entre caducidad y prescripción

Las principales diferencias son:


 Por su origen: La caducidad puede proceder de un acto jurídico privado o de la ley,
mientras que la prescripción tiene siempre su origen en esta última.
 Por sus caracteres: Los plazos de caducidad, a diferencia de los de prescripción, no
son susceptibles de interrupción ni de suspensión. La caducidad actúa de forma
automática, y, a diferencia de la prescripción, es apreciable de oficio por los
Tribunales.
 Por sus efectos: Mientras la caducidad extingue el derecho o poder de que se trata, la
prescripción no produce realmente la extinción del derecho, sino que deja a éste en
una situación precaria.
 Mientras la interrupción de la prescripción no impide que el derecho pueda de nuevo
comenzar a prescribir, por el contrario, si la caducidad se evita queda ya
definitivamente impedida.

Las acciones que realizan los posesores son los interdictos posesorios para recuperar la
posesión y tiene un plazo de 1 año. No puede poner acción reivindicatoria porque
todavía no es propietario. Las acciones personales tienen un plazo de 15 años.

También podría gustarte