Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Este Es

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

PROYECTO FINAL TRATAMIENTO DE AGUAS – TREN DE TRATAMIENTO PARA EL MUNICIPIO VIGIA DEL

FUERTE - ANTIOQUIA

LAURA HERNANDEZ - 58001526


ESTEBAN GUANEME - 58001467

Ing. ANGIE VIVIANA OSORIO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TRATAMIENTO DE AGUAS
BOGOTÁ D.C
2024
Contenido
1. RESUMEN...................................................................................................................................4
2. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................5
3. OBJETIVOS GENERALES..............................................................................................................7
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................7
4. INFORMACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO..................................................................................8
4.1 HISTORIA DEL MUNICIPIO VIGÍA DEL FUERTE..........................................................................8
4.2 LOCALIZACON GEOGRAFICA DE MUNICIPIO VIGIA DEL FUERTE...............................................8
4.3 LIMITES POLITICOS DEL MUNICIPIO VIGIA DEL FUERTE...........................................................9
4.4 Localización geográfica del proyecto................................................................................10
4.5 Hidrología.........................................................................................................................10
4.5.1 CUENCAS O SUBCUENCAS...............................................................................................11
4.5.2 RÍOS Y/O QUEBRADAS QUE HACEN PARTE DEL MUNICIPIO............................................16
4.6 Clima..........................................................................................................................21
4.6.1 TEMPERATURA................................................................................................................22
4.6.2 EVAPORACIÓN.................................................................................................................23
4.6.3 VELOCIDAD DEL VIENTO..................................................................................................24
4.6.4 PRECIPITACIÓN................................................................................................................25
4.6.5 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS.......................................................................................26
4.7 TIPO DE SUELOS................................................................................................................27
4.8 Geología...........................................................................................................................28
5 ESTUDIO DE POBLACIÓN Y DEMANDA DE AGUA......................................................................29
5.1 POBLACIÓN ACTUAL.........................................................................................................29
5.2 Proyección de población..................................................................................................29
5.3 Nivel de complejidad y periodo de diseño........................................................................31
5.4 Dotación neta actual y futura...........................................................................................32
5.5 Dotación bruta actual y futura.........................................................................................34
5.6 Caudales de diseño...........................................................................................................34
5.6.1 CAUDAL MEDIO DIARIO...................................................................................................34
5.6.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO...............................................................................................35
5.6.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO............................................................................................35
1. RESUMEN

El proyecto de Plantas de Tratamiento de Agua potable tiene como objetivo abordar el desafío
crucial de tratar de manera efectiva y sostenible las aguas potables generadas por diferentes
fuentes del municipio de vigía del fuerte, el aumento de la urbanización y la industrialización ha
llevado a un incremento significativo en la generación de aguas residuales, lo que plantea
problemas ambientales y de salud pública.

El proyecto se centra en el diseño, y la operación de la planta de tratamiento de aguas residual del


municipio enfocándose en la eliminación eficiente de los contaminantes presentes en el agua
residual, garantizando así la protección del medio ambiente y la salud de las comunidades.

Para lograr este objetivo, el proyecto se divide en varias etapas. En primer lugar, se llevará a cabo
un análisis exhaustivo de la información del área del proyecto y Estudio de población y demanda
del agua, lo que permitirá determinar los procesos de tratamiento más adecuados. Esto incluirá la
evaluación de parámetros físicos, químicos y biológicos, así como la identificación de
contaminantes específicos.

A continuación, se diseñará la planta de tratamiento de acuerdo con los resultados obtenidos en el


análisis inicial. Se seleccionarán y aplicarán diversas tecnologías de tratamiento, como bocatoma,
aducción, desarenador, canaleta Parshall (Mezcla rápida), floculador (Mezcla lenta), sedimentador,
filtro, desinfección y tanque de almacenamiento, entre otras, para asegurar una eliminación
eficiente de los contaminantes y cumplir con las normativas ambientales y sanitarias. Además, el
proyecto incluirá programas de capacitación y concienciación dirigidos a la comunidad local para
promover la importancia del tratamiento adecuado de las aguas residuales y fomentar prácticas
sostenibles de gestión del agua.
2. INTRODUCCIÓN

Se evidenciará la importancia de las plantas de tratamiento de aguas residuales y los objetivos


clave de nuestro proyecto localizado en el municipio Vigía del Fuerte. Las aguas residuales son un
subproducto inevitable de las actividades humanas, que incluyen la industria, la agricultura y el
consumo doméstico. Estas aguas residuales pueden contener una variedad de contaminantes y
compuestos orgánicos que son perjudiciales para el medio ambiente y la salud pública si se liberan
sin tratar en los cuerpos de agua.

Debido a este tipo de productos generados se realizan adecuaciones esenciales para tratar y
purificar este tipo de aguas antes de devolverlas a los sistemas naturales. Al eliminar los
contaminantes y reducir la carga de compuestos orgánicos, las plantas de tratamiento de aguas
residuales juegan un papel fundamental en la conservación y protección del agua, la preservación
de los ecosistemas acuáticos y la promoción de la salud pública.

El objetivo principal de nuestro proyecto es establecer una planta de tratamiento de aguas


residuales eficiente y sostenible en el municipio de Vigía Fuerte. Nuestro enfoque se basa en las
últimas tecnologías y mejores prácticas en el campo del tratamiento de aguas residuales, con el
objetivo de lograr los siguientes resultados:

Tratamiento efectivo: Implementaremos un proceso de tratamiento completo que sea capaz de


eliminar eficientemente los contaminantes y compuestos nocivos presentes en las aguas
residuales. Esto incluirá métodos físicos, químicos y biológicos para garantizar una calidad de agua
adecuada antes de su liberación.

Sostenibilidad ambiental: como eje primario se enfocará en una planta de tratamiento de aguas
residuales que sea respetuosa con el medio ambiente. Esto implica la adopción de tecnologías de
bajo consumo energético, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la
minimización de los residuos generados durante el proceso de tratamiento.

Cumplimiento normativo: se garantiza que en el transcurso de nuestra planta de tratamiento de


aguas residuales cumpla con todas las regulaciones y estándares ambientales establecidos por la
norma RAS (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS,
Resolución 0330 de 2017, Resolución 2115 de 2007). Trabajaremos en estrecha colaboración con
las agencias reguladoras para garantizar el cumplimiento de todas las normativas aplicables.

Se busca un desarrollo óptimo para la población luego de 25 años de la construcción de esta


planta de tratamiento de agua residual, por otro lado, se controla el caudal depurado de esta
comunidad, sus fuentes de agua y la topografía del terreno, lo que asegura que fluya por gravedad
o en caso necesario. bombear en ciertas partes para llegar de manera óptima al limpiador.

A continuación, se diseñará la planta de tratamiento de acuerdo con los resultados obtenidos en el


análisis inicial. Se seleccionarán y aplicarán diversas tecnologías de tratamiento, como bocatoma,
aducción, desarenador, canaleta Parshall (Mezcla rápida), floculador (Mezcla lenta), sedimentador,
filtro, desinfección y tanque de almacenamiento, entre otras, para asegurar una eliminación
eficiente de los contaminantes y cumplir con las normativas ambientales y sanitarias. Además, el
proyecto incluirá programas de capacitación y concienciación dirigidos a la comunidad local para
promover la importancia del tratamiento adecuado de las aguas residuales y fomentar prácticas
sostenibles de gestión del agua.

Finalmente se revisa el proyecto propuesto que asegura el estándar de lavado en todos los
parámetros, se evalúan las dimensiones de la planta y el tiempo de paso del agua, evaluando los
procesos a efectuar así mismo verificar cuál sería el más óptimo dependiendo de la temperatura,
color, pH entre otros parámetros importantes para la definición.
3. OBJETIVOS GENERALES

Garantizar la protección del medio ambiente y la salud pública mediante el tratamiento efectivo
de las aguas residuales, así mismo cumplir con las regulaciones de diseño, normativas ambientales
y sanitarias relacionadas con el tratamiento de aguas residuales en el RAS (Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, Resolución 0330 de 2017, Resolución 2115 de 2007)

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Seleccionar un tren de tratamiento que se adapte a las características y necesidades


específicas del municipio vigía del fuerte.
 Garantizar la eliminación adecuada de contaminantes y organismos peligrosos, a su vez
la eliminación de productos químicos tóxicos, presentes en el agua.
 Seleccionar y diseñar las estructuras de tratamiento con base a los procesos
seleccionados.
4. INFORMACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

4.1 HISTORIA DEL MUNICIPIO VIGÍA DEL FUERTE

El municipio Vigía del Fuerte se encuentra ubicado en el departamento de Antioquia, Su historia se


remonta a la época precolombina, cuando la región era habitada por diversas comunidades
indígenas, entre ellas los emberá y los senú.

En el siglo XIX, la región experimentó un aumento en la migración de colonos provenientes de


diferentes partes de Antioquia y de otras regiones de Colombia. Estos colonos se establecieron en
la zona atraídos por la riqueza natural de la región, como los ríos, la vegetación y las posibilidades
agrícolas.

El municipio de Vigía del Fuerte fue fundado oficialmente el 1 de enero de 1940, separándose del
municipio de Mutatá. Su nombre se debe a la ubicación estratégica del lugar, ya que desde allí se
podía vigilar el río Atrato y el acceso a la región del Bajo Atrato.

A lo largo de su historia, Vigía del Fuerte ha sido escenario de diversos conflictos armados y de
violencia, debido a su ubicación estratégica y a los intereses económicos vinculados a la
explotación de recursos naturales como la madera y la minería. Estos conflictos han tenido un
impacto significativo en la comunidad y en el desarrollo del municipio.

En la actualidad, Vigía del Fuerte es reconocido por su rica biodiversidad y sus paisajes naturales,
que atraen a turistas interesados en el ecoturismo y en la conservación del medio ambiente. El
municipio también se ha esforzado por promover el desarrollo sostenible, la educación y la mejora
de la calidad de vida de sus habitantes, a pesar de los desafíos que enfrenta en términos de
infraestructura y acceso a servicios básicos.

4.2 LOCALIZACON GEOGRAFICA DE MUNICIPIO VIGIA DEL FUERTE

El municipio Vigía del Fuerte se encuentra ubicado en el departamento de Antioquia, en Colombia.


Está situado en la región noroeste del país, en la zona conocida como el Urabá antioqueño. Sus
coordenadas geográficas aproximadas son 7.662° de latitud norte y 76.903° de longitud oeste.

Limita al norte con el municipio de Murindó, al este con los municipios de Murindó y Dabeiba, al
sur con el municipio de Mutatá, y al oeste con el departamento del Chocó, específicamente con el
municipio de Lloró y el río Atrato, que marca el límite entre ambos departamentos.

La ubicación geográfica de Vigía del Fuerte es caracterizada por su paisaje montañoso y su


abundante vegetación, con una gran presencia de ríos y afluentes que conforman parte de la
cuenca del río Atrato. Está rodeado por la selva tropical y se encuentra cerca de la Serranía del
Baudó, una cadena montañosa que atraviesa la región y es reconocida por su biodiversidad
4.3 LIMITES POLITICOS DEL MUNICIPIO VIGIA DEL FUERTE

El municipio Vigía del Fuerte, en el departamento de Antioquia, Colombia, limita políticamente de


la siguiente manera:

Al norte: Limita con el municipio de Murindó (Antioquia).

Al este: Limita con los municipios de frontino (Antioquia) y Urrao (Antioquia). Al

sur: Limita con el municipio de Quibdó (choco).

Al oeste: Limita con el departamento del Chocó, específicamente con el municipio de Bojayá
(choco) y el río Atrato, que marca el límite entre ambos departamentos.

Estos son los límites políticos actuales del municipio Vigía del Fuerte en relación con los municipios y el
departamento vecinos.

Ilustración 1 municipio de vigía del fuerte (Antioquia)

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC Enero 2001


4.4 Hidrología

En el plan municipal de gestión del riesgo se encuentra: «Cuerpos de agua (rurales y urbanos),
Humedales y Micro cuencas: Sistema Fluvial del Municipal: El Sistema de Vía Municipal está
conformado por la red hídrica y el conjunto de vías fluviales que integran la red o malla que
permite la intercomunicación al interior y al exterior del Municipio. Hacen parte de éste, las Vías
Urbanas y el Sistema fluvial Rural y Urbano. El Sistema Fluvial Municipal está conformado por:

1. Nacionales (Atrato)

2. Regionales que lo cruzan (Murrí, Arquía)

3. Secundarias, ríos Guaguandó, El Salado, Paracucundó, Ñagaradó, Jengadó, Partadó y Jarapetó.


En cuanto a la comunicación con los Municipios vecinos, el sistema fluvial existente le permitirá al
Municipio gran relación con otros centros importantes de la región (Quibdó y Turbo), además con
Río Sucio, Bojayá y Murindó.

El sistema en el nivel Municipal se sustenta sobre un esquema lineal que teniendo como punto de
referencia la Cabecera Urbana comunica sus comunidades. El río es el eje de este esquema lineal,
pues a él llegan las principales cuencas y subcuentas del Municipio.

El Municipio de Vigía del Fuerte de acuerdo al Plan de Manejo de Humedales: tiene cuerpos de
agua en la Isla Grande del Atrato-Complejo No. 6- y en la llanura aluvial oriental del medio Atrato-
Complejo No.9 – comprendida entre las cuencas de los ríos Murrí y Arquía Algunos de los cuerpos
de agua más importantes son los siguientes:

4.5.1 CUENCAS O SUBCUENCAS.

Tabla 1 cuencas y subcuencas hidrográficas

MUNICIPIO COMUNIDAD CUERPO DE AGUA

Ciénaga Rugero

Ciénaga Bartolo

Ciénaga la Perdida

Ciénaga Oro menudo

Ciénaga Lana
Vigía del
Vereda Santa María Ciénaga el Guamal
Fuerte
Ciénaga La Sucia

Caño El porrejao

Caño La Costa

Caño El Murrapo

Caño El Pichindé

Caño El Tranquero
MUNICIPIO COMUNIDAD CUERPO DE AGUA

Caño El Tortuguero

Ciénaga Carápita

Ciénaga El Muerto

Ciénaga Pone la olla

Ciénaga Poza Honda

Ciénaga el garzón

Corregimiento de San Antonio de Padua Ciénaga El Espinal

Ciénaga La Tapada

Ciénaga Despensa

Caño Rugero

Caño chicaravia

Quebrada Paipándé

Quebrada Silverio

Quebrada Espencita

Ciénaga Ogodó

Ciénaga Achuarra

Ciénaga Guamal

Corregimiento de Palo Blanco Quebrada Grande

Quebrada Ogodó

Quebrada La

Chiquita

Caño Largo
MUNICIPIO COMUNIDAD CUERPO DE AGUA

Quebrada El Guaco

Ciénaga Pone la olla

Ciénaga El

Caimanero

Ciénaga Barrancón

Ciébaga Matilde

Ciénaga El Muerto
Corregimiento de Buchadó
Quebrada El Cedro

Quebrada San Rosa

Ciénaga Callejón

Ciénaga La corona

Ciénaga Bernal

Quebrada el Callejón

Quebrada el

Taparalito

Caño La Madre
Vereda Vuelta Cortada
Caño Rogeradó

Ciénaga Aguas

Negras
Vereda San Martín
Cga. Unión

Cga. Vuelta Mansa

Cga. Espinal
MUNICIPIO COMUNIDAD CUERPO DE AGUA

Quebrada Agua

Negra

Caño Bracito

Qda. Grande

Quebrada Modelo

Qda. Guapacha

Corregimiento San Miguel Qda. Bejuco

Qda. Paimadó

Cga. La negra

Poza la Escondida

Cga. Los Platillos

Qda. El Lana
Corregimiento San Alejandro
Qda. La Escondida

Qda. Primitivo

Qda. García

Qda. Pavarandó

Qda. Minandó
Vereda La Loma-Murrí
Qda. Borojó

Qda. La Pujona

Río Jarapetó

Corregimiento Bajo Murrí- La Playa Qda. Natera

Qda. La Madre
MUNICIPIO COMUNIDAD CUERPO DE AGUA

Qda. Guapacha

Fuente: Propia

Recursos Hídricos:

La parte media del Atrato, la integran los municipios de Quibdó y Bojayá en el departamento del
Chocó y los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquía. El Medio
Atrato se encuentra delimitado al occidente por la Serranía del Baudó y al oriente por la Cordillera
Occidental. La cuenca se encuentra influenciada por los vientos Alisios, los cuales determinan las
condiciones climáticas, puesto que transportan las masas húmedas, marcando los periodos secos.

El Atrato, es considerado como uno de los ríos más caudalosos del mundo, nace en los Altos de la
Concordia y los Farallones de Citará a una altura de 3900 metros sobre el nivel del mar, en el cerro
de Caramanta. La longitud de la cuenca

Media es de 180 Km, entre los municipios de Quibdó y Bellavista, tiene una 45 profundidad media
de 11 metros y 282 metros de ancho en promedio. El área de drenaje es de 806.477 hectáreas, de
las cuales 130.000 corresponden a llanura

Aluvial. El hecho de que la hoya del Atrato sea baja y de escaso declive explica la lentitud de su
corriente y la formación de ciénagas y pantanos y de los continuos desbordamientos de las tierras
que baña, por ello fue descrito por Humboldt como una larga laguna en movimiento. Como el valle
del medio Atrato, está ubicado entre la cordillera occidental y la Serranía del Baudó, que la separa
del océano Pacifico, las alturas que alcanzan las montañas al lado derecho son mucho más
elevadas que las cimas de las montañas del lado izquierdo. El Alto del Buey, que es el punto más
alto de la serranía, alcanza los 1070 metros sobre el nivel del mar, la cordillera llega a alturas sobre
2.500 metros dentro de las cuencas al lado derecho del Atrato, repercutiendo sobre los cauces de
los afluentes que corren a ambos lados. Los ríos que depositan sus aguas del lado derecho son
mucho más corrientosos y pedregosos, son menos meándricos y depositan materiales diferentes y
más gruesos por ello son más arenosos y en sus lechos arrastran oro. El Atrato aumenta su caudal
desde abril hasta octubre. Un 15% del valle permanece inundado durante todo el año y con
caudales máximos se inunda un 55%, afectando los diques naturales y las terrazas bajas. Solo el
20% del área que corresponde a las partes altas, no se inunda. Aguas debajo de la desembocadura
del Bojayá, el Atrato se abre en dos brazos, llamados Murindó y Montaño, que luego se unen para
formar la isla grande del Atrato, aparente huella de un antiguo delta. Las subcuencas que
conforman al medio Atrato, discriminadas en margen izquierda y derecha son.
4.5.2 RÍOS Y/O QUEBRADAS QUE HACEN PARTE DEL MUNICIPIO

Ilustración 3 mapa hidrológico de cuencas

Fuente: ARGIS 2023


Tabla 2 tabla de dirección de caudales

Fuente: ideam.gov.com

Tabla 3 comunidades y cuencas hidrográficas del


municipio

Cuenca y/o ribera Comunidades

Murrí La Playa, Vuelta Cortada, La Loma Murrí, Pueblo Nuevo

Santafé, Bella Flor Remacho, Pueblo Nuevo, Bijao Medio,


Jiguamandó
Puerto Lleras, Caño Seco

Montaño, Isla de los Palacios, Pueblo Nuevo, Puerto


Ribera brazo Montaño
Antioquia, Briceño

Corazón de Jesúis, Ciamanero, La Loma de Bojayá,


Bojayá
Piedra Candela Pogue, Quía, Comunidades Indígenas

Murindó Bartolo, Comunidades Indígenas


Napipí Napipí, Amburidió, Carrillo, Comunidades Indígenas

Puerto Medellín, Puerto Palacios, Playita, Vegáez, Isleta,


Arquía
La Luisa, Bocas de Vidrí, Bocas de Guardia

Guadualito, San Alejandro, Opogadó, Beberameño,

Ribera brazo Murindó Tadía, Bella Luz, Turriquitadó, San Bernardo, Bocas de Murindó, La

Grande, Vigía de Curbaradó

Bocas de Opogadó, Mesopotamia, Comunidades


Opogadó
Indígenas

Ribera Atrato. Margen San Martín, San Miguel, Arenal, Buchadó, San Antonio

Oriental de Padua, Santa María, Palo Blanco

Ribera Atrato. Margen Puerto Conto, Veracruz, San José, Alfonso López, La

Occidental Boba, El Tigre

Fuente:propia

El río más importante del municipio de Vigía del Fuerte es el Atrato; entre sus afluentes, los más
importantes en su orden son: el Arquía, Murrí, Guaguandó y Salado; entre los de menor
importancia están: El Ñaragadó, Jengadó, Partadó y algunos afluentes secundarios como el
Jarapeto, Ipurdú y el Paracucundó.»

Ilustración 4 afluentes primarios y secundarios

Fuente: TYS MAGACINE Año 2015


Tabla 4 comunidades

Comunidades
Ríos
(Localidades)

VIGÍA DEL FUERTE

(Cabecera)

Santa María de Antioquia

Palo Blanco

San Antonio de Padua

Buchadó
RÍO ATRATO
Arenal

San Miguel

San Martín (Desplazados)

Villanueva

San Alejandro

Briceño

Puerto Antioquia

Vuelta Cortada

La Playa
RÍO MURRI
La Loma

La Lomita

Pueblo Nuevo

Puerto Medellín
RÍO ARQUÍA
Playitas
Comunidades
Ríos
(Localidades)

Boca Vidrí

Boca La Luisa

Puerto Palacios

Vegáez

Belén

Isletas

Piedras Gordas

RÍO EL SALADO Comunidades Indígenas de: El

RÍO Salado - Paparacundó Jarapetó

PAPARACUNDO Guaguandó

RÍO JARAPETO Gengadó - Partadó

RÍO GUAGUANDO

Fuente: propia

Tabla 5 comunidad aledaña

Nombre Estado Comunidad aledaña

Los Platanillos Crítico San Alejandro, El Lana, EL Matal, Vigía del Fuerte

Chicaravia Bueno Buchadó, Padua

Carapita Bueno Comunidad indígena Guaguando. Buchadó

Fuente: propia
Ilustración 5 ubicación geográfica de la cuenca y
municipio

Fuente: google Eart – sacado 2023

4.5 Clima

En el plan municipal de gestión del riesgo se encuentra: «El clima de Vigía del Fuerte se caracteriza
por unas condiciones diferentes, que han motivado estrategias particulares de adaptación en la
creación el hábitat humano. Son estas: la alta precipitación, la tendencia a la erosión, la alta
humedad relativa, una baja cantidad de horas de brillo solar, las inundaciones y la alta cantidad de
sedimento suspendidos en los ríos. Predomina el bosque muy húmedo tropical, con una altura
sobre el nivel del mar (m.s.n.m) de 18 metros y con una temperatura media anual entre 25-30
grados Celsius, con precipitaciones altas donde el promedio anual es de 4980 mm estas repartidas
a lo largo del año por lo que no hay una estación seca y una humedad relativa de 85 - 90%. Lo que
se traduce en importantes y abundantes recursos hídricos. Aproximadamente el 43% del territorio
corresponde a pantanos y ciénagas y el 50% en bosque. Dependiendo de la altura; la radiación
directa es escasa debido a la densa nubosidad, la evaporación y evapotranspiración son altas
debido a la abundante cobertura vegetal, la humedad relativa es del 87% en promedio.
4.6.1 TEMPERATURA
Acorde a la información obtenida de los mapas del IDEAM, se tiene que la temperatura máxima
del municipio oscila entre los 22°C y los 24°C; respecto a la temperatura mínima esta se encuentra
entre los 12°C y los 18°C.

Ilustración 7 mapa de temperatura puntualizado


Ilustración 6 mapa de temperatura Colombia municipio vigía del fuerte

Fuente: ideam.gov.co Fuente: ideam.gov.co


4.6.2 EVAPORACIÓN

Ilustración 8 mapa de evaporación general

Fuente: ideam.gov.co
4.6.3 VELOCIDAD DEL VIENTO

Según los datos recopilados por IDEAM en el mapa presentado en la siguiente ilustración, la
dirección predominante del viento en esta zona es suroeste.

Ilustración 9 mapa de precipitación de viento


regional

Fuente: ideam.gov.co
4.6.4 PRECIPITACIÓN

En el plan municipal de gestión del riesgo se encuentra: «La pluviosidad para la parte más lluviosa
oscila entre los 5.000 y los 11.000 milímetros anuales. La época seca, se extiende de enero a
marzo, sin llegar a ser climáticamente seca. Algunas veces, en los meses de julio hasta octubre
ocurren tempestades violentas que afectan los cultivos, llamadas “La Chocoana”. Estas provienen
del golfo de Urabá y cruzan con fuerza el medio Atrato, cada año. Los vientos en sí no tienen
demasiada influencia regional para ser determinantes para la regionalización del medio Atrato. En
cuanto a la radiación solar recibe entre 1.000 y 1.300 horas anualmente, con una radiación que
fluctúa entre 280 y 320 cal/cm² diarios, que en ambos casos es baja.»

Acorde al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, se tiene que el


municipio de Vigía del Fuerte efectivamente cuenta con altísimas intensidades de precipitación,
también, en el área de influencia del municipio el IDEAM cuenta con una estación limnimétrica
(BELLAVISTA, con código 11077010) y una climática ordinaria (BELLAVISTA, con código 11080010),
en caso que la estación 11080010 no cuente con datos de precipitaciones históricas se tomará la
estación pluviométrica llamada LOMA LA BOJAYA con código 11080030 como referencia para la
construcción de la curva IDF.

Ilustración 10 mapa de precipitación vigía del fuerte

Fuente: ideam.gov.co
4.6.5 ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Ilustración 11 estaciones climatológicas del


municipio

Fuente: QGIS 2023

Ilustración 12 curva de intensidad y duración

Fuente: Propia-Excel
4.6 TIPO DE SUELOS

De acuerdo con un estudio de suelos que se realizó para el aeródromo del municipio por el
consorcio AEDRODROMOS IAL. se toma esta información para dar un diagnostico aproximado del
tipo de suelo donde se va a ubicar la planta de tratamiento de agua potable.

Ilustración 13 zonificación de suelos de la zona de


estudio

Fuente: Estudio alcaldía de vigía del fuerte - 2002

De acuerdo con los resultados presentados en los ensayos realizados con los apiques mostrados
en la ilustración 13 y los perfiles estratigráficos, se recopila los resultados en la tabla de
granulometría y límites de atterberg para se clasifica el suelo por el Sistema Unificado, este
determina los tamaños de las partículas de las muestras por medio de la granulometría y ubicación
a profundidad del apique. Es importante indicar que los ensayos CBR se realizaron a una
profundidad mayor de 1.50m, sin embargo, cuando se encuentren suelos donde predomine la
arena, el ensayo se realizó hasta la profundidad permitida por la naturaleza del material.

De los resultados obtenidos se observa que el suelo representa una categorización como CL –
Arcilla de baja plasticidad.

De los resultados obtenidos en la ilustración 13 se observa que la mayor parte del suelo
representa una categorización como SP– Arena pobremente graduada y se encuentran
humedades naturales desde el 0% al 53%.
4.7 Geología

Ilustración 14 mapa geologico de colomnbia

Fuente: ideam.gov.co

De acuerdo a la ilustración14 el municipio de vigía del fuerte se encuentra con una geología (Q-al)
de depósitos aluviales y de llanuras aluviales, es decir cuaternario- pleistoceno.

Tipo de depósito aluvión.

Ilustración 15 depósitos del municipio


Fuente: texturas qgis 2023

5 ESTUDIO DE POBLACIÓN Y DEMANDA DE AGUA

5.1 POBLACIÓN ACTUAL


Según el último censo del 2018 se establece que la población actual del municipio de Viga del
fuerte cuenta con una población aproximada de 8139 habitantes.

Ilustración 16 población del municipio

Fuente: Dane.com

5.2 Proyección de población

Teniendo en cuenta los censos poblacionales hechos en los últimos 49 años por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se realizaron las proyecciones de población a 25
años por los métodos: lineal, geométrico y logarítmico; a cada uno de estos métodos se le realizo
la respectiva sensibilización de los coeficientes buscando un valor más aproximado. A
continuación, se muestra unas proyecciones de la población del municipio de vigía del fuerte.
Ilustración 17proyeccion de población

PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPAL POR


ÁREA.
PROYECCIONES DE POBLACIÓN A NIVEL MUNICIPAL. PERIODO
1995 - 2004.
P

DP DPNOM DPM MPI AÑO ÁREA Població


O GEOGRÁFICA n
05 Antioquia 058 Vigía del Fuerte 1995 Total 7.40
73 5
05 Antioquia 058 Vigía del Fuerte 1996 Total 7.46
73 1
05 Antioquia 058 Vigía del Fuerte 1997 Total 7.56
73 6
05 Antioquia 058 Vigía del Fuerte 1998 Total 7.59
73 5
05 Antioquia 058 Vigía del Fuerte 1999 Total 7.70
73 4
05 Antioquia 058 Vigía del Fuerte 2000 Total 7.77
73 1
05 Antioquia 058 Vigía del Fuerte 2001 Total 7.86
73 3
05 Antioquia 058 Vigía del Fuerte 2002 Total 7.90
73 2
05 Antioquia 058 Vigía del Fuerte 2003 Total 8.02
73 9
05 Antioquia 058 Vigía del Fuerte 2004 Total 8.05
73 7

PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPAL


POR ÁREA.
PROYECCIONES DE POBLACIÓN A NIVEL MUNICIPAL. PERIODO
2005 - 2019.

D DPNO DP MPIO AÑO ÁREA Poblaci


P M MP GEOGRÁFICA ón
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2005 Total 8.118
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2006 Total 8.169
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2007 Total 8.246
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2008 Total 8.313
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2009 Total 8.362
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2010 Total 8.438
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2011 Total 8.496
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2012 Total 8.569
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2013 Total 8.651
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2014 Total 8.748
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2015 Total 8.776
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2016 Total 8.842
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2017 Total 8.962
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2018 Total 9.093
uia
05 Antioq Vigía del Fuerte 05873 2019 Total 9.265
uia
De acuerdo con los datos de DANE se toman los siguientes datos de proyección para el cálculo de
las estructuras hidráulicas, para el municipio de vigía del fuerte.

Tabla 6 datos iniciales

DATOS INICIALES
Año Habitantes
1995 7405
2000 7771
2003 8029
2015 8776
2018 9093

Fuente: Propia-Excel

Se toma el método geométrico para la estimación a 25 años para establecer el caudal de diseño.
Ya que este método es el más adecuado estadísticamente para la realización del caudal de
diseño.

Tabla 7 datos de proyección poblacional

Población
periodo r 2025 2030 2035 2040 2045
2010-2020 0,009 9679,43 10121,32 10583,38 11066,54 11571,76
2012-2020 0,009 9665,88 10097,04 10547,44 11017,92 11509,40
2014-2020 0,008 9636,70 10044,86 10470,30 10913,76 11376,00
2016-2020 0,012 9877,91 10479,72 11118,18 11795,55 12514,18
promedio 9714,98 10185,73 10679,82 11198,44 11742,83

Fuente: Propia-Excel

5.3 Nivel de complejidad y periodo de diseño

Teniendo en cuenta que el municipio de vigía del fuerte se encuentra ubicado a la rivera del rio
Atrato se considera que es una zona o el municipio es susceptible a inundaciones.
De acuerdo con la resolución 0330 de 2017, se establece inicialmente que también depende el
número de complejidad, del tratamiento depende del número de habitantes en el área urbana del
municipio y su capacidad económica, es decir el grado de exigencia que se requiera para el manejo
del sistema. Según lo establecido en la tabla

Ilustración 18 capacidad económica del municipio

Fuente: weather.com-2010

De acuerdo con los censos establecidos por el (DANE), se entiende que el municipio de Vigía del
fuerte tiene un nivel de complejidad medio, y una capacidad económica, baja, se recomienda que
el tratamiento tenga un sistema no muy sofisticado tecnológicamente, pero si eficiente para el
tratamiento de agua potable.

5.4 Dotación neta actual y futura

Ilustración 19 tabla de consumo - clima

Fuente: Ras 0330 – tratamiento de aguas residuales

De acuerdo con la tabla 222 de se evidencia que por medio del nivel de complejidad y clima es
de (15m3/sus*mes)
Ilustración 20 niveles de complejidad del sistema

Fuente: Ras 0330 del 2017 – tratamiento de aguas


residuales

De igual forma se establece que según la tabla 11 se establece que el nivel de complejidad es
medio y como la altura del municipio es menor a 1000ms.n.m se considera clima cálido es de
125(L/hab*día)

Ilustración 21 alturas promedio

Fuente: Ras 0330 del 2017 – tratamiento de aguas


residuales

Se establece por practicidad para el diseño que la mejor opción es la tabla 21 de la resolución 0330
del 2017, y la altura del municipio no supera los 1000 (m.s.n.m) se establece que la dotación neta
es de 140 (L/Hab*día)
5.5 Dotación bruta actual y futura

𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
140
= 165
1 − 25%
El porcentaje de perdida admisible se trabajó del 25% ya que se trata de un acueducto nuevo.

5.6 Caudales de diseño

5.6.1 CAUDAL MEDIO DIARIO


5.6.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO

Donde:

k1: coeficiente de consumo máximo diario. El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se
obtiene de la relación entre el mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los
datos registrados en un período mínimo de un año.

En caso de sistemas nuevos, el valor del coeficiente de consumo máximo diario, k1, será 1.30.

𝑄𝑀𝐷 = 27,18 ∗ 1,3 = 29,09 𝐿/𝑠

5.6.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO

Donde:

K2: coeficiente de consumo máximo horario

El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo

máximo diario, k2, puede calcularse, para el caso de ampliaciones o extensiones de sistemas de
acueducto, como la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el caudal máximo diario,
QMD, registrados durante un período mínimo de un año, sin incluir los días en que ocurran fallas
relevantes en el servicio. En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo
máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2, corresponde a un valor comprendido
entre 1.3 y 1.7 de acuerdo con las características locales.

𝑄𝑀𝐻 = 29,09 ∗ 1,3 = 37,82 𝐿/𝑠


De acuerdo con el artículo 47. De la resolución 0330 del 2017, Se contempla los caudales de
diseño con la siguiente tabla.

Ilustración 22 componentes de diseño

Fuente: libro tratamiento de agua residual


ESTUDIO CALIDAD DEL AGUA PH

El pH del agua varía entre 6.69 y 7.83, con un promedio de 7.31. Estos valores se sitúan dentro del rango
aceptable para el consumo humano, que se establece entre 6.5 y 8.5. Esto sugiere que el agua es adecuada
para la vida acuática y presenta características de baja contaminación. En particular, el pH en la parte alta del
río Atrato es de 7.83, en la parte media es de 6.69 y en la parte baja es de 7.41. A pesar de la distancia entre
estas secciones, los valores de pH son relativamente consistentes, mostrando una variación de solo 0.62 en la
parte media y 0.52 en la parte baja.

ALCALINIDAD

La alcalinidad se mide comúnmente en miligramos por litro (mg/L) de carbonato de calcio (CaCO₃). Los
valores típicos de alcalinidad en el río Atrato pueden variar ampliamente, pero generalmente se encuentran
en el rango de 20 a 200 mg/L.

HIERRO

Sí, es posible encontrar hierro en el río Atrato, como en muchos cuerpos de agua natural. La presencia de
hierro puede deberse a diversos factores, como la geología de la cuenca, la erosión de rocas y suelos, así
como actividades humanas como la minería o la agricultura.

En el río Atrato encontramos concentraciones de hierro superiores a 0.3 mg/L en el agua, como las que se
pueden encontrar en el río Atrato, pueden tener varias implicaciones ambientales y de salud.

Impacto en la Calidad del Agua:

● Sabor y Olor: Concentraciones elevadas de hierro pueden afectar el sabor y el olor del agua,
haciéndola menos agradable para el consumo humano.
● Coloración: El agua puede presentar un color marrón o rojizo, lo que es visualmente poco atractivo.

Ecosistemas Acuáticos:

● Toxicidad: Aunque el hierro es un micronutriente esencial para muchos organismos, niveles excesivos
pueden ser tóxicos, afectando a peces y otros organismos acuáticos.
● Eutrofización: Altas concentraciones de hierro pueden contribuir a la eutrofización, un proceso donde
el crecimiento excesivo de algas consume oxígeno, dañando la vida acuática.

Salud Humana:

● Consumo de Agua: Si el agua se utiliza para el consumo humano y contiene hierro en altas
concentraciones, puede llevar a problemas gastrointestinales o condiciones como hemocromatosis,
que es una acumulación excesiva de hierro en el cuerpo.

MAGNESIO

Las cantidades de Magnesio y calcio son medias, y de medias a altas las cantidades de Potasio. Entre los
micronutrientes los que presentan bajos contenidos son el Manganeso (Mn), el Cobre (Cu) y el Boro (B), que
se evidencia con la sintomatología en campo. Y los terceros son suelos ubicados en los valles aluviales de los
ríos y quebradas de la altiplanicie. Los suelos son superficiales a muy superficiales, encharcables en épocas de
invierno, actualmente con cultivos de fríjol, lulo y tomate.

COLOR

El color del agua en el río Atrato puede variar por varias razones, y cada uno de estos factores puede indicar
diferentes condiciones ambientales:

Sedimentos: La erosión de la tierra y la movilización de sedimentos pueden causar que el agua adquiera un
color marrón o turbio. Esto es común después de lluvias intensas.

Material Orgánico: La presencia de materia orgánica en descomposición, como hojas y otros restos vegetales,
puede dar al agua un tono más oscuro, a veces amarillento o marrón.

Contaminación: La entrada de contaminantes, como metales pesados o productos químicos de actividades


humanas (agricultura, minería), puede alterar el color del agua.

Algal Blooms: El crecimiento excesivo de algas puede cambiar el color del agua a verde, lo que también
puede indicar problemas de eutrofización.

A continuación, se observa la tabla de clasificación de los tipos de colores y el uso que se le puede dar al agua
según diferentes sectores del río Atrato.
TURBIEDAD

Con respecto a la turbiedad, presenta valores superiores a los límites máximos requeridos, debido a que los
vertimientos de aguas residuales domésticas aportan alta cantidad de sustancias inorgánicas. La cantidad de
coliformes totales y fecales presentes en esta agua exceden los límites máximos permisibles, que se pueden
atribuir principalmente a los procesos de colonización no organizada que se está llevando a cabo en el área de
influencia de la subcuenca del rio Atrato y sobre la cual se realizan las descargas directas de aguas residuales
domésticas.

La turbiedad del agua en el río Atrato, con valores superiores a 2 NTU (Unidades Nefelométricas de Turbidez),
indica una alta concentración de partículas suspendidas, como sedimentos, materia orgánica y
contaminantes. Esta turbiedad puede afectar negativamente la calidad del agua, reduciendo la penetración
de luz y, por lo tanto, impactando la fotosíntesis de organismos acuáticos. Además, niveles elevados de
turbiedad pueden estar relacionados con problemas de erosión, actividad humana o contaminación, lo que
resalta la necesidad de un monitoreo continuo y acciones de gestión para proteger la salud del ecosistema
acuático y garantizar la calidad del agua para el consumo humano.

E-COLI

De acuerdo a resultados fisicoquímicos sus aguas se encuentran dentro del rango máximo permitido para
consumo humano; sin embargo, y con respecto al análisis bacteriológico sus aguas califican como no aptas
para consumo humano debido a la presencia de coliformes, por lo cual requiere de tratamiento previo en
Sistema de acueducto.

DUREZA

La dureza del agua en el río Atrato se refiere a la concentración de minerales, principalmente calcio y
magnesio, que se disuelven en el agua. La dureza se mide comúnmente en miligramos por litro (mg/L) de
carbonato de calcio (CaCO₃) y se clasifica en:

1. Agua blanda: menos de 60 mg/L


2. Agua moderadamente dura: entre 60 y 120 mg/L
3. Agua dura: entre 120 y 180 mg/L
4. Agua muy dura: más de 180 mg/L

La dureza del agua puede verse afectada por factores geológicos, como la composición de las rocas en la
cuenca, así como por la actividad humana, que puede alterar la calidad del agua. Es esencial realizar
monitoreos regulares para determinar los niveles de dureza y su evolución a lo largo del tiempo,
especialmente en el contexto de cambios ambientales y desarrollo humano.

CALIDAD BIOLÓGICA DE RÍOS QUE NUTREN EL RÍO ATRATO.

La calidad biológica del agua en el río Atrato es un aspecto fundamental para evaluar la salud del ecosistema
acuático y la sostenibilidad de los recursos hídricos. Las quebradas que nutren el río Atrato juegan un papel
crucial en este contexto, ya que actúan como fuentes de agua que pueden influir en la composición y calidad
del agua del río principal.

MAPA HIDROLOGICO RIO MOCOA CON SUS PRINCIPALES AFLUENTES

Los afluentes que nutren el río Atrato son vitales para su caudal y calidad del agua. Se puede dividir en tres
partes, la cuenca alta, que va desde su nacimiento hasta la ciudad de Quibdó, la cuenca media, que va desde
la ciudad de Quibdó hasta la población de Bellavista y la cuenca baja, que va desde la población de Bellavista
hasta su desembocadura en el golfo de Urabá. Estas fuentes de agua son cruciales para el ecosistema, ya que
proporcionan hábitats para diversas especies de flora y fauna. Además, su monitoreo es fundamental para
evaluar el impacto de la actividad humana, como la agricultura y la minería, en la calidad del agua. La
conservación de estos afluentes es esencial para mantener la salud del río y sus alrededores.

ETAPA 2

Resumen de la Resolución 0799 de 2021

¿Qué es? La Resolución 0799 de 2021 modifica una norma anterior (Resolución 0330 de 2017) relacionada
con el sector de agua potable y saneamiento.

¿Quién la emite? El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia.

¿Por qué se hace?

1. Control de Calidad: La Constitución dice que las leyes deben asegurar la calidad de los bienes y
servicios que se ofrecen a la comunidad.
2. Mejorar Servicios: Se necesita establecer requisitos técnicos para que las empresas que brindan
servicios de agua y saneamiento mejoren la calidad de lo que ofrecen, sin afectar la competencia
entre ellas.
3. Actualización Necesaria: Se identificó que era necesario actualizar algunos requisitos técnicos de la
resolución anterior para hacerla más clara y efectiva.

¿Qué se busca con la modificación?

1. Coordinar Normas: La nueva resolución busca que las disposiciones de la Resolución 0330 de 2017 se
alineen con otras normas y políticas recientes sobre crecimiento verde y economía circular.
2. Claridad en Requisitos: Se pretende que los requisitos técnicos sean más fáciles de entender y aplicar
por las empresas de servicios públicos.

A continuación, se referirán pequeñas conclusiones de la modificación o aclaración que presentan los


artículos los cuales son importantes tener en cuenta para el desarrollo del tren de tratamiento y diseño de
estructuras de tratamiento para el municipio de Vigía del Fuerte.

● Artículo 6. Articulación de los proyectos de acueducto y alcantarillado y aseo con los POTs o EOTs,
los planes ambientales, regionales y sectoriales.

La articulación de los proyectos de acueducto, alcantarillado y aseo con los POTs y planes ambientales es
fundamental para un desarrollo urbano sostenible y ordenado en comunidades como Pueblo Viejo, donde la
infraestructura básica es clave para mejorar la calidad de vida. Al alinear los proyectos con los planes
regionales y sectoriales, se garantiza el cumplimiento de normativas ambientales que son especialmente
importantes en áreas vulnerables como Mocoa, donde el entorno natural puede verse afectado por el
desarrollo urbano.

Con la articulación de planes de ordenamiento ayuda a prevenir problemas futuros relacionados con la
infraestructura y el medio ambiente, especialmente en zonas como Pueblo Viejo, donde el riesgo de
desastres naturales es alto y se necesita una planificación cuidadosa para garantizar la seguridad de la
comunidad.
● Numeral 5 del artículo 8. Evaluación de sistemas existentes.
La evaluación de los sistemas existentes de acueducto, alcantarillado y aseo en Pueblo Viejo es esencial para
identificar deficiencias y oportunidades de mejora. Este proceso permite implementar soluciones adecuadas
que optimicen los servicios, garanticen la sostenibilidad ambiental y respondan efectivamente a las
necesidades de la comunidad, contribuyendo a un desarrollo más resiliente y equitativo.

● Artículo 10. Estudios básicos que deben contener los proyectos.


Los estudios básicos para una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) en Pueblo Viejo son esenciales
para asegurar la calidad y sostenibilidad del servicio de agua. Estos estudios incluyen la evaluación de fuentes
hídricas, análisis de la calidad del agua, estudios de impacto ambiental y caracterización de la demanda. Al
realizar estos análisis, se garantiza que la PTAP pueda satisfacer adecuadamente las necesidades de la
comunidad, mejorando así su acceso a agua potable segura y contribuyendo al bienestar general de los
habitantes.

● Artículo 11. Definición del alcance de la intervención.


La definición del alcance de la intervención en proyectos de acueducto, alcantarillado y aseo en Pueblo Viejo
es crucial para garantizar que las acciones propuestas sean efectivas y adecuadas a las necesidades locales. Al
establecer claramente los objetivos, recursos y limitaciones del proyecto, se asegura una implementación
eficiente, lo que contribuye a mejorar la infraestructura y la calidad de vida de la comunidad, al tiempo que se
promueve la sostenibilidad ambiental.

● Artículo 14. Comparación y selección de alternativas.


La comparación y selección de alternativas en los proyectos de acueducto, alcantarillado y aseo en Pueblo
Viejo son fundamentales para identificar las soluciones más efectivas y sostenibles. Este proceso permite
evaluar diferentes enfoques en función de criterios como costos, impacto ambiental y adecuación a las
necesidades de la comunidad, asegurando que se elijan opciones que optimicen los recursos y mejoren la
calidad de vida de los habitantes de Pueblo Viejo.

● Artículos 19, 24 y 28. Requisitos de idoneidad y experiencia de los profesionales para las fases de
planeación, diseño y construcción.

Los requisitos de idoneidad y experiencia de los profesionales en las fases de planeación, diseño y
construcción son esenciales para asegurar la calidad y efectividad de los proyectos de acueducto,
alcantarillado y aseo en Pueblo Viejo. Contar con expertos capacitados garantiza que las intervenciones se
realicen de manera técnica y adecuada, minimizando riesgos y promoviendo soluciones sostenibles que
respondan a las necesidades de la comunidad, lo que a su vez mejora la infraestructura y el bienestar de sus
habitantes.

● Artículos 22, 26, 30 y 35. Procedimiento general para: la elaboración de diseños detallados; la
construcción; la operación; y la interventoría de los proyectos del sector.

El procedimiento general para la elaboración de diseños detallados, construcción, operación e interventoría


de proyectos en Pueblo Viejo es fundamental para garantizar la efectividad y sostenibilidad de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo. Establecer protocolos claros asegura que cada fase se ejecute con rigor
técnico y supervisión adecuada, lo que minimiza riesgos, optimiza recursos y garantiza que las soluciones
implementadas sean de alta calidad, mejorando así la infraestructura y la calidad de vida de la comunidad.
● Adiciona el Artículo 22A. Gestión del riesgo en la formulación de proyectos del sector.
El procedimiento general para la elaboración de diseños detallados, construcción, operación e interventoría
de proyectos en Pueblo Viejo es fundamental para asegurar la efectividad y sostenibilidad de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo. La inclusión del Artículo 22A, que aborda la gestión del riesgo en la
formulación de proyectos, destaca la importancia de identificar y mitigar riesgos desde las etapas iniciales.
Esta gestión proactiva, junto con protocolos claros, garantiza que cada fase se ejecute con rigor técnico y
supervisión adecuada. Así, se minimizan riesgos, se optimizan recursos y se asegura que las soluciones
implementadas sean de alta calidad, mejorando la infraestructura y la calidad de vida de la comunidad.

● Artículo 45. Criterios de selección material de tuberías.


Los criterios de selección de materiales para tuberías en proyectos de acueducto y saneamiento en Pueblo
Viejo son fundamentales para garantizar la durabilidad, eficiencia y sostenibilidad de la infraestructura. Al
elegir materiales adecuados que resistan las condiciones ambientales y las características del agua, se
minimizan riesgos de fugas y daños, lo que asegura un suministro de agua potable confiable y un manejo
eficiente de las aguas residuales. Esta selección cuidadosa contribuye a mejorar la calidad de vida de la
comunidad y a promover un desarrollo sostenible en la región.

● Artículo 56. Sistemas de aducción y conducción.


Los sistemas de aducción y conducción son esenciales para garantizar un suministro eficiente y seguro de
agua potable en Pueblo Viejo. Al diseñar y construir estos sistemas, se deben considerar factores como la
topografía, la demanda de agua y la calidad del recurso hídrico. Una planificación adecuada asegura que el
agua llegue de manera óptima a la comunidad, minimizando pérdidas y garantizando la disponibilidad del
recurso. Esto no solo mejora el acceso al agua potable, sino que también contribuye a la sostenibilidad y al
bienestar general de los habitantes de Pueblo Viejo.

● Artículo 58. Sectorización hidráulica redes.


La sectorización hidráulica de las redes de acueducto es crucial para mejorar la gestión y el control del
suministro de agua. Al dividir la red en sectores más pequeños, se facilita la identificación de fugas y pérdidas,
se optimiza la presión del agua y se mejora la distribución a los usuarios. Esta estrategia no solo aumenta la
eficiencia operativa del sistema, sino que también garantiza un acceso más equitativo al recurso hídrico,
contribuyendo así al bienestar de la comunidad y a la sostenibilidad del servicio.

● Artículo 60. Profundidades instalación tuberías.


Las profundidades de instalación de tuberías en los proyectos de acueducto y saneamiento en Pueblo Viejo
son fundamentales para garantizar la protección y durabilidad de la infraestructura. Al establecer
profundidades adecuadas, se minimizan riesgos de daños por actividades superficiales, condiciones climáticas
y movimientos del terreno. Esto asegura un suministro de agua potable confiable y un manejo efectivo de las
aguas residuales, lo que a su vez mejora la calidad de vida de la comunidad y contribuye a un desarrollo
sostenible en la región.

● Artículo 62. Presiones red distribución.


El control de las presiones en la red de distribución de agua en Pueblo Viejo es esencial para garantizar un
suministro eficiente y seguro a la comunidad. Mantener presiones adecuadas evita problemas como fugas,
rupturas de tuberías y suministro irregular, lo que asegura que todos los habitantes tengan acceso constante
al agua potable. Además, una gestión adecuada de las presiones contribuye a la sostenibilidad del sistema,
optimizando recursos y mejorando la calidad de vida de los usuarios.

● Artículo 73. Mediciones de caudal.


Al realizar mediciones precisas del caudal, se puede monitorear el suministro de agua, detectar fugas y ajustar
la operación de la red de distribución. Esto asegura que la comunidad reciba la cantidad adecuada de agua
potable, optimiza el uso de recursos y contribuye a la sostenibilidad del servicio, mejorando así la calidad de
vida de los habitantes.

● Artículo 79. Diseño tanques almacenamiento.


Es crucial asegurar un suministro constante y confiable de agua potable. Un diseño adecuado garantiza que
los tanques sean capaces de manejar la demanda de la comunidad, previniendo desabastecimientos y
permitiendo una distribución eficiente. Además, considerar factores como la ubicación, la capacidad y la
calidad de los materiales contribuye a la sostenibilidad del sistema, mejorando la resiliencia y la calidad de
vida de los habitantes.

● Artículo 101. Tecnologías y selección sistema tratamiento.


Es fundamental para garantizar la calidad del agua potable y la salud pública. Al evaluar diferentes opciones
tecnológicas, se pueden identificar soluciones que se adapten a las características del recurso hídrico local y a
las necesidades de la comunidad. Esta elección cuidadosa no solo asegura un tratamiento efectivo del agua,
sino que también promueve la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos, mejorando así la calidad de
vida de los habitantes.

● Artículo 110. Aireación.


Implementar técnicas adecuadas de aireación contribuye a la eficiencia de los sistemas de tratamiento,
favoreciendo la descomposición de materia orgánica y reduciendo olores. Este proceso no solo garantiza un
suministro de agua más limpio y seguro para la comunidad, sino que también apoya la sostenibilidad del
sistema de agua potable, mejorando así la salud y el bienestar de los habitantes.

● Artículo 112. Floculación.


Al implementar adecuadamente este proceso, se mejora la calidad del agua potable al facilitar la
sedimentación de impurezas, lo que resulta en un agua más limpia y segura para la comunidad. Además, una
floculación eficaz contribuye a la eficiencia del sistema de tratamiento, apoyando la sostenibilidad y
garantizando un suministro constante y de calidad para los habitantes.

● Artículo 113. Sedimentación.


Al aplicar este proceso de manera adecuada, se mejora significativamente la calidad del agua potable,
reduciendo la turbidez y eliminando impurezas. Esto no solo garantiza un suministro de agua más limpio y
seguro para la comunidad, sino que también optimiza la operación de las plantas de tratamiento,
contribuyendo a la sostenibilidad del sistema y al bienestar de los habitantes.

● Artículo 114 y 116. Filtración.


La filtración es un proceso crucial, ya que permite la eliminación efectiva de partículas finas y contaminantes
que no fueron eliminados en etapas anteriores.

SELECCIÓN FUENTE DE CAPTACION

Censo general 2005 del DANE y reporte de estratificación y coberturas certificado por las Alcaldías del sistema
único de información SIU
SELECCIÓN TREN DE TRATAMIENTO

Dadas las necesidades de nuestra fuente de abastecimiento se opta por un tren de tratamiento de las
siguientes características: empezando con la bocatoma, luego la rejilla, después la tubería de aducción para
llegar al desarenador, luego la conducción, macromedidor, cámara de mezcla rápida, floculador,
sedimentadores, unidades de filtración, proceso de cloración y llegar al final con el tanque de
almacenamiento.

1. Bocatoma: Este es el punto de captación del agua de la fuente. Su función es recolectar el agua para
iniciar el proceso de tratamiento.
2. Rejilla: Se utiliza para filtrar grandes objetos, como ramas y hojas, que podrían dañar los equipos en
las etapas posteriores.
3. Tubería de aducción: Es el conducto que transporta el agua desde la bocatoma hasta el desarenador,
garantizando un flujo constante.
4. Desarenador: Aquí se eliminan los sedimentos más gruesos, como arena y grava, que se depositan en
el fondo debido a la sedimentación.
5. Conducción: Esta etapa implica el transporte del agua tratada hacia los siguientes procesos,
asegurando que se mantenga la calidad del agua.
6. Macromedidor: Se utiliza para medir el caudal de agua que pasa por el sistema, permitiendo un
control eficiente del flujo.
7. Cámara de mezcla rápida: En esta etapa, se añaden productos químicos coagulantes que ayudan a
aglomerar las partículas suspendidas en el agua.
8. Floculador: El agua se mezcla de manera controlada para formar flóculos, que son aglomeraciones de
partículas más grandes que pueden ser fácilmente removidas.
9. Sedimentadores: Aquí los flóculos se depositan en el fondo, separándose del agua tratada. Este
proceso permite la clarificación del agua.
10. Unidades de filtración: Se utilizan para eliminar cualquier partícula residual que haya quedado en el
agua después de la sedimentación, asegurando una mayor pureza.
11. Proceso de cloración: En esta etapa, se añade cloro al agua para desinfectarla, eliminando patógenos
y garantizando su potabilidad.
12. Tanque de almacenamiento: Finalmente, el agua tratada se almacena en un tanque, lista para ser
distribuida a la red de abastecimiento.
Bibliografía

1. Metcalf & Eddy, Inc. (2003). Wastewater Engineering: Treatment and Reuse. McGraw-Hill
Education.
2. Tchobanoglous, G., Burton, F. L., & Stensel, H. D. (2003). Wastewater Engineering:
Treatment and Reuse. Metcalf & Eddy, Inc
3. Mara, D. (2004). Domestic Wastewater Treatment in Developing Countries. Earthscan
Publications Ltd.
4. Henze, M., van Loosdrecht, M., Ekama, G., & Brdjanovic, D. (2008). Biological Wastewater
Treatment: Principles, Modelling and Design. IWA Publishing.
5. Vesilind, P. A., Morgan, S. M., & Heine, L. G. (2010). Introduction to
Environmental Engineering. Cengage Learning.
6. von Sperling, M. (2016). Biological Wastewater Treatment in Warm Climate Regions. IWA
Publishing.
7. Chen, X., Chen, G., & Yue, P. L. (2009). Biological Wastewater Treatment:
Principles, Modeling and Design. IWA Publishing.
8. United States Environmental Protection Agency (EPA). (2004). Process Design Manual for
Suspended Solids Removal. EPA/600/R-04/004.
9. Water Environment Federation (WEF). (2011). Design of Municipal Wastewater Treatment
Plants: WEF Manual of Practice No. 8, Fifth Edition. McGraw-Hill Education.
10. United Nations Environment Programme (UNEP). (2013). Wastewater Management: A UN-
Water Analytical Brief. UNEP.

También podría gustarte