SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
Y ahora nos preguntamos: ¿para qué nos sirve la sociología? Nos sirve para que las
sociedades se conozcan, porque las sociedades no siempre fueron tal cual como la
conocemos hoy, por eso la sociología nos invita a explicar e interpretar porqué somos
como somos y actuamos como actuamos, tomando cierta distancia de nuestras propias
ideas y valores, aquí podemos añadir a la imaginación sociológica de MILL en el que nos
pide que seamos capaces de distanciarnos de las rutinas familiares de nuestras vidas
cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo. Nos exige cuestionar aquello
que consideramos natural, inevitable, verdadero y nos invita a pensar que todo ello
puede ser así, pero también puede ser de otra manera. Nos obliga a pensar que lo que
tomamos como normal en nuestras vidas y en nuestras sociedades, se encuentra
influenciado por contextos sociohistóricos, aquí podemos añadir al sentido común que
son aquellos conocimientos y creencias compartidas por una comunidad en una época y
lugar determinado. Podemos decir también que la sociología fomenta el pensamiento
crítico; cuestiona las cosas como son o como se cree que son.
Ahora bien, ¿la sociología es una ciencia? Sí, la sociología es una ciencia que conlleva
a la aplicación de métodos sistemáticos de investigación empírica, el análisis de datos y
valoración de teorías.
Sabemos que existen culturas y sociedades, pero dentro de la sociedad ¿cómo nos
socializamos? La socialización es un complejo proceso que se inicia con el nacimiento
del individuo y termina con su muerte. Existen dos tipos de socialización que son: la
socialización primaria y secundaria. La socialización primaria se produce en los primeros
años de vida. Donde el individuo incorpora paulatinamente pautas de comportamientos,
valores y pautas culturales lo cual aprende del agente de socialización que sería la
familia. La socialización secundaria se vincula con la adquisición de pautas culturales,
conocimientos y comportamientos propios de otras instituciones por las que comienza a
transitar su vida. En esta etapa, el individuo descubre que el mundo de sus padres no es
el único, su agente de socialización son las instituciones religiosas y laborales. En el
curso de la socialización cada uno de los individuos desarrolla un sentido de la identidad
propia y la capacidad de pensar y actuar de forma independiente.
Por último, hablemos de la evolución del sector de salud argentino, en el que la salud en
el estado liberal registraba una muy leve presencia en la agenda de políticas públicas y
esto se debe fundamentalmente a que la salud no era considerada un problema público
sino privado, la preocupación de la salud no se centraba en curar a la población enferma
sino en evitar la propagación de las consecuencias negativas de la enfermedad y en
especial de las epidemias. Se trata de un modelo higienista de intervención de aislar a
los enfermos, que por prevenir las enfermedades. La salud no formaba parte de la cosa
pública, eran servicios de atención médica prestados en forma de caridad por
sociedades de beneficencia y no configuraban una función del gobierno, cuando se
recibía ayuda social se perdía la condición de ciudadanía.
Hasta los años peronistas, los centros que formaban enfermeras eran la Cruz Roja
Argentina, la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal, y algunas escuelas
provinciales en el interior del país.
Las jóvenes aspirantes ingresaban a las escuelas para desarrollar sus estudios como
enfermeras y entre sus tareas diarias se encontraban la limpieza de los pisos, el aseo de
las ventanas más que el cuidado de los pacientes. Durante años realizaban sus labores
sin ningún tipo de remuneración ni reconocimiento de sus derechos laborales.
MI CONCLUSIÓN