El Relato de La IA en La Educación
El Relato de La IA en La Educación
El Relato de La IA en La Educación
Janneth Trejo-Quintana
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM
jtrejoquintana@politicas.unam.mx
Resumen
Introducción
personas usuarias de internet. El asombro que genera esta tecnología radica en que con ella
se pueden realizar tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana: aprender,
tomar decisiones, resolver problemas, reconocer lenguajes e imágenes.
La IA tiene sus orígenes en la década de 1950, pero su aplicación en el ámbito educativo se
remonta a los años 80 (Roberts y Park, 1983). En esa década se desarrollaron sistemas tutoriales
inteligentes o de instrucción inteligente asistida por computadora (ICAI en inglés). Desde
entonces, la IA se ha aplicado en diversos contextos educativos, como entornos de aprendizaje
adaptativo, análisis de aprendizaje, juegos educativos, entre otros. Desde aquellos años, el
objetivo de usar IA en la educación ha sido:
A grandes rasgos, destacan tres aplicaciones de la IA en lo educativo: los chatbot, las plataformas
en línea para el autoaprendizaje y, la robótica educativa (Moreno, 2019). Pero ¿qué usos que se
les pondrían dar a estas aplicaciones? De acuerdo con la literatura, esta innovación tecnológica
podría contribuir, por lo menos, de seis maneras:
a) Personalización de la educación.
Mediante sistemas de enseñanza adaptativo; esto es, la utilización de “plataformas de tutoría
inteligente que responden a interacciones en tiempo real proporcionando automáticamente
un apoyo individualizado a los estudiantes” (Wilichowski y Cobo, 2021).
b) Trabajo colaborativo.
Plataformas que se utilizan como espacios de discusión síncrónicos y asincrónicos, que sirven
para ofrecer retroalimentación al estudiantado, al tiempo que permite a la planta docente
identificar debilidades en la clase, lo cual es un apoyo cuando los grupos son numerosos.
c) Plataformas de juegos.
Se pueden utilizar como experiencias de aprendizaje para desarrollar competencias sociales,
comunicativas y colaborativas, también para cultivar la persistencia, creatividad, autoeficacia y
capacidad para resolver problemas.
d) Diagnósticos educativos.
La IA se puede utilizar para reconocer patrones en conjuntos de datos muy complejos, lo que
permitiría realizar diagnósticos del aprendizaje y en el aprendizaje de cada estudiante. Se
busca fortalecer los procesos de enseñanza y lograr mayor efectividad en la impartición de
conocimientos.
e) Administración educativa.
La IA podría ayudar en la automatización de las tareas rutinarias de la planta docente y en
el análisis de grandes volúmenes de información de los sistemas educactivos que ayude a
diseñar estrategias de intervención focalizadas y diferenciadas.
f) Política educativa.
El análisis de datos con IA permite estudiar decisiones de políticas educativas a nivel nacional,
así como orientar las acciones de administradores locales. La información obtenida ayudaría a
optimizar los sistemas educativos, y atender necesidades de docentes y estudiantes.
Desarrollo
Sin embargo, se debe insistir en que todo texto –incluyendo los publicados como divulgativos–
comprende creencias, valores, normas, identidades y relaciones de poder. Así, al analizar
textos de divulgación es posible conocer los principales elementos con los que se construye y
reproduce un relato respecto de conceptos complejos y temas especializados.
El desarrollo de un análisis discursivo puede ser útil para: (a) identificar el propósito comunicativo;
(b) analizar la estructura y la organización del texto; (c) la identificación de estrategias
persuasivas; (d) estudios de la audiencia y la recepción del mensaje; y (e) la revelación de
ideologías y posiciones discursivas. Este último es el que interesa en el presente trabajo, ya
que se busca desentrañar las posiciones discursivas presentes en los textos de divulgación
seleccionados. Esta forma de análisis discursivo permite examinar las maneras en que se
construyen y representan ciertos conceptos, eventos o grupos sociales.
En este caso, el examen al discurso sobre la incursión de la Inteligencia Artificial en la educación
en textos divulgativos es de alta relevancia pues se calcula que el impacto de la IA en la
educación crecerá en diversas temáticas, “con mayor relevancia en el aprendizaje más allá de la
escuela y las oportunidades para estudiantes con necesidades especiales” (Rivas, Buchbinder
y Barrenechea, 2023: 20). De hecho, la IA ya está teniendo un impacto relevante en el sector
educativo. Algunos expertos coinciden en que es probable que vaya transformando la forma
en que se enseña y se aprende en el futuro.
Para investigar este fenómeno en el país, se planteó una metodología cualitativa de tipo
exploratorio. Se procedió de la siguiente manera:
• Después de conformar el corpus (41 piezas de divulgación publicadas entre enero y mayo
de 2023), se hizo una primera lectura de los textos de divulgación, que permitió extraer
algunos datos para conocer –en términos generales– las características de las piezas de
divulgación. Para llevar a cabo esta primera fase del análisis, se elaboró una pequeña base
de datos que contenía los siguientes elementos: título, autoría, tipo de fuente, argumento
principal, y enlace.
Elaboración propia
que constituyeron el corpus. En este nivel analítico se centró la atención en las posturas que
los textos de divulgación exponían con respecto a la incursión de la IA en lo educativo.
• Dada la naturaleza de la discusión que produce el fenómeno aquí estudiado, y con base en
los dos niveles analíticos previos, se identificaron –a grandes rasgos– dos posturas: una hace
referencia a los potenciales beneficios que traería la aplicación de esta nueva tecología a la
educación. La otra postura, totalmente opuesta, subraya las desventajas que se vislumbran
ante la incorporación de la IA en el sector educativo.
• El procedimiento anterior dio la pauta para superar la dicotomía identificada (las perspectivas
positiva y negativa). Con ello, se registró que, en realidad, la mayoría de los textos de
divulgación analizados hacen consideraciones sobre los desafíos, las oportunidades, incluso
realizan recomendaciones para aprovechar y minimizar los eventuales efectos negativos de
la incorporación de la IA en el sector educativo.
A contiuación se presentan los resultados del análisis discursivo del corpus constituido por 41
textos de divulgación, publicados entre enero y mayo del año en curso. Este análisis se hizo,
específicamente, sobre las posturas que se exponen en las citadas piezas de divulgación.
gracias al conjunto de datos que se pueden estudiar para combatir algunos de los retos que
enfrenta el sector educativo, según las características de cada región.
Conclusiones
Los avances de esta investigación que se pregunta –de una manera más global– ¿Cuáles son
los principales elementos con los que se construye el relato sobre la inclusión de la Inteligencia
Artificial en la educación en textos de divulgación en México?, nos lleva a concluir que el relato
que se ha venido construyendo en los últimos meses con respecto a la incursión e impacto de la
Inteligencia Artificial en el sector educativo pone énfasis en los retos y oportunidades; sin embargo,
los aspectos negativos cuestionan las bases, lo sustantivo y los constituye a la educación: el papel
de la escuela, la función del profesorado, el desarrollo cognitivo del estudiantado.
En contraparte, la perspectiva positiva refiere a actividades concretas en las que la IA podría ser
de gran utilidad, ya sea para los agentes directamente involucrados en el proceso educativo ya
sea al nivel de lo institucional, tanto local como nacional.
Este primer acercamiento da la pauta para continuar con un análisis que permita entender
cómo se perpetúan o desafían ciertas perspectivas discursivas, cómo se estructuran los discursos
hegemónicos o contrahegemónicos con respecto a un tema dentro de la logica de la divulgación.
En lo sucesivo hará falta el reconocimeinto más profundo de los textos de divulgación para
cuestionar la veracidad de los datos, identificar posibles sesgos y evaluar la validez de las fuentes
utilizadas. Lo cual es pertinente para fomentar el pensamiento crítico, así como desarrollar
habilidades para discernir entre información confiable y desinformación. Especialmente, en
la era de internet.
Durante la investigación también se encontró que hay, principalmente, dos grandes mitos
respecto de la IA en la educación: 1) las tecnologías son neutrales y 2) la escuela y el personal
docente desaparecerán. Lo que puede provocar incertidumbre, incluso miedo, entre los
distintos agentes educativos.
Finalmente, el presente análisis es un esfuerzo académico se busca ampliar las posibilidades de
que la IA sirva para buscar el bienestar general, y, desde luego, que no profundice las diferencias
e inequidades entre personas, culturas y países.
Referencias
Alarcón, E. y Ortiz. (2014). “Estudiantes, profesores y TIC. La investigación en México”, en Alberto Ramírez
Martinell y Miguel Ángel Casillas Alvarado, Háblame de TIC. Tecnología digital en la educación
superior. Pp. 39-70. Editorial Brujas, Argentina.
Badillo, Javier Fabián (28/11/2018). “Plataformas Virtuales de Aprendizaje – Definición”, TICAP, Tecnologías
para el aprendizaje. https://www.ticap.mx/definicion-de-plataformas-virtuales-de-aprendizaje/
Jara, I; Ochoa, J. (2020) Usos y efectos de la Inteligencia artificial en educación. Banco Interamericano de
Desarrollo. Disponible en: https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV331012022134652.
pdf
Giró, X; Sancho, J. (2022) La inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y
solucionismo tecnológico. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. RELATEC, 21(1)
Disponible en: https://dehesa.unex.es/flexpaper/template.html?path=https://dehesa.unex.es/
bitstream/10662/13941/1/1695-288X_21_1_129.pdf#page=1
Montanero, M. (2014). Metodologia del análisis del discurso educativo: seis decisiones-clave. Cadernos De
Linguagem E Sociedade, 15(2), 117–132. https://doi.org/10.26512/les.v15i2.7565
Ocaña, Y; Valenzuela, L; Garro, L. (2019) Inteligencia Artificial y sus implicaciones en la educación superior.
Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/
a21v7n2.pdf
Ovares, F. (1994). Conceptos básicos de tutores inteligentes. UNICIENCIA 10, Universidad Nacional Heredia,
Costa Rica. pp. 53-62
Rivas, A., Buchbinder, N., y Barrenechea, I. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en
América Latina. ProFuturo y OEI
Roberts, F. C., & Park, O. (1983). Intelligent Computer-Assisted Instruction: An Explanation and Overview.
Educational Technology, 23(12), 7–12. http://www.jstor.org/stable/44426785
Rouhiainen, L. (2018) Inteligencia Artificia. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. (1° ed.)
España: Alienta editorial.
Wilichowski, T. y Cobo, C. (2021). ¿Está considerando un sistema de aprendizaje adaptativo? Una hoja de
ruta para los responsables de políticas. Banco Mundial Blogs (6 de enero de 2021). https://blogs.
worldbank.org/es/education/esta-considerando-un-sistema-de-aprendizaje-adaptativo-una-
hoja-de-ruta-para-los#:~:text=Los%20sistemas%20adaptativos%20pueden%20automatizar,ajus-
tan%20la%20trayectoria%20del%20aprendizaje.