Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Relato de La IA en La Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

El relato de la IA en la educación.

Un análisis de textos de divulgación en México

Janneth Trejo-Quintana
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM
jtrejoquintana@politicas.unam.mx

Área temática: A.18) Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación


Línea temática: Innovación educativa y tecnología digital.
Tipo de ponencia: Reporte parcial de investigación

Resumen

Los relatos sociales desempeñan un papel fundamental en la construcción de concepciones


acerca de los fenómenos sociales, y los medios de comunicación juegan un papel crucial en
este proceso. Con base en esta premisa, se llevó a cabo un estudio cualitativo exploratorio con el
objetivo de identificar, de manera general, las posturas presentes en los textos de divulgación
publicados en medios digitales sobre la integración de la Inteligencia Artificial en la educación
en México. A través de un análisis de discurso de 41 textos de divulgación publicados entre
enero y mayo de 2023, se encontró la presencia de dos posturas antagónicas con respecto a la
IA en la educación. Sin embargo, la mayoría de los textos divulgativos se centra en los desafíos
y oportunidades que esta nueva tecnología está generando en el ámbito educativo.

Palabras clave: Inteligencia Artificial; educación; relato; textos de divulgación; México.

Introducción

El inicio del 2023 ha sido especialmente sorprendente en lo que a innovación tecnológica se


refiere. Aunque no es nueva, en estos primeros cinco meses del año, la Inteligencia Artificial
(IA) ha sido una realidad manifiesta. El lanzamiento del ChatGPT ha sido definitivo para que
esto esté ocurriendo.
La Inteligencia Artificial es el campo de la informática que –basado en algoritmos y modelos
matemáticos complejos– posibilita que las máquinas aprendan de los datos que generan las

Área temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 1


Ponencia

personas usuarias de internet. El asombro que genera esta tecnología radica en que con ella
se pueden realizar tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana: aprender,
tomar decisiones, resolver problemas, reconocer lenguajes e imágenes.
La IA tiene sus orígenes en la década de 1950, pero su aplicación en el ámbito educativo se
remonta a los años 80 (Roberts y Park, 1983). En esa década se desarrollaron sistemas tutoriales
inteligentes o de instrucción inteligente asistida por computadora (ICAI en inglés). Desde
entonces, la IA se ha aplicado en diversos contextos educativos, como entornos de aprendizaje
adaptativo, análisis de aprendizaje, juegos educativos, entre otros. Desde aquellos años, el
objetivo de usar IA en la educación ha sido:

desarrollar programas que permitieran entornos de aprendizaje adaptativos y


personalizados, con esto buscar la mejor manera de desarrollar estrategias puntuales
de adquisición de conocimiento por parte del alumno y también un modo de
alimentar de información que permitirá a la IA generar posibles estrategias para
impartir conocimientos de manera eficaz y puntual basando en sus análisis predictivos
y evaluativos (Moreno, 2019: 262)

A grandes rasgos, destacan tres aplicaciones de la IA en lo educativo: los chatbot, las plataformas
en línea para el autoaprendizaje y, la robótica educativa (Moreno, 2019). Pero ¿qué usos que se
les pondrían dar a estas aplicaciones? De acuerdo con la literatura, esta innovación tecnológica
podría contribuir, por lo menos, de seis maneras:

a) Personalización de la educación.
Mediante sistemas de enseñanza adaptativo; esto es, la utilización de “plataformas de tutoría
inteligente que responden a interacciones en tiempo real proporcionando automáticamente
un apoyo individualizado a los estudiantes” (Wilichowski y Cobo, 2021).

b) Trabajo colaborativo.
Plataformas que se utilizan como espacios de discusión síncrónicos y asincrónicos, que sirven
para ofrecer retroalimentación al estudiantado, al tiempo que permite a la planta docente
identificar debilidades en la clase, lo cual es un apoyo cuando los grupos son numerosos.

Área temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 2


Ponencia

c) Plataformas de juegos.
Se pueden utilizar como experiencias de aprendizaje para desarrollar competencias sociales,
comunicativas y colaborativas, también para cultivar la persistencia, creatividad, autoeficacia y
capacidad para resolver problemas.

d) Diagnósticos educativos.
La IA se puede utilizar para reconocer patrones en conjuntos de datos muy complejos, lo que
permitiría realizar diagnósticos del aprendizaje y en el aprendizaje de cada estudiante. Se
busca fortalecer los procesos de enseñanza y lograr mayor efectividad en la impartición de
conocimientos.

e) Administración educativa.
La IA podría ayudar en la automatización de las tareas rutinarias de la planta docente y en
el análisis de grandes volúmenes de información de los sistemas educactivos que ayude a
diseñar estrategias de intervención focalizadas y diferenciadas.

f) Política educativa.
El análisis de datos con IA permite estudiar decisiones de políticas educativas a nivel nacional,
así como orientar las acciones de administradores locales. La información obtenida ayudaría a
optimizar los sistemas educativos, y atender necesidades de docentes y estudiantes.

En este momento, al hacer un rápido repaso por las aplicaciones de IA disponibles, se


pueden desarrollar varias tareas en pocos minutos, incluso segundos, tales como: elaborar
presentaciones; enseñar y evaluar habilidades del lenguaje hablado; crear imágenes a
partir de descripciones textuales; apoyar el aprendizaje de idiomas; transformar un texto en
video; personalizar el contenido educativo y desarrollar cursos; transcribir notas, reuniones,
entrevistas y conferencias; escanear problemas matemáticos y obtener soluciones paso a paso;
mejorar la claridad y el significado de un texto; corregir la ortografía; aprender habilidades
STEM (matemáticas, ingeniería, tecnología y educación científica); buscar artículos de revistas
académicas; generar videos e imágenes, entre otros.
En este contexto, se está dando un debate clave sobre el contundente encuentro entre la
IA y la educación. Estudiar la incursión de esta novedad tecnológica en el sector educativo
es insoslayable, en particular para el área que investiga las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) en la educación. Es imprescindible ampliar la investigación en esta
temática, sobre todo en los casos en “que no muestran datos de carácter empírico y cuando se
encuentran usualmente están hechos a pequeña escala, trabajan con poblaciones específicas

Área temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 3


Ponencia

y hacen imposible la generalización de resultados concretos en el rendimiento académico, el


aprendizaje o en el desarrollo de habilidades específicas” (Alarcón y Ortiz, 2014: 41).
Es un hecho que la IA traerá cambios en el ámbito educativo, “lo que sigue siendo materia de
debate son el ritmo y la profundidad de esta transformación” (Tuomi, 2018 en Rivas, Buchbinder
y Barrenechea, 2023). Así que, analizar este fenómeno requiere de profundizar en ciertas
discusiones sobre el impacto de las tecnologías en la educación. Por un lado, las consecuencias
que traerá a nivel conceptual (cómo se entiende la práctica educativa; la función de la escuela
y del profesorado; entre otros), y las consecuencias prácticas (en el estudio y aprendizaje
autónomo; en el aprovechamiento diferenciado, especialmente entre los más desfavorecidos;
en la creatividad y capacidades cognitivas; en el desarrollo físico, intelectual y emocional; en el
apoyo a la administración y gestión escolar; por mencionar algunos).
En tanto se desarrollan los estudios del caso, se está construyendo un relato alrededor de la
irrupción y las repercusiones de la IA en la educación. Desde la sociología, los relatos pueden
tomar diferentes formas: historias, testimonios, mitos, leyendas, cuentos, discursos de distinta
naturaleza, entre otros. Pero los relatos no son simplemente descripciones objetivas de los
hechos, sino que están cargados de significado, valores, ideologías y perspectivas particulares.
En ese sentido, los medios de comunicación son clave para la producción y reproducción de
los relatos, pues, mediante el lenguaje, los medios intentan representar la realidad, generar,
difundir, incluso, oponerse a un relato determinado.
Con base en estos puntos de partida, la presente ponencia busca dar a conocer los primeros
hallazgos de una investigación que examina el contenido intertextual de los relatos/narrativas
que presentan algunas publicaciones de divulgación acerca de la incursión de la Inteligencia
Artificial en la educación. Se trata de un estudio de corte cualitativo exploratorio, cuyo objetivo
general es explorar los principales elementos con los que se construye el relato o el discurso
sobre la inclusión de la Inteligencia Artificial en la educación en textos de divulgación en México.
Cabe subrayar que, la desición de analizar textos de divulgación responde a que, por su
carácter, son agentes fundamentales en la construcción y propagación de relatos. De manera
que la pregunta que guía la investigación es ¿Cuáles son los principales elementos con los que
se construye el relato sobre la inclusión de la Inteligencia Artificial en la educación en textos
de divulgación en México? El primer objetivo particular –del cual se presentan los primeros
resultados– es identificar, grosso modo, las posturas, acerca de este fenómeno, que sostienen
textos de divulgación publicados en medios digitales del país.
El corpus de análisis se integró por 41 piezas de divulgación –entre noticias periodísticas,
columnas de opinión y blogs personales e institucionales–, publicadas en distintas fuentes
electrónicas, de enero a mayo de 2023. Se utilizó análisis de discurso para cumplir con el objetivo
particular antes mencionado: identificar las posturas que los textos de divulgación publicados
en medios digitales sostienen sobre la IA en la educación.

Área temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 4


Ponencia

Desarrollo

Los relatos construyen, transmiten y reproducen las narrativas sociales, se configuran


con elementos discursivos y simbólicos. Desde la sociología, los relatos pueden revelar las
creencias, valores, normas, identidades y relaciones de poder presentes en una determinada
sociedad o grupo social.
Analizar relatos sociales implica examinar los temas, personajes, estructuras narrativas,
conflictos, tenciones y representaciones simbólicas presentes en estos. Saussure (1916), Barthes
(1966), Bajtín (1975), Geertz (1973), entre otros, se interesaron por comprender cómo los relatos
influyen en la construcción de la identidad individual y colectiva, en la reproducción de la
cultura y en la configuración de la realidad social.
Así pues, dado que un relato es una narrativa o discurso que busca dar sentido y significado
a la realidad social, se ha convertido “en un objetivo importante y en una clara tendencia de
las Ciencias Sociales y Humanas. Ello tiene mucho que ver con la valoración epistémica del
lenguaje y la importancia teórico-metodológica que han adquirido los estudios del discurso”
(Santander, 2011: s/p). Con frecuencia, los medios de comunicación masiva son la fuente en
la que se concretan los relatos; los mensajes y discursos que estos transmiten impacta en
los referentes que se tienen acerca de lo social. En este sentido, los relatos mediáticos son
discursos. Y, para agregar a lo señalado, de acuerdo con Pedro Santander, analizar los discursos
es estudiar una forma de acción.
El discurso es cualquier texto (oral o escrito) inscrito en un contexto sociohistórico dado. De modo
que los discursos se deben entender “como síntomas, no como espejos que necesariamente
reflejan de manera transparente la realidad social, ni los pensamientos o intenciones de las
personas… lo que quedan son huellas, pistas, hebras, síntomas que el analista debe saber
describir e interpretar” (Santander, 2011: 3). Por otro lado, el análisis del discurso implica, dice
Manuel Montero (2014), estudiar el lenguaje en uso.
Entonces, al estudiar los discursos de la prensa, no se estudia toda la realidad, sino la
representación de esta, en tanto esconstruida por el sistema de medios de comunicación
masiva. En general, dichos medios publican piezas comunicacionales –escritas o audiovisuales–
de naturaleza divulgativa. Cabe resaltar que el objetivo de los textos de divulgación es hacer
accesible la información para un público amplio. Además, se caracterizan por utilizar un lenguaje
claro y conciso, y desempeñan un papel fundamental en la transmisión del conocimineto
científico y cultural.
De modo que, examinar este tipo de comunicaciones permite identificar cómo se presentan
las ideas de manera comprensible, evitando tecnicismos y utilizando ejemplos y analogías que
facilitan la comprensión del lector; cómo se presentan los hallazgos científicos, las teorías o los
descubriemientos; cómo la ciencia y la cultura impactan el devenir de las sociedades y cómo
pueden abordarse los problemas y desafíos más importantes.

Área temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 5


Ponencia

Sin embargo, se debe insistir en que todo texto –incluyendo los publicados como divulgativos–
comprende creencias, valores, normas, identidades y relaciones de poder. Así, al analizar
textos de divulgación es posible conocer los principales elementos con los que se construye y
reproduce un relato respecto de conceptos complejos y temas especializados.
El desarrollo de un análisis discursivo puede ser útil para: (a) identificar el propósito comunicativo;
(b) analizar la estructura y la organización del texto; (c) la identificación de estrategias
persuasivas; (d) estudios de la audiencia y la recepción del mensaje; y (e) la revelación de
ideologías y posiciones discursivas. Este último es el que interesa en el presente trabajo, ya
que se busca desentrañar las posiciones discursivas presentes en los textos de divulgación
seleccionados. Esta forma de análisis discursivo permite examinar las maneras en que se
construyen y representan ciertos conceptos, eventos o grupos sociales.
En este caso, el examen al discurso sobre la incursión de la Inteligencia Artificial en la educación
en textos divulgativos es de alta relevancia pues se calcula que el impacto de la IA en la
educación crecerá en diversas temáticas, “con mayor relevancia en el aprendizaje más allá de la
escuela y las oportunidades para estudiantes con necesidades especiales” (Rivas, Buchbinder
y Barrenechea, 2023: 20). De hecho, la IA ya está teniendo un impacto relevante en el sector
educativo. Algunos expertos coinciden en que es probable que vaya transformando la forma
en que se enseña y se aprende en el futuro.
Para investigar este fenómeno en el país, se planteó una metodología cualitativa de tipo
exploratorio. Se procedió de la siguiente manera:
• Después de conformar el corpus (41 piezas de divulgación publicadas entre enero y mayo
de 2023), se hizo una primera lectura de los textos de divulgación, que permitió extraer
algunos datos para conocer –en términos generales– las características de las piezas de
divulgación. Para llevar a cabo esta primera fase del análisis, se elaboró una pequeña base
de datos que contenía los siguientes elementos: título, autoría, tipo de fuente, argumento
principal, y enlace.

Matriz de primera fase de análisis


Título del
Autoría Tipo de fuente Argumento principal En lace
texto

Elaboración propia

• En seguida, se profundizó en la búsqueda de elementos con los cuales se pudiera recontruir


la matriz de sentido en cada pieza de divulgación; es decir, se llevó a cabo el segundo nivel
del análisis. En este punto se examinaron los discursos que circularon en las distintas fuentes

Área temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 6


Ponencia

que constituyeron el corpus. En este nivel analítico se centró la atención en las posturas que
los textos de divulgación exponían con respecto a la incursión de la IA en lo educativo.
• Dada la naturaleza de la discusión que produce el fenómeno aquí estudiado, y con base en
los dos niveles analíticos previos, se identificaron –a grandes rasgos– dos posturas: una hace
referencia a los potenciales beneficios que traería la aplicación de esta nueva tecología a la
educación. La otra postura, totalmente opuesta, subraya las desventajas que se vislumbran
ante la incorporación de la IA en el sector educativo.
• El procedimiento anterior dio la pauta para superar la dicotomía identificada (las perspectivas
positiva y negativa). Con ello, se registró que, en realidad, la mayoría de los textos de
divulgación analizados hacen consideraciones sobre los desafíos, las oportunidades, incluso
realizan recomendaciones para aprovechar y minimizar los eventuales efectos negativos de
la incorporación de la IA en el sector educativo.
A contiuación se presentan los resultados del análisis discursivo del corpus constituido por 41
textos de divulgación, publicados entre enero y mayo del año en curso. Este análisis se hizo,
específicamente, sobre las posturas que se exponen en las citadas piezas de divulgación.

2.1. Aspectos positivos


En el examen de los textos fue claro que la perspectiva positiva supera a la negativa. Lo positivo
de la Inteligencia Artificial en la educación se destaca tanto para la labor del profesorado como
para las tareas del estudiantado, pero también los beneficios que puede traer a la gestión
educativa o al sistema educativo en su conjunto.
En cuanto a los docentes, se suele señalar que les permitirá gestionar algunas actividades
administrativas (el llenado de boletas de calificaciones, por ejemplo); dar seguimiento
personalizado a los y las estudiantes; planificar las lecciones con mayor eficiencia; diseñar y
evaluar tanto actividades como exámenes. En este sentido, se señala que al usar la IA en la
labor docente se podría ahorrar tiempo al reducir algunas tareas rutinarias y aprovecharlo para
dar retroalimentación a los estudiantes.
La visión positiva que mira hacia los estudiantes destaca que la IA podría potenciar su
creatividad; mejorar sus competencias de manera autodidacta; se podría usar como tutor
personal. En esa medida, se entiende que la IA posibilitaría personalizar el proceso de
aprendizaje de los y las estudiantes.
De acuerdo con los textos de divulgación consultados, en el nivel institucional, la IA se podría
aprovechar para afrontar algunos importantes retos que tiene el sector educativo, tales como
la creación de estrategias para minimizar el abandono escolar, desarrollar e innovar modelos
pedagógicos y métodos de enseñanza y aprendizaje. Se menciona, también, el impulso de
proyectos y organizaciones basadas en aplicaciones de IA. Un aspecto que destaca entre todos,
es la posibilidad de minimizar el abandono escolar y combatir las desigualdades educativas,

Área temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 7


Ponencia

gracias al conjunto de datos que se pueden estudiar para combatir algunos de los retos que
enfrenta el sector educativo, según las características de cada región.

2.2. Aspectos negativos


A pesar de que, en general, se percibe incertidumbre, incluso, miedo al pensar en los impactos
que tendrá la IA en el ámbito educativo, en los textos revisados no aparecen tantos aspectos
negativos como positivos. Sin embargo, los que se enuncian son de gran calado.
Se mencionan la agudización de la desigualdad, el incremento de la exclusión social; lo que
repercutiría directamente en la ampliación de la brecha digital y social.
En el mismo tenor, se alude a que desfavorecería la diversidad y la inclusión de personas de
distintos sectores en las instituciones escolares. No sólo se generaría desigualdad que entre los
sujetos (estudiantado y profesorado), sino también entre regiones y países. Pues, la inclusión
abierta de la IA en la educación podría perpetuar la dominación global del inglés sobre otros
lenguajes, por lo mismo, de una cultura sobre otras.
Entre otras consecuencias negativas, se preven contracciones en las posibilidades cognitivas,
en la creatividad y en la creación de conexiones neuronales en el estudiantado. Por otro lado,
se expresa preocupación por las malas prácticas académicas y plagios.

2.3. Desafíos de la incursión de la IA en el sector educativo.


La incertidumbre que causa las implicaciones de la IA en este sector es notoria en buena parte
de los textos de divulgación analizados. En esa medida se señalan los retos que se presentarán,
o mejor, que se están presentado. Así como en los aspectos negativos que se refieren sobre
todo al estudiantado, los desafíos o las precauciones que se deben tener están igualmente
referidas a los y las estudiantes.
Se subraya la necesidad de enseñarles a investigar; a dudar de todo lo que consumen en
internet; a instruirlos en recopilar datos representativos y limpios; en reconocer cuando la
información es insuficiente, poco fidedigna, errónea, falsa o presenta sesgos de cualquier tipo.
La postura que busca reconciliar las pespectivas opuestas, subraya la urgencia de enseñar
al estudiantado a usar las aplicaciones de IA con base en el respeto, la protección de los
datos personales y la promoción de los derechos humanos. Sin duda, la consideración más
frecuente, y de mayor peso, es la necesidad de debatir cómo usar estas plataformas, así como
las implicaciones éticas de dicho uso. En este sentido, los textos recurrían a ejemplificar con
malas prácticas académicas; desde luego, el plagio en primer lugar.
Con respecto a los docentes, se llama la atención sobre la necesidad de formarse en el
funcionamiento de estas herramientas y, a partir de ahí, repensar los procesos de evaluación,
enseñanza y aprendizaje. Ese es el reto: rediseñar las formas de trabajo y no sólo excluirlas

Área temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 8


Ponencia

o desconocerlas en el entorno educativo. Debido a que se ve como inevitable la entrada de


la IA en los salones de clases, se señala la urgencia de desarrollar habilidades que permita a
los estudiantes enfrentarse al mundo laboral. Así como combatir la tendencia de las nuevas
generaciones a conformarse con lo superficial, lo inmediato y lo efímero. Entonces, los docentes
tienen el reto de que los estudiantes interactúen y desarrollen habilidades blandas, como
tolerancia a la frustración y el manejo de emociones.
A nivel institucional se considera de suma importancia impulsar la generación de una estrategia
nacional que contenga políticas públicas, normatividad –con perspectiva de derechos humanos
y medio ambiente– en materia de IA en México. También se menciona que la falta de políticas
de investigación educativa provocará una subutilización de las herramientas. Se observa la
necesidad de crear agencias públicas especializadas en el desarrollo de tecnologías, así como
fomentar las competencias tecnológicas en la comunidad docente.
De igual forma, se menciona que se requiere crear un sistema que reduzca la brecha de acceso
y que emita la mejora del rendimiento académico en los y las estudiantes. En este nivel se
requiere que los tomadores de decisiones en el ámbito educativo diseñen estrategias de
inclusión de la IA entre sectores del estudiantado prioritario: población indígena, personas con
discapacidades, mujeres, y otros sectores de la población poco representados en la sociedad.

Conclusiones

Los avances de esta investigación que se pregunta –de una manera más global– ¿Cuáles son
los principales elementos con los que se construye el relato sobre la inclusión de la Inteligencia
Artificial en la educación en textos de divulgación en México?, nos lleva a concluir que el relato
que se ha venido construyendo en los últimos meses con respecto a la incursión e impacto de la
Inteligencia Artificial en el sector educativo pone énfasis en los retos y oportunidades; sin embargo,
los aspectos negativos cuestionan las bases, lo sustantivo y los constituye a la educación: el papel
de la escuela, la función del profesorado, el desarrollo cognitivo del estudiantado.
En contraparte, la perspectiva positiva refiere a actividades concretas en las que la IA podría ser
de gran utilidad, ya sea para los agentes directamente involucrados en el proceso educativo ya
sea al nivel de lo institucional, tanto local como nacional.
Este primer acercamiento da la pauta para continuar con un análisis que permita entender
cómo se perpetúan o desafían ciertas perspectivas discursivas, cómo se estructuran los discursos
hegemónicos o contrahegemónicos con respecto a un tema dentro de la logica de la divulgación.
En lo sucesivo hará falta el reconocimeinto más profundo de los textos de divulgación para
cuestionar la veracidad de los datos, identificar posibles sesgos y evaluar la validez de las fuentes
utilizadas. Lo cual es pertinente para fomentar el pensamiento crítico, así como desarrollar
habilidades para discernir entre información confiable y desinformación. Especialmente, en
la era de internet.

Área temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 9


Ponencia

Durante la investigación también se encontró que hay, principalmente, dos grandes mitos
respecto de la IA en la educación: 1) las tecnologías son neutrales y 2) la escuela y el personal
docente desaparecerán. Lo que puede provocar incertidumbre, incluso miedo, entre los
distintos agentes educativos.
Finalmente, el presente análisis es un esfuerzo académico se busca ampliar las posibilidades de
que la IA sirva para buscar el bienestar general, y, desde luego, que no profundice las diferencias
e inequidades entre personas, culturas y países.

Referencias

Alarcón, E. y Ortiz. (2014). “Estudiantes, profesores y TIC. La investigación en México”, en Alberto Ramírez
Martinell y Miguel Ángel Casillas Alvarado, Háblame de TIC. Tecnología digital en la educación
superior. Pp. 39-70. Editorial Brujas, Argentina.

Badillo, Javier Fabián (28/11/2018). “Plataformas Virtuales de Aprendizaje – Definición”, TICAP, Tecnologías
para el aprendizaje. https://www.ticap.mx/definicion-de-plataformas-virtuales-de-aprendizaje/

Bajtín, M. (1975). Teoría y estética de la novela. Taurus.

Barthes, R. (1953). El grado cero de la escritura. Siglo XXI.

Boden, M. (2016) Inteligencia artificial. (1° ed.) Madrid: Turner Publicaciones.

Jara, I; Ochoa, J. (2020) Usos y efectos de la Inteligencia artificial en educación. Banco Interamericano de
Desarrollo. Disponible en: https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV331012022134652.
pdf

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Giró, X; Sancho, J. (2022) La inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y
solucionismo tecnológico. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. RELATEC, 21(1)
Disponible en: https://dehesa.unex.es/flexpaper/template.html?path=https://dehesa.unex.es/
bitstream/10662/13941/1/1695-288X_21_1_129.pdf#page=1

Montanero, M. (2014). Metodologia del análisis del discurso educativo: seis decisiones-clave. Cadernos De
Linguagem E Sociedade, 15(2), 117–132. https://doi.org/10.26512/les.v15i2.7565

Moreno, R. (2019) La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en


Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270 disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7242777

Ocaña, Y; Valenzuela, L; Garro, L. (2019) Inteligencia Artificial y sus implicaciones en la educación superior.
Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/
a21v7n2.pdf

Área temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 10


Ponencia

Ovares, F. (1994). Conceptos básicos de tutores inteligentes. UNICIENCIA 10, Universidad Nacional Heredia,
Costa Rica. pp. 53-62

Rivas, A., Buchbinder, N., y Barrenechea, I. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en
América Latina. ProFuturo y OEI

Roberts, F. C., & Park, O. (1983). Intelligent Computer-Assisted Instruction: An Explanation and Overview.
Educational Technology, 23(12), 7–12. http://www.jstor.org/stable/44426785

Rouhiainen, L. (2018) Inteligencia Artificia. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. (1° ed.)
España: Alienta editorial.

Sánchez, E; Lama, M. (2007) Monografía: Técnicas de la inteligencia Artificial Aplicadas a la Educación.


Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 11(33) 7-12. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/925/92503302.pdf

Saussure, F., (1916). Curso de lingüística general. Payot.

Wilichowski, T. y Cobo, C. (2021). ¿Está considerando un sistema de aprendizaje adaptativo? Una hoja de
ruta para los responsables de políticas. Banco Mundial Blogs (6 de enero de 2021). https://blogs.
worldbank.org/es/education/esta-considerando-un-sistema-de-aprendizaje-adaptativo-una-
hoja-de-ruta-para-los#:~:text=Los%20sistemas%20adaptativos%20pueden%20automatizar,ajus-
tan%20la%20trayectoria%20del%20aprendizaje.

Área temática: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación 11

También podría gustarte