Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Tema 1.

Conceptos
básicos

Ciencias Sociales
y su didáctica I
Grado: Maestro en Educación primaria
Curso: 2023-2024
Profesor: Jesús García Araque
Email: jesus.garcia@frayluis.com
1. Contextualización

Objetivos de la asignatura

• Ampliar conocimientos de cultura general (conjunto de conocimientos fundamentales sobre diversos temas del pasado,
presente y futuro).

Mejoran la comprensión del entorno que nos rodea.


Permiten construir un criterio propio.
Desarrollan la empatía con nuestros semejantes.
Facilitan la comunicación y el razonamiento.

• Mejorar la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión.

• Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

• Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con mayor grado de autonomía.

• Elaborar y defender argumentos y resolver problemas en diferentes facetas de la vida y, especialmente, dentro del área
de estudio de cada persona.
1. Contextualización

Décadas atrás, el conocimiento era valorado y la cultura general apreciada y fomentada. Ahora, se ve como una rareza,
entre otros motivos, por la extendida tendencia a la especialización. Si nos centramos en un único punto de vista, no
tendremos una visión objetiva de los temas que estudiemos.

“la falta de cultura general es una causa de la banalidad cotidiana que marca la
sociedad actual, en la que tendemos a ser una especie de autómatas que
sobrevivimos dentro de los linderos de nuestro micro mundo individual”.
Tomado de: https://es.scribd.com/document/543074506/El-concepto-de
1. Contextualización

Las ciencias sociales en Educación Primaria facilitan a los niños:

• Saber observar el entorno y comprender las relaciones que se establecen entre elementos.

• Interpretar y comprender la realidad que les rodea.

• Aprender a vivir en sociedad.

Para ello, el profesor ha de ser el primero que debe conocer y saber interpretar la realidad para poder transmitirla a
los alumnos.

Necesita ponerse en el lugar del alumno para llegar hasta él, lo que resulta imposible si no se conoce el entorno, los
problemas de las personas, sus necesidades...

Cultura general de los profesores - YouTube


2. Conceptos básicos

Ciencias sociales:

Ciencias que se ocupan de la actividad


humana en la sociedad, como la economía,
sociología o antropología (RAE, en
https://dle.rae.es)

Conjunto de disciplinas que abarcan diferentes


campos del saber unidos por un objeto de
estudio común que es el hombre como ser
social, sus relaciones con el entorno en el que
vive y el producto de dichas relaciones.

Naturaleza y comportamiento de los seres


humanos, tipos de grupos humanos,
organización espacial y relación con el
entorno, organización y ejercicio del poder,
producción y actividades, manifestaciones
artísticas y culturales → evolución y situación
actual.
2. Conceptos básicos

Método deductivo
• De lo general a lo particular.
• La verdad no depende de los
hechos, sino de principios e
ideas abstractas.

Vs.

Método inductivo

• De lo particular a lo general.

• Investigaciones basadas en el
método científico. Las
hipótesis deben comprobarse
experimentalmente.

Tomado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/quimicaprueba3/1-las-


ciencias-y-el-metodo-cientifico/1-3-clasificacion-de-las-ciencias/
2. Conceptos básicos
2. Conceptos básicos

Características básicas de las ciencias sociales:

• Provisionalidad: en continuo desarrollo, nuevos hallazgos pueden modificar conocimiento previo.


• Carácter científico: en la mayoría de ocasiones, el conocimiento puede estructurarse en teorías, leyes y modelos.
• Lenguaje propio: cada ciencia dispone de terminología específica.
• Objetividad: estudio de los fenómenos con independencia de la forma de pensar del investigador.
• El problema de la subjetividad del conocimiento: el mismo investigador participa como sujeto en la realidad social
que investiga, por ello, no debe dejarse llevar por opiniones subjetivas.

Clasificaciones de las ciencias sociales:

• Ciencias “nomotéticas” (sociología, demografía, economía…), estudian relaciones cuantitativas para tratar de
establecer leyes generales y “no nomotéticas” (ciencias jurídicas, filosofía…), se dedican al estudio de las
manifestaciones sociales a lo largo del tiempo cronológico e histórico, tratando de reconstruir el conocimiento sobre
las mismas.

• Ciencias descriptivas (historia, arqueología…), describen las distintas sociedades a lo largo del tiempo, tanto en su
estructura interna, como en sus mismas relaciones sociales entre unas y otras; y analíticas (economía, psicología,
educación…), que englobarían aquéllas que analizan las causas que determinan los aspectos del comportamiento de
las distintas sociedades.
2. Conceptos básicos

Evolución de las ciencias sociales (periodos según Lamas Álvarez, 2018)

Antigüedad clásica: todavía no constituidas como un único campo del saber, los primeros estudios del hombre como
ser social son el pensamiento filosófico griego y el derecho romano.

Edad media: la importancia del cristianismo durante esta etapa hace que se extienda el estudio del comportamiento del
hombre y de su relación con Dios (ética y teología). En el mundo islámico se diferencia lo social de lo natural.

Edad moderna: época de los grandes descubrimientos, se extiende el estudio de la geografía y, en relación con la
expansión de ideas nacionalistas, la economía y la historia.

Edad contemporánea: se extiende el positivismo en las ciencias sociales para obtener teorías, antes usado solo en las
naturales. Ambas perspectivas se sitúan a un mismo nivel. Antipositivismo desde principios XIX, extendido años 1960.

Determinismo: todos los eventos son resultado de leyes y condiciones precedentes. No existen sucesos aleatorios o
azarosos. El futuro es potencialmente predecible a partir del contexto.
Determinismo Determinismo Determinismo Determinismo
geográfico económico tecnológico genético …
Actualmente, la Didáctica de las Ciencias Sociales asume la importancia del contexto desde un punto de vista globalizador,
considerando diferentes variables y relaciones entre dimensiones.
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Currículo = plan de estudios = conjunto de estudios o prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus
posibilidades (RAE).

DECRETO 38/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y
León. https://bocyl.jcyl.es/boletines/2022/09/30/pdf/BOCYL-D-30092022-2.pdf

Planifica la actividad académica de manera general, unificando aspectos básicos, si bien, su concreción depende de las
circunstancias de cada centro, aula o alumnado.

Busca un “desarrollo peno de las posibilidades del alumnado”: a)contenidos conceptuales (conocimiento), b)contenidos
procedimentales (saber hacer, hábitos de trabajo, habilidades), c) contenidos actitudinales (valores).

El Currículo oficial, proporciona pautas metodológicas que orientan la labor docente:

- …aprendizajes relacionados con el patrimonio natural, artístico y cultural de la Comunidad Autónoma, y,


en particular, con los de su entorno más próximo, respetando siempre la identidad cultural y social del
alumnado y de sus familias.
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Ciencias sociales en el currículo (Ver: Decreto 26/2016, pág. 48430).

Las Ciencias Sociales integran diversas disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en sus
aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos (Decreto 26/2016).

La finalidad de las Ciencias Sociales en esta etapa es desarrollar capacidades en los niños y niñas que les permitan
tanto interpretar la realidad que les rodea como intervenir en ella, así como aprender a vivir en sociedad, conociendo
los mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las reglas de la vida colectiva (Decreto 26/2016).

Aprender a interpretar la realidad se identifica con aprender a observar el medio, diferenciar elementos y
establecer relaciones entre ellos, que permitan desarrollar un pensamiento crítico, a la vez que desarrollando el
concepto de ciudadanía participando activamente de la sociedad, económica, social y culturalmente,
relacionándose respetuosamente con el medio.
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Real Decreto 126/2014, de 28


de febrero, por el que se
establece el currículo básico de

Contenidos la Educación Primaria.

Ciencias
sociales

DECRETO 38/2022,
Real Decreto Cultura Tecnología y
de 29 de septiembre,
157/2022, de 1 de
marzo, por el que se
por el que se científica digitalización
establece la
establecen la
ordenación y el
ordenación y las
currículo de la
enseñanzas mínimas Sociedades y
educación primaria
de la Educación territorios
en la Comunidad de
Primaria.
Castilla y León
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Para alcanzar los objetivos previstos, el área de Ciencias Sociales debe estructurarse en 3 bloques.
BLOQUE A. Cultura científica. Pretende que el alumnado adquiera destrezas y estrategias propias del pensamiento científico a
través de la indagación e investigación del mundo que le rodea, poniendo en valor el impacto de la ciencia en nuestra
sociedad, desde una perspectiva de género, y fomentando la aplicación de ese pensamiento en la realización de tareas
cotidianas de manera que pueda desarrollarlas de forma más eficiente. TRANSVERSAL

BLOQUE B. Tecnología y digitalización. Se orienta, por un lado, a que el alumnado aplique estrategias propias del desarrollo
de proyectos de diseño y del pensamiento computacional, para la creación de productos de forma cooperativa, que
contribuyan a dar respuesta a necesidades concretas y por otra parte, a que aprenda el manejo básico de herramientas y
recursos digitales seguros. TRANSVERSAL

BLOQUE C. Sociedades y territorios. Persigue que el alumnado adquiera conocimientos asociados a los retos a los que se
enfrenta el mundo actual, la evolución, funcionamiento y organización de la vida en sociedad, las principales expresiones
artísticas y culturales de la historia y la interdependencia entre personas, sociedades y medio natural, de manera que le
permita elaborar una interpretación personal del mundo utilizando el pensamiento histórico y las relaciones de causalidad,
simultaneidad y sucesión como medio para entender la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo y del espacio, y que
pueda convertirse en un ser activo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera consciente y
contextualizada. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA (historia del arte)

No todas las Ciencias Sociales se estudian como materia curricular propia en Educación
Primaria, solo Geografía, Historia, Historia del Arte y Antropología. En esta asignatura estudiaremos las tres
primeras; la cuarta es propia de otras asignaturas del Grado.
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Conceptualización y metodologías de estudio en Geografía, Historia y Cultura.


Geografía

• Geografía procede del griego: “geos”= tierra; “grafo”= describir, escribir, dibujar.
• Actualmente puede hacer referencia a territorio/paisaje, o identificar una disciplina (¿ciencia? ¿disciplina? ¿arte?).
• La Geografía describe y estudia la superficie terrestre habitada y los elementos que se encuentran sobre
ella, aplicando un particular punto de vista.
• Estudia porciones de tierra concretas y determinadas.
• El estudio geográfico de la tierra no se limita a hacer listados, mapas o memorizar lugares, sino que es
entendido como un método o enfoque.

Particularidades de la ciencia geográfica:

• Objeto de estudio: conjuntos de fenómenos y elementos, bióticos y abióticos, de una porción terrestre,
interrelacionados entre sí (hecho geográfico).
• Objetivo de estudio: Interpretar, comprender y explicar la realidad territorial y, en ocasiones, detectar
problemas y proponer soluciones que permitan mejorar el espacio estudiado.
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria Regional
Geografía Física
Ramas de la geografía General
Humana
Regional: estudio integral de regiones
Objeto: región (porción de superficie terrestre con homogeneidad física y humana, individualizable por características o
circunstancias propias. De tamaño variable, puede ser un continente, una comarca, un valle…).
Objetivo: descubrir las singularidades regionales y conocer lo que las hace únicas e irrepetibles y las diferencia de otras.

Estudia TODO lo ocurrido en un lugar concreto (región) para conocerlo, comprenderlo, describirlo…

• Hasta 70’s el método (síntesis regional) era una secuencia temática (medio físico, poblamiento,
uso del suelo, características de la población, actividades económicas), proyectada en la
conclusión final (individualización, detección de problemas…). Descriptivo (monografías
regionales) Y en ocasiones artístico y estético.
• Desde 90’s, interés por viajar y preocupación por naturaleza y planificación territorial estimulan
demanda. El conocer una región, permite: mejor aprovechamiento de recursos naturales,
planificar distribución de usos del suelo o vías de comunicación, proteger el medio ambiente…
• Revitalización en últimas décadas: desigualdades espaciales a escala regional.

Rechaza el positivismo y leyes explicativas y predictivas; se basa en la descripción y la comparación; considera por igual factores físicos y humanos.
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

General: Estudia porciones de superficie terrestre para establecer generalizaciones.

Objeto: porciones de superficie terrestre que pueden no tener características homogéneas.


Objetivo: establecer leyes generales, de ahí su nombre.

• No se tiene en cuenta que las zonas estudiadas sean únicas e irrepetibles.


• Busca conocer, comprender y explicar el territorio estudiado.
• Estudia cada elemento que conforma el territorio por separado y puede llegar a conclusiones sectoriales.
• Estudia una parte de la superficie terrestre, olvidando lo que no tiene relación con el tema estudiado.
• Utiliza métodos, técnicas y procedimientos de cada ciencia a la que recurre.
• En ocasiones abandona el punto de vista geográfico al centrarse en los objetos estudiados. Para algunos
autores son más importantes los fenómenos y prescinden del espacio.

o Geografía física: estudia la superficie terrestre (litósfera, atmósfera, hidrósfera, biósfera). Prioriza
medio físico y solo considera las personas si afectan al medio (PUEDE ABSTRAERSE DE LOS SERES HUMANOS).
o Geografía humana: estudia grupos y actividades humanas. Prioriza a los seres humanos y solo
considera al medio físico si afecta a los humanos (EN OCASIONES PUEDE ABSTRAERSE DEL MEDIO FÍSICO).
• GEOGRAFÍA HUMANA:

o Ramas: geografía política, económica, rural, urbana, del transporte, de la percepción, radical…
o Ciencias auxiliares: historia, estadística, sociología, demografía, economía, urbanismo…

• Metodología: Descompone en elementos y estudia cada uno mediante otras ciencias (ciencias auxiliares)
• Herramientas de estudio: Para estudiar cada elemento que compone un hecho geográfico se recurre a
otras ciencias, así como a sus teorías, métodos y técnicas.

o Es una ciencia multidisciplinar.


o Sintetiza conocimientos sectoriales de diferentes disciplinas y los combina y relaciona.
o Su progreso se relaciona con el avance de las disciplinas con las que tiene relación.
• GEOGRAFÍA FÍSICA:

o Ramas: hidrología, climatología, biogeografía, geomorfología, glaciología…


o Ciencias auxiliares: geología, biología, botánica, edafología…

• Metodología: Descompone en elementos y estudia cada uno mediante otras ciencias (ciencias auxiliares)
• Herramientas de estudio: Para estudiar cada elemento que compone un hecho geográfico se recurre a
otras ciencias, así como a sus teorías, métodos y técnicas.

o Es una ciencia multidisciplinar.


o Sintetiza conocimientos sectoriales de diferentes disciplinas y los combina y relaciona.
o Su progreso se relaciona con el avance de las disciplinas con las que tiene relación.
Grado en Historia. Fundamentos Imagen
de Geografía. Cursode:
tomada el 7-4-2018 2018-2019
http://geogeneral-unesr-bna.blogspot.com/2007/11/la-cartografa-es-una-disciplina-que-se.html
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Conceptualización y metodologías de estudio en Geografía, Historia y Cultura.

Historia Conocimiento del pasado humano / disciplina que estudia el pasado humano.

• Historein= investigar, preguntar.


• Narración y exposición de acontecimientos del pasado (RAE)
• Conjunto de sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales…
de un pueblo o nación (RAE) https://dle.rae.es/historia

Heródoto, considerado padre de la historia. En el siglo V a. C. realizó un viaje


por el mediterráneo preguntando sobre tradiciones y las guerras médicas
→ Ἱστορίαι (Historiae: Historias)
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Historia

• La historia tiene la objetividad como principal premisa. Heródoto recurrió a fuentes


orales y escritas: «según los persas...», «a decir de los griegos...». El propio autor, escribió: “Me
veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo”.

• La historia, al estudiar los hechos y procesos del pasado humano, es un útil para la
comprensión del presente y plantear posibilidades para el futuro

• Es importante situar los hechos en su contexto, de modo que a la descripción se añada


el conocimiento de las motivaciones.

“Aquellos que no conocen su historia están condenados a repetirla”


3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Ramas de la Historia
• Historiografía: investiga cómo el estudio del pasado ha evolucionado en el tiempo. Siendo algo así como
la Historia de la Historia, analiza el modo en que han cambiado las formas de estudiar el pasado.
• Historiología: estudia los motivos por los qué ocurren ciertos acontecimientos históricos. Conocida
como “Teoría de la Historia”. Por qué se dan ciertos sucesos históricos en unos lugares pero no en otros.
• Prehistoria: historia remota del hombre, previa a la invención de la escritura y del registro histórico.
• Historia natural: períodos de formación de la tierra y comunidades biológicas vegetales y animales.
• Historia universal: sucesos del pasado desde una perspectiva global, sin focalizarse en culturas o
naciones. Acontecimientos de importancia mundial que han moldeado el presente (desde la perspectiva
propia de cada pueblo).
• Historia del arte. Estudia distintas formas de expresión artística que el ser humano ha desarrollado y las
relaciones que puedan existir entre ellas.
• Historia de la economía: evolución del modo de producir, distribuir y consumir bienes y servicios; cómo
se han satisfecho las necesidades humanas a través del tiempo mediante el desarrollo de la economía.
• Historia de la religión. formas de manifestación religiosa, sus influencias y características.

Escuelas: marxismo, revisionismo, positivismo, annales…


3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Historia

Método histórico: conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados para investigar sucesos
pasados, y escribir la historia. La habilidad del historiador radica en identificar fuentes, evaluar su fiabilidad
y combinar la información de manera apropiada para construir una visión fiable. Además de relatar
acontecimientos busca conocer por qué sucedieron los acontecimientos.

Fases: definir tema; preguntas e hipótesis; localizar y recopilar fuentes; análisis crítico de fuentes;
síntesis; teorías.

Análisis de fuentes:
• Datación (localización en el tiempo) ¿Cuándo se produjo la fuente?
• Localización en el espacio ¿Dónde se produjo?
• Autor ¿Quién la produjo?
• Análisis de la procedencia ¿A partir de qué material preexistente se produjo?
• Integridad ¿En qué forma original se produjo?
• Credibilidad ¿valor probatorio de su contenido?
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Historia

Los estudios históricos se complementan con otras disciplinas para conocer mejor el pasado
de las sociedades humanas, como la antropología, la arqueología, la arquitectura, heráldica,
lingüística, numismática, archivística…
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Conceptualización y metodologías de estudio en Geografía, Historia y Cultura.

Cultura y patrimonio (historia del arte)

Historia del arte: ciencia que estudia las creaciones artísticas elaboradas por el hombre, en
cualquier espacio y tiempo, considerando que son reflejo de la dinámica interna de la sociedad.
Sus marcos de referencias son el tiempo cronológico y el espacio geográfico.

* Arte: actividad humana que interpreta la realidad o plasma lo imaginado con recursos plásticos,
Lingüísticos o sonoros (RAE).

✓ Manifiesta los signos identitarios de cada civilización.

✓ Las obras de arte tienen valor estético e histórico.

✓ Son fuentes documentales primarias de la historia.


3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Corrientes en el estudio de la Historia del arte:

• Formalista: descriptiva de formas, colores y resultado visual final. Las formas artísticas se desarrollan con
independencia de la sociedad en la que son creadas. No hay relación entre arte y cultura.

• Iconográfica: estudia el significado de las obras (iconografía: descripción de imágenes), indaga sobre las
narraciones que las obras pretenden transmitir y su simbolismo.

• Sociológica: atiende a las condiciones en las que fue creada la obra de arte y a las relaciones entre el creador y el
contexto en el que se produce. Nos acerca al marco socio-cultural de cada creación y permite establecer relaciones.

• Método biográfico: centrado en lo personal, se analiza el arte conociendo a fondo y describiendo la vida de los
artistas, en función de su trayectoria vital y su personalidad.

• Método psicológico: se analizan los contenidos psíquicos de las obras, el arte como expresión del subconsciente,
que estaría reflejando sueños, anhelos, traumas, relaciones sociales…
3. Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria

Lo más correcto en la didáctica de las


Ciencias Sociales es la integración de
las distintas metodologías y
orientaciones, en función del tema
tratado, de su etapa y los objetivos
fijados, considerando una perspectiva
multidisciplinar que tenga el cuenta el
contexto.
Geografía regional,
Historia marxista, positivista, cuantitativa, de la percepción,
annales, económica, radical…
universal, nacional…
Historia del arte formalista,
iconográfica, sociológica,
biográfica…

También podría gustarte