El Juez Como Agente Activo en El Trato Digno A La Víctima en El Proceso Judicial
El Juez Como Agente Activo en El Trato Digno A La Víctima en El Proceso Judicial
El Juez Como Agente Activo en El Trato Digno A La Víctima en El Proceso Judicial
www.revistaidh.org
Citlali Urtiz
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México (México).
Maestría en Victimología, Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Abstract: This paper aims to display and analyze the elements and
tools that a judge needs to carry out his duties and above all, to treat the
victim with dignity. Therefore, the formal requirements of the jurisdiction
and the use of various principles that should govern his performance are
analyzed.
Keywords: justice; courts; jurisdiction; judicial governing principles.
Sumario
1. Introducción
2. Naturaleza y fin de los principios normativos
3. Imparcialidad
4. Independencia
5. Legalidad
6. Objetividad
7. Publicidad
8. Conclusiones
9. Bibliografía
1. Introducción
88)1. Por lo mismo, para Dworkin, “los principios son la base que construyen
los sistemas jurídicos, irradiándose a todo el sistema jurídico” (Ibíd. 77–78)2.
Los principios son abstractos, de contenido impreciso e incierto,
que han llegado para quedarse. Porque constituyen “los presupuestos que
hacen posible a la democracia; además, de que se establecen como un
vínculo preventivo, que se autoimpone la comunidad para autoprotegerse
y, no perder el rumbo” (Salazar, 2007a, 42).
Los principios tienen las siguientes funciones:
1 Ronald Dworkin estima que los principios jurídicos no son patrones extrajurídicos
y son vinculantes para el juez.
2 Esta concepción la tomó a partir de que, a partir de los principios se crean las
normas. Básicamente, la distinción que hace Dworkin entre reglas y principios es
que, las normas jurídicas prescriben una conducta con su consecuencia jurídica;
los principios carecen de dicha consecuencia, en razón de que se trata de plantea
mientos que ayudan a tomar posición ente los casos concretos. Son orientadores,
estándares de conducta. Por lo tanto, los principios son superiores a la norma
(Orozco Henríquez, 255–280).
Revista Internacional de Derechos Humanos / ISSN 2250-5210 / 2014 Año IV – N0 4 21
www.revistaidh.org
3. Imparcialidad
4. Independencia
5. Legalidad
6 Por ejemplo, la Corte Warren ha sido considerada como una corte liberal, mientras
que la Corte encabezada por Rehnquist ha sostenido una tendencia conservadora
(Wolfe, 1994, 258–291).
Revista Internacional de Derechos Humanos / ISSN 2250-5210 / 2014 Año IV – N0 4 27
www.revistaidh.org
como “el principio jurídico en virtud del cual los ciudadanos y todos los
poderes públicos están sometidos a las leyes y al derecho”.
Al considerarse el principio de legalidad conlleva, lógicamente, a su
manifestación material, el denominado Estado de Derecho7.
En general, por “Estado de Derecho” (rule of law)8 se entiende, bási
camente, aquel Estado cuyos diversos órganos e individuos miembros se
encuentran regidos por el derecho y sometidos al mismo; esto significa
que el “poder y actividad están regulados y controlados por el derecho. En
este sentido, el Estado de Derecho contrasta con todo poder arbitrario y, a
su vez, se contrapone a cualquier forma de Estado absoluto o totalitario”
(Voz “Estado de Derecho”, Orozco Henríquez, José de Jesús, Enciclopedia
Jurídica Mexicana, 2002, Tomo III, D–E, 830–832).
El modelo de Estado de Derecho se conforma de diversos elementos,
entre los que se destacan: “la soberanía popular; la división de poderes; el
principio de legalidad y el reconocimiento de los derechos fundamentales
del ciudadano” (Cosculluela Montaner, 2004, 21).
El concepto de ley propio del Estado de Derecho, que transforma
al imperio de la ley, exige que el gobierno sea quien esté sujeto a la ley,
antes que la ley sea sometida por el gobierno (Wade, 1971, 18); en el que
la legalidad será el quid para toda actividad del poder público y, por tanto,
su actuación deberá estar fundada y motivada en el ordenamiento legal.
La historia del Estado de Derecho puede ser leída como la historia de
una progresiva minimización del poder por la vía de su regulación jurídica
(Ferrajoli, 1995, 208).
La actuación del juzgador siempre deberá ser con base en la ley
7 Para Carl Schmitt, el Estado de Derecho es característico de todo Estado que respete
sin condiciones el derecho objetivo vigente y los derechos subjetivos que existan
(Schmitt, 1966, 150).
8 Dicey introdujo al common law inglés el modelo de sometimiento de la administra
ción al derecho, denominándolo rule of law en su obra Introduction of the study
of the law of the Constitution aparecida en 1855. En su opinión, el rule of law
expresa, entre otras cosas, la idea de la igualdad formal ante la ley y la negación
de cualquier privilegio a la ley (Escuin Palop, 2004, 25–26).
28 Citlali Urtiz y Carlos Manuel Rosales / El juez como agente activo en… / 15–39
www.revistaidh.org
6. Objetividad
7. Publicidad
11 Se debe tener presente que los ciudadanos gozan del derecho a la información.
La finalidad de este principio es proveer lo necesario para garantizar el acceso de
toda persona a la información, en posesión de los poderes públicos, los órganos
constitucionales autónomos o con autonomía y cualquier otra entidad pública;
Revista Internacional de Derechos Humanos / ISSN 2250-5210 / 2014 Año IV – N0 4 33
www.revistaidh.org
hacer pública la información que señale la ley (como por ejemplo, salarios,
licitaciones, compras, etc.). En el tercer caso, para un buen manejo de
instituciones privadas y que no tengan la obligación de transparentarse,
puedan exteriorizar sus trabajos, administración de recursos, reglamentos,
etc. con el objetivo de legitimar su actuación12.
estableciéndose allí, el titular del derecho y los sujetos obligados a cumplir esa
prerrogativa (Castillo González, 2006, 257).
12 Estos tres mecanismos para transparentar información sirven para poner a dispo
sición de la población diversa información. En general, podríamos considerar a la
publicidad, como el género, y a la transparencia, como la especie.
34 Citlali Urtiz y Carlos Manuel Rosales / El juez como agente activo en… / 15–39
www.revistaidh.org
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Jurisprudencia