Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Geografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESC.SEC.

N⁰9 DOMINGO
FAUSTINO SARMIENTO.
TRABAJO PRÁCTICO DE GEOGRAFÍA.

TEMA: REGION PAMPEANA

ALUMNOS: JORGE VALDEZ, SANTIAGO TORALES,


SANTIAGO COSENTINO, MARTINIANO SIANO.

CURSO: 6TO CSYH “A” T.M.

REGION PAMPEANA.
INTRODUCCION:
Mediante el estudio del relieve y del clima es posible determinar las
distintas regiones geográficas argentinas. Pero además de la forma y de
las características de la superficie terrestre, es necesario tener en
cuenta, como factor determinante, el tipo de actividad económica que se
desarrolla. La semejanza y homogeneidad del relieve, el clima, la flora, la
fauna, el suelo, los recursos naturales y el uso que el hombre la tierra,
contribuyen a definir la extensión y los límites aproximados –y a veces
transitorios– de una unidad geográfica.
La región o llanura Pampeana ocupa en su mayor parte la provincia de
Buenos Aires, el centro y sur de la provincia de Santa Fe, la mitad sureste
de la de Córdoba, Entre Ríos y el este de la de La Pampa.

PRINCIPALES CARACTERISTICA.
Límites: Limita hacia el este con las costas de la provincia de Buenos Aires; hacia el sur y el oeste
con el río Salado; y hacia el norte con el río Carcarañá, en la provincia de Santa Fe.

TIPO DE BIOMA: En principio, el bioma de la región pampeana se clasifica como una amplia
pradera principalmente llana y, de hecho. Al ser una pradera, el relieve de la región pampeana es
mayormente llano y presenta leves ondulaciones hacia el este.

Fauna de la región pampeana


En un principio, las praderas pampeanas constituían el
hábitat de abundantes especies de mamíferos y aves. Por el
contrario, la explotación de los ecosistemas pampeanos para el
desarrollo de la agricultura y la ganadería condujo a que en la
actualidad sean pocos los animales que viven en la pampa
argentina de forma silvestre.
La realidad es que la biodiversidad pampeana se vio
fuertemente reducida y desplazada por el monocultivo y el
ganado y, como consecuencia, muchas especies se
extinguieron. Aun así, aquí mencionaremos algunas de las
especies de animales nativos de la región pampeana:
• Puma (Puma concolor).
• Ñandú (Rhea Americana).
• Perdiz copetona o martineta de cresta (Eudromia
elegans).
• Venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus).
• Cuis (Microcavia australis).
• Armadillo peludo (Chaetophractus villosus).

Flora de la region pompano


En el apartado anterior contamos que la región pampeana en sí
es una extensa pradera y, por lo tanto, está compuesta de
diversas comunidades vegetales dominadas por especies de
pastizales.
Alguna de las especies de plantas de la región pampeana
más características son:

• Flechillares (Stipa spp., Paspalum spp., Piptochaetium spp.


y Aristida spp.).
• Pasto colorado (Sorghastrum pellitum).
• Heno lenoso (Paspalum dilatatum).
• Tembladerilla (Briza subaristata).
• Poa (Poa spp.).

TIPO DE CLIMA: En lo que respecta al clima de la región pampeana, podemos indicar que
es templado y con estaciones bien marcadas: inviernos fríos con heladas y veranos cálidos,
en los
cuales se manifiestan la mayor parte de las precipitaciones. ste tipo de clima se
caracteriza por tener estación bien marcadas, con diferencia en cuanto a las temperatura
y cantidad de
precipitaciones entre cada estación. Siendo que la estación más cálida posee mayor nivel
pluvial.
Es decir, De esta manera, la cantidad de lluvias que cae en una zona de la región
pampeana argentina, las diferencia como dos territorios distintos. De manera que se
definen, la pampa
húmeda y la pampa seca, por la cantidad de precipitaciones que cae en cada región. Por
una parte, la pampa húmeda Por otro lado, la pampa seca se caracteriza por una escasa
cantidad de lluvia que apenas alcanza los cuatrocientos milímetros en la escala pluvial en
el año. Otra característica del clima de la pampa es la presencia de vientos que llegan a
tener velocidades muy elevadas. Se caracteriza por presentar niveles de precipitaciones
que promedian los mil milímetros de nivel pluvial. La mayor cantidad de precipitaciones se
han registrado en la época estiva de la región.

SUBREGIONES PAMPEANA Y SUS CARACATERISTICAS:


• Pampa ondulada: se ubica en el norte de la región pampeana, desde el centro hacia el
este. Est ulna de las subregiones mas urbanizes e industrializes.
• Pampa interior: se distribuye desde el centro hacia el oeste de la región pampeana. En
los límites oestes de la misma, el clima se torna semiárido, lo cual dificulta las
actividades relacionadas a la agricultura.
• Pampa inundable o deprimida: se halla en el sureste sobre la provincia de Buenos Aires.
Se caracteriza por ser una llanura extremadamente plana, limitada por las
extraordinarias sierras de Tandilla y Ventanea. La inundación de esta subregión es
frecuente debido a que no hay pendientes de desagüe.
• Pampa mesopotámica: se encuentra hacia el norte y este de la pampa argentina. Seta
sub region se distance principalmente por la activated forestall.
• Pampa austral: se desarrolla hacia el sur oeste de la región. Es una subregión con gran
actividad industrial y ganadera.

HIDROGRAFIA DE LA REGION PAMPENA.

La llanura pampeana es la región donde se forma la cuenca del Plata (importante por su
potencialidad económica), los ríos más importantes que la componen son el Paraná y
Uruguay, cuya confluencia, origina el Río de la Plata. También presenta otros ríos que son
generalmente de lechos rocosos y arenosos y su caudal varía a lo largo del año; forman
cuencas de régimen irregular. Los ríos se aprovechan para generar energía hidroeléctrica y
como vías de comunicación. Su riqueza origina actividades como la pesca y además se
desarrollan actividades agropecuarias e industriales (puertos-centros industriales).
ECONOMÍA (EN GENERAL).
Economía de la Región Pampeana

Se basa en la producción e industrialización agrícola-ganadera. La producción


agropecuaria de esta región es una de las más importantes del país; la mayor
parte de las exportaciones salen de allí; esto se debe que al ser una llanura sin
árboles es ideal para el crecimiento y producción cereal era como el maíz, trigo,
avena, cebada, sorgo, etc. y de oleaginosas, como el lino, girasol y la soja,
También se practica la horticultura, floricultura y avicultura. En cuanto a la
ganadería, la principal producción es la de los vacunos; aunque también se cría
ganado equino, porcino, bovino y ovino. Dentro de esta región también se
encuentra la zona industrial más importante de todo el país, que se extiende por
las costas del río Paraná. Las activities son:

▪ Textile
▪ Qumica
▪ Del calzado
▪ Petrolera
▪ Siderúrgica
▪ Alimenticia, etc.

La pampa, además, contiene recursos minerales, principalmente rocas de


aplicación, que se utilizan en la construcción.

En el este de la costa marítima, la región, también ofrece diversas variedades de


peces; lo que lleva al desarrollo de la actividad pesquera, que tiene origen desde
el cabo de San Antonio hacia el sur y se ve favorecida por la gran plataforma
continental. Las principales especies son la merluza en el mar, y el sábalo en los
ríos.

ECONOMÍA POR PROVINCIA:


BUENOS AIRES: Los campos son utilizados para la agricultura y la ganadería, sus
producciones más importantes por el lado de la agricultura son el trigo, el maíz, el girasol y
la soja, mientras que la ganadería se especializa en los bovinos.2 Tradicionalmente, la
ganadería ocupaba mucho más espacio que la agricultura en la provincia; sin embargo,
esta situación se ha equilibrado desde la década de 1990, con la extensión de nuevos
cultivos, especialmente la soja, y de nuevas técnicas agrícolas como la "siembra directa".
Fuera de los cultivos de granos, también se cultivan frutales, papa y hortalizas; estas
últimas se concentran en la zona más cercana a la Ciudad de Buenos Aires.
SANTA FE: Las actividades a las que se dedican también son muy diversas: procesamiento de las
materias primas de origen agropecuario, producción de alimentos, textiles, petroquímica, acerías,
metalmecánica, maquinarias industriales, máquinas e implementos agrícolas, complementos
agrícolas y madereras.

CÓRDOBA: La economía de la provincia de Córdoba se ve beneficiada por numerosos factores. Sus


características climáticas, topográficas, edáficas y fitogeográficas favorecen varias actividades
productivas como la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería. Dichas actividades se
complementan con un importante desarrollo industrial, principalmente orientado a lo
metalmecánico y agroindustrial, comercio y turismo. Asimismo, la ubicación geográfica de la
provincia, en el centro del país, le otorga distancias ligeramente equidistantes con Buenos Aires y
los principales centros urbanos de los países vecinos.

ENTRE RÍOS: La provincia de Entre Ríos se desarrolla principalmente en base a las actividades
agrícolas y ganaderas e industrias relacionadas a ellas. Se han conformado empresas importantes
en el sector agroalimentario, que producen con valor agregado y exportan sus productos.

LA PAMPA: La Provincia muestra alta especialización relativa en la producción de agricultura,


ganadería bovina y la extracción de hidrocarburos. En el sector agrícola, que experimentó en los
últimos años un importante proceso de incorporación de tecnología y mayor uso de agroquímicos,
los productos de mayor importancia son el trigo, el girasol, el maíz, el sorgo, la avena, el centeno,
la soja, la cebada y los cultivos forrajeros.

TURISMO(CARACTERÍSTICAS).

La Región pampeana, los gauchos, las playas con sus médanos y bosques, los balnearios, la pesca y
los deportes náuticos, la exuberante vegetación de las islas del Delta, las acogedoras y
confortables estancias, hacen un lugar paradisíaco, para retirarse y olvidarse del ruido.

ALGUNOS DE SUS LUGARES MAS ELEGIDOS:

• El delta del Paraná.


• El Parque Nacional y la Reserva Natural Estricta.
• La Isla Martín Garcia.
• Los sistemas serranos de Tandilla y Ventania.
• Las lagunas como la de Chascomús.
AGRICULTURA
Desde los años setenta se produce la “agriculturización” de la región Pampeana. La
revolución se basa principalmente en la introducción de la soja (cultivo que requiere un
paquete tecnológico para su desarrollo); además se mejoran los cultivos como el trigo y el
maíz por innovaciones genéticas. Apoyaron esta revolución factores internos como la
creación del INTA. (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), también contribuyo la
demanda externa de forrajes a bajos precios para las actividades ganadera y avícola en los
países desarrollados y en los países exportadores de petróleo. La importancia del sector
agropecuario en la economía argentina está dada por las exportaciones de oleaginosas
(soja, girasol), los cereales (maíz, trigo, etc.).
Ganadería:
Esta región es una de las productoras y exportadoras de carne vacuna más importante de
mundo, aunque el stock bovino disminuyo ante el aumento de los precios internacionales
de los principales cereales y oleaginosas. La carne argentina es considerada una de las
mejores del mundo y esto se debe al método del pastoreo continuo que se aplica, aunque
se están difundiendo métodos de pastoreo “racional alternativo” y “racional intensivo”. El
complejo económico de la carne posee las siguientes etapas: Producción: Se desarrolla en
los establecimientos agropecuarios. Esta etapa se subdivide en dos -según el proceso de
crecimiento animal (la cría es la etapa que abarca desde la gestación hasta el destete de
los terneros) y según las condiciones geográficas (donde se producen los engordes de
vacunos denominados invernada se realiza en los mejores campos) Industrialización: Se
desenvuelve en los frigoríficos y plantas de subproductos. Comercialización: Mercado
interno y/o internacional.
La agroindustria lechera
La producción lechera se ubica casi totalmente en las cinco provincias de la región
Pampeana. El sistema de producción está basado fundamentalmente en pasturas
artificiales, y por tanto la oferta de leche evoluciona según el ciclo estacional de los pastos,
con máximo de producción en verano y primavera. Otro de los factores que influyo para
que aumente la productividad fue la utilización de genética de calidad. La producción
nacional de leche ha presentado un importante crecimiento en este último cuarto de siglo,
acompañado también por un incremento en las exportaciones y en el consumo interno.
Todas las provincias lecheras han mostrado un crecimiento en los últimos años,
principalmente Santa Fe; Córdoba, Entre Ríos y La Pampa mantienen su posición sin
demasiadas variaciones, en cambio Buenos Aires a perdido participación relativa. La
industria de productos lácteos utiliza principalmente leche de vaca y en menores
cantidades de cabra y de oveja. Las mayores empresas lácteas nacionales (SanCor; Nestlé;
Milkaut, etc.)

INDUSTRIAS
La industria en nuestro país se encuentra muy concentrada especialmente en el área de
Buenos Aires y en la Región Pampeana. Buenos Aires es la única provincia que cuenta con
una participación superior de industrias diversificadas y dinámicas que el promedio
nacional; sin embargo, no es la única, ya que Córdoba y Santa Fe también se caracterizan
por tener una producción agropecuaria y forestal con integración industrial destinadas a
mercados externos. Claramente este no es el caso de La Pampa que, al tener un medio
natural menos favorecido, está escasamente poblada y presenta numerosos frenos para el
crecimiento económico, es decir que su sector secundario es mucho menor que el
primario. Por su parte la provincia de Entre Ríos, con una economía de base agroindustrial,
tiene futuro como engranaje con el MERCOSUR. El desarrollo industrial de la región se vio
interrumpido por períodos de industrialización que han limitado su expansión, se cerraron
industrias y desaparecieron numerosos puestos de trabajo. Buenos Aires presentó una
buena recuperación desde 1991. En la provincia de Córdoba se fue desarrollando un
importante anillo industrial alrededor de la ciudad capital. Entre Ríos concentra la mayor
parte de la actividad industrial en la zona central, pero es muy escasa en los
departamentos del norte y del sur. En la provincia de La Pampa no se han registrado
importantes cambios ya que se prefirió valorizar la producción antes que la industria. En la
provincia de Santa Fe la industria se expandió y se comenzó un periodo de protección
económica (por la declinación de la productividad), en la cual se experimentó una
marcada concentración en producción manufacturera que se destinó al mercado interno,
esta situación se revierte a partir de la reestructuración del país Área metropolitana de
Córdoba El área metropolitana de Córdoba tiene una posición y geografía de privilegio con
respecto a la accesibilidad y al transporte, ya que es un nudo ferroviario y cuenta con un
aeropuerto internacional para el transporte aéreo entre otras ventajas. Esto contribuye a
la integración de diversos intercambios con las principales ciudades del MERCOSUR y el
resto del mundo. En el área de influencia próxima a la aglomeración cordobesa se
desarrollan actividades productivas diferenciadas y en ciertos casos complementarios
como regiones de especialización en el sector primario (principal actividad es la ganadería
y agricultura bajo riego); en el sector secundario se destaca la industria de la alimentación
(producción láctea) la textil, química y de maquinarias y equipos. En otros departamentos
(eje: Colón) se destaca la actividad turística. El Gran Córdoba se caracteriza por el
desarrollo de servicios y actividad industrial. La Pampéala realidad industrial de esta
provincia se apoya en dos sectores: Pequeñas y medianas empresas (PyMES)Micro
emprendimientos Ambos atraviesan momentos de transición pues han debido redefinir
estrategias de producción, comercialización y fundamentalmente de crédito. Se desarrolló
una política industrial que apunta al crecimiento de la industria manufacturera y de la
extractiva. En este último caso debe recordarse que la provincia cuenta con valiosos
recursos minerales. La actividad minera se ha incrementado teniendo en cuenta las
características propias de la actividad: Explotación de los recursos no renovables
Localización de los mismos en áreas pocos accesibles. Un aprovechamiento basado en
inversiones de alto riesgo, etc. La mayor parte de las explotaciones mineras corresponde a
los minerales no metalíferos y unos pocos a las rocas de aplicación. Las empresas
presentan un grado de asociación con este sector industrial, ya que realizan un primer
beneficio del mineral y además incluyen una planta de elaboración primaria
incorporándole valor agregado al producto bruto interno obtenido; sin embargo, hay un
resto de las empresas que solo realizan la extracción del mineral.
PESCADERÍA:
Las lagunas pampeanas son ambientes acuáticos naturalmente fértiles у potencialmente
muy productivos. Gran parte de su alta productividad natural se debe a su localización
sobre uno del suelo’ más fértiles del planeta, de donde reciben sus nutrientes, y gran
parte de su alto potencial pesquero se relaciona con su escasa profundidad media. La
mayor parte de ese potencial productivo se encuentra actualmente desaprovechado, salvo
por una industria altamente ineficiente, tanto en términos económicos como ambientales,
con excepción de una relativamente reducida actividad deportiva en las grandes lagunas
públicas o en aquellas privadas de acceso facilitado. Aquellos interesados en la explotación
agua de superficie de la región del pampeana hemos recibido una buena noticia hace muy
pocos meses atrás. Con el objeto de aprovechar el potencial productivo en pejerrey de las
lagunas pampeanas, un país asiático realizaría inversiones relativamente importantes en
investigación y desarrollo. En el mediano o largo plazo, el pejerrey pampeano de tamaño
relativamente pequeño, pero de altísima calidad de carne, sería exportado a los mercados
mundiales. Esta noticia pone sobre la mesa el tema de la calidad de sitio que posee una
laguna pampeana y, en última instancia, su valor de mercado. Con esta nota pretendemos
iniciar una serie de artículos que ayuden a dilucidar el tema de la producción de peces en
las lagunas pampeanas. Una grosera estimación del rendimiento pesquero de una laguna
sin mejoras se extiende desde los 50 kg/ha/año hasta más de 300 kg/ha/año. Sin embargo,
es de resaltar que esa estimación puede verse fuertemente reducida si solamente se trata
de pejerrey pampeano.
Deforestación
Bosques y montes Un siglo atrás La Pampa contaba con 1,19 millones de hectáreas de
106,2 millones de la Argentina con el apenas 1,8% de participación. En 1956 le superficie
forestada aquí se había multiplicado por tres cuando Nación había perdido casi la mitad de
los bosques. Por esa época La Pampa ya detentaba el 14,34% del país (8,5 millones acá
versus 59,24 millones del país). De 1987 a 2019 el proceso de desmonte empezó a caer y
llegó a los 5,01 millones de hectáreas vírgenes, el 16,7% del país. Ya los relevamientos de
hace una década otorgaban a la provincia 4,7 millones de hectáreas sobre un total país de
33,19 millones, es decir un 14,2% del total. La superficie del bosque nativo y montes
naturales en la provincia ha disminuido poco. El desmonte se debe a la expansión de la
frontera agropecuaria con la aparición de los transgénicos (soja y maíz) y también a los
incendios. Hoy la superficie ocupada por el bosque de caldén es de 2.870.000 ha, con una
superficie de aprovechamiento de 750.000 hectáreas. La media anual de deforestación es
de unas 2.680 hectáreas con una mediana de degradación (alteración más o menos
intensa de los parámetros estructurales de los bosques nativos) de 300.000 hectáreas. La
excesiva extracción del siglo pasado produjo deterioros incalculables en la calidad del
calendar más que una reducción de superficie boscosa. La escasa extracción actual de
rollizos permite la lenta restauración de los bosques.
MINERÍA: La minería pampeana es una actividad con más de un centenario de historia en
la economía provincial, destacándose la producción de sal común para consumo humano y
para uso industrial siendo, además, una de las principales productoras de ese recurso a
nivel nacional.
Es una industria muy importante a la cual en la última década se le ha reconocido el gran
potencial que tiene, además de la prioridad de la misma”. Subrayó además el crecimiento
del resto de las actividades mineras, sobre todo las relacionadas con la construcción: la
tosca, arena, canto rodado, cal, piedra partida.
Presencia de Cobre y de Oro en La Pampa, Aunque habitualmente se considera que
nuestra Provincia carece de minería metalífera, a fines del siglo XIX e inicios del XX, hubo
una explotación de cobre en el departamento Curicó, a 20 km. De las Sierras de Lihue
Calel, que exportó su producción, y en los últimos años ha visto renacido el interés por
parte de algunas empresas por la búsqueda de depósitos metalíferos.

También podría gustarte