Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 1 Autopsia Psicológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

AUTOPSIA PSICOLÓGICA
Expos: 6 febrero y último día (13 febrero), examen: último día (13 febrero de 13:00
a 14:00). Email: rquevedo@ugr.es
Análisis de artículos de interés (0,5p)- GRUPAL
Elaboración de un trabajo sobre un caso de autopsia psicológica + exposición (3,5p =
2,5 trabajo y 1 expo oral)- GRUPAL
Prácticas: 4p y Examen: 6p
ARTÍCULOS DE INTERÉS Y ANÁLISIS (0,5p):

• ¿qué es lo que aporta ese trabajo de investigación al ámbito forense?


• El último artículo “los clínicos deberían…”: breve comentario/resumen y qué
opinamos de esa entrevista.

TEMA 1
PREGUNTA DE EXAMEN: ¿la autopsia psicológica siempre se da post mortem?: la mayoría sí,
excepto los casos en los que haya un intento de suicidio y que la persona siga viva, se puede
hacer una autopsia psicológica. También se debe remarcar que no todo intento de suicidio o
suicidio como tal debe llevar la etiqueta como tal de “suicidio” porque este, se caracteriza por
quitarse la vida por voluntad propia y nada más, pero cuando es por influencias, acoso, etc., ya
no es tanto por la voluntad propia y no se debe etiquetar como suicidio.

Tras un fallecimiento, debemos evaluar a sus allegados a los 6 meses como mínimo, en estos
casos, es mejor evitar los sesgos tras el fallecimiento reciente y sus respectivos duelos.

Autopsia psicológica: evaluación post mortem que consiste en un análisis retrospectivo de las
condiciones psicológicas de una persona antes de morir. Proceso indirecto de recogida y
análisis de información con el objetivo de describir y explicar el estado psicológico previo al
fallecimiento de una persona.

Suicidio: se considera como un continuo, abarcando comportamientos suicidas de ideación,


planificación, intentos, así como el suicidio consumado.

Nº mayor de casos en suicidios: 50-55 años y las tasas más bajas en los menores de 15 años,
volviendo a aumentar en mayores de 70 años o más. Aun así, el nº de casos de jóvenes se ha
visto multiplicado por cuatro. También preocupa el incremento en las urgencias de casos de
autolesiones, los niños + afectados han sido aquellos que vivían en lugares donde había una
mayor incidencia por Covid-19.

Métodos + comunes para suicidarse en América y Europa (2005-2015): ahorcamiento, arma


de fuego, envenenamiento/sobredosis y precipitación.

Métodos + empleados en España por sexo:

• Hombres: ahorcamiento.
• Mujeres: la precipitación, seguido de envenenamiento.
2

DATOS:

▪ + suicidio en hombres, pero + ideación en mujeres.


▪ A mayor edad, + suicidio.
▪ + lesiones autoinfligidas en jóvenes (comportamientos suicidas).
▪ Matrimonio = factor protector suicida.
▪ Educación baja = factor de riesgo suicida.
▪ En las ciudades hay menos suicidios que en las zonas rurales.
▪ Mayor tasa de suicidio en personas desempleada.

Mitos sobre el suicidio:

- Preguntar si está pensando en suicidarse incita a hacerlo. NO, la actitud debe ser
escuchar, no juzgar, ni discutir o minimizar sus ideas.
- Si la persona expresa su deseo de acabar con su vida nunca lo hará. NO, pueden ser en
algunos casos signos de llamadas de atención, aunque en ocasiones también pueden ser
consideradas como una manipulación.
- La persona que se quiere suicidar no lo dice. NO, ya que la mayoría declaran sus
intenciones, dando avisos evidentes de sus intenciones.
- La mayoría de los suicidas no avisan. NO.

La violencia de género disminuyó más en la pandemia sobre todo en menores, pues estos no
vivían juntos. La VdG de genero después de la pandemia volvió a aumentar un 28% tras la
pandemia en adolescentes jóvenes (18-19 años). Como conclusión podemos sacar que el
contexto social es claramente decisivo en el comportamiento de la sociedad y cómo este influye
en los %. Por otro lado, en la pandemia, fue el año donde + violencia doméstica hubo.

Cuando se incluye por ejemplo una víctima de VdG en el grupo de víctimas de los 34 años, lo
normal es que no haya empezado a ser víctima desde esa edad, eso solo quiere decir que existe
denuncia, porque lo normal es que se remonte a muchos años atrás, por ejemplo, desde el
noviazgo (+-14 años). Pues, aunque no se perciba (deja huella, porque es psicológica), está
presente. Por ende, decimos que LA EDAD ES UN FACTOR DE RIESGO EN LA VDG.

Tipos de violencia:

• Física: uso intencionado de la fuerza física.


• Emocional: desvalorización y sufrimiento, insultos, humillaciones, amenazas, conductas
restrictivas y destructivas, culpabilización.
• Sexual: establecimiento de intimidad forzada.

Características de la violencia:

✓ Conducta que no suele denunciarse.


✓ Continuada en el tiempo.
✓ Es interactiva, es decir, donde el agresor y víctima actúan de forma mutuamente
elicitante.
✓ Es aprendida de forma vicaria.
✓ Es básicamente ejercida por hombres sobre mujeres y niños.

Síndrome de agresión a la mujer: agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los
condicionamientos socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino, situándola
3

en una posición de subordinación al hombre y manifestadas en los 3 ámbitos básicos de relación


de la persona:

- Maltrato en el seno de una relación de pareja.


- Agresión sexual en la vida en sociedad.
- Acoso en el medio laboral.

Síndrome de maltrato (se da solo en parejas independientemente del sexo de la misma):


conjunto de lesiones físicas y/o psíquicas resultantes de agresiones repetidas llevadas a cabo por
el hombre sobre su cónyuge (comúnmente una mujer), a la que está o ha estado vinculado por
razones de afectividad.

Violencia doméstica: agresión, acción u omisión degradante y vejatoria de un miembro de la


familia contra otro, da igual la dirección.

Violencia de género: todo acto de violencia física o psicológica que se ejerza contra una mujer
por parte de un hombre que sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por
una relación similar de afectividad aún sin convivencia.

Características del maltrato/violencia doméstica:

- Violencia muy intensa.


- Existen lesiones de defensa.
- Uno de sus componentes es el daño psíquico.
- Episodios de violencia repetidos (noviazgo, separación, divorcio, etc.)
- Se desenvuelve en el ámbito de lo privado.
- Responde a conductas de dominación.
- Relación de afectividad.

Características de las víctimas de Violencia Doméstica:

- Mujeres jóvenes, casadas, con hijos.


- Hogares hacinados.
- Nivel socioeconómico y cultural medio-bajo.
- Dependen económicamente del marido.
- Carecen de relaciones sociales y familiares estables.
- Trabajos poco cualificados.
- Rango de edad muy amplio (ojos jóvenes, pues la violencia se suele empezar en el
noviazgo).
- No existe un perfil de personalidad asociado a la víctima.
- Antecedentes de abusos sexuales en la infancia.

Las consecuencias de la violencia independientemente del tipo que sea esta, es una variable
que predispone al suicidio y es un delito estipulado en el Código Penal que figura como
“incitación al suicidio”.

Consecuencias físicas del maltrato doméstico: Fracturas, hematomas, quemaduras,


mordeduras, heridas, arañazos, cicatrices, lesiones o pérdida de órganos internos, dolores
genitales (no obstante, si es consentido, ya no es maltrato).

TEPT: hay un matiz clínico, distintivo, del TEPT, el cual es; que esté en peligro tu vida
objetivamente o lo percibas subjetivamente que lo está. Se caracteriza por la aparición de
síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente
4

traumático, que involucra el daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o


catastrófica para el individuo.
5

Perfil del agresor:

✓ Actitud de hostilidad.
✓ Estado emocional de ira, que surge de forma incontrolada generando un impulso para
hacer daño.
✓ Factores precipitantes directos (consumo de drogas y alcohol, etc.)
✓ Repertorio pobre de conductas y alteraciones de personalidad (déficit de habilidades de
comunicación y solución de problemas).
✓ No presenta una psicopatología específica.
✓ No emplea la violencia con otras personas.
✓ Actitudes sexistas y creencias estereotipadas.
✓ Celoso.
✓ Déficit de habilidad de afrontamiento.
✓ Utiliza causas externas como excusa de su comportamiento.
✓ Discrepancia entre su comportamiento en público y en privado.
✓ Minimizar y negar sus actos violentos, culpa a los demás, sobre todo a la mujer.

Perfil demográfico del agresor:

- Hombres, 40-45 años, casados, con hijos (ojo adolescentes).


- Nivel socioeconómico medio-bajo.
- Afectados por sesgos cognitivos relacionados con la inferioridad de la mujer y con la
legitimación de la violencia como forma de resolver los problemas.
- Duración de la violencia superior a los 5-10 años y en la mayoría de los casos se remonta
al noviazgo o al 1er año de matrimonio.

TIPOS DE VICTIMIZACIONES (PREGUNTA DE EXAMEN):

• Victimización Primaria: personas que se convierten en víctimas debido a la acción


punible de uno o más autores.
• Victimización Secundaria: agravación de la primera situación de víctima debido a la falta
de reacción por parte del medio social próximo a la víctima y a la falta de sensibilidad de
los órganos encargados del control social de los sucesos delictivos. Deformación sufrida
por la propia víctima respecto a sus derechos y forma de hacerlos efectivos. Mala
atención recibida por parte de las instituciones públicas, por su mal funcionamiento.
Maltrato dado a la víctima por los profesionales (policías, funcionarios judiciales, jueces,
médicos forenses y psicólogos).
• Victimización Terciaria: (es la que + se da a día de hoy). Se produce como resultado de
las vivencias experimentadas como consecuencia de la victimización primaria y
secundaria procedentes.

Efectos del maltrato: desconfianza, actitud hipervigilante, problemas alimenticios, suicidio,


lesiones físicas o mentales, deterioro de la personalidad y autoestima.

También podría gustarte