Historia de España (Tema 1 Prehistoria)
Historia de España (Tema 1 Prehistoria)
Historia de España (Tema 1 Prehistoria)
Cartago, una rica ciudad fenicia situada en el norte de África (actual Túnez), se
convirtió en una potencia marítima y comercial a partir del siglo IX a.C. Su expansión
por el Mediterráneo occidental la llevó a controlar gran parte de las rutas comerciales
donde implantará ciudades base para organizar y tener bajo su mando el total de la
ruta comercial, incluida la Península Ibérica. Este control se convertiría en uno de los
detonantes de su enfrentamiento con Roma, quien paralelamente crecía como un
incendio y aspiraba a la hegemonía imperial.
La rivalidad entre Cartago y Roma fue inevitable, dado que ambas potencias querían
expandir su influencia en el Mediterráneo.
Para ello Roma la principal interesada en hacerse con la red comercial y los recursos
cartagineses inició un proceso de propaganda de guerra para crear una esfera de odio
entre romanos y cartagineses. ¿Como lo hicieron? Con propaganda de guerra, narrativa
histórica como mitos, leyendas e historias.
• 2.3.1. La expansión de Roma por Italia: Durante los siglos IV y III a.C., Roma
logró consolidar su dominio sobre Italia, sometiendo a etruscos, samnitas y
otras tribus itálicas. Esto la situó en una posición privilegiada para confrontar a
Cartago.
• 2.3.2. La Primera Guerra Púnica (264 a.C. – 241 a.C.): Fue el primer gran
conflicto entre Roma y Cartago a causa de los intereses opuestos entre roma y
Cartago, la alianza entre griegos y cartagineses es el pretexto perfecto para
iniciar el conflicto, principalmente por el control de Sicilia. Terminó con la
derrota cartaginesa y la pérdida de importantes territorios insulares.
Al final roma se hace con Córcega, Sicilia y Cerdeña
Llegó la escusa perfecta para romper el acuerdo entre romanos y cartagineses cuando
anibal demuestra que también tenía una clara intención de vengarse de roma,
intentando coger desprevenido al imperio romano con elefantes y miles de tropas.
Cruzando los alpes y los pirineos.
2.5. La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica (218 a.C. – 205 a.C.)
• 2.5.1. El asedio de Sagunto (219 a.C. – 218 a.C.): La toma de Sagunto, ciudad
aliada de Roma, por parte de Aníbal fue el detonante de la Segunda Guerra
Púnica. Este evento fue crucial para arrastrar a Roma a un nuevo conflicto.
• 2.5.2. La estrategia de Roma y Cartago: Aníbal emprendió una audaz campaña
invadiendo Italia por los Alpes, mientras Roma decidió atacar el flanco
cartaginés en la Península Ibérica para cortar su suministro de tropas y
recursos.
• 2.5.3. Campañas romanas en la Península Ibérica contra Cartago: El general
romano Publio Cornelio Escipión, conocido como Escipión el Africano,
condujo una exitosa campaña en la península, tomando Cartago Nova y
finalmente derrotando a las fuerzas cartaginesas.
• 2.5.4. La campaña de Zama y fin de Cartago: La derrota final de Cartago llegó
con la batalla de Zama (202 a.C.), en la que Escipión venció a Aníbal, poniendo
fin al poder cartaginés y consolidando el control romano sobre la Península
Ibérica.
Los grandes avances tecnológicos que traía roma, la construcción de ciudades tras los
terrenos conquistados y la imposición de idioma, costumbres y cultura trajeron un
periodo de paz romana entre (27.AC-192 DC)
Nuevas formas de minería como las Médulas a cielo abierto, minas a cielo abierto en la
que abrían montañas por la mitad gracias al uso del agua y los grandes cultivos de vid,
cereal, y olivos.
3.2. Las Diferentes Divisiones Territoriales
Roma explotó intensamente los recursos de Hispania, que se convirtió en una de las
provincias más ricas del imperio. Los romanos extrajeron minerales como oro, plata y
cobre de las minas, especialmente en lugares como Las Médulas. Además, Hispania
se convirtió en un importante productor de aceite de oliva, vino y trigo, exportados a
todo el imperio. Esta explotación se realizaba a través de sistemas fiscales rigurosos y
del control de las vías comerciales.
Con el Edicto de Milán (313 d.C.), el cristianismo fue legalizado, y pronto comenzó a
extenderse por Hispania. Aunque inicialmente las comunidades cristianas eran
pequeñas, el proceso de cristianización avanzó rápidamente en los siglos siguientes,
con la construcción de iglesias y la conversión de las elites.
3.4.6. La Cultura Romana en Hispania
Hispania no solo fue receptora de la cultura romana, sino que también contribuyó a
ella. Grandes figuras como Séneca y los emperadores Trajano y Adriano nacieron en
Hispania. El arte, la literatura y la filosofía romana influyeron profundamente en la vida
cultural hispanorromana, dejando un legado que perduró mucho después de la caída
del Imperio.
La cuasi globalización del latín, la continua retroalimentación de las religiones que los
romanos no dudaban en aclopar a la suya como por ejemplo alejandría, quien a pesar
de tener a los tres dioses pilar de roma
Zeus- júpiter-fuerza
Hera-Juno-Protección
Atenea-Minerva-Sabiduría
Muy destacable es la aparición del cristianismo. Jesús fue el primer profeta en ser
escuchado por predicar un mensaje de paz cuando toda roma se sostenía gracias a la
guerra. Esto trajo consigo el constante crecimiento de esta religión llegando a ser
popular incluso entre los patricios.
En 306 D.C se firma un edicto de Milán que marca el cristianismo como religión oficial,
y en el 380 D.C el mismismo emperador oficializa el cristianismo como religión oficial
del imperio romano.
A partir de esto surgen las llamadas “eregias” como por ejemplo Prisciliano de galicia
en el 385 D.C
Conclusión
2.1. Causas
• 2.1.1. Inestabilidad política: Roma, en sus últimos siglos, sufrió una sucesión
de emperadores efímeros y golpes de estado. Esta falta de un liderazgo firme
debilitó las instituciones.
• 2.1.2. Crisis económica: La sobrecarga fiscal, la devaluación de la moneda y la
pérdida de territorios ricos en recursos afectaron gravemente la economía
romana.
• 2.1.3. Retroceso urbano: Con la crisis económica y las guerras, las ciudades,
que fueron el núcleo de la civilización romana, comenzaron a perder población
e importancia, lo que aceleró la desintegración del imperio.
Con el declive urbano, las villas romanas (grandes propiedades rurales) tomaron un
papel central. Estas se convirtieron en centros de producción agrícola autosuficiente y,
en muchos casos, de poder político local. Esta transformación económica hacia un
modelo más rural fue un preludio del feudalismo medieval.
Con el debilitamiento del Imperio Romano, los pueblos germánicos, que habían sido
tradicionalmente vecinos de Roma, comenzaron a moverse hacia sus fronteras, en lo
que se conoce como el período de las Migraciones Bárbaras.
Los germanos eran pueblos seminómadas que ocupaban las zonas al norte y este del
imperio. Durante siglos, mantuvieron contactos comerciales y militares con Roma,
adoptando algunos de sus elementos culturales y organizativos, pero también
luchando contra sus ejércitos.
A medida que el poder romano se debilitaba, grupos como los godos, suevos,
vándalos y alanos se aprovecharon de la vulnerabilidad de las fronteras imperiales,
presionando las defensas y buscando nuevas tierras.
3.3. La llegada de los pueblos suevo, vándalo y alano a Hispania (411 d.C.)
En el año 411 d.C., los suevos, vándalos y alanos cruzaron los Pirineos y se asentaron
en Hispania. Roma, incapaz de defender todos sus territorios, permitió, en algunos
casos, estos asentamientos, aunque los conflictos fueron inevitables.
4. La Hispania Visigoda
Los visigodos se desplazaron hacia el oeste, empujados por los hunos, y entraron en un
complejo juego político con Roma, que los utilizó como aliados y mercenarios antes de
establecerse como un poder independiente.
El reino visigodo de Toledo fue uno de los primeros reinos germánicos en adoptar una
estructura más formalizada, con un sistema de leyes escritas como el Código de
Eurico y el Fuero Juzgo, que regulaban la vida civil y penal del reino.
La sociedad visigoda estaba dividida entre los nobles, quienes poseían grandes tierras,
y una clase campesina dependiente. Aunque inicialmente existía una separación entre
visigodos e hispanorromanos, con el tiempo, ambas comunidades se integraron social
y culturalmente.
Conclusión