Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad - 3-Modulo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍA RENOVABLES

Dimensionamiento de un sistema
fotovoltaico autónomo
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

Índice

1. Introducción y objetivo .............................................................................. 3

2. Estimación de datos de consumo ............................................................... 4

3. Dimensionamiento del generador fotovoltaico ............................................ 7

3.1. Criterio Mes Crítico y Método Potencia Máxima/Pico ................................ 7

3.2. Criterio Mes Crítico y Método Amperios Hora. ........................................ 10

3.3. Criterio Media Anual y Método Potencia Máxima. ................................... 12

3.4. Criterio Media Anual y Método Amperios/Hora ....................................... 14

4. Dimensionamiento del regulador ............................................................. 15

5. Dimensionamiento de la batería ............................................................... 16

6. Dimensionamiento del inversor ................................................................ 17

7. Análisis comparativo ............................................................................... 17

8. PVsyst .................................................................................................... 20

9. Conclusiones.......................................................................................... 23

10. Reparto de trabajo ................................................................................... 25

11. Anexos y bibliografías .............................................................................. 26


Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

1. Introducción y objetivo
Vamos a dimensionar un sistema fotovoltaico autónomo basándonos en dos
criterios diferentes (mes crítico y máxima captación anual), así como sus dos
submétodos (seguimiento máxima potencia y amperios hora).

Para ello cogeremos los valores de una ficha técnica real de un módulo (se adjunta
ficha en el Anexo).

Nos situamos en una vivienda en la ciudad de Murcia, y nos dan unos datos en el
anunciado se realizarán los cálculos de estimación de gastos por meses, tanto en
continua como alterna, y nos servirán para calcular los datos de consumo del
siguiente apartado.

Nos dan los datos de radiación solar mensual para diferentes inclinaciones, y otros
datos a tener en cuenta en nuestra instalación. A continuación, se muestra en la
siguiente tabla los datos de radiación solar global media mensual (o HSP) en la
ciudad de Murcia para diferentes inclinaciones:

Gd Global (kWh/m2/día-HSP)
Mes 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º
Ene 2,590 2,831 2,962 3,039 3,059 3,024 2,934
Feb 3,807 4,000 4,069 4,069 4,000 3,863 3,665
Mar 5,726 5,804 5,756 5,617 5,389 5,083 4,705
Abr 7,555 7,577 7,424 7,175 6,820 6,367 5,833
May 7,706 7,684 7,525 7,241 6,840 6,334 5,739
Jun 8,869 8,793 8,578 8,226 7,747 7,158 6,478
Jul 8,523 8,464 8,267 7,936 7,484 6,921 6,268
Ago 7,613 7,620 7,489 7,237 6,870 6,401 5,846
Sep 6,678 6,702 6,601 6,397 6,096 5,709 5,247
Oct 4,439 4,613 4,660 4,626 4,516 4,331 4,077
Nov 3,037 3,261 3,372 3,420 3,409 3,338 3,209
Dic 2,253 2,510 2,659 2,760 2,807 2,803 2,743
Media 5,733 5,822 5,780 5,645 5,420 5,111 4,729

A continuación, otros datos a tener en cuenta a lo largo de la actividad

• Eficiencia batería: 95 %.
• Eficiencia inversor: 90 %.
• Factor rendimiento conductores: 100 %.
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

• Máxima profundidad descarga diaria: 15 %.


• Máxima profundidad descarga estacional: 70 %.
• Días de autonomía: 6.
• Factor de corrección por temperatura: 1.
• Tensión nominal de la batería: 24 V.
• Potencia: 110 Wp.
• IMOD, MPP = 6,17 A.
• VMOD,MPP = 17,8 V.

2. Estimación de datos de consumo


En primer lugar, se deberá calcular la demanda de energía que el usuario necesitará
diariamente. Para ello, se deberá determinar la potencia individual de todos los
aparatos eléctricos que alimentará la instalación (con las tablas facilitadas en el
enunciado), junto con el tiempo medio de uso de cada uno de ellos.

Calcularemos el consumo diario para cada equipo, multiplicando la potencia (en


W) por el número de equipos y el número de horas de uso al día. A continuación,
sumaremos los resultados para obtener el consumo total.

Además, añadiremos los consumos fantasmas o consumos de stand-by, que son


aquellos que permanecen conectados incluso cuando no están en uso, como
televisores, consolas, ordenadores, y otros dispositivos electrónicos:

W en Estimación
CONSUMOS standby diaria
FANTASMAS (W) (x24h)
Vídeo 0,46 11,04
TV color 0,22 5,28
Radiocasete 4 96
Ordenador 2 48
Teléfono 1,5 36

Por lo que calculamos los consumos quedando de la siguiente manera:


Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

EQUIPOS
INVIERNO: enero, marzo, octubre y noviembre
Consumo
+Stand by
Potencia Número Consumo (consumo
Identificación equipo (W) equipos Horas/día (Wh/día) fantasma)
EQUIPOS EN DC
(corriente continua)
Iluminación
habitaciones 20 4 1 80,00 80,00
Iluminación salón 40 2 3 240,00 240,00
Iluminación cocina 40 1 3 120,00 120,00
Iluminación baños 30 2 2 120,00 120,00
Iluminación ext.vivienda 40 2 2 160,00 160,00
Teléfono 20 1 1 20,00 56,00
Motor extracción agua 743 1 0,7 520,10 520,10
TOTAL DC 1260,10 1296,10
EQUIPOS EN AC
(corriente alterna)
Lavadora 380 1 0,5 190,00 190,00
Vídeo 30 1 3 90,00 101,04
TV color 100 1 3 300,00 305,28
Radiocasete 5 1 2 10,00 106,00
Frigorífico 90 1 2 180,00 180,00
Congelador 110 1 3 330,00 330,00
Ordenador 80 1 1 80,00 128,00
TOTAL AC 1180,00 1340,32
EQUIPOS EN CORRIENTE
CONTINUA (DC).
VERANO: junio, julio y
agosto
Consumo
+Stand by
Potencia Número Consumo (consumo
Identificación equipo (W) equipos Horas/día (Wh/día) fantasma)
EQUIPOS EN DC
(corriente continua)
Iluminación
habitaciones 20 4 3 240,00 240,00
Iluminación salón 40 2 5 400,00 400,00
Iluminación cocina 40 1 5 200,00 200,00
Iluminación baños 30 2 2 120,00 120,00
Iluminación ext.vivienda 40 2 2 160,00 160,00
Teléfono 20 1 2 40,00 76,00
Motor extracción agua 743 1 6 4458,00 4458,00
TOTAL 5618,00 5654,00
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

EQUIPOS EN AC
(corriente alterna)
Lavadora 380 1 0,5 190,00 190,00
Vídeo 30 1 4 120,00 131,04
TV color 100 1 4 400,00 405,28
Radiocasete 5 1 3 15,00 111,00
Frigorífico 90 1 12 1080,00 1080,00
Congelador 110 1 6 660,00 660,00
Ordenador 80 1 5 400,00 448,00
TOTAL 2865,00 3025,32

Para el consumo medio diario (Lmd), se hace uso de las siguientes fórmulas:

Siendo la eficiencia de la batería del 95 %, la eficiencia del inversor de 90 % y un


factor de rendimiento de los conductores del 100 %.

Con estos datos, calculamos el consumo total en invierno y en verano

INVIERNO VERANO
Lm,DC= 1.260,10 Wh/dia Lm,DC= 5.654,00 Wh/dia
Lm, AC=1.340,32 Wh/dia Lm, AC=3.025,32 Wh/dia
1340,32
1260,10+
Lmd= 0.95
0,9
= 2.931,941 Wh/dia
3025,32
5654,00+
Lmd= 0.95
0,9
= 9.489,964 Wh/dia

Lt (invierno) = Lmd * 123 dias = Lt (verano) = Lmd * 62 dias =


360.628,80 Wh 873.076,772 Wh

Como no disponemos de un valor específico para las estaciones intermedias,


hacemos una aproximación del promedio entre el consumo en verano e invierno
para primavera y otoño.
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

Consumo medio intermedio=


Consumo medio diario en verano+Consumo medio diario en invierno
2

2931,941+ 9489,964
Consumo medio intermedio= 2
= 6210,95

Luego, calcula el consumo para los días restantes (365-62-123 =150 dias):

Lt (primavera/otoño) = Lmd * 180 dias = 6210,95 * 150 = 931.642,98 Wh

Para el consumo total de todo el año, tal y como se muestra en la siguiente


expresión, se suman los distintos consumos obtenidos:

Lt anual = Lt verano +Lt invierno + Lt primavera/otoño

Lt anual = 873.076,772 +360.628,80 + 931.642,98 =2.165.348,56 Wh

Finalmente, para el consumo medio anual, se divide el consumo total anual entre
365 días:

Lmd = 2.165.348,56/365 = 5.932,46 Wh/dia

3. Dimensionamiento del generador fotovoltaico

3.1. Criterio Mes Crítico y Método Potencia Máxima/Pico


El criterio de mes crítico es un concepto clave para el dimensionamiento de
sistemas fotovoltaicos, especialmente aquellos que no están conectados a la red
eléctrica y dependen completamente de la energía solar para funcionar. Se refiere
al mes del año en el que la irradiación solar es más baja, lo que implica que se
necesita una mayor producción de energía solar para suplir la demanda energética
del sistema.

Para determinar la potencia necesaria del generador se calcula el cociente entre


consumo medio diario mensual y la radiación solar.
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

Lmd/Gd (Wp)
Mes 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º
Enero 1.132,02 1.035,66 989,85 964,77 958,46 969,56 999,30
Febrero 1.631,46 1.552,74 1.526,41 1.526,41 1.552,74 1.607,80 1.694,67
Marzo 512,04 505,16 509,37 521,98 544,06 576,81 623,15
Abril 822,10 819,71 836,60 865,64 910,70 975,49 1.064,80
Mayo 805,99 808,30 825,38 857,75 908,03 980,57 1.082,24
Junio 1.070,01 1.079,26 1.106,31 1.153,65 1.224,99 1.325,78 1.464,95
Julio 1.113,45 1.121,21 1.147,93 1.195,81 1.268,03 1.371,18 1.514,03
Agosto 1.246,55 1.245,40 1.267,19 1.311,31 1.381,36 1.482,57 1.623,33
Septiembre 930,06 926,73 940,91 970,92 1.018,86 1.087,92 1.183,71
Octubre 660,50 635,58 629,17 633,80 649,23 676,97 719,14
Noviembre 965,41 899,09 869,50 857,29 860,06 878,35 913,66
Diciembre 2.756,75 2.474,48 2.335,82 2.250,34 2.212,66 2.215,82 2.264,29

Una vez calculado la ratio consumo/radiación se escoge de cada columna el valor


de potencia más elevado, lo que determina el peor mes del año, debido a un
elevado consumo o a una baja irradiación solar.

A partir de los valores de potencia registrados durante ese mes, se selecciona el


valor más bajo, ya que este representa la inclinación óptima. Esto significa que, con
esa inclinación, la potencia requerida para satisfacer la demanda es menor, lo que
a su vez reduce el número de paneles necesarios para generar la energía suficiente.

Finalmente, se obtiene que la potencia del generador es de 2.212,66 Wp y la


inclinación óptima es de 40º.

Cálculo de la cantidad de módulos solares necesarios

La fórmula para calcular el número de paneles necesarios es:

𝐿𝐿𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑁𝑁𝑇𝑇 =
(𝑃𝑃𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 · 𝐺𝐺𝑑𝑑 · 𝑃𝑃𝑃𝑃)

Donde:

• NT: número total de módulos fotovoltaicos.

• Lmcd: consumo medio diario mensual para el mes crítico (6.210,95 Wh/día).
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

• PMPP: potencia pico del módulo en condiciones estándar (110 Wp).

• Gd: radiación global a la inclinación del sistema (2,807 kWh/m2/día).

• PR: rendimiento del generador (se asume 0,9).

Reemplazamos los valores en la fórmula:

6.210,95
𝑁𝑁𝑇𝑇 = ; 𝑁𝑁 = 22,35 ≈ 23
(110 · 2,807 · 0,9) 𝑇𝑇

El número estimado de paneles necesarios para cubrir el consumo diario en el mes


crítico (diciembre) es de 23 módulos fotovoltaicos.

Una vez se conoce el número total de módulos del generador se determina la


agrupación del número de módulos en serie y en paralelo. Al tratarse de un sistema
autónomo el número de módulos en serie se calcula mediante la siguiente
expresión:

𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵
𝑁𝑁𝑠𝑠 =
𝑉𝑉𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

Donde:

• Ns: número de módulos en serie por rama.

• VBAT: tensión nominal de la batería (V)

• VMOD,MPP: tensión nominal del módulo en el punto de máxima potencia (V).

Finalmente, conociendo los módulos totales y los módulos en paralelo se calculan


los módulos en paralelo.
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

𝑁𝑁𝑇𝑇
𝑁𝑁𝑝𝑝 =
𝑁𝑁𝑠𝑠

Ejemplo de cálculo:

Datos:

• VBAT = 24 V.

• VMOD,MPP,STC = 17,8 A.

24
𝑁𝑁𝑠𝑠 = ; 𝑁𝑁 = 1,35 ≈ 2
17,8 𝑠𝑠

23
𝑁𝑁𝑝𝑝 = ; 𝑁𝑁𝑝𝑝 = 11,5 ≈ 12
2

𝑁𝑁𝑇𝑇 = 𝑁𝑁𝑝𝑝 · 𝑁𝑁𝑠𝑠 ; 𝑁𝑁𝑇𝑇 = 12 · 2; 𝑁𝑁𝑇𝑇 = 24 𝑚𝑚ó𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓

Aunque inicialmente se determina que se necesitan 23 módulos fotovoltaicos, al


calcular los módulos que se necesitan en serie y en paralelo, se determina que se
necesitan 24 módulos fotovoltaicos, 2 en serie y 12 en paralelo.

3.2. Criterio Mes Crítico y Método Amperios Hora.


En el método de Amperios-Hora (Ah), convertimos el consumo energético en Ah
para dimensionar adecuadamente la batería y los paneles solares. El primer paso
es calcular los amperios-hora diarios necesarios para cubrir los consumos en
corriente continua (DC) y alterna (AC).

Usamos las siguientes fórmulas:

𝐿𝐿𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑄𝑄𝐴𝐴ℎ =
𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵

Donde:
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

• Lmd = Consumo medio diario en Wh/día

• Vbat = 24 V (voltaje de la batería)

A continuación, se presenta la tabla de consumo en Ah/Gd (Wp) por mes y ángulo


de inclinación:

Qah/Gd (Wp)
Mes 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º
Ene 47.168 43.152 41.244 40.199 39.936 40.398 41.637
Feb 67.977 64.697 63.600 63.600 64.697 66.992 70.611
Mar 21.335 21.048 21.224 21.749 22.669 24.034 25.965
Abr 34.254 34.155 34.859 36.068 37.946 40.645 44.366
May 33.583 33.679 34.391 35.739 37.835 40.857 45.093
Jun 44.584 44.969 46.096 48.069 51.041 55.241 61.040
Jul 46.394 46.717 47.831 49.826 52.835 57.133 63.085
Ago 51.939 51.892 52.799 54.638 57.557 61.774 67.639
Sep 38.753 38.614 39.205 40.455 42.452 45.330 49.321
Oct 27.521 26.483 26.216 26.408 27.051 28.207 29.964
Nov 40.225 37.462 36.229 35.721 35.836 36.598 38.069
Dic 114.864 103.103 97.326 93.764 92.194 92.326 94.346
Media 47.383 45.498 45.085 45.520 46.837 49.128 52.595

En esta tabla, diciembre se identifica como el mes crítico, con una inclinación
óptima de 40º y una corriente en el punto de máxima potencia de 92,194 A.

Determinación del número de paneles solares necesarios

Una vez que conocemos la corriente en el punto de máxima potencia (𝐼𝐼𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺,𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 =


92,194 𝐴𝐴), procedemos a calcular el número de paneles solares necesarios
mediante el método de Amperios-Hora.

Primero, se realiza el cálculo del número de ramas en paralelo:

𝐼𝐼𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺,𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 92,194
𝑁𝑁𝑝𝑝 = = = 15,11 ≈ 16 𝑚𝑚ó𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝐼𝐼𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 6,17

A continuación, se muestra el cálculo del número de módulos en serie por rama:

𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 24
𝑁𝑁𝑠𝑠 = = = 1,38 ≈ 2 𝑚𝑚ó𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑉𝑉𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 17,8
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

Por último, a continuación se muestra el cálculo para obtener el número total de


módulos:

𝑁𝑁𝑇𝑇 = 16 ∗ 2 = 32 𝑚𝑚ó𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

Por lo tanto, se necesitan 32 paneles solares (redondeado hacia arriba).

3.3. Criterio Media Anual y Método Potencia Máxima.


Primero de todo, se determina la radiación global media anual para las distintas
inclinaciones. Para ello, simplemente se suman los valores de radiación solar
global media de todos los meses para una inclinación y se divide entre 12 (los
meses totales de un año), y así para todas las inclinaciones que se disponen en los
datos iniciales. De este modo, se obtiene la siguiente tabla:

Gd Global (kWh/m2/día-HSP)
Mes 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º
Media 5,73 5,82 5,78 5,65 5,42 5,11 4,73

A continuación, se determina el cociente entre el consumo medio anual, que se


muestra en la tabla anterior, y la radiación global media para las distintas
inclinaciones. Tal y como se ha mostrado en los primeros apartados, el consumo
medio anual toma un valor de 5932,46 Wh/día, por lo que, dividiéndole a este valor,
los obtenidos de radiación media anual, se obtiene la siguiente tabla:

Lmd/Gd (Wp)

Mes 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º

Media 1.035 1.019 1.026 1.051 1.095 1.161 1.255

De los valores obtenidos de esta última tabla, se escoge el menor valor de los
cocientes obtenidos para las distintas inclinaciones, en este caso es el de 10º, tal y
como se muestra en la tabla. Al estar conectados a red y para hacer que la
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

instalación produzca lo máximo posible, la inclinación tiene que ser menor, en


comparación con los casos anteriores.

Cálculo del número de paneles solares

Una vez de terminada la potencia del generados según el método en cuestión, es


decir, la potencia de 1,1019 Wp con la inclinación de 10º, se pasa a calcular el
número total de módulos fotovoltaicos y su distribución.

Para determinar el número total de módulos fotovoltaicos, se hace uso de la


siguiente expresión:

Donde:

• Lmd = Consumo medio diario mensual en Wh/día


• PMP P,STC = Potencia pico del módulo en condiciones STC (Wp/kW/m2)
• Gd = Radiación global a la inclinación del sistema (kWh/m2)
• PR = rendimiento del generador (0,9)
Substituyendo los valores conocidos en la formula anterior, se obtiene el siguiente
número de paneles del generador fotovoltaico:

Redondeando este valor a 11, estos son en número de módulos que se deben
colocar.

Al tratarse de un sistema autónomo, el número de módulos en serie por rama se


determina mediante la siguiente expresión:
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

Donde:

• Ns: número de módulos en serie por rama.

• VBAT: tensión nominal de la batería (24V)

• VMOD,MPP: tensión nominal del módulo en el punto de máxima potencia


(17,8V).

Aplicando la fórmula anterior se obtiene un valor de módulos en serie de 1,34, el


cual se redondea a 2.

Para determinar el número de ramas en paralelo, se aplica la siguiente expresión:

De este modo, se obtienen un total de 7,63 ramas en paralelo, que se redondea a 8.

Finalmente, el número de módulos de la instalación vendrá dado por el producto de


los valores de ramas en paralelo y en serie, dando un total de 16 módulos.

3.4. Criterio Media Anual y Método Amperios/Hora

CRITERIO MEDIA ANUAL - AMPERIO-HORA


Gd Global (kWh/m2/día-HSP)
Mes 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º
Media 5.73 5.82 5.78 5.65 5.42 5.11 4.73
Qah/Gd
(Wp)
Mes 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º
Media 43.12 42.460 42.76 43.79 45.61 48.36 52.27

Cálculo del número de paneles solares necesarios


Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

Utilizando el “Criterio de Media Anual” y el “Método de Amperios-Hora”, se estima


que serían necesarios 14 paneles solares (redondeando hacia arriba) para cubrir el
consumo medio diario de la vivienda con un sistema de 12V.

𝐼𝐼𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺,𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 42,460
𝑁𝑁𝑝𝑝 = = = 6,88 → 7 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝐼𝐼𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 6,17

𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 24
𝑁𝑁𝑆𝑆 = = = 1,34 → 2 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝐼𝐼𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 17,8

𝑁𝑁𝑇𝑇 = 𝑁𝑁𝑃𝑃 ⋅ 𝑁𝑁𝑆𝑆 = 7 ⋅ 2 = 14 𝑃𝑃

4. Dimensionamiento del regulador


Para dimensionar el regulador de carga en un sistema fotovoltaico, necesitamos
considerar dos aspectos clave:

• La corriente generada por los paneles solares


• El voltaje del sistema

El regulador de carga debe ser capaz de manejar la corriente generada por todos los
paneles solares en su máxima producción, teniendo en cuenta las características
del sistema.

𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 1,25 ∙ �𝐼𝐼𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀,𝑆𝑆𝑆𝑆 ∙ 𝑁𝑁𝑃𝑃 �

𝑃𝑃
1,25 ∙ �𝑃𝑃𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝜂𝜂 𝐴𝐴𝐴𝐴 �
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼
𝐼𝐼𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 =
𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵

El regulador de carga debe manejar la corriente generada por todos los paneles
solares y el voltaje del sistema.

• Cálculo de la corriente de entrada para cada uno de los criterios escogidos:

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑐𝑐𝑐𝑐í𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑚𝑚á𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 → 𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 1 = 1,25 ∙ 6,17 ∙ 12 = 92,55 𝐴𝐴

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑐𝑐𝑐𝑐í𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → 𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 2 = 1,25 ∙ 6,17 ∙ 16 = 122 𝐴𝐴

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑚𝑚á𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 → 𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 3 = 1,25 ∙ 6,17 ∙ 8 = 61,7 𝐴𝐴

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 → 𝐼𝐼𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 4 = 1,25 ∙ 6,17 ∙ 7 = 53,375 𝐴𝐴


Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

• Cálculo de la corriente de salida (considerando el consumo más alto en


verano):

𝑃𝑃 3025
1,25 ∙ �𝑃𝑃𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝜂𝜂 𝐴𝐴𝐴𝐴 � 1,25 ∗ �5654 + 0,9 �
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼
𝐼𝐼𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = = = 469,56 𝐴𝐴
𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 24

Se toma la corriente máxima como la corriente de diseño del regulador:

𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 469,56 𝐴𝐴

5. Dimensionamiento de la batería
Para dimensionar la batería, se utilizan las siguientes fórmulas para obtener las
capacidades en Wh o Ah, según el escenario de máxima captación anual de
energía:

Para el cálculo de la capacidad diaria se hace uso de la siguiente expresión:

𝐿𝐿𝑚𝑚𝑚𝑚 5.932,46
𝐶𝐶𝑛𝑛𝑛𝑛 = = = 39.549,73 𝑊𝑊ℎ
(𝑃𝑃𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 ∙ 𝐹𝐹𝐶𝐶𝐶𝐶 ) 0,15 ∗ 1

𝐶𝐶𝑛𝑛𝑛𝑛 39549,73
𝐶𝐶𝑛𝑛𝑛𝑛 = = = 1.647,90 𝐴𝐴ℎ
𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 24

En cuanto al, cálculo de la capacidad estacional se realiza del siguiente modo:

𝐿𝐿𝑚𝑚𝑚𝑚 ∙ 𝑁𝑁 5.932,46 ∙ 6
𝐶𝐶𝑛𝑛𝑛𝑛 = = = 50.849,6 𝑊𝑊ℎ
(𝑃𝑃𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 ∙ 𝐹𝐹𝐶𝐶𝐶𝐶 ) 0,7

𝐶𝐶𝑛𝑛𝑛𝑛 50.849,6
𝐶𝐶𝑛𝑛𝑛𝑛 = = = 2.118,73 𝐴𝐴ℎ
𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 24

Donde,

• 𝐿𝐿𝑚𝑚𝑚𝑚 es el consumo diario medio anual (Wh/día)


• 𝑃𝑃𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 ∙ 𝐹𝐹𝐶𝐶𝐶𝐶 es la máxima profundidad de descarga diaria
• 𝑃𝑃𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 ∙ 𝐹𝐹𝐶𝐶𝐶𝐶 es la máxima profundidad de descarga estacional
• 𝑁𝑁 𝑒𝑒𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

• 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 es la tensión nominal de la batería

Por lo tanto, se toma como capacidad nominal de la batería el valor máximo, es


decir:

𝐶𝐶𝑛𝑛 = 2.118,73 𝐴𝐴ℎ

6. Dimensionamiento del inversor


El inversor debe ser capaz de suministrar la potencia necesaria para cubrir la
demanda de la carga en corriente alterna (AC). Para garantizar que el sistema sea
fiable, se selecciona un inversor con una potencia un 20 % superior a la potencia
demandada, como medida conservadora. Además, se ha considerado un
coeficiente de simultaneidad de 0,75, que representa el hecho de que no todos los
equipos conectados funcionarán al mismo tiempo.

Por lo tanto, la potencia del inversor se calcula de la siguiente manera:

𝑃𝑃𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = 1,20 ∙ 𝑃𝑃𝐴𝐴𝐴𝐴 = 1,20 ∙ 0,75 ∙ 3.025,32 = 2.722,8 𝑊𝑊

7. Análisis comparativo
Finalmente, tras el dimensionamiento de nuestra instalación compararemos las
cuatro variantes en la siguiente tabla:

Criterio mes critico Criterio medio anual


Pmax Amperio- Pmax Amperio-
hora hora
Panel Fotovoltaico 24 32 16 14
(12 paralelo (16 paralelo (8 paralelo x 2 (7
x 2 serie) x 2 serie) serie) paralelo
x 2 serie)
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

Inclinación óptima 40º 40º 10º 10º

Batería: capacidad
nominal (Ah) 2.118,73 𝐴𝐴ℎ
Inversor. Potencia (W)
2.722,8 𝑊𝑊
Regulador: corriente
máxima (A) 469,56 𝐴𝐴

Número de paneles

• Mes Crítico - Potencia Máxima: Este método, que considera el mes de


menor radiación (diciembre), requiere 24 paneles. Es un enfoque
conservador porque busca garantizar que el sistema funcione
adecuadamente durante el peor mes en términos de radiación solar. Este
método es adecuado si la prioridad es asegurar la autonomía del sistema
durante periodos de baja producción solar.
• Mes Crítico - Amperios Hora: Este enfoque también se centra en el
mes de diciembre, pero dimensiona el sistema en función de la corriente. Es
el más conservador de los cuatro, ya que requiere 32 paneles, lo que asegura
un margen de seguridad amplio. Es ideal para condiciones en las que es
esencial mantener la operatividad del sistema incluso en las peores
circunstancias.
• Media Anual - Potencia Máxima: Este método, que optimiza el
sistema en función de la radiación solar media anual, requiere solo 16
paneles. Aunque implica una instalación más pequeña y económica, puede
no ser suficiente en los meses de menor radiación, como diciembre, lo que
podría poner en riesgo el suministro de energía.
• Media Anual - Amperios Hora: Requiere 14 paneles, lo que también
representa un ahorro en comparación con los métodos del mes crítico, pero
con una capacidad ligeramente mayor que el de media anual con potencia
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

máxima. Este método es más equilibrado en términos de eficiencia y tamaño


de la instalación, optimizando tanto la corriente como la energía a lo largo
del año.

Inclinación óptima

• En los métodos de Mes Crítico, la inclinación óptima para los paneles


solares es de 40º, lo que asegura la mayor captación de radiación solar en
los meses de menor irradiación. Este ángulo maximiza la eficiencia del
sistema durante el invierno.
• En los métodos de Media Anual, la inclinación óptima es de 10º, lo
que se corresponde con una mejor captación de radiación solar a lo largo
del año. Este ángulo es más adecuado para obtener un rendimiento
promedio más alto, pero puede ser insuficiente en invierno, cuando la
radiación solar es más baja y la posición del sol es más baja en el cielo.

Capacidad de la batería, inversor y regulador

• En todos los métodos, se requiere una capacidad de batería de


2118.73 Ah. Esto sugiere que, independientemente del método utilizado
para dimensionar los paneles, la capacidad de almacenamiento debe ser
suficiente para cubrir las necesidades energéticas del sistema durante los
periodos de baja producción o ausencia de radiación solar (noche o días
nublados). Esto es crucial para garantizar la autonomía del sistema.
• La potencia del inversor se mantiene constante en 2722.8 W en todos
los casos. Esto indica que la potencia necesaria para cubrir las cargas en
corriente alterna (AC) no varía significativamente, independientemente del
método utilizado para dimensionar el generador fotovoltaico. Este valor ha
sido calculado con un margen del 20 % por encima de la potencia requerida
para asegurar una operación confiable.
• La corriente máxima del regulador es 469.56 A en los cuatro métodos,
lo que implica que, aunque varíe el número de paneles, la corriente generada
por el sistema no cambia sustancialmente. Esto es indicativo de que la
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

elección del regulador debe estar basada principalmente en las


características del sistema y no en el método de cálculo.

8. PVsyst
Realizamos un predimensionamiento en PVsyst con inclinación de 10º:

Y lo comparamos con los datos obtenidos de los métodos anteriores:

Número de paneles

En el análisis con media anual (10º), el número de paneles necesarios era de 16


(según el método de Potencia Máxima) o 14 (según el método de Amperios Hora).
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

En el PVsyst, la potencia nominal del sistema es de 1483 Wp, lo que equivaldría a


aproximadamente 13-14 paneles de 110 Wp (similar al resultado de 14 paneles en
el método de Amperios Hora).

Capacidad de la batería

En PVsyst, la capacidad de la batería es de 2791 Ah, mientras que en el análisis


basado en el método de media anual, la capacidad estimada era 2118.73 Ah. En
este caso, PVsyst dimensiona una batería algo mayor para asegurar la autonomía
del sistema.

En resumen, los resultados de PVsyst son consistentes con el análisis comparativo


del documento para una inclinación de 10º y muestran una pequeña deficiencia en
los meses críticos, algo que se anticipaba en el análisis de Media Anual, donde se
mencionaba que este enfoque optimiza el rendimiento anual, pero podría presentar
carencias en invierno.

Ahora, realizamos un predimensionamiento en PVsyst con inclinación de 40º:


Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

Número de paneles

En el análisis del Mes Crítico a 40º, el número de paneles calculados era de 24 (con
el método de Potencia Máxima) y 32 (con el método de Amperios Hora).

En la simulación de PVsyst a 40º, la potencia nominal del sistema es de 1771 Wp,


lo que correspondería a unos 16 paneles de 110 Wp. Esto es menor que lo sugerido
en el análisis teórico, posiblemente debido a la optimización más precisa de
PVsyst.
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

Capacidad de la batería

Tanto en el análisis del documento como en ambas simulaciones (10º y 40º), la


capacidad de la batería es 2791 Ah o similar, asegurando la autonomía de 6 días.

En resumen, el sistema a 40º es más conservador y adecuado para asegurar la


autonomía durante los meses más críticos, mientras que el sistema a 10º es más
económico y eficiente en términos de costo, aunque con una pequeña desventaja
en los meses de menor radiación.

En conclusión, la inclinación de 40º ofrece mayor seguridad y un rendimiento más


robusto (ya que esta dimensionado para el mes critico), aunque con un coste inicial
más alto.

9. Conclusiones
Los métodos que se centran en el mes crítico son los más conservadores y seguros,
pues garantizan que el sistema tendrá suficiente capacidad para funcionar incluso
durante los meses de menor radiación solar. Sin embargo, esta seguridad viene con
el costo de requerir un mayor número de paneles (24 y 32, respectivamente), lo que
aumenta el costo inicial del sistema. Estos métodos son ideales para instalaciones
donde es crucial mantener el suministro de energía durante todo el año sin
interrupciones.
Por lo que respecta a los métodos basados en la media anual optimizan el sistema
para un funcionamiento eficiente durante la mayor parte del año, pero podrían
quedarse cortos en los meses de invierno, cuando la radiación solar es más baja.
Aunque estos métodos requieren menos paneles (16 y 14), lo que los hace más
económicos, podría haber situaciones de déficit energético durante el invierno si el
sistema no está adecuadamente sobredimensionado. Estos métodos son más
adecuados para ubicaciones donde el invierno no es demasiado severo o donde se
puede aceptar un cierto nivel de interrupciones energéticas.
Por otro lado, centrándose en el equilibrio entre costo y seguridad, los métodos de
mes crítico ofrecen una mayor seguridad energética, pero con un costo más alto,
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

ya que requieren más paneles. Esto es particularmente importante en sistemas


aislados donde no se dispone de una fuente alternativa de energía. Si el
presupuesto lo permite y se busca una instalación robusta, optar por estos
métodos es recomendable.
Por otro lado, los métodos de media anual son más económicos, ya que requieren
menos paneles. Son adecuados para aplicaciones donde la energía solar es
relativamente constante a lo largo del año o donde se puede aceptar una reducción
de la capacidad en los meses más desfavorables.
La elección del método de dimensionamiento dependerá de las prioridades del
sistema. Si se busca maximizar la confiabilidad durante los meses más críticos, el
método de amperios hora del mes crítico es el más adecuado, ya que garantiza que
la instalación funcionará incluso en las peores condiciones de radiación. Si, por
otro lado, se busca optimizar el costo inicial y el sistema puede aceptar un margen
de fallos en invierno, los métodos de media anual (especialmente el de potencia
máxima) representan una opción más económica sin comprometer
significativamente el rendimiento global del sistema.
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

10. Reparto de trabajo


Las tareas realizadas en la actividad presente se han dividido y repartido de la
siguiente forma:
TAREA
Introducion, estimacion de datos
Introducion y objetivo. Estimación de datos de
de consumo y creacion de tablas Cristina
consumo
de los 4 metodos
Dimensionamiento del generador,
Criterio Mes Crítico y Método Potencia Máxima/Pico Alicia
regulador, bateria e inversor

Dimensionamiento del generador,


Criterio Mes Crítico y método Amperios Hora. Concepcion
regulador, bateria e inversor

Criterio Media Anual y Método Potencia Dimensionamiento del generador,


Grau
Máxima/Pico regulador, bateria e inversor

Dimensionamiento del generador,


Criterio Media Anual y Método Amperios/Hora Alex
regulador, bateria e inversor

Análisis comparativo de los 4 metodos TODOS

Análisis comparativo con PVsyst TODOS

Conclusiones y bibliografia TODOS


Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

11. Anexos y bibliografías


Se escoge el módulo fotovoltaico IBERIAN SOLAR IBS36P 111W, cuyas
características se encuentran a continuación:

https://www.iberiansolar.com/wp-
content/uploads/2019/01/Datasheet_iberianSolar-IBS36P-1.pdf
Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo

También podría gustarte