Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Yessy Duque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Guanare - Núcleo Portuguesa

Expresión Plástica como estrategias didácticas para el desarrollo de la

motricidad fina en los niños y niñas en edad preescolar del “CEI Sol de

Justicia” Guanare- Portuguesa. Año 2023

Alumna: Yessy Duque


C.I 17617236
Planificación III
Prof. Miguel Cristancho
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema.

La expresión plástica es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano se


manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión plástica, como forma de
representaciones y comunicación, emplea un lenguaje que permite expresarse a través de la
manipulación de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador y
el desarrollo motor fino. Hoy en día la enseñanza está siendo supeditada a la tecnología, ya
que los niños pasan muchas horas frente al televisor, ordenador, Tablet, celulares y otro,
dejando de lado actividades que ayuden a desarrollar su creatividad y su coordinación motora
fina como las actividades gráfico plásticas. Estas actividades son parte de un proceso creativo
que va cambiando conforme el niño va creciendo y a medida que aumentan sus experiencias,
conocimientos y necesidades.
El desarrollo de la expresión plástica y el desarrollo de la motricidad fina, es de vital
importancia ya que las técnicas y habilidades motoras son toda una batería de elementos que
intervienen el desarrollo psicomotor fino de los niños tanto en su coordinación visual y
manual.
Al analizar la problemática de la expresión grafico plástica y el desarrollo de la motricidad fina
nos dimos cuenta que las maestras no demuestran un conocimiento profundo del desarrollo
motor fino en relación con las técnicas grafico plásticas como también en la estimulación
adecuada en la coordinación óculo manual en niños menores de cinco años, lo que se traduce
luego en un mal grafismo.
Durante las prácticas pre profesionales que realizamos en los Centros Educativos de Educación
Inicial hemos comprobado que este problema se presenta con todas las edades de los niños.
Las docentes les dan poca importancia a las técnicas grafico plásticas para el desarrollo de la
motricidad fina por los cuadernos y las hojas de aplicación.
La presente investigación pretende identificar la importancia que se le da a la expresión grafico
plástica para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas d en edad preescolar del
“CEI Sol de Justicia”.
Motivados por lo expuesto se formula lo siguientes interrogante

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo se relaciona la expresión plástica y el desarrollo de la motricidad fina en los niños y

niñas del preescolar “CEI Sol de Justicia” Guanare- Portuguesa. Año 2023?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general:

1.- Identificar como se relaciona la expresión plástica y el desarrollo de la motricidad fina en


los niños y niñas del preescolar “CEI Sol de Justicia” Guanare- Portuguesa. Año 2023.

2.- Conocer si existe relación entre la motricidad fina y la Expresión Plástica y, en caso
afirmativo, cómo un área influye en la otra en los niños y niñas del preescolar “CEI Sol de
Justicia” Guanare- Portuguesa. Año 2023.

1.3.2 Objetivos específicos.

1.- Conocer las técnicas plásticas y los materiales que se utilizan en cada una de ellas,
determinando si guarda relación con el desarrollo motor del niño.

2.-Saber utilizar adecuadamente los recursos materiales y las diferentes técnicas para lograr un
buen desarrollo de la motricidad fina.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación constituye un estudio de mucha importancia ya que la expresión

grafico plástica y el desarrollo de la motricidad fina de las niñas y los niños dentro de su

desarrollo integral.

Esta pretende englobar ambos términos Motricidad Fina y Educación Plástica y analizar en

profundidad cómo uno repercute en el otro, y las diferentes etapas por las que atraviesan los

niños en su desarrollo. Se destacan las principales técnicas y materiales plásticos que podemos

utilizar en un aula de Educación Infantil, analizando la contribución de cada una de ellas en la


motricidad fina. Por último, se extraen una serie de reflexiones y conclusiones finales sobre el

proceso.

Esta investigación forma parte un estudio de suma importancia debido a que ayuda a

desarrollar la expresión gráfico plástica y la motricidad fina en los niños como parte de su

desarrollo integral. La expresión gráfica tiene el valor de ser regulador de los puntos nerviosos,

facilitando la comunicación y las órdenes del cerebro y su aplicación por las zonas finas y

gruesas del cuerpo.

Si tomamos en cuenta el desarrollo psico-evolutivo del niño, observamos que a través del

juego el niño o niña va manipulando con sus manos, sus pies y luego juega con todo su cuerpo

y experimenta con su cuerpo todos los movimientos que puede realizar con él y con otros

objetos. Es por eso la importancia de los docentes de estar informados y capacitados sobre la

motricidad fina y la expresión plástica y así lo puedan implementar en las aulas.

En nuestra actualidad es común reconocer el rol que desempeña la educación en el

adiestramiento de los ciudadanos, sobre todo en la educación inicial mediante la expresión

plástica para desarrollar la motricidad fina. Las estrategias gráfico plásticas forman parte de los

lineamientos de la currícula nacional que permite a nuestros estudiantes del nivel inicial

mediante la aplicación de variados trabajos y actividades manuales con el apoyo de una

aplicación adecuada desarrollen sus capacidades relacionados a la motricidad fina.

La expresión plástica es todo un proceso, que ayuda principalmente al desarrollo de la

motricidad, expresividad y el desarrollo cognitivo del niño, es decir, presenta un valor

fundamental en la educación, pero no adquiere el protagonismo necesario, porque no tiene el

proceso formador del desarrollo intelectual en las artes en la plasticidad en el fondo del

desarrollo social y emocional, sino en la adquisición de conocimientos sin un motivo concreto

para el estudiante, sin pensar en las necesidades, habilidades y potencialidades que pueda

presentar un alumno, tomando en cuenta su influencia para formar personas capaces,

autónomos y creativos capaces de desarrollar su imaginación.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Se considera como antecedentes internacionales a las siguientes investigaciones:

Bastidas & Zavala (2019) cuyo objetivo principal fue indagar sobre el conocimiento de los

docentes sobre los aspectos de las expresiones plásticas para mejorar la motricidad fina. Su

metodología fue una investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) con fines descriptivos. La

población y muestra estuvo considerado 67 niños y 6 educadoras. Como técnica e instrumento

se utilizó el cuestionario para docentes y lista de cotejo para niños. Llegando a los siguientes

resultados el 33,30% educadores manifiestan usar los recursos o materiales para desarrollar la

expresión plástica, el 66,7% de educadoras manifiestan que siempre aplican la estrategia

expresión plástica y 66,7% casi siempre, por otro lado, el 72,4 % de niños logran expresar su

motricidad fina, el 18,4 % regularmente expresan, el 9,2 % de se ubican en proceso. Llegando a

las conclusiones que los docentes si conocen las estrategias de expresión plástica para lograr

mejorar la motricidad fina en los escolares.

Puentes et al. (2020), en Colombia, estudiaron con la finalidad de relacionar las artes con la

motricidad fina de los infantes de cinco a siete años.

Fue un estudio cualitativo y descriptivo. La población fue 98 y muestra 13 escolares. Se uso

diario de campo, guía y pruebas diagnósticas como instrumento. En las conclusiones afirman

que las artes conllevan las enseñanzas por placer y dedicación que desarrollan de forma

relevante la motricidad fina en los infantes.

Izquierdo (2021) en Ecuador, el estudio tuvo como finalidad de desarrollar la motricidad fina

haciendo uso de las artes platicas en los escolares de cuatro y cinco años. El estudio fue
cuantitativo, preexperimental. La población fueron 58 infantes y 17 como muestra. El

instrumento fue la encuesta y el test. Entre los resultados el 4,00% infantes en el nivel regular

de motricidad, el 29,00% en nivel bueno; 24,00% en nivel deficiente y el 6,00% muy bueno,

luego de la aplicación de las artes plásticas cambiaron de nivel inferior al superior. Llegando a

la conclusión que las artes plásticas tienen un impacto positivo en la motricidad.

Hernández (2019) en Colombia, investigó con la finalidad de desarrollar la motricidad fina a

través de la inteligencia Corporal en los infantes. El estudio fue descriptivo y cualitativo. Los

instrumentos fueron entrevista y observación, entre los resultados afirman que se desarrolló

de forma relevante la motricidad con talleres con actividades de inteligencia corporal, además

el estudio permitió que se planteen estrategias pertinentes.

Mendoza (2018) estudio una tesis que tuvo como propósito principal detallar la utilización de

la expresión plástica para la motricidad fina en infantes de cinco años. Fue de tipo descriptivo y

exploratoria el estudio, con un diseño mixto cualitativa-cuantitativa. Se administró como

instrumentos los cuestionarios, la entrevista, y la ficha de observación. Se consideró como

muestra a tres educadores, ciento cinco niños, ciento cinco padres de familia. Se llegó a

concluir que las técnicas que se usan con mayor frecuencia es el dibujo libre (pinza digital),

recortados y el repases de líneas, teniendo deficiencias en la manipulación, generando

problema, también se evidenció la utilización inadecuado del material artístico, por otro lado

los rasgos de la motricidad fina en los infantes, evidencia no se practica directamente las

acciones como tocar, preciar estructuras con la mano, también no se realiza la

retroalimentación para superar las deficiencias.

2.2. BASES TEORICAS

LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.

Es una manera de manifestar sentimientos, conocimientos y experiencias a través de diversos

materiales y técnicas artísticas. Este modo de comunicarse permite experimentar y crear una
forma personal de comunicación. Es una experiencia creativa y visual que permite representar

la realidad y, al mismo tiempo, comunicar las emociones. Así, por ejemplo, en educación

infantil, un dibujo hecho por diferentes niños/as transmitirá distintas sensaciones.

LA EXPRESIÓN GRAFO PLÁSTICA EN LA EDUCACION PREESCOLAR

Desempeña un papel vital en la educación de los niños, pues responde a las exigencias del ser

humano creador y sensible, y a la capacidad para aplicar sus conocimientos en relación con el

ambiente que le rodea.

El producto pedagógico de la expresión artística en la educación preescolar se basa en la

creación de oportunidades para que los niños y las niñas hagan su propio trabajo, miren y

hablen sobre él y sobre la producción de otros. Las actividades artísticas contribuyen a su

desarrollo integral, porque mediante ellas:

•Expresan sus sentimientos y emociones

•Practican y avanzan en el control muscular y fortalecen la coordinación visual y motriz,

aprenden a utilizar instrumentos, desarrollan habilidades perceptivas como resultado de lo

que observan, escuchan, palpan y tratan de representar a través del arte.

•Tienen oportunidad de elegir y tomar decisiones.

•Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque

el motivo de la creación artística sea común.

Como parte de sus experiencias más tempranas, los niños y las niñas manipulan instrumentos

que les permiten trazar líneas y formas cuando éstos están a su alcance; empiezan a usarlos

como herramientas para explorar su entorno, en principio, centrándose más en los

movimientos físicos que en los trazos que realizan y luego pasan de los garabatos hacía el trazo

de formas más organizadas y controladas. Conforme crecen son capaces de crear

representaciones de los objetos de su entorno que son reconocibles.

TECNICAS DE LA EXPRESIN PLASTICA


El rasgado: Consiste en romper el papel alrededor de una figura o línea dada, tratando de no

romper la misma, esta técnica estimula la motricidad fina y permite al niño obtener sentido de

las formas y conocimientos del material. Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en

formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine el

rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas. Material: Revistas,

periódicos, hojas de reúso, papel de colores, marcadores (en caso de trabajar con rasgado de

líneas rectas y curvas).

El recortado: Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de

madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual-motora. Se pueden recortar tiras de

papel, rectas y onduladas, formar figuras geométricas con las mismas, revistas, componer y

descomponer una figura, entre otras.

La pintura dactilar: Esta actividad resulta muy satisfactoria para los niños y consiste en pintar

usando los dedos, también entra en esta categoría la impresión de manos y pies. Para esta

técnica se puede mezclar pintura no toxica como Pinta dedos con harinas para dar textura y

permitir a los niños explorar las sensaciones que produce manipular el material.

Soplado: Se prepara una pintura clara (tempera y agua), se hecha esta pintura en una hoja,

luego con un pitillo soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas.

El collage en volumen: Esta es una técnica donde se utiliza el rasgado, es muy fácil de aplicar y

le permite al niño ejercitar su motricidad fina. La técnica consiste en hacer una composición,

rasgar las tiras de papel, periódico o revista, luego enrollarlas y colocarlas en varias partes de la

composición, está técnica va acompañada con tempera, crayones de cera y marcadores finos.

Ensartados: La técnica consiste en ir introduciendo un hilo a través del orificio de macarrones,

cuencas de collares. Formar collares, pintar collares de pasta con tempera. Hacer collares de

papel.

La papiroflexia: Comprende doblados y pegados. Doblados con recortados: en esta técnica se

logran destrezas que el niño necesita para el aprendizaje secuencias en las que el impulso que
se genera en la realización de cada una de ellas se encadena con el de la realización siguiente,

formando una estructura motriz melódica.

2.2.2. TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL USO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA:

El investigador Viktor Lowenfeld, es uno de los más sobresalientes del presente siglo en cuanto

a los estudios de la expresión plástica infantil, sus trabajos se basaron en el dibujo infantil

principalmente en el desarrollo de la capacidad creadora, para comprender que el desarrollo

creativo es más fácilmente estimulable desde la plástica por las características expresivas

intrínsecas, así como por la ausencia de límites previos en el ámbito de la expresión plástica

infantil.

Teniendo en cuenta que existe el objetivo de que el niño o niña del nivel preescolar, logre

expresar y crear libremente, poniendo en práctica su capacidad de imaginar, inventar y

transformar los elementos naturales y artificiales con los que cuenta a su alrededor.

Sefchovich y Waisburd (2000) "La expresión plástica; es el dibujo, la pintura, el modelado o

cualquier técnica que sirva para poder experimentar con estructuras, reafirmar y plasmar

vivencias, desahogar angustias y desarrollar la creatividad. Dicha expresión plástica tiene su

propio lenguaje de líneas, formas, signos, texturas, matices, colores, entre otros, formando así

componentes que representan una imagen, una emoción, un sentimiento, un pensamiento,

una idea o simplemente un estado de ánimo.

2.2.6. ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO

Según Tocaven, (1992) los elementos básicos del lenguaje plástico son los siguientes:

1. El color: En la etapa de garabato, el color carece de importancia. Les gusta usar colores por

ser atractivos, pero toda su actividad está centrada en su desarrollo motriz, los colores le

atraen como estímulos visuales, Los usa con gusto aunque indistintamente pues muchas veces

los elige
por el tamaño, la proximidad o simplemente porque los quiere su compañero. Es importante

que use muchos colores en sus trazos, ya que a nivel perceptivo supone un ejercicio de

discriminación visual.

2. El Punto: Si, el punto es la unidad mínima para la comunicación visual.es un estado común;

si viertes sobre una superficie un líquido cualquiera, este adoptara una forma redondeada,

aunque no llegue a ser un punto perfecto. Una marca ya sea con color o con un palo en la

arena es siempre un punto que atrae la atención de nuestros ojos, tanto si fue colocado allí por

el hombre como si su existencia es natural.

3. La línea: Una línea no es más que una sucesión de puntos, es decir, una cadena de puntos

que tiene una dirección.

También se define a la línea como un punto en movimiento, o como la historia del movimiento

de un punto, porque una línea se hace cuando marcamos un punto y movemos el lápiz a lo

largo de una trayectoria determinada, que puede ser recta o curva, vertical, horizontal o

inclinada. Aunque a veces no sea precisa o rigurosa, la línea es básica para presentar lo que no

existe, o lo que no puede verse salvo en la imaginación.

4. La forma: El niño no tiene en cuenta al dibujar las proporciones reales de las cosas, sino el

valor que él les da.

Es importante porque se sirve de su obra para darnos su visión del mundo, Según la forma el

niño diferencia espacios gráficos y representa elementos. Con la forma intenta decir algo. La

conquista de la forma en el plano gráfico va ligada a la manifestación de competencias que ya

son más complejas que en el plano cognitivo. Resulta contraproducente contribuir en Ed.

Plástica a la formación de estereotipos, sugiriendo formas convencionales de representación

de algunos objetos.

5. Espacio: Según Mendivil (2001) el espacio es el continente de todos los objetos sensibles,

parte de esta continente que ocupa cada objeto o cosa”, Todas las figuras que aparecen

representadas en un cuadro artístico se encuentran colocadas en un espacio determinado, sea


éste real o imaginario. Nosotros también nos encontramos en un espacio dado, en el cual se

hallan igualmente las cosas que nos rodean. Es importante fomentar el valor del respeto al

lugar que ocupa cada persona, animal o cosa dentro del entorno natural y social.

6. El Dibujo: El dibujo es una técnica de expresión plástica que consiste en realizar trazos sobre

una superficie generalmente plana, por medio de líneas o sombras. Una forma a partir de la

cual el niño o niña es capaz de representar la realidad es el dibujo. El dibujo puede definirse

como la representación gráfica de objetos reales, imaginarios o de formas puramente

abstractas. Los niños y niñas utilizan, para el fin, diversos recursos, como hisopos, crayola

blanca, lápiz, tiza de colores, etc.

Es una de las manifestaciones objetivas que evalúa del grado de desarrollo mental. En un

comienzo, el dibujo surge de la actividad motora, como prolongación de ella, y los primeros

dibujos se limitan a reproducir movimientos de la mano, que dejan una huella: movimientos

de zigzag, movimientos circulares u ondulaciones que reflejan los movimientos de la mano el

niño dibuja garabatos con significación solo para él.

MOTRICIDAD FINA

Para Mesonero (1994) afirma que: “La motricidad fina comprende todas aquellas actividades

del niño, que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación, es decir, una

actividad armónica de partes que cooperan en una función, especialmente la cooperación de

grupos musculares bajo la dirección cerebral”.

Al compararla en el grado de dificultad con la motricidad gruesa (es la habilidad para realizar

movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna. Dicho

control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y

nervios) Berger (2007) dice: La motricidad fina, que involucra los pequeños movimientos del

cuerpo (especialmente los de las manos y sus dedos) es mucho más difícil de dominar que la

motricidad gruesa.
2.2.12. LA MOTRICIDAD FINA EN EL PREESCOLAR

Para Romero (1995) señala: En la educación preescolar suele ponerse especial énfasis en la

estimulación específica de la coordinación motora fina y generalmente, a través de actividades

sedentes, olvidando con ello que para lograr el desarrollo integral del niño se requiere de una

estimulación bien programada que considere diversas áreas básicas de aprendizaje. Por

ejemplo, en el caso de la psicomotricidad, esta es considerada como un aspecto integrador de

diversas áreas involucradas como son, en esencia, la coordinación motora fina y la

coordinación motora gruesa que a su vez se relacionan con la percepción, las nociones

temporales y espaciales, el desarrollo socio-emocional, el esquema corporal y la lateralidad.

• Características de la motricidad fina: Según esta Rius (1989), puede entenderse la

coordinación motora fina:

• Como un proceso de conocimiento.

• Como un proceso de aprendizaje.

• Como un proceso de maduración neurolingüística, y

• Como un proceso de desarrollo psicolingüístico.

Al parecer, en el debate entre maduración/desarrollo y aprendizaje, la coordinación motora

fina se encuentra en una encrucijada de cuatro ámbitos:

• El desarrollo psicomotor,

• El desarrollo psicolingüístico,

• La adquisición de aprendizajes perceptivo-motores, y

• La adquisición de aprendizajes de la lengua oral y escrita.

Si consideramos que la coordinación motora fina es la habilidad para la ejecución de los trazos

y signos de la escritura, evidentemente esta habilidad es fruto de un desarrollo psicomotor

que supone la consecución de los niveles de coordinación neuromotriz y perceptivo-motriz que

posibilitan la realización de las praxias manuales (praxias finas). Pero también es consecuencia
de un aprendizaje perceptivo-motor que sería el proceso de adquisición de las destrezas que

hacen posible la escritura manual.

En todo caso, se debe tener en cuenta que la coordinación motora fina o desarrollo

grafomotriz tiene como objetivo completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de

diferentes actividades.

De esta manera, se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. La base de la

educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que previamente deben realizarse

actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, así como la coordinación

visomanual.

2.8. DESARROLLO LA MOTRICIDAD FINA

Para Romero (1995), el progresivo control de la mano que nos llevara a desarrollar la habilidad

de la coordinación motora fina “depende principalmente de un proceso madurativo interno

que se vincula con el desarrollo del sistema nervioso, factores externos de estimulación y

ejercitación también se harán muy importantes en este proceso”.

En esta afirmación resalta dos aspectos importantes, la maduración interna y estimulación

externa, pues “para que se produzca un aprendizaje en la coordinación de movimientos es

preciso que el sistema nervioso y el sistema muscular hayan conseguido un nivel idóneo de

maduración.

REQUISITOS PARA UNA ADECUADA MOTRICIDAD FINA:

El desarrollo grafomotor necesita como requisito previo la consecución de determinados

logros (García, 1987):

1.- Constancia de la forma, esto es, la capacidad de reproducir las formas en procesos

secuenciales sin alterarlas, como resultado de la integración de procesos perceptivos de

reconocimiento y apropiación de la forma, con un nivel constante y preciso de la atención en

cada momento;
2.- Memoria visual y auditiva suficiente, o lo que es lo mismo, capacidad de fijación espacial y

temporal, puesto que el grafismo traduce la experiencia del lenguaje oral al que va

indisolublemente asociada.

- Correcta prensión del útil y posición del soporte, es decir, realizar correctamente, con la

mano dominante, la pinza digital (pulgaríndice) con el apoyo interior del dedo medio, situarlo a

una distancia determinada del extremo, en posición oblicua y colocar el papel correctamente

con relación al cuerpo (la base paralela a la línea del tronco);  Coordinación entre prensión

(del lápiz) y prensión (sobre el papel), lo que supone alcanzar el equilibrio de estas dos fuerzas

contrapuestas que va a permitir el avance y el giro con fluidez, rapidez y precisión, puesto que

3.- Capacidad de codificar y descodificar, simultáneamente señales visuales y auditivas ,

puesto que la escritura es un sistema de doble señal (auditivavisual) cuya integración

simultánea resulta imprescindible;

4.- Automatización de los giros y encadenamiento de las secuencias (melodía cinética),

porque la direccionalidad de la escritura establece un modo de ejecución basado en giros y

trazos rectos, se necesita la automatización de tales movimientos y la capacidad de ligarlos

para

asociarlos en estructuras secuenciales diferenciadas (palabras) .

2.2.9. DIMENSIONES DE LA MOTRICIDAD FINA

1. Presión de los instrumentos: Según Mesonero (1994) esta habilidad va encaminada

directamente a elaborar los reflejos grafomotores que permiten coger un instrumento para

manejarlo y por otra parte dominar el pulso para graduar la presión que se ejerce con él.

Existen fundamentalmente tres actividades tipo que adecuadamente graduadas y

diversificadas permiten conseguir este objetivo: picado, cortado y cosido. Es conveniente

darse cuenta de que utilizar estas actividades para la elaboración de una habilidad grafomotriz,

está muy lejos de la práctica asistemática u ornamental que a veces se hace de las mismas.
El picado y el cortado programados de forma sistematizada constituyen las técnicas

instrumentales más eficaces para conseguir las independencias segmentarias más finas: mano,

dedos, y para obtener un dominio del pulso que haga posible la fluidez del trazado. Hay que

tener en cuenta, no obstante, que, debido a su complejidad neurológica, su práctica ha de ser

controlada por un límite de tiempo, nunca superior a los treinta minutos, y una frecuencia no

mayor a la semanal.

2. Adiestramiento de la yema de los dedos: Según Mesonero (1994) sabemos que la

sensibilidad digital tiene uno de los máximos exponentes activos en las yemas de los dedos.

Las yemas de los dedos son como los ojos de las manos. Con ellas podemos reconocer al tacto

y distinguir perfectamente formas, texturas, grosores, tamaños. Con ellas acumulamos en

nuestro cerebro las sensaciones más sutiles: frío, templado, caliente, húmedo, mojado, seco.

Con ellas dominamos poco a poco los instrumentos, los objetos.

Las yemas de los dedos necesitan adiestrarse para conseguir esta sensibilidad, fortalecerse

para utilizar su fuerza, y relajarse para obtener tonicidad. Las actividades tipo que trabajan

esta actividad grafomotora son muy diversas. En las dos primeras fases de manipulación y

destreza son necesarias actividades globales y poco diferenciadas: modelar, rasgar. En las fases

siguientes se necesitan ya actividades específicas: tecleos, movimientos propios de cada dedo,

especialmente los que deben adiestrarse con mayor precisión: pulgar, índice, medio.

3. Manipulación de los elementos: Según Mesonero (1994), la mano debe estar relajada para

cualquier actividad grafomotriz. Una mano tensa bloquea los reflejos neuromotores que deben

establecerse, obligando a los movimientos a hacerse completamente rígidos y distorsionados,

y por tanto a perjudicar las formas de las grafías. El niño, ya desde muy pequeño, juega con sus

manos. En los primeros años de su escolarización esta actividad lúdica se convierte en un

centro de interés extraordinario que debe ser potenciado en toda su amplitud.

Los movimientos de las manos pueden llenarse de significado si se utilizan como expresión

gestual de elementos narrativos verbales. En este caso el niño comienza a jugar con
significantes y significados lingüísticos, repitiendo su proceso de adquisición de la lengua

materna. Este punto de referencia es básico porque atañe a la totalidad del lenguaje y se

encadena con procesos anteriores hechos por el niño, que ahora repite en estadios superiores

de significación.

4. Cualidades básicas motrices: Romero en el tema anterior considera que para el logro de la

coordinación motora fina es necesario el progresivo desarrollo de cualidades como la prensión,

la precisión y la fuerza muscular de los movimientos finos de la mano.

2.2.13. PRINCIPALES TRASTORNOS DE LA MOTRICIDAD FINA

Los trastornos psicomotrices son los retrasos o las dificultades que surgen de la evolución

psicomotriz, y se manifiesta a través de movimientos torpes, falta de equilibrio o de control

tónico, o por comportamiento impulsivo, agresividad, desobediencia. Inhibición, dificultades

de atención y de concentración.

Según Herrera (1999), entre los principales trastornos psicomotrices tenemos:

a) Inestabilidad psicomotriz. Según Herrera (1999) “en cuanto a la inestabilidad psicomotriz

cabe señalar que en la adquisición de destrezas motoras existe una considerable diferencia de

una persona a otra”. Algunos aprenden rápidamente, con poco esfuerzo o práctica; otros

actúan mal, a pesar de la larga práctica; y el esfuerzo intensivo. En algunos niños es extrema

la torpeza en la ejecución de tareas cotidianas. Tiene dificultades para vestirse y desvestirse,

para manipular utensilios, para comer y en los deportes que requieren destreza motora

simple.

b) Atetosis. según Herrera (1999), “esta perturbación psicomotriz, también frecuente en el

niño, está caracterizada por movimientos involuntarios e incoordinados de las extremidades

principales” (p. 145). Estos movimientos se distinguen por su lentitud y amplitud y se suceden

de una manera continua, al extremo de no permitir que las partes, así afectadas se mantengan

en una posición fija. La atetosis puede ser unilateral o bilateral. Al respecto cabe manifestar
que se ha comprobado que las actividades físicas o mentales aumentan el nivel involuntario ya

presente y que desaparece la atetosis durante el sueño.

c) Temblor. Según Herrera (1999) “en lo que respecta a esta perturbación psicomotriz cabe

señalar que el temblor es la agitación involuntaria de una parte del cuerpo, generalmente las

extremidades, que se manifiesta por pequeñas oscilaciones rítmicas, más o menos extendidas”

(p. 146). El temblor no impide la ejecución de los movimientos voluntarios, que solamente

pierden precisión.

d) Espasticidad. Según Herrera (1999) “la espasticidad, otra perturbación psicomotriz, es un

trastorno del sistema motor voluntario caracterizado por: hiperirritabilidad,

hipercontractolidad e hipertonicidad del músculo, que a su vez produce un desequilibrio en la

fuerza muscular” .

El músculo espástico reacciona a todo estímulo (calor, luz, ruido, contacto) y se estira sin

relación con la intensidad del estímulo. El estiramiento es uno de los estímulos más corrientes

ya que cada estímulo se estira, cuando se contrae su antagonista; por esto produce un reflejo

anormal de estiramiento que se encuentra presente en todos los músculos espásticos y los

caracteriza.

e) Ataxia, Según Herrera (1999), “en lo que respecta a la ataxia, es un trastorno de la motilidad

voluntaria caracterizado por la falta de coordinación de los movimientos, sin parálisis y

conservación de la fuerza muscular”. Se produce por una merma de la función cerebral, con

pérdida de la sinestesia. Los movimientos contra gravedad están más alterados. La ataxia

locomotora se caracteriza por la pérdida del equilibrio, desviación del cuerpo y caída hacía los

lados durante la marcha. En esos casos en que la desviación del cuerpo no es tan marcada, el

enfermo anda como patinando y ejecuta movimientos desmesurados en que interviene los

miembros, cuellos, cabeza, etc.

También podría gustarte