Psicopatología General, Bernardo Peña Herrera
Psicopatología General, Bernardo Peña Herrera
Psicopatología General, Bernardo Peña Herrera
GENERAL
Autor:
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
Editores:
Fernando Espinoza Fuentes
Alexandra Portalanza Chavarría
Asistente editorial:
Natascha Ortiz Yánez
Cita:
(Peña-Herrera, 2018)
Referencia:
Peña-Herrera, B. (2018). Psicopatología General. Universidad Espíritu Santo
- Ecuador.
Portada:
Universidad Espíritu Santo
Diagramación e impresión:
Impgraficorp S.A.
ISBN-E:
978-9978-25-229-1
Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio,
sin la autorización escrita de los editores.
Dedicado a mis alumnos de Psicología,
de los que tanto aprendí,
y con los que tantas horas compartí.
Agradecimientos
Presentación
1
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
2
Psicopatología General
ÍNDICE GENERAL
I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA............................................ 3
Unidad 1. Historia de la Psicopatología................................................ 3
Unidad 2. Modelos de conducta anormal............................................. 12
Unidad 3. Definición de psicopatología y conceptos básicos............... 20
Unidad 4. Sistemas de clasificación en psicopatología........................ 29
REFERENCIAS........................................................................................... 101
1
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
2
Psicopatología General
I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA
1. La tradición sobrenatural
3
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
Por otro lado, se tienen las prácticas de exorcismo, las cuales están
presentes en documentos procedentes de sociedades preclásicas como
hebreos, chinos y egipcios. Con relación a estas prácticas, el comportamiento
que presentaba el paciente también se lo asociaba a la demonología, y
dependiendo de cada síntoma se le atribuía la posesión a un tipo específico
de demonio, o bien provenía de un castigo divino (Vallejo Ruiloba, 2015).
1.1. Renacimiento
4
Psicopatología General
2. La tradición biológica
2.1. Hipócrates
5
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
6
Psicopatología General
Las tesis de Galeno fueron las que predominaron entre los médicos de su
época. Organizo y resumió toda la información obtenida de autores anteriores
sobre las enfermedades mentales. Además hizo críticas, observaciones
y modificó el sistema médico establecido, el cual se usó durante varios
7
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
Otra idea de Galeno que tuvo una notable importancia fue su concepción
sobre el miedo y su presencia durante las alteraciones, las cuales complican
aún más el trastorno mental. Sin embargo, discrepa con Hipócrates en
relación a la idea del útero, ya que lo considera normal y no como un órgano
cambiante. Además, se opone a otros autores como Séneca, y su idea de que
la razón es la única causante de las enfermedades.
2.6. Weyer
8
Psicopatología General
2.7. Mesmer
2.9. Kraepelin
Emil Kraepelin, importante personaje del siglo XIX, va a ser muy importante
en el área de la psiquiatría moderna. Es el creador de un nuevo esquema de
clasificación de las alteraciones intelectuales, las cuales sirvieron como base
para los sistemas actuales. Para realizar esta clasificación no se basó en el
9
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
estudio de las lesiones en áreas específicas del sistema nervioso, sino más
bien en las alteraciones que se manifestaban de forma clínica con respecto al
comportamiento.
3. La tradición Psicológica
3.2. Pinel
10
Psicopatología General
Pinel planteó tres principios para llevar a cabo el “tratamiento moral”: ser
empático con el paciente y mostrar comprensión, sentir condolencia por el
paciente y dar alternativas junto con formas de aliento para proveer confianza
de llevar un mejor estilo de vida gracias a la interacción con la sociedad. El
propósito de este tratamiento era «estabilizar» al enfermo a través de su
propio razonamiento y contenido académico del médico, para de esta manera
incentivar al análisis de los aspectos que partían del trastorno. Los resultados
de este tipo de intervención fueron inmediatos y sobresalientes.
3.3. Esquirol
11
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
1. Modelos biomédicos
2. Modelos genéticos
Nuestra conducta es poligenética, los responsables de la conducta son
varios, la contribución de estos va a dar como resultado el comportamiento.
12
Psicopatología General
13
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
DIÁTESIS TRASTORNO
NORMAL
NIVEL DE ESTRÉS
3. Modelo psicoanalítico
14
Psicopatología General
15
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
- Represión: Bloquear algo que alguien desea hacer pero le perturba por
eso lo bloquea. Ej. Olvido de hechos traumáticos.
- Sublimación: Ordenar los sentimientos desadaptativos y convertirlos en
una conducta social adaptable. Ej. Impulsos sexuales desplazados en
actividades como la pintura o el cuidado de niños.
16
Psicopatología General
4. Ciencias cognitivo-conductuales
17
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
5. Perspectiva humanista
18
Psicopatología General
6. Perspectiva comunitaria
19
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
1. Generalidades
20
Psicopatología General
2. Salud Mental
Según Erich Fromm: “Desde el punto de vista social, una persona cuenta
con salud mental si es capaz de desempeñar en la sociedad la función que
le atañe; es decir, si es capaz de participar en el proceso de la producción
económica de dicha sociedad. En cambio, desde el punto de vista individual,
21
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
3. Normalidad
4. Anormalidad
22
Psicopatología General
23
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
24
Psicopatología General
4.3. Causas:
Existen 3 dimensiones de las cuales se pueden tratar de comprender las
conductas anormales:
- Causas biológicas:
Es importante considerar que los sucesos biológicos pueden ser la
causa del padecimiento de la persona. Se busca encontrar explicaciones
genéticas ó funcionales. Por ejemplo: la depresión puede ser una
manifestación de hipotiroidismo o de un déficit de serotonina.
- Causas psicológicas:
En este aspecto se toman en cuenta las experiencias personales pasadas
que pueden ser las causantes del comportamiento actual: Por ejemplo,
el modo de interpretar las experiencias o el déficit en la regulación
emocional.
- Causas socioculturales:
El entorno sociocultural de la persona es muy importante porque es en
este donde aquella se desenvuelve. Entre las causas socioculturales
puede estar: problemas con algún círculo social ó la deshumanización
cultural que hay en estos días. (Halgin & Krauss, 2009)
5. Epidemiología
- Epidemiología: Estudio científico de las relaciones entre las
enfermedades o desviaciones de la conducta, y por otro lado, variables
sociales, geográficas o ambientales. Que haya relaciones no quiere decir
que haya causalidad.
- Prevalencia: porcentaje de casos antiguos más los nuevos dentro de un
periodo de tiempo determinado.
Ej. En Samborondón habitaban 600 personas en el año 2013, 18 de
ellas sufrían de diabetes. Según esto, la prevalencia indica que (18 entre
600 por 100) existe un porcentaje de 3% de esta enfermedad en este
pueblo en ese año.
- Incidencia: Tanto por ciento de casos nuevos de un trastorno en una
población, en un período de tiempo establecido.
Ej. En Samborondón habitaban 600 personas en el año 2013, 18 de ellas
sufren de diabetes. De manera que existe un porcentaje del 3% de esta
enfermedad en esta localidad en ese año. En el 2015, 30 habitantes
en total sufren la enfermedad, habiéndose incrementado el número de
casos en 12. Por lo que la incidencia sería que aumentado en un 2% esta
enfermedad en la población.
25
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
Los roles de género suelen marcar diferencias entre los trastornos, como
por ejemplo, en las fobias. Está mal visto que los hombres griten ante un ratón,
sin embargo no está mal visto que grite una mujer. Los índices en alcoholismo
en varones con ataque de pánico son mayores que los de mujeres, y el índice
de bulimia nerviosa es más alto en mujeres que en hombres. Los que los roles
que se atribuyen a cada género, condicionan diferencias en los trastornos.
26
Psicopatología General
27
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
28
Psicopatología General
1. Introducción general
3. Sistemas de clasificación
• Orgánicos.
• Debidos al consumo de sustancias psicoadictivas.
• Esquizofrenia.
29
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
• Afectivos.
• Neuróticos y relacionados con estrés.
• Relacionados con factores fisiológicos o físicos.
• De personalidad.
• Retraso mental.
• De desarrollo psicológico.
• De inicio de la niñez y la adolescencia.
• No especificados.
30
Psicopatología General
5. Clasificación en la CIE-10
31
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
6. Clasificación en el DSM-5
32
Psicopatología General
33
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
34
Psicopatología General
1. La ilusión
Una ilusión esa una idea equivocada originada por una transformación
de las percepciones reales a consecuencia de la influencia de un estado
emocional que altera la información obtenida, de manera que al momento de
la persona percibir e interpretar la misma, está la está alterando. Con base en
esto se puede definir que las ilusiones son percepciones que no corresponden
a las características ecuánimes y reales de los estímulos. Por lo cual queda
claro que la ilusión es una percepción deformada es decir lo que se observa,
se escucha y se palpa está deformado. Entre las principales características de
las ilusiones se encuentran:
35
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
36
Psicopatología General
2. La alucinación
37
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
a) Vía visual
- Según el tamaño: alucinación donde las cosas son más o menos grandes.
38
Psicopatología General
b) Auditivas
39
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
c) Olfativas
d) Gustativas
e) Táctiles
40
Psicopatología General
41
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
4. Trastornos estésicos
5. Dismorfosias
Las dismorfosias son producidas por una distorsión del estímulo, este se
percibe distorsionado pero la persona reconoce que el estímulo existe y que
es ella quien esta percibiéndolo diferente. Se distinguen los siguientes:
42
Psicopatología General
1. Consciencia
2. Niveles de consciencia
43
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
44
Psicopatología General
45
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
3. Evaluación de la consciencia
46
Psicopatología General
47
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
4. Atención
48
Psicopatología General
49
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
50
Psicopatología General
51
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
1. La Memoria: Introducción
52
Psicopatología General
53
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
2. Alteraciones de la memoria
2.1. Amnesias
- Amnesia de fijación
- Amnesia de conservación
- Amnesia de evocación
54
Psicopatología General
- Pseudoamnesia
3. Síndrome amnésico
4. Hipermnesia
55
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
5. Paramnesias
Características principales:
56
Psicopatología General
- Dejá Vu, Dejá Entendu. Dejá Vecu: Ocurre con cierta frecuencia que se
tiene la sensación de que lo que se vive se ha vivido antes; en realidad
es un error en el reconocimiento.
- Jamais Vu, Jamais Entendu, Jamais Vecu: En este caso el sujeto está
en una situación conocida que le es familiar, pero cree que la situación
es totalmente nueva.
6. Trastornos disociativos
57
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
58
Psicopatología General
59
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
1. Introducción
Los pensamientos, hacen que los seres humanos sean capaces de crear
sus propias creencias, símbolos, juicios de valor, etc. Éstos les dan la habilidad
de tomar decisiones (Ruiloba, 2011). En muchas ocasiones el pensamiento,
el lenguaje y el habla tienden a ser considerados como lo mismo, pero en
realidad se complementan; ya que el uno es el medio de análisis y expresión
del otro. Podemos diferenciar 3 formas de pensamiento:
60
Psicopatología General
a) Bloqueos:
El paciente percibe que su mente se ha quedado en blanco, pareciera
que, de repente, no hay producción de ideas. Lo presentan pacientes
con esquizofrenia. (Jarne, 2006).
b) Vacío mental:
El paciente manifiesta que no piensa en nada, que tiene la mente en
blanco. Se suele presentar en pacientes con depresión y demencias.
(Bonilla, 2013)
c) Bradipsiquia:
Es un trastorno psíquico, que abarca la atención, la memoria y el
lenguaje. Se la conoce como “lenificación del pensamiento” o de los
procesos psíquicos. El pensamiento fluye con extrema torpeza y lentitud.
El paciente tarda mucho en responder o contestar alguna pregunta que
se le realice, ya que su capacidad para asociar ideas es muy pobre. Por
ejemplo:
• Le cuesta mucho relacionar estímulos, ideas y conceptos
• Su velocidad al hablar y expresarse disminuye
• No habla mucho (lenguaje lacónico)
• Siente que le cuesta pensar.
• Falta de atención.
61
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
f) Hipervinculación de Ideas:
g) Verborrea:
El individuo habla por horas o por días, intentando expresar sus ideas, pero
sin poder lograrlo –lo que dice carece de significado-. Puede estar hablando
solo o con otras personas, también puede tener un tono alto al hablar o muy
bajo (murmullo). Asociado a procesos orgánicos, psicóticos o maníacos.
h) Disgregación:
62
Psicopatología General
i) Pensamiento prolijo:
j) Aliteración:
k) Estrechez
l) Circunstancialidad:
m) Perseveración:
n) Ecolalia:
63
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
o) Palilalia
p) Mutismo:
r) Incoherencia:
64
Psicopatología General
a) Lavado de Cerebro:
b) Sobrevaloración de Ideas
c) Obsesiones
Características:
• Los pensamientos son persistentes.
• Hay la presencia de ansiedad: el sujeto quiere dejar de tenerlos pero no
puede.
• Tiene conocimiento de lo absurdo de son sus pensamientos e ideas.
d) Ideas Obsesivas
65
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
estrés, angustia e irritabilidad del individuo por pensar en cosas con las que
no está de acuerdo. (Bonilla, 2013). Algunas de sus principales características
son:
b) Consecuencias negativas
El sujeto, cuando no lleva a cabo dichos pensamientos, tiene
la sensación de que puede ocurrir algo malo. Puede presentar
pensamientos obscenos o pesimistas, por ejemplo: la muerte de un
familiar, o se pregunta por qué existe. Estas ideas le crean un alto nivel
de ansiedad.
c) Son intrusivas
El individuo percibe un pensamiento intruso (egodistónico), que lo
molesta y fastidia, ya que este se introducirá dentro de su conciencia
y lo obligará a realizar acciones, que no desea hacer. Este tipo
de pensamientos aparecen para generar un apego extremo hacia
creencias e ideas, que impone la mente del sujeto, provocando
actitudes específicas. (Bonilla, 2013)
f) Ordenar objetos
El sujeto busca ubicar los objetos en una disposición específica, que
considera la correcta, para evitar una consecuencia desagradable. Por
ejmplo: Ordenar libros por fecha de impresión, por colores, en orden
alfabético, etc.
66
Psicopatología General
g) Acumular cosas
Acumular cosas sin sentido, con temor a desprenderse de ellas, por
inútiles que éstas seas, es conocido como el síndrome de Diógenes. En
un primer momento podría confundirse con una persona que colecciona
objetos. Pero, más adelante, se ve que la motivación no es coleccionar
nada, sino no la incapacidad de desechar los objetos por pensar que
podría necesitarlos (aunque para el observador sea evidente que no).
Puede incurrir en un notable grado de insalubridad al acumular basura
u objetos contaminantes en casa.
i) Fatalidad
El paciente tiene la sensación de que tiene mala suerte o cree en ciertas
supersticiones que lo conllevan a sentirse ansioso o preocupado por
su destino, recurriendo a los rituales más absurdos para librarse del
posible infortunio.
a. Contenido Fóbico
b.Contenido delusivo
Son, junto con las alucinaciones, los trastornos más graves. Es un juicio de
realidad falseado. Características:
67
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
68
Psicopatología General
69
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
70
Psicopatología General
Ahora bien, tanto Uriarte (2013) como Belloch et al. (2008) concuerdan
en que existen aspectos esenciales en toda evaluación clínica relacionada
a alteraciones psicomotoras que permiten la realización de un diagnóstico
más acertado como las expresiones faciales, manifestaciones no verbales o
ausencia del lenguaje oral y la conducta motora. La observación y análisis
objetivos acerca de su ejecución, velocidad o inhbición son símbolos del
acontecer psicomotor del sujeto.
1. Alteraciones cualitativas.
Estereotipias
Movimientos de alto grado de complejidad de carácter repetitivo
y desadaptativo. Se caracterizan principalmente por su organización,
persistencia, continuidad e incongruencia al contexto social. Las estereotipias
se manifiestan a través de gestos faciales o corporales y se clasifican de la
siguiente manera:
71
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
Temblores
Contracciones oscilantes y continuas generadas en torno a un área
específica del cuerpo. La mayoría de ocasiones son síntoma de alguna
patología; se localizan en las partes distales del organismo, mayormente en
las extremidades superiores, debido a que su grado de frecuencia es variable
se dividen en:
Tics
Movimientos espasmódicos y continuos; son de amplitud y extensión
variada y se presentan tanto en el movimiento como en el reposo. Podría
tratarse de un mecanismo para la reducción de la tensión emocional; así mismo
si son ignorados, su frecuencia disminuye, mientras que ésta aumenta con la
ansiedad. Los tics pueden aún presentarse durante el sueño del individuo y
pueden ser de carácter simple o complejo así como verbal o motor.
72
Psicopatología General
- Manierismos
- Ecopraxias
- De carácter progresivo: Inicia con tics ligeros y luego evoluciona a
contracciones musculares en distintas áreas de la parte superior del
cuerpo.
Manierismos
Movimientos exagerados y repetitivos, carentes de significado. Los
manierismos son posturas o acciones bajo control voluntario e idiosincrático
del sujeto, por ello los movimientos implicados nunca serán totalmente
iguales en otro individuo. Generalmente, están asociados a la esquizofrenia
hebefrénica.
Obediencia automática
Ejecución excesiva de órdenes o solicitudes. El individuo con esta
alteración cumple todas las solicitudes que se le indique de forma exagerada,
por ejemplo en caso de pedírsele que extienda una mano, el sujeto con
Obediencia Automática extendería ambos brazos.
Negativismo
Oposición a realizar cualquier movimiento u orden solicitado; es la
alteración opuesta a la Obediencia Automática. En ocasiones se ve combinado
con casos de mutismo y un ejemplo de su manifestación es cuando se le pide
a un sujeto que abra los ojos para su revisión, y éste los cierra fuertemente.
Ecofenómenos o Ecosíntomas
Los ecofenómenos no son alteraciones aisladas, su manifestación indica
la presencia de otras patologías como el Síndrome de Gilles de la Tourette o
incluso disfunciones cerebrales. Su clasificación está determinada por el tipo
de repeticiones que agrupan (Caballo, Salazar, & Carrobles, 2014):
- Repetición de palabras: Ecolalia.
- Repetición de Gestos: Ecomimia.
- Repetición de Movimientos: Ecopraxia o Ecosinesis.
73
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
Perseveración
Incapacidad para cambiar de una conducta motora presentada
anteriormente ante un estímulo concreto. Si bien es cierto, la conducta motora
no es descontextualizada e incoherente para un primer estímulo, sí lo es para
los estímulos que se le sigan.
Catalepsia
Es la conservación de una postura determinada de forma forzada, implica
la pérdida de tono muscular no permanente. Es también conocida bajo la
denominación de Flexibilidad Cérea, debido a que el sujeto adopta posturas
en las que se asemeja a una “figura de cera”, pese a la conservación de su
estado de conciencia. Sin embargo su voluntad es mínima, por lo que el sujeto
adoptará cualquier postura impuesta. Esta alteración se asocia mayormente al
síndrome catatónico y con la esquizofrenia.
Acatisia
Incapacidad continúa de mantenerse en una sola posición por un momento
determinado. El sujeto con Acatisia manifiesta la necesidad imperiosa de
permanecer en movimiento a fin de obtener alivio. Esta alteración se presenta
junto a estados de intranquilidad o inquietud y es producto de la ingesta de
medicamentos antipsicóticos.
Discinesia
Movimientos involuntarios anormales en la zona bucofacial tras la ingesta
de antipsicóticos; los movimientos pueden ser tanto de lateralización como de
protrusión. Su clasificación es la siguiente:
74
Psicopatología General
Distonía
Alteración en la que se presentan posturas anormales producidas por
contracciones musculares sostenidas e involuntarias; la distonía es un efecto
colateral a la toma de antipsicóticos que puede ser de carácter agudo o tardío,
siendo ésta última de mayor gravedad. En ocasiones se suele confundir con
un trastorno conversivo.
Mioclonías
Contracciones musculares involuntarias que persisten durante el reposo
y el sueño. Se caracterizan por la variedad de su duración, es decir pueden
ser breves, continuas o prolongadas. No obstante, según Uribe et al. (2010),
las mioclonías pueden ser consideradas hasta cierto punto normales siempre
y cuando sean al inicio del sueño. Su severidad aumenta al relacionarse con
epilepsias o la enfermedad de Jakob-Creutzfeldt.
2. Alteraciones cuantitativas.
75
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
Inhibición Psicomotriz
También denominada como Hipocinesia o Acinesia. Consiste en
la disminución de las acciones motoras y mentales con etiología
relacionada a excesiva ingesta de sedantes y drogas similares.
Catatonía
Síndrome de alteración psicomotora que, entre sus características
más destacadas, incluye rigidez muscular, ecosíntomas, negativismo,
obediencia automática y catalepsia, entre otros.
A pesar de que los sujetos con catatonía pueden variar entre un estado
de estupor hacia uno de agitación, este trastorno de ubica dentro de
las alteraciones de disminución de actividad psicomotora debido a que
pese a que la salud física del individuo está intacta, existe una ausencia
o reducción de los movimientos comunes o normales que una persona
sana podría realizar.
76
Psicopatología General
Estupor
Síndrome de alteración psicomotora que incluye una reducción de
respuesta del sujeto a los estímulos que se le presenten, por lo que
puede implicar acinesia o hipocinesia. Adicionalmente, también se
caracteriza por la alteración variada del estado de conciencia y en la
conducta alimentaria, mutismo, alucinaciones, pérdida del control de
esfínteres y menor actividad motora voluntaria. Suele presentarse
incluyendo estereotipias, catalepsia, manierismos y negativismo.
Debido a que se presenta en diferentes patologías, se suele clasificar
de la siguiente manera (Belloch et al., 2008):
Trastorno de Conversión
Antiguamente conocido por su denominación de Histeria. Se caracteriza
por la presencia de manifestaciones similares a otras alteraciones
psicomotoras como las discinesias y manierismos, de igual manera
pueden semejar la ceguera, convulsiones e incluso parálisis.
Compulsiones
Rituales estereotipados de carácter repetitivo cuyo principal objetivo
es neutralizar las obsesiones con las que se relacionan (Caballo et al.,
2014). El sujeto siente la necesidad subjetiva de realizar un determinada
acción que puede ser tanto física como mental.
Apraxias
Si bien es cierto, las apraxias son más y mejor tratadas dentro del
ámbito neuropsicológico debido a su etiología (lesión en áreas
77
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
78
Psicopatología General
79
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
- Fase III y IV o fase del sueño delta δ:En esta fase predomina el
ritmo delta y theta y se dice que cuando el trazado está formado
entre un 20% y 50% por ondas delta, ya se ha pasado a la fase III.
Estas ondas tienen un voltaje hasta 100Wv y una frecuencia de 1 a 3
ciclos por segundos. En esta fase también aparece esporádicamente
los husos sigmas, hay una disminución aún más significativa de tono
muscular. Por otra parte, la respiración se mantiene de forma regular
y la presión sanguínea empieza a disminuir. Para poder despertar a
un sujeto en este estado, se necesitaría de una fuerte estimulación
sonora. La fase IV es una etapa más profunda. El patrón de EGG
va a ser igual a la fase III pero ahora al menos el 50% son ondas
delta. Esta fase, junto a la anterior, constituyen al llamado “sueño
profundo”. En esta etapa ya no se van a presentar los husos de
sueño ni los complejos K. La persona va a tener mayor dificultad
para despertarse ante estímulos pero si lo lograra, su respuesta sería
lenta. Además, aparece atonía muscular y la frecuencia respiratoria
vuelve a disminuirse. Esta fase va a ser difícil de alcanzar en
personas que sufren de insomnio y otros trastornos del sueño como
el sonambulismo y los terrores nocturnos.
80
Psicopatología General
Dormir ayuda a:
Es imposible que alguien este mucho tiempo sin dormir porque se moriría.
Depende del tiempo de privación y de si se da de forma total o parcial, la
persona va a experimentar distintas manifestaciones psicopatológicas
relacionadas a la falta del sueño.
• Somnolencia
• Disminución del rendimiento: reducción en la capacidad de concentración,
perseverancia en las tareas y comunicación verbal.
• Cambios en el estado de ánimo
Si la privación es mayor a 200 horas la persona va a tener:
• Microsueños
• Desorientación alopsíquica
81
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
5.1. Disomnias
5.1.1. Insomnio
• Horarios irregulares
• Cenar copiosamente
• Consumir alcohol antes de dormir
• Hacer ejercicio intenso por la noche
• Acostarse demasiado pronto
82
Psicopatología General
Consecuencias
• Deterioro funcional
• Pérdida de productividad
• Problemas de atención
• Deterioro de la memoria
• Menor habilidad para relacionarse a nivel interpersonal
• Alteraciones en el estado de ánimo
• Problemas hormonales y metabólicos
• Retraso en el crecimiento
• Envejecimiento precoz
• Aumento de peso
83
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
5.1.3. Hipersomnia
5.1.4. Narcolepsia
84
Psicopatología General
Etiología:
Se cree que la narcolepsia tiene una base hereditaria, siendo uno de los
pocos trastornos del DSM-5 en que se ha identificado un mecanismo biológico.
Se ha observado que en la mitad de los pacientes narcolépticos hay un familiar
en primer grado que también lo padece. En cuanto a su explicación fisiológica,
se presume que hay una deficiencia del neurotransmisor hipocretina en estos
pacientes.
• Apnea del sueño central: consiste en el cese parcial del ritmo respiratorio
debido a que las neuronas eferentes del encéfalo evitan que los músculos
que controlan la respiración actúen de forma correcta. Esto va a ocurrir
únicamente en casos en los que el SNC se haya lesionado.
85
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
5.4. Parasomnias
5.4.1. Pesadillas
Las pesadillas son episodios que ocurren durante el sueño REM y tiene
que ver con el contenido de lo que se está soñando, que puede ser terrorífico,
angustiante o amenazante. La ansiedad puede provocar una reacción motora
que despierte al individuo. Sin embargo, la ansiedad se irá disipando en la
medida que reconozca que sólo estaba soñando. Se pueden experimentar
pesadillas independientemente de la edad, aunque son más comunes en
niños. No se conoce con exactitud su etiología, pero existen teorías que
consideran tiene un significado importante para la persona.
86
Psicopatología General
5.4.3. Sonambulismo
87
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
Disforia de género
1. Disfunciones sexuales
88
Psicopatología General
89
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
90
Psicopatología General
91
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
los nervios pélvicos o espina dorsal. Entre las etiologías psicológicas tenemos
la falta de interés por la pareja sexual, condicionamiento por masturbación
y eventos traumáticos, como haber sido descubierto mientras se mantenía
relaciones sexuales “ilícitas”.
- Biológicas:
- Psicológicas
92
Psicopatología General
- Sociales y culturales
3. Parafilias
Tipos:
- Pedofilia (niños)
- Incesto (familiares)
- Zoofilia (animales)
- Coprofilia (heces)
- Urofilia (orina)
- Klismafilia (enemas)
- Fetichismo (objetos inanimados)
Práctica:
93
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
3.1. Fetichismo
Cualquier objeto puede ser fetiche, aunque destaca la ropa interior y los
zapatos. También puede ser que sea una parte del cuerpo (parcialismos) Hay
tres tipos:
Los incestuosos suelen excitarse con mujeres adultas, los pedófilos no.
Tanto uno como otros pueden abusan físicamente de los niños buscando
las artimañas para enredarlos, confundirlos o incluso hacerles ver que es lo
correcto. Esto trae consecuencias tremendas porque las víctimas desarrollan
mucho sentimiento de culpabilidad.
94
Psicopatología General
1. Bulimia nerviosa
1.1. Generalidades
95
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
1.2. Causas
Las personas que padecen bulimia nerviosa tienen una mayor tendencia
hacia la depresión, propensión al abuso de sustancias, irritabilidad, síntomas
de estrés por el constante deseo de bajar de peso y baja autoestima. Las
complicaciones más significativas de este tipo de trastorno engloban
alteraciones en el sistema digestivo, cardiovascular, respiratorio, renal,
psíquico, hormonal, neurológico, rigidez muscular, períodos de menstruación
irregulares, ansiedad, depresión, infección urinaria, alteraciones dentales y
trastornos del sueño.
96
Psicopatología General
2. Anorexia Nerviosa
2.1. Generalidades
97
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
2.2. Causas
98
Psicopatología General
99
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
3.1. Rumiación
4.1 Pica
100
Psicopatología General
Referencias
Armayones, M., Horta i Faja, E., Jarne, A., Requena, E., & Talarn, A.
(2006). Psicopatología.Barcelona: UOC.
101
Bernardo Peña Herrera, M.Sc.
Jarne Esparcia, A., Talarn Caparrós, A., Armayones Ruiz, M., Faja, E., &
Varón, E. (2006). Manual de Psicopatologia . Barcelona: Eureca Media SL.
Salazar Vallejo, M., Peralta Rodrigo, C., & Pastor Ruiz, F. J. (2009). Manual
de Psicofarmacología (Segunda ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Salguero del Valle, A., & Molinero , O. (2012). Efectos del ejercicio sobre
el sueño. Madrid: Ediciones Díaz de Santos .
102
Psicopatología General
103