Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

U2 - Ea1 - Costos Por Ordenes de Produccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Unidad 2 - E.A.

1
COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES
Autor
Carlos Arturo Valencia Montoya
Costos por órdenes de producción para toma de decisiones

Competencias y Resultados de Aprendizaje

Ruta Metodológica

Introducción a la Temática

Enseñanzas

Resumen de la Temática

Glosario

Referencias
Competencias y Resultados de Aprendizaje

Identifica las herramientas que brinda la administración de costos, para la toma de decisiones
por medio del estudio de cada elemento del costo.

Aplica los diferentes sistemas de acumulación de costos en empresas del sector


manufacturero o de servicios, para determinar la rentabilidad de las empresas.

Aprecia los conocimientos adquiridos mediante el aprendizaje autónomo y permanente,


para fortalecer su proceso de aprendizaje.

Identifica los diferentes sistemas de acumulación de costos en empresas del sector


manufacturero o de servicios, para direccionar los recursos utilizados.

Realiza las actividades autónomas y evaluativas, analizando su aplicación en el contexto


contable empresarial.
Ruta Metodológica

Recomendaciones Generales

Respetado estudiante, a continuación, encontrará una serie de recomendaciones que


debe tener en cuenta para garantizar el aprendizaje propuesto sobre la administración
detallada de los elementos básicos del costo que, serán desarrollados a partir del sistema
de costeo tradicional “Órdenes de Producción”, por ello, le sugiero que las lea
cuidadosamente:

• Tenga en cuenta el contenido de la plataforma ha sido realizado con cifras generales,


por lo tanto es necesario que esté informado de cambios como salario mínimo, auxilio
de transporte, jornadas laborales, porcentajes y demás valores inherentes a nómina y
determinación de impuestos.
• Para entender de forma clara las temáticas atinentes a la administración de las materias
primas, es fundamental retomar los aprendizajes obtenidos en los anteriores espacios
académicos frente a los inventarios.
• Para el desarrollo de la administración de mano de obra es importante que retome
temas de nómina, así como realizar las actividades propuestas en la plataforma.
• Los Costos Indirectos de Fabricación puede profundizarlos con la consulta de la Base de
Datos Institucional - Biblioteca CRAI.
• Recuerde participar activamente en los foros, actividades y encuentros tanto sincrónicos
como presenciales.

Requisitos
Primera unidad de este espacio académico.
Introducción a la Temática

Luego de entender la diferencia conceptual, práctica y financiera de los costos frente a los
gastos, es necesario conocer el funcionamiento de los sistemas de costeo. Para ello, se iniciará
con uno de los más utilizados, a saber, los costos por órdenes de producción, que hace
referencia a la acumulación y administración de costos por lotes de producción. Para ello, se
profundizará sobre cada uno de los elementos del costo de producción, de manera tal, que se
identifique su estructura, su medición y se apliquen acciones de mejora que permita reducir
los costos y, por consiguiente, mejorar la rentabilidad de la empresa.

Primero, es necesario definir los conceptos que enmarcan el costo de adquisición de un


producto, para el caso de empresas industriales, sería la materia prima. En este elemento es
importante establecer claramente los desperdicios generados en el proceso productivo, los
cuales, a su vez, pueden ser normales y anormales. La importancia de diferenciarlos radica en
que los desperdicios anormales deben ser llevados como gastos del periodo, es decir, no
pueden ser capitalizados.

Asimismo, la mano de obra como complemento de los costos primos representa la fuerza
laboral y de transformación de los productos, de allí, la importancia de entender y calcular los
elementos que lo componen y que pueden ser administrados de forma eficiente, para la
reducción de los costes de producción, esto es, análisis de tiempos, costos unitarios, factores
prestacionales, reconocimiento de beneficios fiscales por el tipo de población empleada,
entre otros.

Finalmente, y como tercer elemento del costo, se encuentran los costos indirectos de
fabricación, los cuales, representan los recursos en que se debe incurrir en el proceso
productivo y que no es posible realizar una medición previa y un control sobre su consumo. En
este elemento, tiene especial importancia diferenciar los costos indirectos fijos de los costos
indirectos variables, toda vez que estos últimos son capitalizables en todo caso, mientras que
el componente Fijo presenta una restricción a partir de la Norma Internacional de Contabilidad
2 (NIC) y la Sección 13 de NIIF para PYMES, en la que se expresa que estos costos solamente
son capitalizables en la medida en que se cumpla con el nivel de capacidad normal de
producción, de lo contrario, el exceso presentado será llevado como un gasto del periodo.

Para obtener un panorama general del contexto de este enunciado, lo invito a observar la
siguiente infografía:
Figura 1. Elementos Básicos del Costo
Costos indirectos de fabricación ----L/ o0
Representa el elemento que debe ser administrado con
suficiente objetividad, de tal forma que su distribución en los
costos unitarios, se realice de una forma equitativa, para
reconocer el impacto que estos, a su vez, generarán en el
costo final del periodo.
Mano de obra directa
Fuerza laboral que se requiere para los procesos
productivos, esto es, la transformación de los materiales en ,.........Q
-
productos terminados. Implica el reconocimiento de salario _____/
básico, horas extras, recargos, prestaciones sociales,
seguridad social y parafiscales, de acuerdo con la
normatividad que recae sobre la empresa.
Materia prima directa
Elemento básico del costo que es controlado, tanto en ,.........Q
-
consumo unitario, como en costes. Debe evaluarse el tema _____/
de desperdicios para establecer cuidadosamente los
recursos que serán cargados a los gastos.

Fuente: Valencia (2019).

-www.uniq uindio.edu.co----------------------------------------
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA lA<P.��
Enseñanzas

Sistemas de costos por órdenes de producción

Los sistemas de costeo permiten determinar la forma en la cual se acumularán, gestionarán y


asignarán los costos de producción a cada uno de los bienes fabricados; básicamente, se
clasifican en sistemas tradicionales y sistemas contemporáneos. A su vez, los sistemas
tradicionales estén representados en: costos por órdenes de producción, costos por procesos,
costos por departamentos y costos estándar que regularmente se utilizan en empresas
industriales, mientras que en los costos contemporáneos se encuentran los costos basados en
actividades, que permiten una distribución mucho más detallada sobre productos y servicios,
pero requiere de altos niveles de inversión para su implementación.

Por ahora se centrará la atención en el desarrollo de costos por órdenes de producción, para
así, entender la dinámica a desarrollar en la administración de los elementos del costo:
materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación.

1. Materias primas, insumos y clasificación de los materiales

Como primer elemento, se debe abordar la administración de los inventarios que tanto en
empresas comerciales, industriales o de servicios, se controlan a través de sistemas de
inventarios. Comúnmente, son utilizados dos sistemas, el periódico y el permanente. En el
primero de ellos, los costos de la mercancía se determinan

conforme al uso de una herramienta denominada Juego de Inventarios, el cual consiste en


aplicar una sencilla fórmula para obtener el costo de ventas:
Sin embargo, este sistema requiere de un conteo físico para determinar el saldo final de
las mercancías, toda vez que no se ha realizado un control permanente tanto de las
unidades como del costo.

Este método es utilizado para todos aquellos modelos de negocio pequeños que no llevan
contabilidad.

Por su parte, el segundo método tiene mayor aplicación, toda vez que garantiza un control
sobre las unidades físicas y el costo de los productos, el cual, corresponde al sistema
permanente, en el que se utiliza una herramienta estudiada en el desarrollo del espacio
académico Contabilidad Básica, denominada Kardex. Estas tarjetas de control de
inventarios se registran de acuerdo con diferentes métodos de valoración, dentro de los
cuales, los de mayor reconocimiento son el método PEPS (Primeras en Entrar Primeras en
Salir) y el método promedio ponderado. Recuerde que el Método UEPS (Últimas en Entrar
Primeras en Salir) no es aceptado contable ni fiscalmente, por lo tanto, no es de aplicación
empresarial.

Lo anterior, corresponde a una breve introducción y recordatorio de temáticas que el


estudiante previamente a estudiado en otros espacios académicos, por lo que en este
momento el interés es clasificar específicamente las materias primas de empresas
industriales, teniendo como precedente la administración contable que se realiza sobre
todo tipo de inventarios.

Para iniciar, se conocerá la clasificación básica de los materiales que se pueden diferenciar
en Directos e Indirectos:
Ahora bien, la importancia de esta clasificación radica en que, al comparar los recursos
directos frente a los indirectos, debe tener mayor representación el primer elemento, lo cual,
denota mayor control sobre el consumo de los materiales, de lo contrario, se estaría ante
procesos que denotarían falta de gestión sobre los recursos de la empresa.

En la administración de las materias primas, es importante tener en cuenta el


consumo que se realiza de estos, en el que implícitamente pueden
presentarse desperdicios que, a su vez, deben ser clasificados en la
observación, tanto elementos financieros, como contables.
Desperdicios normales y anormales:
Debe tenerse en cuenta que el uso de las materias primas puede presentar desperdicios que
no son más que cantidades adicionales consumidas en el proceso productivo, sin embargo,
podrían presentarse por situaciones comunes como cortes, derrames, evaporación, entre
otros, caso en el cual, se denominarán como desperdicios normales. Por otra parte,
cuando estos desperdicios se generan por situaciones como: defectos en la materia prima,
manipulación inadecuada, problemas con la maquinaria, entre otros, deben asumirse como
desperdicios anormales.

 Nota: cuando los desperdicios son normales, podrán ser clasi cados como directos o indirectos, todo
ello, depende de la materia prima en la cual se presenta. Por su parte, los desperdicios anormales según lo
señalado en la Norma Internacional de Contabilidad No.2 y la Sección 13de Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) Para Pymes, deben ser llevados a la contabilidad directamente como un
gasto, esto implica que será considerado como un recurso no capitalizable en el producto fabricado.
Textualmente, las NIIF señalan: “Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios y
reconocidos como gastos en el periodo en el que se incurren, los siguientes: (a) Importes anormales de
desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción.” (Fundación IASC: Material de
formación sobre la NIIF para las PYMES, 2010-1, p.16).

Estimado estudiante, lo invito a observar los siguientes ejemplos prácticos de lo que se


acaba de aprender:

Una empresa que fabrica helados de salpicón ha determinado que los materiales
necesarios para la fabricación de un producto son los siguientes:
Con la información anterior, se puede primero, clasificar
los materiales en directos e indirectos:

Solo hasta finalizar el proceso productivo se


puede determinará el consumo de estos
materiales.

Conforman la presentación final del


producto, más no hacen parte los insumos
con que se elaboró.

Fuente: Valencia (2019).

PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 1(§}�


-www.uniquindio.edu.co------------------------------------====:..-

Ahora, frente a los desperdicios se debe tener en cuenta que la empresa ha determinado que la fruta,
a pesar de ser directa, debe comprarse en mayor cantidad que la descrita anteriormente, toda vez que
algunas de las frutas deben ser peladas, por lo tanto, siempre tendrán un desperdicio implícito del
10%. A continuación, se muestra claramente esta situación:
Para la fabricación anual de 10.000 unidades será necesario:

Fuente: Valencia (2019).

PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 1(§}�


-www.uniquindio.edu.co------------------------------------====:..-
Como se puede observar, se presentará un desperdicio normal en el proceso productivo de 8.000
Gms de fruta, así, se determínará el costo total de esa producción:

Total $7.170.000

Fuente: Valencia (2019).

PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA l.@�


-www.uniquindio.edu.oo---------------------------------....:====--

Asi las cosas, se tiene un costo total de materiales de $ 7 .170.000, esto indica que existe un
sobrecosto por desperdicios de: 80.000 Gms x $ 7,5 = $ 600.000, que son considerados
normales y, por lo tanto, se cargan como mayor valor del costo. Recuerde que, si este valor se
generara por condiciones anormales como daños en la fruta o una manipulación inadecuada, tendría
que llevarse al gasto y no al costo del producto.

En resumen, una forma sencilla de determinar el costo total de la materia prima con desperdicio es:

Cantidad Unitaria x Unidades a Producir x (1 +%Desperdicio) x Precio Unitario

Fuente: Valencia (2019).

PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA l.@�


-www.uniquindio.edu.oo---------------------------------....:::::;::::,__
Estimado estudiante, para profundizar sobre la temática estudiada, lo invito a leer el
siguiente texto. Por favor lea las páginas 78 - 82:

Lectura 1. Contabilidad de Costos con Aproximación a las Normas Internacionales


Sinisterra, G. y Rincón, S. (2017). Contabilidad de costos con aproximación a las normas internacionales.
Bogotá: Ecoe. Recuperado el 2019, 07, 04 en: https://login.crai.referencistas.com/login?url=https://
www.ebooks7-24.com?il=5713

VER LECTURA

Por otra parte, también le recomiendo leer el siguiente texto para conocer los costos para
la toma de decisiones. Por favor lea las páginas 50-58:

Lectura 2. Costos para la toma de decisiones


Uribe, R. (2011). Costos para la toma de decisiones. Bogotá: McGraw-Hill. Recuperado el 2019, 07, 04 en: https://
login.crai.referencistas.com/login?url=https://www.ebooks7-24.com?il=618

VER LECTURA

Los costos de mano de obra y sus clasificaciones


Como segundo elemento del costo, es necesario comprender que al igual que los materiales,
pueden ser clasificados como mano de obra directa e indirecta, incluso puede presentar un
comportamiento fijo o variable.

Para lo anterior, se abordará inicialmente la distinción entre directa e indirecta:


Así las cosas, al igual que en la administración de los materiales, es fundamental que los
costos de mano de obra directa sean superiores a la indirecta, de tal forma, que se denote
control sobre los recursos.

La mano de obra puede ser fija o variable, diferente a la materia prima que se concibe siempre
como variable, dependiendo siempre del nivel de producción, mientras que la mano de obra
tendrá un comportamiento sujeto al tipo de contratación que se realice sobre los operarios. Por
ejemplo, si la mano de obra se contrata bajo la figura de pago por destajo (según la
producción realizada) se entenderá que la mano de obra es variable, pues depende del nivel
de producción, pero si los operarios se contratan por contratos laborales fijos, este
componente independientemente del nivel de producción estará presente y, por lo tanto,
tendrá un impacto más significativo sobre los costos finales, que pueden ser positivos o
negativos.

Se desarrollará de forma práctica este elemento del costo, bajo la figura de contrato laboral
para lograr su comprensión:

En Colombia, un contrato laboral bajo las condiciones del Código Sustantivo del Trabajo,
debe cumplir con unos elementos mínimos como el sueldo, el auxilio de transporte, las horas
extras, los recargos nocturnos, la seguridad social, las retenciones, las prestaciones sociales,
los parafiscales y demás elementos, de acuerdo con los convenios y pactos colectivos
propios de cada empresa.
Componentes de la mano de obra en Colombia

Ahora, se abordará de forma detallada cada uno de estos elementos:

Para el periodo actual 2019, el salario mínimo se ubica en un valor de $828.116 con un
auxilio de transporte al que tienen derecho todos los trabajadores que devenguen hasta 2
salarios mínimos, por un monto mensual de $97.032. Pero recuerde, cada año se ajusta, así
que es su responsabilidad estar pendiente de estos cambios.

A partir de estos valores, se deben determinar otros elementos que están implícitos en el
salario que devengará el trabajador durante el mes; primero, se revisará el tema de recargos.
Para este aspecto es necesario indicar que la jornada laboral máxima en Colombia es hasta 8
horas, por lo tanto, cualquier hora adicional se debe reconocer como extra. Asimismo, es
necesario clarificar que la jornada diurna comprende el horario de 06:00 am hasta 08:59 pm,
mientras que la jornada nocturna, inicia desde las 09:00 pm hasta las 05:59 am; lo anterior,
con el objetivo de determinar los respectivos recargos por cambios de jornada.

En resumen, conforme a la normatividad actual, es necesario tener en cuenta los siguientes


factores para el cálculo de recargos:
Por ejemplo, si un trabajador que devenga un salario mínimo presenta en el mes las siguientes
condiciones: 3 horas con recargo nocturno, 2 horas extras diurnas y 4 horas extras nocturnas,
tendrá derecho a los siguientes recargos:

Valor de la Hora: salario / (8 horas diarias x 30 días al mes), esto es igual a: Salario / 240 horas
al mes

Entonces, el valor de la hora corresponde a: $ 828.116 / 240 horas = $ 3.450,48

Luego se pueden determinar los recargos de la siguiente manera: Valor Hora x No. Horas x
Recargo

Entonces:
Horas recargo nocturno: $3.450,48 * 3 * 0,35 = $3.623,00
Horas extras diurnas: $3.450,48 * 2 * 1,25 = $8.626,20
Horas extras nocturnas: $3.450,48 * 4 * 1,75 = $24.153,36
Total de los recargos: = $36.402,56

De igual forma, la mano de obra debe ser adicionada con los componentes señalados
anteriormente y que se aplican de forma separada sobre sueldo y auxilio de transporte:
Finalmente, para un cálculo más rápido que estos factores, se aplican al sueldo y auxilio de
transporte respectivamente, para adicionar los recargos que representan costos de mano de
obra para la empresa. Con esto, se indica que el costo total de un trabajador que devenga un
salario mínimo realmente asciende a:

Fórmula mano obra total: [ (Salario + Horas Extras y Recargos) * 1,53266] + [ Auxilio Transporte *
1,1766]
Entonces: [ 828.116 * 1,53266] + [ 97.032 * 1,1766] = $ 1.383.388

Para todos estos cálculos, es fundamental que se verifiquen las condiciones normativas
actuales, de tal forma, que se apliquen los porcentajes que correspondan a cada sector
empresarial; por ejemplo, es diferente para empresas ubicadas en zonas francas o que se
constituyen bajo la figura de Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL).

Para efectos de lo que se requiere en términos de costos de producción, es de vital


importancia entender que, si bien el factor de mano de obra puede establecerse como fijo en
la empresa, esto no implica que en cada periodo los recursos se carguen en la misma
proporción a los costos unitarios de los productos, puesto que cada mes los operarios aplican
una cantidad de horas reales diferentes a las laborales.

Estimado estudiante, observe y analice la siguiente situación:

Un operario que devenga un salario mínimo representará un costo mensual para la empresa
de $1.383.388 que distribuidos en 240 horas mensuales (norma laboral) corresponde a $
5.764,12; sin embargo, en términos reales de producción se debe tener en cuenta los días que
los operarios realmente desarrollaron sus labores, esto es, tener en cuenta los días hábiles de
producción, que dependen finalmente de las jornadas que se establecen en la empresa
(lunes a viernes, lunes a sábado o, incluso, todos los días) y el mes en el que se esté
calculando el costo, pues no es igual asumir el costo de mano de obra en febrero que en
marzo.

Si, por ejemplo, el mes a calcular tiene 25 días hábiles, se tendrá que el costo de la hora del
operario es $1.383.388 sobre 200 horas (25 días * 8 horas), se obtiene un costo por hora de
$6.916,94. Esto implica que en los periodos en los que se ejecuten menos horas, el costo
unitario del producto se incrementará.

Ahora bien, toda la temática desarrollada en cuanto a mano de obra puede ser reforzada
mediante la lectura del siguiente texto. Por favor lea las páginas 72 – 79.
Lectura 3. costos para la toma de decisiones.
Uribe, R. (2011). Costos para la toma de decisiones. Bogotá: McGraw-Hill. Recuperado el 2019, 07, 04 en:
http://crai.referencistas.com:2078/?il=618
VER LECTURA

Generalidades de los costos por órdenes de producción

Como último elemento del costo, pero no menos importante, se debe analizar la
composición e implicaciones de los Costos Indirectos de Fabricación, los cuales, representan
el mayor reto de control, toda vez que desde su definición se entiende que son aquellos
recursos que no son fácilmente identificables ni distribuibles entre el producto fabricado, por
ello, se inidicará con el reconocimiento de la clasificación que pueden presentar:

Costos Indirectos Fijos –


Están representados en aquellos recursos que no cambian con los niveles de producción, por
ejemplo, el arrendamiento de la planta, la depreciación de la maquinaria, los salarios de
supervisores, entre otros.

Costos Indirectos Variables –


Estos recursos que siempre hacen parte del costo final del producto dependen directamente del
nivel de producción y, normalmente, se representan en: materia prima indirecta, mano de obra
indirecta, incluso los servicios públicos, puesto que estos últimos tienen un mínimo componente
fijo y el restante valor se determina en función de su consumo.

Finalmente, el costo total indirecto debe ser cargado a los productos de forma individual y, la
forma más común de hacerlo, es a través del número de unidades producidas; sin embargo,
no siempre esta es la forma más acertada, así que debe recurrirse a una Base de Distribución
acorde al contexto productivo de la empresa; por ejemplo, puede que la empresa desarrolle
varias líneas de producción y en cada una fabricar diferentes volúmenes de unidades:
Costo Indirecto de Fabricación Total: $ 10.000.000.
Unidades Fabricadas del Producto A: 200
Unidades Fabricadas del Producto B: 800

Así que, una distribución básica se puede obtener a través de una sencilla regla de tres,
dividiendo $10.000.000 entre el total de la producción, esto es, 1.000 unidades,
determinando lo siguiente:

Producto A: $10.000.000 / 1.000 unds = $10.000*200 unds = $ 2.000.000.

Producto B: $10.000.000 / 1.000 unds = $10.000*800 unds = $ 8.000.000.

Así las cosas, el producto B debe asumir un valor más alto de los costos indirectos de
fabricación totales de la empresa, por corresponder al mayor número de unidades
fabricadas. Pero si estas requirieron un menor esfuerzo no sería un cálculo objetivo, puesto
que, si se supone que la empresa estableció mediante el control de horas dedicadas a
producción, que con la cantidad de operarios que cuenta actualmente, durante el periodo se
utilizaron 150 horas de Mano de Obra en la fabricación del producto A, mientras que tan solo
50 horas en la fabricación del producto B, pues tiene un diámetro mucho más pequeño,
entonces obtendremos que sobre un total de 200 horas trabajadas:

Producto A: $10.000.000 / 200 horas = $50.000*150 unds = $ 7.500.000

Producto B: $10.000.000 / 200 horas = $50.000*50 unds = $ 2.500.000

De esta forma, se puede observar cómo cada empresa debe determinar la base de
distribución de costos indirectos más adecuada, para garantizar objetividad en el costo
unitario de sus productos.

Acumulación de costos por órdenes de producción

Finalmente y después de entender la forma de distribuir los costos indirectos, es necesario


analizar en momento en que los costos obtenidos pueden o no ser capitalizados en el
producto, puesto que tal como lo indica nuevamente la NIC 2 y la Sección 13 de NIIF para
Pymes, los costos indirectos de fabricación solo pueden ser capitalizados en función de
cumplir con la capacidad normal de producción de la empresa, esto es:

Una empresa tiene un total de Costos Fijos de $ 8.000.000 representados en arrendamientos


y depreciación. Además, ha determinado una capacidad normal de producción de 1.000
unidades mensuales; sin embargo, al terminar el periodo, solo se pudo obtener un total de
producción de 900 unidades, con lo cual, y en aplicación de las Normas Internacionales de
Información Financiera, es necesario determinar los costos que no son capitalizables:

Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre los costos de
transformación sobre la base de la capacidad normal de los medios de producción. Capacidad
normal es la producción que se espera conseguir en promedio, a lo largo de un número de
periodos o temporadas en circunstancias normales, teniendo en cuenta la pérdida de
capacidad procedente de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el
nivel real de producción si se aproxima a la capacidad normal. El importe de costo indirecto
fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un
nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no
distribuidos se reconocerán como gastos en el periodo en que hayan sido incurridos.
(Fundación IASC: Material de formación sobre la NIIF para las PYMES, versión 2010-, p.11).

Entonces: $8.000.000/1.000 unidades capacidad normal * 900 unidades fabricadas =


$7.200.000

Con este cálculo, se puede entender que de la empresa solo puede asumir como costo
indirecto de producción $7.200.000, es decir, este será el valor a capitalizar en el inventario,
mientras que tendrá que llevar al gasto del periodo un total de $800.000 a raíz de ineficiencia
en sus niveles de producción.
Resumen de la Temática
Glosario

Base de Distribución: cualquier medida de actividad económica, como horas de mano de


obra directa, número de empleados, área en metros cuadrados, que se emplea para
distribuir los costos de los departamentos de servicio a los otros departamentos. (Sinisterra,
2017, p.275).

Capacidad Normal: representa el volumen promedio de producción que satisface la demanda


promedio en el largo plazo, de tres a cinco años, pero que se considera suficiente para atenuar
los aspectos cíclicos y de tendencia en la demanda. (Sinisterra, 2017, p.211).

Costo de Mantenimiento: costos que resultan de tener un inventario en existencia, como


el almacenamiento, manejo, impuestos a la propiedad, seguro y depreciación. (Sinisterra, 2017,
p.105).

Costo de Pedido: costos asociados con la adquisición del inventario, como transporte, y de
operación de una oficina de compras. (Sinisterra, 2017, p.105).

Costos Directos: son aquellos que podemos identificar en el producto y que, por lo tanto,
consideramos que lo influyen de manera ineludible. (Calleja, 2013, p.11).

Costos Indirectos: no son identificables, así que serán asignados, distribuidos o prorrateados, y
no podemos decir que son parte esencial del producto. (Calleja, 2013, p.11).

Costos por Órdenes de Producción: es un método de acumulación de costo que concentra


los costos de producción en costos por trabajo. La orden de producción es el control
individualizado que se lleva de cada pedido o trabajo que se ha recibido del cliente y
que se encuentra en fase de elaboración. (Calleja, 2013, p.78).
Desperdicio Anormal: el que hubiera podido evitarse y es atribuible a un empleado o a un error
general cometido durante la producción. Puede llegar a ser grande. Se considera otro gasto o
partida extraordinaria. (Calleja, 2013, p.85).

Desperdicio Normal: El que es inevitable, es decir, aquel que se genera de forma


automática por el proceso productivo, ya que es inherente a él. Normalmente es pequeño. Se
incluye como costo del producto terminado.(Calleja, 2013, p.85).

Mano de Obra Directa: es trabajo rastreable hasta los bienes o servicios en producción.
Como sucede con los materiales directos, la observación física permite medir la cantidad de
trabajo utilizada en la elaboración del producto o servicio. (Calleja, 2013, p.13). (Hansen, 1996).

Materiales Directos: son los materiales rastreables del bien o servicio que se está
produciendo. Su costo puede cargarse directamente a los productos, ya que la observación
física permite medir la cantidad consumida por producto. (Calleja, 2013, p.12). (Hansen, 1996).

Método PEPS: supone que las materias primas se utilizan en el orden en que se compran. Por
consiguiente, las unidades en existencia al final del período se van a valorar con los últimos
precios de adquisición y, como se supone tendencia al alza en los precios, su valor será el mayor. Por
su parte, el costo de las materias primas usadas corresponderá al precio de las unidades del
inventario inicial y de las primeras compras, las cuales presentan los precios más bajos. (Sinisterra,
2017, p.98).

Método Promedio Ponderado: el valor de las materias primas en existencia se calcula dividiendo
el costo total de los materiales disponibles para usar entre el número de unidades disponibles. El
resultado se aplica tanto a las unidades usadas para determinar el costo de los materiales
consumidos, como a las unidades en existencia al final del período para determinar el valor del
inventario final. (Sinisterra, 2017, p.101).

Método UEPS: bajo este método se supone que las materias primas se usan en orden contrario al
que se compran, es decir, los últimos materiales en entrar al almacén son los primeros en pasar a
producción. Las unidades en existencia al final del período van a valorarse con los primeros
precios de adquisición, es decir, a los precios más bajos en una economía de precios al alza. Por
su parte, el costo de las materias primas usadas corresponde al precio de las últimas compras, las
cuales presentan los precios más altos. (Sinisterra, 2017, pp 100-101).

Sistema de Costos: el sistema de costos es el conjunto de procedimientos, técnicas,


registros e informes estructurados que tienen por objetivo la determinación de los costos
unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles. (Calleja, 2013, p.78). (Hansen,
1996).

Tamaño Óptimo de Pedido: implica reducir al mínimo el total de estos tres grupos de costos, no
obstante, los contrasentidos que puedan presentarse, porque, por ejemplo, si los niveles de
inventario aumentan, los costos de mantenimiento del inventario también crecerán, pero los
costos de no mantener existencias suficientes disminuirán.(Sinisterra, 2017, p.79).
Referencias

• Calleja, F. (2013). Costos. México: Pearson Educación. Recuperado el 2019, 01, 29 en: http://
crai.referencistas.com:2078/?il=3436

• Cuevas, C. (2010). Contabilidad de costos. Colombia: Pearson Educación. Recuperado el 2019,


01, 29 en: http://crai.referencistas.com:2078/?il=4113

• García, J. (2014). Contabilidad de costos. México: McGraw-Hill. Recuperado el 2019, 01, 29 en:
http://crai.referencistas.com:2078/?il=364

• Laporta, R. (2016). Costos y gestión empresarial. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado el 2019,
01, 29 en: http://crai.referencistas.com:2078/?il=5171

• Rincón, C. (2011). Costos para pyme. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado el 2019, 01, 29 en:
http://crai.referencistas.com:2078/?il=51

• Toro, F. (2016). Costos ABC y presupuestos. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado el 2019, 01,
29 en: http://crai.referencistas.com:2078/?il=2771

• Fundación IASC. (2010). Material de formación sobre la NIIF para las PYMES. Módulo 13
Inventarios. Recuperado el 2019, 07, 27 en: https://www.nicniif.org/home/descargar-
documento/2608-13_inventarios.html

• Lambretón, V., Garza, G. (2016). Costos para la toma de decisiones. Pearson Educación.
Recuperado el 2019, 01, 27 en: http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/

• Sinisterra, G. y Rincón, S. (2017). Contabilidad de costos con aproximación a las normas


internacionales. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado el 2019, 07, 04 en: http://
crai.referencistas.com:2078/?il=5713

• Uribe, R. (2011). Costos para la toma de decisiones. Bogotá: McGraw-Hill. Recuperado el 2019,
07, 04 en: http://crai.referencistas.com:2078/?il=618
UNIVERSIDAD
DEL QUINDÍO ESTRATEGIA VIRTUAL

UNIDAD DE VIRTUALIZACIÓN
unidaddevirtualizacion@uniquindio.edu.co
Tel: (57) 6 7 35 9300 Ext 400
Universidad del Quindío
Carrera 15 Calle 12 Norte
Bloque de Ciencias Básicas - Primer Piso
Armenia, Quindío - Colombia

PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA


1 (fct\miQtJindio O uniquindioconectad.a @) uniQuindioronectada

También podría gustarte