CamScanner 29-10-2024 08.50
CamScanner 29-10-2024 08.50
CamScanner 29-10-2024 08.50
CONTENIDOS
£l ceste de lo Argentina ha sido afectado por acontecimientos geológi-
El origen de los ambientes andines
cos que le imprimieron su caracter montañoso tipico. La apropiación del
El embiente puneño
se traduce en la presencia de los oasis donde se desarrollan las
Ambiente centro-cuyane
umanas.
Ambientes andines humedos
Extudio
de cavo: el problema srvmico
en el ambiente montuñeso AMBIENTES ANDINOS
RENEONCIAS
?
8 Cordiera Principal
DE PARTIÍ
Scanned with
CamsScanner"
li
Rasgos generales
Las áreas de plegamiento reciente y las diferentes líneas de falla
que atraviesan el ambiente andino son zonas de debilidad de la cor-
teza terrestre y en ellas se dan procesos volcánicos o posvolcánicos.
También sufren el acomodamiento de sus materiales, lo que produce £ U
aquese
movimientos sísmicos.
Todos los ambientes andinos presentan volcanes activos, inactivos dose entre 1 y 4 centímetros por año.
y extinguidos. Asimismo, es posible encontrar aguas termales de dis-
tinta temperatura y composición que constituyen un importante recurso tu- La corteza terrestre se encuentra fractura-
da en placas móviles llamadas tectónicas.
rístico: Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero; de Domuyo, en Neu-
quén; de El Palmar, en Salta, donde afloran seis surgentes de agua caliente
que forman una serie de piletas de gran belleza y valor terapéutico, y otras
tantas diseminadas por todo el territorio. La intensidad de los fenómenos
sísmicos —riesgo ambiental propio de la región— disminuye de oeste a este.
Importantes yacimientos mineros, algunos en explotación y otros en es-
tado potencial, completan los rasgos comunes de estos ambientes. " RELECTURA 20
EF tanto los' (‘aractere's morfn'genenc‘os son lus‘ eIementos'comunes de los 1. ¿Cuál es el rasgo dominante de los
ambientes andinos, el clima es diferenciador, según se combinen la entrada de ambientes andinos?
vientos húmedos, la latitud y las características del relieve montano e inter- 2. ¿Cómo se formó la Cordillera de los
montano. Se distinguen los ambientes andinos áridos constituidos por el am- — Andes? 3
3. ¿Cómo se formaron las sierras, las
biente puneño y el centro-cuyano; y los ambientes andinos húmedos, repre- P e T
sentados por el ambiente de la selva serrana y el patagónico. | 4 ¿Enqué áreas de los ambientes andi-
Las formas de ocupación y apropiación del espacio también se diferen- * nos se producen procesos volcánicos y
cian según el ambiente del cual se trate: valles fluviales, oasis de riego, que- Kl¡n¡.ºñ?º.iiíilnicº¡?
bradas, son algunos ejemplos de áreas pobladas desde donde se organiza en
mayor o menor grado el territorio.
Scanned with
| EE CamScanner
2. EL AMBIENTE PUNEÑO
0 al oeste de las provincias de Jujuy, Saltz
por la presencia de cerros de marcada elevación
as donde se forman salares, o bien profundas
o corredores naturales para el tránsito o ase=-
1 policon Este ambiente comprende dos sectores con difere=—
<a la Puna. al noroeste, y la Cordillera Oriental, al este-
Sefines Grendes, previncie ér Jejy
La Puna
FORMAS
DEL R E MIDROCRAFÍA La Pura es una unidad geológica cuya estructura básica es de montañas de
:e. en la cual las formaciones de fractura son más importantes que las pro-
ducidas por plegamiento. Esto le otorga aspecto de meseta, pero en reali-
dad se trata de bloques con una elevación media de 3.800 m, rodeados de
altas cadenas montañosas y picos volcánicos dispersos, como por ejem-
plo el Sipisani, Queva, Antofalla, Peinado, que alcanzan alturas de entre
5700 y 6.100 m.
El clima del ambiente puneño está íntimamente relacionado con el
relieve. La gran elevación de las cadenas montañosas de la Cordillera
Oriental actúa como barrera orográfica, impidiendo el paso de hume-
dad hacia el oeste, con lo que determina la aridez en las zonas altas de
la Puna. Las condiciones son muy extremas, de marcada continentali-
dad. El verano es seco y frío, y el invierno muy frío, con temperaturas
mínimas de hasta -30° C y medias de 15a 20 * C, y una precipitación
media anual de 103.9 mm.
Los fuertes vientos arrastran arena y polvaredas y determinan una
elevada evaporación, lo que provoca la ausencia de agua tanto para el
consumo humano como para el desarrollo de la vegetación.
Un pastizal bajo y rústico, resistente a las duras condiciones del
ambiente puneño, compone la estepa altoandina. Sólo la quinoa y los
tolares se elevan por encima del pastizal.
Los ríos, cuyas nacientes están por sobre los 5.000 metros de altura se
Si - » forman con aguas de deshielos de las altas cumbres y, en menor grado,
con las precipitaciones, que son escasas. Los cursos temporarios son violentos y-
arrastran gran cantidad de material que se acumula en el fondo de los valles; a.
veces, dado el volumen de carga que llevan, se convierten en torrentes de barro.
La morfología de la región incide directamente en la configuración de su hi-
drografía, caracterizada por un drenaje centrípeto, de cuencas endorreicas de
diversos tamaños. En sus puntos más bajos forman lagunas interiores o sala-
res, por el aporte de minerales de los cursos de agua que fueron “lavando” las
rocas volcánicas por las que pasan. Las cuencas llevan el nombre del salar o la-
guna que forman, como Salar de Caucharí, Salinas Grandes, Laguna de los Po-
zuelos, Salina del Rincón, Salar de Pocitos o Quirón, Salar Pozuelos, Salar Dia-
blillos, Salar del Hombre Muerto.
En las vegas, humedales en zonas bajas donde se acumula el agua de Ilu-
via o de deshielo, el agua es generalmente de buena calidad, apta para el
consumo humano. En la actualidad, el aprovechamiento de las aguas su-
En el ambiente puneño, los elementos de la
naturaleza están íntimamente ligados entre perficiales se limita a su utilización; para usos domésticos y para el consu-
si: el escurrimiento superficial está defini- — mO del escaso ganado (llamas, ovejas y cabras). Las únicas obras hidráuli-
do por las formas del relieve. cas son compuertas de desviación para el riego de pequeños predios.
Scanned with
CamScanner':
El reborde oriental de la Puna
Conformando el margen este y sureste de la Puna se encuentra la Cordillera
Oriental. Presenta escarpados cordones montañosos, paralelos, con orienta-
ción nor-noreste, separados por quebradas abruptas y valles profundos y
amplios. La variedad de elevaciones es notable: las partes más bajas de los
valles descienden hasta los 500 metros y los picos más altos se elevan a más
de 6.000 m, como el Nevado de Chañi. de 6.247 m
La estructura geológica responde a procesos de fractura y plegamiento La historia geológica de la región queda al
de igual importancia. El basamento precámbrico fue fracturado en bloques descubierto en el paisaje de las quebradas.
Cada color corresponde a un período dife-
que ascendieron y descendicron unos respecto a otros; posteriormente, los rente, y la forma de los cerros responde a la
erandes espesores de sedimentos acumulados durante la era palcozoica deformación sufrida por plegamiento.
fueron plegados y nuevamente ascendidos, siempre obedeciendo a la es-
tructura original del antiguo basamento. Se distinguen dos cordones: el
occidental, de mayor altura, con las sierras de Santa Victoria,
Aguilar y Cumbres del Obispo, y el oriental, con la sierra de Zenta,
Tilcara y las Cumbres Calchaquíes. Son estos los que enmarcan el pai-
saje de valles y quebradas, donde las condiciones se toman más suaves
Y propicias para el asentamiento de la población. Las precipitaciones y
la temperatura aumentan, llegando, en las zonas más bajas, a tener ca-
racterísticas subtropicales; la vegetación se convierte en boscosa.
Valles y quebradas
Los valles, bajos y amplios, han recibido la acumulación de sedi-
mentos provenientes de las zonas altas. Por eso, cuentan con suelos de
gran aptitud para la horticultura y otros cultivos, como el tabaco y la
caña de azúcar, muy significativos en la región. En los valles se asien-
tan las ciudades más importantes del ambiente puneño: San Salvador
En la imagen satelital aparece el valle de
de Jujuy, en el valle de Jujuy, y Salta en el de Lerma.
Jujuy, donde se ubica la ciudad capital.
Las quebradas, largas y estrechas, presentan laderas con gran pendiente y es- En color celeste se observan la zona urbani-
tán atravesadas por ríos, responsables en gran parte de la morfología. Las más zada y los cursos de agua. También aparecen
destacadas son la Quebrada de Humahuaca, por la que pasa el Río Grande, la las parcelas cultivadas y las formas
del relieve,
Quebrada del Toro y Santa María Guachipas, al sur del valle de Lerma.
Son los pasos naturales para la comunicación entre poblaciones. La
Quebrada de Humahuaca es recorrida por la ruta nacional N* 9 y las vías del
ex ferrocarril Belgrano, que unen las localidades de San Salvador de Jujuy y
La Quiaca. En ocasiones, la zona se vuelve intransitable por los procesos
geológicos de superficie, como los deslaves. Es así como la Quebrada de
Humahuaca está expuesta a procesos erosivos intensos que ocasionan to-
— RELECTURA 21
1. ¿Cuáles son las principales caracte-
rrentes o “volcanes” de barro; en muchos lugares, como sucede en la locali-
. físticas del ambiente puneño? 3
dad de Volcán, unos 40 km al norte de San Salvador de Jujuy, llegan a cor- | 2. ¿Cómo incide la morfología de la re- —
tarla ruta y las vías del ferrocarril. | gión en la configuración de la hidro- —
Las comunidades de las quebradas son pequeñas: Humahuaca, con apro- f grafía? |
ximadamente 6.000 habitantes, o Tilcara, con 2.900, se organizan en econo- |[ 3. ;Cudles son los principales rasgos de —
la Cordillera Oriental? |
mías de subsistencia, basadas en el cultivo de huertas familiares y en la cría i 4. ¿Por qué los valles cuentan consue- |
de cabras, ovejas y llamas. N “| losóptimos para la horticultura y otros
la historia geológica de la Cordillera Oriental expuesta en las paredes - cultivos?
de las quebradas otorga una gran riqueza paisajística a la región. Se desta- 5. ¿Qué papel desempeñan las quebra- .
das en las comunicaciones en la región?
ca la presencia de aguas termales, como los Baños de Pompeya y de Incachuli,
! al.850 y 3.700 metros de altura, respectivamente.
Scanned with
| EE CamScanner
La sociedad
Enela biente puneño todo es extremo: las alturas y las depresio-
dez. el viento, las bajas temperaturas. Las condiciones tan
poco propicias para la vida humana, hacen que las poblaciones de la
Tuna, en su mayoría, deban su existencia a la explotación de los recur-
<os minerales. Casi no existen caseríos aislados, debido a lo riguroso
de las condiciones climáticas, la falta de recursos y las grandes distan-
cias que se conjugan con la carencia de medios de transporte regula-
res Sólo en los grandes establecimientos mineros se instalan comple-
jos habitacionales que se transforman en pequeñas poblaciones, como
es ¢l caso de Mina Aguilar, que cuenta con unos 6.000 habitantes.
En la Puna jujeña, las poblaciones más importantes son Abra Pam-
En el Salor Hombre Muerto, de une superfi- pa (a 3400 metros de altura) y La Quiaca. En la Puna salteña, los únicos po-
cie de 590 km, ve hicieron perforaciones blados son San Antonio de los Cobres, la Estación Salar de Pocitos, el pueblo
pora extrocción de velmuera de liti,y e de Olacapato y la localidad de Santa Rosa de los Pastos Grandes, la mayoría
otrovesaron hasta 150 metros de helita
(eloruro de sodio e sel comin) muy pura. de los cuales tiene como actividades principales las derivadas de la minería.
La riqueza mineral de la región acusa la intensa historia geológica del am-
biente puneño.
Los recursos
El modo de presentarse de los recursos geológicos ha dado lugar a la minería
de los cerros, con la explotación de minerales metalíferos, como oro, plata, plo-
mo, cinc, y la minería de los bajos, con la explotación de los salares para extrac-
ción de cloruro de sodio (sal común), boratos, litio y sulfato de sodio.
Los salares son el resultado de una larga evolución que se inicia
con la formación de lagos de agua dulce a principios del período cua-
ternario (hace 1,7 millones de años), los cuales se salinizan debido al
aporte de las aguas que circulan por rocas volcánicas, y luego se dese-
can (100.000 años atrás).
El recurso evaporítico (así llamados los salares) constituye el ma-
yor aliciente económico de la región. El cloruro de sodio se explota
de maneras diferentes: en panes, por raspadoy en piletas. La sal en
panes se extrae cortando con un hacha la parte superficial del salar
hasta unos 10 020 cm, y se usa para el ganado. La sal de raspado se
obtiene removiendo la costra de superficie, y se destina a fines in-
dustriales (papel, ingenios azucareros, saladeros, etc.). La sal de pile-
tas se consigue cavando pozos rectangulares de 1 a 2 m? hasta alcan-
zar el nivel freático. Allí, la salmuera cristaliza y precipita en el fon-
do de las piletas, desde donde se la recupera. Esta sal, una vez yoda-
da, se utiliza para el consumo humano (sal de mesa).
El yeso es otro de los materiales con importantes reservas que
ofrecen los salares puneños, mientras que el carbonato de sodio,
destinado a la industria textil, a la perfumería, a la cosmética y a
otros usos domésticos, se presenta como un recurso menor.
Los boratos, utilizados en la industria del vidrio y la cerámica,
han sido históricamente los minerales más explotados y de ma-
yor rendimiento económico. Su extracción modela el paisaje de un modo
muy particular, debido a que se realiza a cielo abierto, para lo que se abren
una suerte de gigantescos anfiteatros.
Scanned with
CamsScanner"
F
Otros recursos mineros LOCALIZACIÓN
DE EXPLOTACIONES MINERAS
La crosién de las unidades geológicas que componen la zo-
na puneña ha dado lugar a la formación de yacimientos llama-
dos “aluvionales”. Estos están formados por sedimentos arras-
trados y depositados en el faldco de los cerros, que presentan
concentración de elementos tales como oro, estaño, zafiro. Los
aluviones puneños comenzaron a ser explotados para la ex-
tracción de oro por los jesuitas en el siglo xwi, y posteriormen-
te por habitantes de la zona, principalmente en El Cóndor,
Rinconada y el Río Orosmayo.
Los metales de aluvión se obtienen mediante el uso de unos
platos cónicos llamados “bateas” o “sombreros chinos”. Se reco-
gc en ellos una pequeña cantidad de sedimentos, se carga agua
v. al dara la batea suaves movimientos circulares, se logra que
los metales, por su peso, vayan acumulándose en el fondo. Para
aplicar con éxito esta técnica tan artesanal como milenaria, ba-
sada en la separación de materiales por gravedad, se requiere
una gran experiencia. En la zona se han hallado pepas de oro de
50 y 60 g, y, en una ocasión, de hasta 8 kg.
La población de Rinconada se asienta sobre un aluvión con oro,
y sc dice que, cuando llueve, los habitantes salen a la calle con sus
bateas esperando obtener algunas pepas del valioso metal.
Los minerales metalíferos que se extraen de profundidad, en
muchos casos se asocian dando lugar a yacimientos
denominados “polimetálicos”, que permiten la ex- DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIGN MINERA
plotación de más de una variedad mineral. P> COBRE » umo
4 . » 0RO P> OTROS
Mina Pirquitas, a 4.400 metros de altura, es el 6 P cNc
Yacimiento de estaño y plata más importante de la
Argentina, destinatario de proyectos concretos de u El ambiente puneño se carac-
teriza por la producción de
inversión en explotación para el período 2004-
minerales metaliferos, que
2006, y de planificación de exportación de sus pro- E constituyen el 60 % de la pro-
ductos a los mercados internacionales. ducción minera nacional.
Mina El Aguilar, en la sierra del mismo nombre,
ubicada a 4.400 metros de altura y a unos 250 kilómetros de San Salvador de
Jujuy, cuenta con antecedentes de explotación desde la época de los jesuitas.
Sus depósitos constituyen la mayor concentración de minerales de plomo y
cinc de Sudamérica.
Scanned with
& CamScanner”
3. AMBIENTE CENTRO-CUYANO |
Se ext porel centro y el oeste de la Argentina, Predominan el relieve |
producto de la orogenia terciaria, y un clima semiárido-árido.
Eversndad de rasgos naturales adversos (presencia de cordones montaño-
escaser de suelos aptos para actividades agropecuarias, Y,
ate, poca disponibilidad de recursos hídricos) ha impuesto una
upación espacial discontinua con concentraciones de población en aque-
las áreas donde el recurso hídrico permite la práctica de una agricultura ba-
1o nego De este modo, el elemento que imprime identidad al ambiente son
los “oasis” Es posible distinguir dos subambientes: el cuyano y el de las sie-
rras centrales o pampeanas.
El cultivo de olivo es une de los mes caroc-
terísticos del embiente centro-cuyono. Les . . a4 P
condicienes eprecolopicesposibúiteren el — UDOMbiente sierras pampeanas: el ámbito de los
erreigo
de esta octividod
en verios oasis del -
ambiente central Sin embergo, la dismina- — O 0SIS pobres
"':.:' "' Cn del "': "::" “"i' Las formas de relieve han sido el resultado de un proceso de fracturación
vedos y le escesa competitividad de las . . . .
al taciones frente a las gran- sobre rocas cristalinas precámbricas POT el plegamiento ar?d¡no_ Las.frac!ul"as,
des empresas, dan como resultado el aban- — de dirección predominante norte-sur, dieron lugar al movimiento diferencial
dono o reemplezo de los cultivos, en bloques que originó cordones serranos, como los de Aconquija, Velasco,
Famatina y las sierras de Córdoba y San Luis, y depresiones que según su ex-
tensión y forma reciben la denominación de valles, bolsones o campos.
En su interacción con el clima, los tipos de suelo y principalmente la dis-
ponibilidad de agua, las formas de relieve definen la presencia de distintos
ámbitos donde la población realiza una apropiación diferenciada de los re-
cursos naturales.
Las sierras constituyen el elemento natural que mayor influencia ejerce
sobre las condiciones climáticas y la distribución de las redes de drenaje su-
perficial y subterráneo. La altura modifica la temperatura y da lugar a pisos
de vegetación con predominio de la estepa xerófila. La vegetación es más
densa sobre la ladera oriental de las sierras, por su mayor exposición a la in-
fluencia de los vientos provenientes del Atlántico.
Los ríos presentan un régimen irregular con crecientes de carácter torrencial
en verano. En épocas de sequia pueden desaparecer debido a la disminución
del aporte en la cuenca de alimentación, a la evaporación, a la infiltración en
materiales muy permeables y al agotamiento por usos económicos.
En los llanos, la carencia hídrica restringe la apropiación de los recursos y”
el asentamiento de población. Constituyen una amplia planicie rodeada por
cordones serranos, en la que continúa el relleno sedimentario, con una pen-
diente suave hacia las depresiones que ocupan las salinas. El clima extrema-
damente árido y la escasa cobertura vegetal facilitan la erosión del suelo. La
población se distribuye en forma dispersa y asociada a la ganadería extensiva
0a la explotación forestal. Sólo en aquellas áreas donde es posible aprove-
char el agua que baja de las sierras aparecen poblaciones algo más significa-
tivas, como el casis agrícola de Villa Dolores. . =
Los oasis son las áreas de mayor aprovechamiento del recurso hidrico p.x-
ra riego, consumo y producción de energía eléctrica. El uso del agua es regt
lado mediante embalses. Se cultivan principalmente olivo, vid, frutales de
carozo y hortalizas, en la mayoría de los casos para consumo local. Son las
áreas de mayor concentración demográfica de todo el subambiente.
Scanned with
CamScanner':
|
Subambiente cuyano: el ámbito de los “oasis ricos” OASIS AGRÍCOLAS
El oeste montañoso
e Latioa
La Cordillera de los Andes alcanza aquí su máximo nivel de complejidad,
con la presencia de la Precordillera, Cordillera Frontal y Cordillera Principal. El LA RIOJA
reheve abrupto, las extremas temperaturas (sobre todo en altura) y las intensas
precipitaciones nivales, dificultan claramente el asentamiento de la población,
que sc limita a ocupar los valles bajos al resguardo de los vientos y de las inten-
sas heladas, como el de Uspallata y el del río Las Cuevas.
El este pedemontano
Hacia el este de la gran formacién montañosa se extiende el piedemonte
cuyano. Es una extensa zona hundida que fue rellenada por sedimentos aporta-
dos por los vientos y los ríos que bajan de las montañas. En este ámbito, las
precipitaciones no superan los 250 mm anuales, lo que determina la escasa dis-
ponibilidad de agua, tanto de origen superficial como subterráneo. Los pocos
rios que logran atravesarlo son los grandes colectores del agua de deshielo, co-
mo el Jáchal, el San Juan, el Mendoza, el Tunuyán, el Diamante y el Atuel, que
conforman, junto con el Desaguadero, el principal sistema de drenaje superfi-
cial. Este es utilizado como fuente de aprovisionamiento de agua para uso co-
mún, riego y producción de energía hidroeléctrica. Los cursos menores se pier-
den por infiltración y evaporación. En este marco, la cubierta vegetal está re-
Una actividad productiva que ha venido po-
presentada por una estepa xerófila que deja al desnudo grandes extensiones de tenciándose en los últimos años es el culti-
suelos arenosos y pedregosos. Los árboles son excepcionales, y en aquellos lu- vo de hortalizas y especialmente de ajos. El
gares donde aflora el agua, se pueden apreciar cortaderas y plantas higrófilas. crecimiento de esta actividad se vio favore-
A pesar de la extrema aridez, la población cuyana utilizó los recursos hídri- cido por el deterioro de sectores agrícolas
que hasta entonces se destinaban a la vid.
cos disponibles para, a través del riego, hacer un uso intensivo del suelo en im- El principal destino de la producción es el
portantes oasis. Entre ellos se destacan San Rafael, sobre el río Diamante; y mercado externo y en especial, los paises
Mendoza, Tunuyán y San Juan, sobre los ríos homónimos. del Mercosur, la Unión Europea y el Nafta.
El uso del suelo rural es predominantemente agrícola, con viñedos en
muchos casos asociados al olivo o algunos frutales. De este modo, la acti-
vidad vitivinícola se constituyó en la más tradicional y en el eje económico
del subambiente.
La producción intensiva de la vid posibilitó, a lo largo del tiempo, la instala-
ción de numerosas bodegas concentradas en los principales oasis.
En los últimos años, la introducción de nuevas especies de uvas y fuertes in-
versiones de capital, a fin de adecuarse a las demandas del mercado externo, L u;:i la diversidad de rasgo:
permitieron una cierta recuperación del sector. Asimismo, la intensidad del up
monocultivo enla mayoría de los casos ha provocado un gran deterioro de los
suelos por salinización.
La retracción sufrida por el cultivo de la vid en la década del ‘80 posibilitó la
introducción de nuevas especies, entre las que se destaca el ajo. Los agentes do-
minantes de esta estructura social son las grandes empresas con más de 50 ha
plantadas, que integran la etapa de acopio, transformación, acondicionamien-
to, empaque y comercialización interna y externa.
Scanned with
| EE CamScanner”:
4. AMBIENTES ANDINOS HÚMEDOS
entes andinos humedos se desarrollan sobre dos regiones Mo=—
s en latitudes opuestas del territorio argentino: al norte,
< Subandinas: y al sur, en la Cordillera de los Andes Patagónico=
Scanned with
CamsScanner"
Importantes caudales y aluviones
La red hidrográfica presenta un gran desarrollo en relación con las condi-
ciones climáticas. Las sierras son verdaderos centros dispersores de agua,
fundamentalmente en su porción oriental.
Los ríos de casi toda el área aumentan considerablemente su caudal a fi-
nes de la primavera, y al finalizar marzo alcanzan su máximo nivel. Esto es
posible gracias al doble régimen de lluvias estivales y deshielo producidos en
su cabecera, Aunque las crecidas suelen darse en la misma época, no son si-
multáneas; sin embargo, favorecen el transporte de considerables volúmenes
de aluviones. Este es, precisamente, el rasgo sobresaliente de toda la hidro-
grafía serrana. Se destacan las cuencas de los ríos San Francisco, Juramento
v Alto Bermejo, las tres pertenecientes al sistema del Plata.
La selva: signo distintivo del ambiente El Parque Nacional El Rey fue creado en
1948 por el Estado nacional con el propósi-
La sclva tucumano-oranense es la más densa de la Argentina. Se intro- to de conservar las condiciones naturales
duce como una cuña desde Bolivia y llega hasta Tucumán. Se desarrolla se- de una porción de la selva. No sólo alberga
gún las condiciones de clima, altitud y exposición a los vientos húmedos. una gran riqueza de flora y fauna, sino.
La altitud determina pisos de vegetación: a los 2.000 metros, la selva cede
también paisajística.
lugar al bosque, y, más allá de los 2.500 metros, a los pastizales de altura.
PARQUE NACIONAL EL REY
La formación clímax, o sea en condiciones óptimas, se observa en las la-
deras que reciben mayores precipitaciones aproximadamente hasta los
1.200 metros de altura. A su vez, sobre el piedemonte y las primeras es-
tribaciones de las sierras aparece la selva de transición, que alterna con
especies propias del bosque chaqueño; sobre los faldeos orientales alcan-
za su esplendorla selva montana.
Con amplio predominio de especies higrofilas, la selva posee tres estratos: _
arbéreo de mayor porte, con árboles de más de 30 metros de altura; sotobos-
que, conáí&c';de menor tamaño; y, por último, el estrato superficial, cu-
yos helechos, cañas, epífitas y trepadoras forman una densa maraña.
Las cadenas tróficas presentan una gran complejidad. Entre los consu-
midores de segundo orden aparecen el oso hormiguero y gran variedad de
aves. Como consumidores de tercer y cuarto orden se encuentran el zorro
colorado, el hurón, el yaguareté y una gran abundancia de ofidios, como la
boa consm:tor, y algunos venenosos, como la coral, la yarará y la cascabel.
Scanned with
E CamScanner
Ambiente andino patagónico
ación de montañas con cumbres nevadas, lagos interpuestos, 1
boscosa y escasa presencia humana le dan al ambiente una iden- —
ne en su recurso más preciado: el paisaje. !
andino patagónico se ubica al suroeste del territorio argenti- —
o y ecupa una delgada franja que se extiende desde la provincia de Neuquén
hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego.
La Cordillera de los Andes Patagónicos es el relieve dominante. Se carac-
Une de los especies e-bórres que predomi- — teriza por su crigen geológico reciente y por el modelado glaciar.
i nan en el ambiente endino petapénico
es la
y lengo. Algunos ejempleresdemásee19 Pajisajes de transición
cños sufren le destrucción de su corteza por
la ección de ciertos hongos. En la provincia de Neuquén, aproximadamente a los 37° de latitud
sur se
encuentra una zona de transición donde van desapareciendo los caracteres
de aridez y altura típicos del paisaje de los Andes Cuyanos. En el extremo
AMBIENTE KUMEDD PATACÓNICO-FUEGUINO norte predominan los rasgos desérticos, con presencia de material suelto
acumulado al pie de las montañas, pendientes escarpadas, valles angostosy
ausencia de los efectos de los glaciares. El nivel de las nieves permanentes
disminuye hacia el sur, junto con la altura de los cerros.El encadenamiento
occidental forma una pared montañosa compacta
hasta alcanzar los 2:500
metros de altura media. Aparecen volcanes como el Copahue y el Domuyo.
Las precipitaciones aumentan progresivamente hasta alcanzaf losj¿ºººgm
anuales y la vegetación es de carácter típicamente xerófilo. zonas
En las ba-
jas y más húmedas aparece el bosque.
Scanned with
& CamScanner”
El paisaje: el gran recurso natural
Los bosques, las montañas y los lagos son los componentes ambientales de
uno de los paisajes más bellos del planeta. Se caracteriza por precipitaciones
predominantemente nivales, concentradas durante el invierno. que disminu-
yen de oeste a este desde los 3 500 mm anuales hasta poco menos de 1.000
en el borde de la meseta. Las temperaturas medias son inferiores a los 10° C.
Estas condiciones, sumadas a factores morfolégicos. hídricos y edáficos, per-
miten completar la magnificencia del paisaje al favorecer el desarrollo del
hosque patagónico o subantártico. En él se distinguen el bosque valdiviano,
al norte del paralelo 477, y el bosque magallánico, extendido hasta la Isla de
los Estados. El primero aparece donde las lluvias alcanzan sus valores máxi-
mos, presenta una gran riqueza floristica y vegetal. y es el dominio del mirhu—c.
Aire o guindo, lenga y alerce entre las especies arbóreas más representativas.
[ sotobosque está conformado por matorrales y cañas coligúe. Al norte, en
altura, hasta las nicves permanentes, se desarrolla un bosque casi purode
coníferas, entre las que domina la araucaria araucana o pehuén. El bosque
magallánico presenta especies como el guindo; el sotobosque es menos denso.
,
as características ambientales favorecieron la explotación del recurso pai- El campo de Hielo Continental desprende sus
sajistico a través de la actividad turística. Este majestuoso escenario naturales ríos de hielo hacia los lagos que lo rodean. El
el paraíso de los deportes (esquí, trek- Glaciar Perito Moreno lo hace por el Canal de
king, escalada, náuticos y pesca). La
los Témpanos hacia el Lago Argentino. Este
glaciar es el único en el mundo que aún tiene
presencia de numerosos parques na- períodos de avance.
cionales, además de favorecer al turis-
mo, atenúa los efectos de la degrada-
ción ambiental. Importantes ciuda-
des, ubicadas en los valles andinos, [ 4
están equipadas para recibir visitan- Además de constituir uno de los principales ¡;
tes de todo el mundo: San Carlos de centros de deportes invernales a nivelna- _
Bariloche, conocida como la capital cional e intenacional, la ciudad de San “-
Carlos de Bariloche es un atrat Y
de la Patagonia, San Martín de los durante todo el año debid:
Andes, Esquel, El Calafate. tural de su entorno. —
Scanned with
| EE CamScanner”: