Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Crosta Ricardo Damian El Deporte El La Escuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Superior de Formación Docente Nº47.

Profesorado en Educación Física


“Didáctica y Curriculum de la Educación Física para el nivel secundario y otros contextos”. Tercer año A y B
Ciclo 2020 / Lic. Pérez Merlos Emiliano

El deporte en la escuela
Por Ricardo Damián Crosta (Argentina)
17 de mayo de 2012

El deporte está definitivamente incluido y aceptado en la escuela. En una época en que los
alumnos pasan cada vez más horas diarias en el colegio y encuentran limitadas sus posibilidades de
concurrir a un club en días hábiles, el deporte concentra en él los elementos compensadores por
excelencia del esfuerzo intelectual y el sedentarismo: actividad física, juego, competencia, relación
social.

Además es un centro de interés trascendente y buscado por:


- Los padres: al elegir la escuela para sus hijos.
- Los alumnos: como la actividad lúdico-motriz más atractiva y disfrutable.
- Los docentes: que lo priorizan como contenido.

Por ello el centro educativo es lugar privilegiado para llevar a cabo una iniciación deportiva
masiva y variada de los niños, posible de complementar en la adolescencia con una mínima
especialización.

Dos paradigmas parecieran enfrentarse en la Educación Física

Unos proponen un deporte inclusivo, participativo, recreativo. Otros señalan la importancia de


continuar avanzando y formar equipos representativos, participar y competir en torneos organizados.

Ninguno de ambos paradigmas representa una verdad absoluta ya que:


Es imposible disociar la competencia de ningún juego o deporte.
 Ni autoridades ni docentes pueden obligar al alumnado a que practique o no deporte.
 La competencia es la concreción del aprendizaje deportivo, no existe otra forma deportiva que
no sea ponerse frente a un ocasional adversario y medir fuerzas.
 Enseñar un deporte educativamente significa: saber, saber hacer, analizar y reflexionar sobre lo
vivido.
 Niños y jóvenes son, por instinto, competitivos, pero también están predispuestos a la
cooperación y a la solidaridad, todas variables posibles de utilizar formativamente.
 La competencia es apta para educar: como estímulo de superación, aceptando limitaciones
personales, aprendiendo a superar frustraciones, etc.

¿Todos los centros educativos pueden desarrollar y practicar deporte?

No. Entendemos que sólo deberían hacerlo quienes dispongan de las condiciones mínimas
requeridas a tal fin:

- Instalaciones deportivas específicas, amplias y seguras.


- Material didáctico suficiente.
- Horas cátedra afectadas.
- Grupos cuya cantidad de alumnos permita a los mismos una práctica activa.

No contar con estos recursos obligaría a realizar una primera adaptación del deporte escolar,
limitando negativamente el desarrollo del mismo.

1
Instituto Superior de Formación Docente Nº47. Profesorado en Educación Física
“Didáctica y Curriculum de la Educación Física para el nivel secundario y otros contextos”. Tercer año A y B
Ciclo 2020 / Lic. Pérez Merlos Emiliano

¿Cómo aparece el deporte en la realidad educativa actual?

Generalmente en tres formatos:


1- Incluido en el programa institucional de la asignatura Educación Física y desarrollado en las
clases regulares como un contenido más.
2- Oculto: se hace deporte en la clase, sin estar incluido en el programa ni en su planificación.
3- Como contenido único: la asignatura Educación Física se cumplimenta a través de la actividad
deportiva.
Esto lleva a concluir que pocos centros educativos cuentan con programas deportivos que sean
sistemáticos, coherentes, continuos y evaluables.

También que existe confusión entre Educación Física y deporte, cuando educativamente
debieran ser complementarios y no existir el uno sin el otro.

Pensemos que la escuela no pretende formar campeones, sino tiene como meta formar buenas
personas, buenos ciudadanos, buenos profesionales; competentes y capaces de sumarse a la sociedad
positivamente.
Analicemos que, cada alumno, desde que nace, va cumpliendo un triple proceso simultáneo, no
necesariamente a la par entre sus edades biológica y cronológica, consistente en:

 Crecimiento: aumenta gradualmente su peso y talla corporal.


 Desarrollo: va adquiriendo sucesivas funciones y perfeccionando sus movimientos.
 Maduración: sus órganos van completando su desarrollo; su esqueleto se va consolidando.

¿Qué debiera hacerse a través de la asignatura Educación Física?

Acompañar el crecimiento, desarrollo y maduración de niños y adolescentes tanto y hasta dónde le


sea posible. Aquellos alumnos que vayan cumpliendo normalmente este triple proceso madurativo y
cuenten con la aptitud de salud médicamente certificada, pueden comenzar y seguir los siguientes
pasos metodológicos:

 Nivel inicial y primeros grados:


No aptos en crecimiento, desarrollo y maduración para el deporte.
El niño juega, aprende a jugar, se lo estimula psicomotrizmente.

 Nivel primario – 8/10 años:


Desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas.
Desarrollo de técnicas y tácticas básicas.
Iniciación deportiva.

 Nivel primario – 10/12 años:


Desarrollo de las habilidades y destrezas motrices, básicas y específicas.
Desarrollo de técnicas y tácticas básicas.
Práctica del deporte adaptado.
Encuentros periódicos con otras instituciones.
Es el momento de fijar el placer de disfrutar jugando por sobre el ganar.

 Nivel medio:
Desarrollo de las habilidades y destrezas motrices, básicas y específicas.
Desarrollo de técnicas y tácticas específicas.
Especialización deportiva.
Estrategias de prevención de adicciones y conductas escapistas.
Formación de equipos representativos.
Experiencias de participación en torneos organizados.
Adopción de hábitos para la vida futura: salud, tiempo libre, calidad de vida.

Aclaraciones conceptuales:

2
Instituto Superior de Formación Docente Nº47. Profesorado en Educación Física
“Didáctica y Curriculum de la Educación Física para el nivel secundario y otros contextos”. Tercer año A y B
Ciclo 2020 / Lic. Pérez Merlos Emiliano

- Si un niño no aprendió a jugar, salteó la etapa del juego, será difícil iniciarlo deportivamente.
- A un adolescente que no cuente con una base motriz general y específica mínima la será
difícil especializarse en un deporte.

Educación Física y deporte son un todo, van de la mano y, de acuerdo a las capacidades y
posibilidades personales, buscarán incidir en cada uno a través de los tres canales educativos:
cognitivo, motriz y socio-afectivo.

Pero, ¿el deporte educa? No, tal afirmación es un mito. Podemos utilizarlo como medio
educativo si lo pensamos, organizamos y gestionamos en función de la formación integral de la
población escolar. El deporte es un saber popular, al cual debemos formatear pedagógicamente,
transponer didácticamente al colegio para hacerlo un contenido enseñable y aprendible. Aquel que se
practica en el ámbito escolar destaca pautas y características propias que lo distinguen del adulto y
federativo, que lo bajan al nivel de la clase, a saber:

 Definir claramente el para qué y el por qué del deporte en la escuela, es decir el modo de arribar
al mismo, ante padres, docentes y alumnos.
 Ser ofertado al 100% del alumnado.
 Implicar al alumnado en el diseño, organización, control, arbitraje y desarrollo de las actividades.
 Respetar las etapas evolutivas, capacidades y posibilidades de los alumnos.
 Priorizar lo inclusivo y lúdico por sobre lo competitivo.
 Asegurar a cada alumno una participación real y efectiva en prácticas y partidos.
 Aprovechar el docente a cargo las oportunidades de intervención pedagógica que el juego y la
competencia provocan continuamente.
 Prevenir y controlar la participación de los mayores: padres, docentes, árbitros, público, etc.

Lo detallado significa darle sentido e intención al aprendizaje y práctica colegial.

Pero, ¿quiénes hacen este formato pedagógico, esta transposición didáctica? No son los niños y
adolescentes, sino los mayores: los pedagogos, directivos y docentes, el departamento de Educación
Física. Ellos son, por acción u omisión, quienes determinan el rumbo del proyecto, las posibilidades de
éxito o fracaso, por supuesto condicionados por aspectos como:

- El diseño curricular, los contenidos básicos comunes.


- La selección de contenidos y adaptaciones que realicen el colegio, el departamento, sus
docentes.
- El criterio con que cada centro, departamento o docente lo lleve a la práctica.

Es importante entender que el deporte colegial necesita alejarse del vuelo corto, de prepararse
para participar en... y luego discontinuar la actividad.

Precisa profundizar lo organizativo, fijándose objetivos a largo y mediano plazo. Elaborar métodos
de enseñanza activos, mediante los cuales todo el grupo esté en movimiento, jugando mucho y
disfrutando, sin que observemos alumnos haciendo colas para ejercitarse o sentados en un banco,
esperando ingresar al juego. Seguir estas sencillas pautas hace que, las virtudes, los valores
agregados del deporte se transmitan a todos y cada uno de los estudiantes.

¿Cómo elegir los deportes a desarrollar?

Para ello es recomendable tener en cuenta:

 Instalaciones deportivas disponibles.


 Material didáctico existente.
 Intereses del alumnado.
 Influencias regionales.

3
Instituto Superior de Formación Docente Nº47. Profesorado en Educación Física
“Didáctica y Curriculum de la Educación Física para el nivel secundario y otros contextos”. Tercer año A y B
Ciclo 2020 / Lic. Pérez Merlos Emiliano

 Deportes que se practican en clubes zonales, como posibilidad de continuidad futura para
quienes se destaquen en la actividad.
 Privilegiar los deportes abiertos, de conjunto, de cooperación y oposición, en razón de:
- La continúa ejercitación por parte de los alumnos de las fases de análisis, percepción,
decisión y ejecución ante las cambiantes situaciones de juego.
- Su mayor transferencia de valores, inclusive para la futura vida profesional de los alumnos.
- Qué el pertenecer a un grupo facilita la búsqueda de la identidad, afianza la personalidad y
mejora la autoestima.

¿Qué aspectos debemos tener en cuenta en el armado del proyecto?

- El deporte debe nacer desde las autoridades superiores del colegio, no a pedido de
padres, docentes o alumnos y formar parte del proyecto educativo propio.
- Hacer funcionar y respetar la cadena de objetivos: el colegio baja línea al departamento,
éste a sus profesores y éstos a sus alumnos.
- Contar con docentes aptos: capacidad y experiencia aumentan la posibilidad de éxito; mala
conducción aumentan riesgos y acercan la posibilidad de una cuestión legal.
- Marco ético: aprender significa ir más allá de aprender a jugar, promoviendo el juego limpio y
el respeto como estilo de vida.
- Proyectar y organizar las variantes extracurriculares: talleres, clínicas, entrenamientos,
encuentros, etc.

Una vez concretado el aprendizaje del deporte en sus distintas etapas, llegamos a su momento
supremo: plasmar en el campo de juego lo adquirido en clases y entrenamientos específicos. No
debiera preocuparnos avanzar más allá de lo que cada grupo nos permita, sino el progreso y el disfrute
de sus integrantes.

Los ámbitos y posibilidades de desarrollo podemos resumirlos así:

 Practicar dentro de la clase de Educación Física.


 Organizar torneos internos del grupo.
 Organizar torneos internos entre cursos, divisiones, grupos.
 Encontrarnos deportivamente con instituciones que compartan objetivos.
 Realizar jornadas de intercambio deportivo visitando otros colegios.
 Jornadas con otras escuelas, integrando cada uno de los equipos con igual número de alumnos
pertenecientes a cada una de las mismas.
 Desarrollar prácticas y entrenamientos específicos de cada deporte.
 Participar en competencias deportivas intercolegiales organizadas con equipos representativos.
 Realizar giras deportivas por otras localidades del interior o exterior del país.

Una lógica secuencia y encadenamiento de estos ámbitos y posibilidades de desarrollo,


harán que la totalidad de los alumnos puedan, voluntariamente, aprender y practicar una o más
especialidades deportivas.

Es muy importante realizar una práctica reflexiva del deporte, de modo que los alumnos, al fin
del proceso de enseñanza-aprendizaje, hayan logrado:

 Competencia lúdico-motriz: para poder intervenir eficazmente en distintas prácticas deportivas.


 Capacidad táctica: para “leer el juego”, entender la lógica del ataque o la defensa cooperando
con sus compañeros.
 Capacidad técnica: como recurso para resolver distintas situaciones de juego.
 Conocimiento de las reglas: para interpretar el sentido y espíritu de las mismas.
 Adoptar la decisión de incorporar la actividad física y deportiva como imprescindible en su vida
futura.

Señalemos que, a veces, un docente que entienda el deporte como una construcción
piramidal cuyo único propósito es alcanzar su punta, ganar, dificultará la consecución de objetivos

4
Instituto Superior de Formación Docente Nº47. Profesorado en Educación Física
“Didáctica y Curriculum de la Educación Física para el nivel secundario y otros contextos”. Tercer año A y B
Ciclo 2020 / Lic. Pérez Merlos Emiliano

pedagógicos. Tal vez podamos influir en él, para que logre entender que el hacer bien algo que gusta,
dejando todo en la cancha, ya es ganar...

Y, por último, resaltemos la importancia de los recursos organizativos para arribar a una
participación real y efectiva de cada alumno, que lo sitúe en el centro de la actividad proyectada:

 Realizando la adaptación de las reglas de: medidas del campo y arcos, altura de aros y
redes, tiempos de juego y cantidad de períodos, balones u otros elementos, cantidad de jugadores y
cambios posibles de realizar.
 Estableciendo niveles de participación, incluyendo a cada grupo o equipo en aquel que
corresponda a su potencial actual.
 Regulando la cantidad de equipos: tantos como necesitemos para asegurarles una
participación mínima y activa.
 Diseñando sistemas de competencia con la extensión necesaria a lograr:

1. Que todos los equipos jueguen una mínima cantidad de partidos.


2. Que el evento comience y finalice en término, no aburriendo a los participantes, ni haciendo que
éstos pierdan su interés en el mismo.

El deporte escolar no debiera buscar el prestigio institucional o personal del docente.


Tampoco mimetizarse con el deporte adulto y federado, del cual debiese intentar evitar sus
excesos y defectos. Cada institución, de acuerdo a su proyecto educativo y posibilidades, debiera
identificarlo como tal y proponerlo a su alumnado como saber integrado a un único servicio
educativo, obrando los docentes a su cargo en consecuencia.

Para recordar:

**** El centro educativo es lugar privilegiado para llevar a cabo una iniciación deportiva masiva y
variada.

**** El deporte colegial necesita alejarse del vuelo corto, de prepararse para participan en... y luego
discontinuar la actividad.

**** Adaptar las reglas, establecer niveles de participación, regular la cantidad de equipos, diseñar
sistemas de competencias con la extensión necesaria.

**** El deporte escolar no debiera buscar el prestigio institucional o personal del docente ni
mimetizarse con el deporte adulto y federado.

Artículo publicado en la Revista Stadium Nro. 203.

También podría gustarte