Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesión 13 - Realidad Nacional Constitución y Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

DEMOCRACIA Y

CIUDADANIA
• Ausencia del ejercicio de la política
• Débil conciencia de ciudadanía
• Promover la educación y la cultura
democrática es un imperativo categórico
• Exigencia de la enseñanza y aprendizaje de
las leyes por parte del pueblo
• El Perú necesita que la participación política
sea mediante los partidos políticos

(*) La Democracia en el Perú: El Mensaje de las cifras, PNUD,


2018
La democracia es un concepto excitante y el incremento del
número de Estados adscritos a prácticas democráticas en la
actualidad ha significado una vida diferente para aquellos
que ahora viven libres de cualquier opresión política o de
un régimen autoritario. Para muchos, en especial aquellos
en las

democracias más nuevas, es un término complejo que


requiere tiempo para que se pueda traducir en la práctica.
Existen muchos documentos sobre la democracia y el deber
de los educadores consiste en lograr que los individuos
tengan claro el significado y valor de la democracia- para
ellos mismos, para sus familias y para sus comunidades.
Es muy importante entender que la forma como se
transmita la educación para la democracia influirá
directamente sobre el entendimiento que tenga la gente
de dicho concepto. La enseñanza debe hacerse de manera
democrática valorando la interacción, la participación y
las contribuciones individuales para

debatir y descubrir su significado.


Hay información básica que ofrece buenos fundamentos
para desarrollar una comprensión y apreciación de la
democracia.
La democracia es una forma de gobierno del Estado
donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante
mecanismos legítimos de participación en la toma de
decisiones políticas.

Etimológicamente, la palabra proviene del


griego δημοκρατία (democratía), que se compone de
los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’,
y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la
democracia es el gobierno del pueblo.
El término democracia es extensivo a las
comunidades o grupos organizados donde todos
los individuos tienen el derecho de participar en
la toma de decisiones con igualdad ante la ley.

El mecanismo fundamental de participación de la


ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través
del cual se elige a los representantes para un período
determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los
sistemas de mayoría, representación proporcional o la
combinación de ambos.
Principios y características de la
democracia
El principio de soberanía popular
En los sistemas democráticos el poder se deriva del
consentimiento del pueblo. Son los ciudadanos a través del
voto universal, libre y secreto quienes eligen a sus
representantes para llevar a cabo las funciones de gobierno.

El Estado de derecho
Se acatan las normas consagradas en la
constitución. Asimismo, rige el precepto de
igualdad de todos los ciudadanos ante las ley.
Libertades individuales y sociales
La libertad de prensa y opinión son fundamentales, así
como también la libertad de las personas para crear
asociaciones cívicas, económicas, culturales o partidos
políticos.

División de poderes
Las democracias contemplan la separación de poderes en
órganos legislativos, ejecutivos y judiciales para evitar la
concentración de la autoridad en un individuo o en
pequeños grupos de personas.
Respeto por los derechos humanos
Los gobiernos democráticos defienden los principios
expresados en la Declaración Universal de Derechos

Humanos de la ONU. Además, se comprometen a


garantizar representación a las minorías, así como a
grupos e ideologías disidentes.
Historia de la democracia

Origen
La democracia inició en la Grecia Antigua, especialmente
en la ciudad de Atenas, entre los siglos VI y V a.C. La
sociedad ateniense se organizó para tener un gobierno en

el que los ciudadanos participaban directamente


en la toma de decisiones sobre asuntos públicos a
través de la discusión en asambleas y de
votaciones.
Ese sistema se sustentó en que todos los ciudadanos
podían hablar con libertad en el ágora, esto es, en la
plaza pública donde se llevaban a cabo las asambleas.
Asimismo, en este lugar los ciudadanos elegían a los
generales de ejército y a aquellos que ocuparían cargos
administrativos.

A pesar de que Atenas es tenida como precursora de la


tradición que siglos más tarde deriva en las democracias
modernas, lo cierto es que el voto estaba restringido en
la antigua Ciudad-Estado griega. Sólo los varones adultos
tenían tal derecho. Las mujeres y los esclavos quedaban
excluidos.
La democracia en la Modernidad
Durante siglos los ideales de la democracia
permanecieron ocultos. Fue la lectura de textos
clásicos en el Renacimiento la que permitió su
redescubrimiento y dio a conocer cómo había
funcionado en la antigüedad. Entonces surgieron
escritores que imaginaron cómo ponerla en
práctica nuevamente.
Ejemplo de esto fue el libro de 1516, Utopía, de
Tomás Moro. Este autor fantaseó con una isla
en la que las autoridades eran elegidas por el
voto popular y donde además los cargos se
rotaban para que nadie acumulara poder.

En términos teóricos, debemos remontarnos a 1690


para hallar en el Segundo Tratado sobre el gobierno de
John Locke ideas acerca de la soberanía popular y del
contrapeso necesario entre el parlamento y la
autoridad de los reyes.
En el marco de la Ilustración francesa del siglo XVIII,
Montesquieu propuso la división del poder del Estado en
ejecutivo, legislativo y judicial en su libro El espíritu de las
leyes de 1748. Tales ideas fueron adoptadas en la
independencia de los Estados Unidos y en la fundación de
repúblicas luego de la Revolución Francesa de 1789.

Democracia y Revolución Industrial


Con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XIX, en
Europa y América apareció la clase media. Esta clase social
tuvo intereses que impulsaron su participación en la
política, apoyaron la ampliación del derecho al voto y la
formación de asociaciones.
La democracia fue evolucionando
gradualmente. El derecho al sufragio primero
se otorgó a las personas con propiedades, luego
a las clases trabajadoras y, finalmente, también
a las mujeres. En el año 1863, en boca de
Abraham Lincoln se expresó la idea de
democracia que había venido madurando con
el tiempo, como el "gobierno del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo".
Definición de
ciudadanía

Actores

Sujetos de
Sujetos de Sujetos de Sujetos de
derecho
derecho + + derecho de + derecho de
de
de ACTUACIÓN ACOMPAÑAMIENTO
DECISIÓN
OPINIÓN

Fortalecer la conciencia CÍVICA


¿Qué se entiende cuándo
hablamos de
DEMOCRACIA?

- 76% de menos nivel educativo y más


vulnerable no saben de democracia
Actores de la Democracia

Sociedad

Mercado

Organizaciones Estado
Políticas

Líderes: - Agricultura
- Industria
- Minería Verdaderos actores
- de la política real
Producción pero no exponen ni
- Comercio hablan
-
Exportación
- Servicios
- Economía
DEMOCRACIA:
modo de vida de sociedad de ciudadanos con
capacidad de ejercer sus derechos civiles

Requisitos básicos: AVANCES


• Estado de derecho
• Separación de poderes
• Autoridades elegidas por sufragio popular y libre
• Estado más cercano a las mayorías
• Participación ciudadana responsable y pacífica
• Modernidad, transparencia y eficiencia en la gestión
pública
• Libertad de prensa
• Experiencia organizativa
GRAN DÉFICIT EN EL PERÚ:
✓ FORMACIÓN CÍVICA y situación de POBREZA y EXCLUSIÓN: 50%

pobreza, 25% extrema pobreza

✓ DEMOCRACIAS incipientes (CAÓTICAS)

✓ Sistemas autoritarios (FALSO ORDEN)

✓ Estado proteccionista (PATERNALISMO)

(*) Eco. David Rivera del Aguila


Editor Suplemento DÍA de “El Comercio”
(*) Propuestas para una Agenda de Gobierno, 2018
“El Comercio”
GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
CULTURA DEMOCRÁTICA: “MADUREZ CIUDADANA”

Sistema de
VALORES basados
en PRINCIPIOS:
• Universales
• Constancia
• Efectividad a
largo plazo
• Más allá de las
coyunturas

PERÚ: país sin instituciones sólidas ni una democracia cabalmente practicada


DESARROLLO HUMANO:
SIN PARTICIPACIÓN:
: Organismos que ejecutan programas y proyectos, sin
antes haber incorporado, validado y compatibilizado los
Paternalismo verdaderos intereses y necesidades de la población a
Asistencialismo atender.

CON PARTICIPACIÓN:
: Organismos que ejecuten programas y proyectos de
Desarrollo de acuerdo a intereses manifestados por la población
Las personas necesitada.

Desarrollo por : Organismos que elaboran y planifican programas y


las personas proyectos conjuntos con la población, capacitando
a un grupo de sus líderes.
Desarrollo para : Organismos que postulan principios de autogestión de
las personas la población en la planificación, ejecución, evaluación y
administración de los proyectos.
RELACIÓN ESTADO Y CIUDADANÍA

VOTANTE O CIUDADANO SOCIO DEL


4°. ESTADO

CIUDADANO CONTRIBUYENTE
3°. con derecho a exigir resultados y un Estado
de mejor calidad

CIUDADANO CLIENTE
2°. o consumidores de los servicios del
Estado

1°. Meros POBLADORES y USUARIOS


CIUDADANO
agente activo

EJERCER LOS DERECHOS Y DEBERES POLÍTICOS

PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS PÚBLICOS


Y TOMA DE DECISIONES

PLENA
CIUDADANÍA

¡SENTIRSE EXISTENTE!
UN VOTO RESPONSABLE

VOTO INFORMADO VOTO CONSCIENTE

BUEN USO DEL VOTO

Para tomar una decisión acertada en la


elección de autoridades
Voto construye poder político
El voto en el Perú es:

❖ Universal
❖ Igual
❖ Directo
❖ Secreto
❖ Obligatorio
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE ELEGIR

HACERSE RESPETAR COMO


CIUDADANO “PLENO”

VOTAR
✓Si elige _mal, asume las +
consecuencias de su mala ✓Votar es un acto serio:
decisión. Deliberación sustantiva.
J
✓Si el candidato salió malo, la ✓Cómo elegir mejor: Discernir
gente debe saber que es por su sobre un buen candidato, una
N
responsabilidad. buena opción, un buen
✓No nos volveremos a E programa, capacidad de poder
equivocar: Compromiso
✓No disponemos de información llevarlo adelante.
CUALITATIVA, la gente tantea y ✓El elector es responsable de
olfatea (información muy su voto.
pobre) ✓Voto basado en la reflexión:
✓Ausencia de ciudadanía social. Analiza las propuestas.
✓El voto es una decisión
meditada.

También podría gustarte