Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Las fibras artificiales se crean usando Materiales de origen natural
mezclados con sustancias sintéticas. Suelen confundirse con las
fibras sintéticas, pero se diferencian porque utilizan una parte de materiales naturales, en lugar de utilizar materiales 100% sintéticos.
Estos materiales naturales se pueden formar a partir de celulosa
(el componente principal de las plantas y frutos) o proteína derivado de elementos vegetales como plantas, ortigas, alimentos o en algunos casos del ADN de animales. Las fibras artificiales se las clasifica por FIBRAS CELULOSAS O PROTEICAS.
1.fibras de celulosa : son fibras hechas con éteres o ésteres de
celulosa, que pueden obtenerse de la corteza, de la madera ,de hojas de las plantas, o de otros materiales de origen vegetal. Las fibras de celulosa, como el algodón, lino y cáñamo, son apreciados por su resistencia, su absorbencia y su comodidad. 2.Fibras proteicas : son Fibra natural o sintéticas compuestas de proteínas . Las fibras de proteínas naturales incluyen lana, pelo, piel y seda. Las fibras de proteínas sintéticas o regeneradas se denominan genéricamente fibras de azlon. Algunos ejemplos son las fibras de zeína y caseína.
Existen varias técnicas de fabricación para fibras artificiales, pero
el método más común se conoce como "viscosa“, de donde deriva el nombre de la fibra del mismo nombre. En el proceso de la viscosa, la celulosa se trata con sosa cáustica (hidróxido de sodio) y disulfuro de carbono, convirtiéndola en un líquido dorado altamente “viscoso” con un color y una consistencia parecido a la miel.
El líquido se filtra para eliminar las impurezas y se introduce a
través de orificios muy pequeños directamente en un baño químico donde se endurece formando finas hebras. Cuando se lavan y blanquean, estos hilos se convierten en una fibra artificial, luego en un hilo y finalmente en un tejido.