Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 4 - Ecologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE LA PRÁCTICA 04

NUESTRAS HUELLAS

Presentada por:
Grupo 01

Integrantes:
Barrionuevo García Leonardo Sebastián
⁠Ccalta Huayllani Denilson
Charca Huarachi Diego Raul
Choque Chacón Piero Andre
⁠Collado Condori Alexander Josue
García Luque Renzo Andy Alexander
Huayna Carbajal Víctor Alejandro
Miranda Cardenas Daniel Jesus
⁠Tinta Díaz José David

Docente:
Julia Cecilia Motta Mamani

Arequipa – Perú

2024
INTRODUCCIÓN

Sin duda una de las problemáticas identificadas durante los últimos 20 años ha sido
el uso desmedido de los recursos, lo cual ha llevado a un punto de quiebre en algunos
en los cuales las tasas de renovación se han visto comprometidas. Viendo esta
problemática es que desde 1996 aparecieron los primeros intentos de cuantificar este
uso de recursos lo cual estaba directamente relacionado con el comportamiento
humano y que tan sostenible era y es actualmente su modo de vida. A este indicador
se le denomino “Huella ecológica” (ecological footprint, en inglés), que resulta en el
cálculo de un índice el cual permite estimar cuán sostenible es un planeta en base a
la demanda humana sobre la naturaleza y la capacidad de la biosfera de regenerar
los recursos, así como el impacto de los residuos humanos generados, ya que no solo
se debe tener en cuenta lo que usamos, sino cuanto y como desechamos dichos
residuos que finalmente ocupan un espacio en el ambiente. El indicador de esta huella
se basa en una superficie de área productiva del planeta (hectárea global) la cual
pueda proveer todos los requerimientos de una persona, población, empresa, país o
continente, en base a los recursos necesarios como de alimento, bosque, energía,
área marina, ganadería, nevados, etc.

Aunque la huella ecológica aún a la fecha es un indicador que aún tiene falencias
sobre la integración de ciertos criterios, es uno de los métodos mejor aceptados para
estimar nuestra demanda sobre el uso del planeta y sus recursos, siendo un indicador
de sostenibilidad internacional. Además, también nos ayuda a conocer nuestras
falencias específicas en ciertos recursos, para lo cual también se han creado la huella
hídrica y de carbono, que nos permiten medir nuestras emisiones de gases GEI y
consumo de agua directa e indirecta. Estas huellas también deben ser adaptadas a
cada país de acuerdo a sus recursos y demandas comunes para una mejor estimación
de sus valores.

OBJETIVOS

a) Estimar las huellas ecológica, hídrica y de carbono de cada estudiante.


b) Analizar y discutir de forma grupal los resultados de sus huellas.
c) Comprender la importancia del uso correcto de los recursos y sus
implicaciones para el planeta.

MATERIALES

- Conexión a internet
- Hojas de cálculo
- Libreta de Apuntes
- Lápiz o lapicero
DESARROLLO

Calcular individualmente cada una sus huellas, ya sea, ecológica, hídrica y de


carbono; haciendo uso de los siguientes enlaces:

● HUELLA CARBONO https://calculatuhuella.pe/

● HUELLA HIDRICA: http://snirh.ana.gob.pe/huellahidrica/#fakelink

● HUELLA ECOLOGICA: https://www.footprintcalculator.org/

Los resultados obtenidos se han registrado en tablas ubicadas en los Anexos 1, 2 y 3


respectivamente.

DISCUSIÓN

Hoy en día vivimos en una sociedad sumergida en el consumismo, en donde se ha


normalizado la adquisición y reposición inmediata de accesorios, bienes y productos
sin tomar en cuenta su trascendencia. Estamos tan acostumbrados a comprar cosas
que, muchas veces, olvidamos realmente porque las queremos en primer lugar, y esto
sucede con mayor frecuencia en países que tienen bajos índices de pobreza y en
donde las necesidades básicas no son una preocupación, sin embargo, la
globalización, el internet y el acceso a nuevas tecnologías han abierto las puertas
necesarias para que con la publicidad, la industria mercantil se dispare con creces,
generando nuevas necesidades al comprador que sumado a la cultura de “poseer
más”, fomenta un consumo elevado, lo que trae consigo una alta demanda de
recursos naturales. En ese sentido, es importante entender cuál es el impacto de
nuestras actividades en el planeta, tanto directa como indirectamente, para lo cual,
existen indicadores que proporcionan una clara información para entender qué tan
grande es ese impacto, hablamos de las huellas de carbono, hídrica y ecológica.

La huella de carbono, expresada en términos de emisiones de gases de efecto


invernadero, cuenta la historia de nuestra contribución al cambio climático. Desde la
producción de energía, hasta lo que toma un tomate en llegar a nuestras mesas. Por
otro lado, la huella hídrica mide el volumen total de agua dulce necesaria para producir
los bienes y servicios que consumimos. Finalmente, la huella ecológica es el área
biológicamente productiva, que incluye a los ecosistemas terrestres y marinos,
requerida para producir los recursos que consumimos y absorber los residuos que
generamos. Al analizar estas tres huellas de manera conjunta, podemos obtener una
visión más completa de nuestro impacto ambiental, del costo que le generamos a la
naturaleza por vivir tal cual y como lo hacemos ahora; y es ese análisis el que hemos
generado a continuación.

Primero, para entender las cifras obtenidas dentro de la recaudación de datos de


manera interna de distintas huellas medioambientales, se tiene que tener
conocimiento del promedio dentro de nuestro País. Según estudios realizados en el
2022, se nos indica que el Perú tiene como emisiones per cápita de CO2 un valor de
1.81 toneladas por habitante.

Fig 1. Huellas de carbono de cada estudiante del grupo

Según los resultados obtenidos, tenemos que nuestro promedio de nuestra huella de
carbono es de 2.09. Obteniendo un valor cercano al promedio de todo el Perù, con un
sesgo del 16.1%.

Con respecto a la cantidad de consumo de agua diaria, la Organización Mundial de la


Salud (OMS) indica que por cada individuo debería consumir entre 50 y 100 litros de
agua. Como resultado dentro de nuestro grupo de trabajo, tenemos un promedio de
375.22 botellas de agua, el cual es el equivalente de 375 Litros de agua. Podemos
observar que nuestra demanda de agua es mayor al promedio estimado por la OMS.

Fig 2. Botellas de agua al día de cada estudiante


En la huella hídrica podemos observar que se posee un consumo promedio de
11252.41 Litros por mes, destacando el alto consumo de agua en los alimentos y
productos. Podemos destacar que las dietas ricas en carne reportan mayor consumo
hídrico, deduciendo que la producción ganadera realiza un alto consumo de agua.

Fig 3. Huella hídrica de cada estudiante

Se logran observar diferencias significativas entre las huellas individuales así como el
consumo de agua. Entre los factores que influyen en estos datos están el estilo de
vida, hábitos de consumo, localización geográfica, el tiempo de uso de transporte
público, etc. En la Figura 3 se destaca el porcentaje de litros de agua que necesita
cada alumno al mes.

En promedio, la huella ecológica de los estudiantes fue de 5.37 (Anexo 3), lo que
significa que si seguimos con estos hábitos necesitaríamos aproximadamente 3.28
Tierras para sostener el estilo de vida de esta población. Teniendo en cuenta que la
huella ecológica actual de la humanidad es de 1.7 hectáreas globales por persona
(WWF) podemos deducir el claro desbalance del consumo de recursos.

COMPROMISOS GRUPALES

Dados nuestros resultados y según el análisis correspondiente, nos topamos con la


no tan grata sorpresa de que nuestros hábitos diarios le están generando un coste
mayor al promedio a nuestro planeta, es por ello que como grupo 01 nos
comprometemos a:

● Reducir nuestra huella hídrica cambiando ciertos hábitos errados como dejar
abiertas las llaves de agua cuando nos bañamos, cepillamos y lavamos los
dientes, siendo evaluadas por todo el grupo cada mes.
● Generar mayor conciencia en el alto consumo de productos ganaderos,
controlando nuestra dieta con diversos productos de igual o mayor nutrición.
● Difundir el cálculo de la huella ecológica con las personas que se encuentren
en nuestro círculo social, en primera instancia; para luego proyectarnos hacia
grupos mayores.
● Reciclar la mayor parte del papel que utilicemos en nuestras actividades
académicas, además de recolectar botellas de plástico que usemos para su
posterior reciclaje.
● Evitar el uso de bolsas de plástico al hacer compras en supermercados.
● Desconectar los aparatos eléctricos que no se estén utilizando en nuestros
hogares.
● Controlando la compra de nuevos productos y su correcto movimiento al ser
desechados.

DIFUSIÓN EN REDES SOCIALES

1. Diego Raul Charca Huarachi


2. Victor Alejandro Huayna Carbajal

3. Alexander Josue Collado Condori


4. Daniel Jesús Miranda Cardenas

5. Leonardo Sebastian Barrionuevo Garcia


6. Renzo Andy Alexander Garcia Luque

7. Ccalta Huayllani Denilson


CUESTIONARIO

1. ¿Habías escuchado o conocías las huellas humanas? ¿Qué tan


importante son para ti estos indicadores?

No, no había escuchado antes sobre las huellas humanas, es un concepto


nuevo para mí, aunque ahora entiendo que estas huellas son indicadores que
miden el impacto que las actividades humanas tienen sobre el medio ambiente
y los recursos naturales.

Aunque es la primera vez que me encuentro con estos indicadores, se puede


ver su gran importancia. Ya que nos permiten medir el efecto que nuestras
acciones cotidianas tienen sobre el planeta, ayudándonos a entender cómo
estamos consumiendo recursos y cómo podemos mejorar para reducir ese
impacto al ser conscientes de nuestra huella ecológica, hídrica y de carbono,
podemos tomar decisiones más responsables que contribuyan a la
sostenibilidad del medio ambiente.

2. Investiga y lista los países con los mayores valores de huella ecológica
en la actualidad y explica brevemente a qué se debería esta condición

Estados Unidos: Con una economía basada en un alto consumo de recursos


naturales y una gran dependencia de los combustibles fósiles, Estados Unidos
tiene una de las huellas ecológicas más grandes del mundo.

Canadá: Al igual que Estados Unidos, Canadá posee una gran extensión
territorial y una economía basada en la explotación de recursos naturales.
Australia: Con una economía fuertemente ligada a la exportación de materias
primas y un estilo de vida que consume mucha energía, Australia también tiene
una huella ecológica significativa.

Emiratos Árabes Unidos: Este país del Golfo Pérsico tiene una huella
ecológica muy elevada debido a su alto consumo de energía, principalmente
proveniente de combustibles fósiles, y a su estilo de vida opulento.

Qatar: Con una economía basada en la producción de petróleo y gas natural,


Qatar es otro país con una huella ecológica extremadamente alta.

3. ¿Qué es el día de sobregiro del planeta? ¿Y en el caso de Perú para que


fecha está estimada para este año?

El día de sobregiro del planeta, indica cuando se entra en un déficit ecológico,


en donde la demanda de los servicios ecológicos y de recursos por parte de la
humanidad sobrepasa lo que el planeta Tierra puede restablecer en un año.
Dicho día es calculado por la Global Footprint Network en donde analizan dos
parámetros como: la biocapacidad y la huella ecológica.

En el Perú, este año 2024, el día de sobregiro del planeta fue el 3 de


septiembre, y a nivel mundial, fue el 1 de agosto.

4. En la huella hídrica ¿A qué se hace referencia cuando se habla de agua


azul, agua verde y agua gris?

Cuando hablamos de huella hídrica en referencia al uso del agua en la


producción de bienes y servicio, esta se mide en tres tipos:

● Agua Azul: Aquella que es extraída de fuentes superficiales o


subterráneas, como son los ríos, lagos y acuíferos. Es la que se utiliza
para la agricultura y procesos industriales.
● Agua Verde: Aquella que es parte de la lluvia y que es almacenada en
el suelo por parte de las plantas. Afecta la agricultura de secano,
refiriéndose a que los cultivos son dependientes de la lluvia.
● Agua Gris: Es el volumen de agua necesaria para diluir contaminantes
que se producen durante los procesos productivos, y que tiene como
finalidad mantener la calidad del agua dentro de los rangos aceptables.
5. Investiga cual es la huella de carbono sobre la producción de un celular
smartphone

Se estima que un móvil promedio genera 55 kg de emisiones de carbono


durante todos estos procesos de producción. Esta cifra se vuelve alarmante
cuando se nos da a conocer que anualmente se venden 1.55 mil millones de
smartphones. Teniendo en cuenta su proceso de fabricación que implica una
compleja red de recursos, fabricación y transporte. Desde la extracción de
metales preciosos como el oro y el cobalto hasta los procesos intensivos en
energía de refinación y fabricación, cada paso deja una marca ecológica.

Su esperanza de vida corta implica un mayor consumo. La tecnología avanza


con el pasar del tiempo y los modelos se actualizan constantemente.
contribuyendo a una vida útil más corta del dispositivo.

Como consecuencia de ello tenemos que los residuos electrónicos representan


un desafío en la actualidad. Un mal manejo de estos residuos produce la
liberación de gases de efecto invernadero y liberando sustancias peligrosas al
medio ambiente, causando contaminación del suelo y agua.

A medida que nuestra dependencia de los servicios digitales crece, también lo


hace la demanda de energía, intensificando el impacto ambiental. El diario
consumo energético de estos dispositivos requieren de grandes cantidades de
electricidad los cuales provocan una mayor producción el cual pueden ser parte
de energías no renovables.

BIBLIOGRAFÍA

LINK DE DATOS DE INFORMES: PRACTICA


4https://docs.google.com/spreadsheets/d/1jjpXqYdIOiLtj4G04DrR3URoJHcPQs
BVo0a5LRdrbuk/edit?usp=sharing

Quesada, J. L. D., & Certificación, A. E. D. N. (2009). Huella ecológica y desarrollo


sostenible. Aenor.

Kitzes, J., Wackernagel, M., Loh, J., Peller, A., Goldfinger, S., Cheng, D., & Tea, K.
(2008). Shrink and share: humanity's present and future Ecological Footprint.
Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences,
363(1491), 467- 475.

de Mejia, F. (2015). Cambio climático y Huella ecológica. Revista de Ciencias, 11,


105- 112

Castillo, R. M. (2007). Algunos aspectos de la huella ecológica. Intersedes: Revista


de las sedes regionales, 8(14), 11-25.
MINAM (2012). Huella Ecológica en el Perú. Ministerio del Ambiente, Perú, 16 pp

Wiedmann, T., & Barrett, J. (2010). A review of the ecological footprint indicator—
perceptions and methods. Sustainability, 2(6), 1645-
1693.https://doi.org/10.3390/su2061645

La huella de carbono oculta de tu smartphone

https://buymolano.com/es/blogs/blogs-1/the-hidden-carbon-footprint-of-your-
smartphone

Rendón Schneir, E. (2016). La huella hídrica como un indicador de sustentabilidad y su


aplicación en el Perú. Saber Y Hacer, 2(1), 34–47. Recuperado a partir de
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/40

Chen, X., Zhang, S., Li, Q. (2024). Emission reduction planning for carbon footprint in rural
residential life cycle under the low-carbon background. Energy Informatics, 7(1).
https://doi.org/10.1186/s42162-024-00389-1

Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWF). (). ¿Qué es la huella ecológica?


https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/informe_planeta_vivo_ipv/huella_ecologica/

ANEXOS

Anexo 1: Tabla de huella de carbono


Anexo 2: Tabla de huella hídrica

Anexo 3: Tabla de huella ecológica

También podría gustarte