Practica 4 - Ecologia
Practica 4 - Ecologia
Practica 4 - Ecologia
INFORME DE LA PRÁCTICA 04
NUESTRAS HUELLAS
Presentada por:
Grupo 01
Integrantes:
Barrionuevo García Leonardo Sebastián
Ccalta Huayllani Denilson
Charca Huarachi Diego Raul
Choque Chacón Piero Andre
Collado Condori Alexander Josue
García Luque Renzo Andy Alexander
Huayna Carbajal Víctor Alejandro
Miranda Cardenas Daniel Jesus
Tinta Díaz José David
Docente:
Julia Cecilia Motta Mamani
Arequipa – Perú
2024
INTRODUCCIÓN
Sin duda una de las problemáticas identificadas durante los últimos 20 años ha sido
el uso desmedido de los recursos, lo cual ha llevado a un punto de quiebre en algunos
en los cuales las tasas de renovación se han visto comprometidas. Viendo esta
problemática es que desde 1996 aparecieron los primeros intentos de cuantificar este
uso de recursos lo cual estaba directamente relacionado con el comportamiento
humano y que tan sostenible era y es actualmente su modo de vida. A este indicador
se le denomino “Huella ecológica” (ecological footprint, en inglés), que resulta en el
cálculo de un índice el cual permite estimar cuán sostenible es un planeta en base a
la demanda humana sobre la naturaleza y la capacidad de la biosfera de regenerar
los recursos, así como el impacto de los residuos humanos generados, ya que no solo
se debe tener en cuenta lo que usamos, sino cuanto y como desechamos dichos
residuos que finalmente ocupan un espacio en el ambiente. El indicador de esta huella
se basa en una superficie de área productiva del planeta (hectárea global) la cual
pueda proveer todos los requerimientos de una persona, población, empresa, país o
continente, en base a los recursos necesarios como de alimento, bosque, energía,
área marina, ganadería, nevados, etc.
Aunque la huella ecológica aún a la fecha es un indicador que aún tiene falencias
sobre la integración de ciertos criterios, es uno de los métodos mejor aceptados para
estimar nuestra demanda sobre el uso del planeta y sus recursos, siendo un indicador
de sostenibilidad internacional. Además, también nos ayuda a conocer nuestras
falencias específicas en ciertos recursos, para lo cual también se han creado la huella
hídrica y de carbono, que nos permiten medir nuestras emisiones de gases GEI y
consumo de agua directa e indirecta. Estas huellas también deben ser adaptadas a
cada país de acuerdo a sus recursos y demandas comunes para una mejor estimación
de sus valores.
OBJETIVOS
MATERIALES
- Conexión a internet
- Hojas de cálculo
- Libreta de Apuntes
- Lápiz o lapicero
DESARROLLO
DISCUSIÓN
Según los resultados obtenidos, tenemos que nuestro promedio de nuestra huella de
carbono es de 2.09. Obteniendo un valor cercano al promedio de todo el Perù, con un
sesgo del 16.1%.
Se logran observar diferencias significativas entre las huellas individuales así como el
consumo de agua. Entre los factores que influyen en estos datos están el estilo de
vida, hábitos de consumo, localización geográfica, el tiempo de uso de transporte
público, etc. En la Figura 3 se destaca el porcentaje de litros de agua que necesita
cada alumno al mes.
En promedio, la huella ecológica de los estudiantes fue de 5.37 (Anexo 3), lo que
significa que si seguimos con estos hábitos necesitaríamos aproximadamente 3.28
Tierras para sostener el estilo de vida de esta población. Teniendo en cuenta que la
huella ecológica actual de la humanidad es de 1.7 hectáreas globales por persona
(WWF) podemos deducir el claro desbalance del consumo de recursos.
COMPROMISOS GRUPALES
● Reducir nuestra huella hídrica cambiando ciertos hábitos errados como dejar
abiertas las llaves de agua cuando nos bañamos, cepillamos y lavamos los
dientes, siendo evaluadas por todo el grupo cada mes.
● Generar mayor conciencia en el alto consumo de productos ganaderos,
controlando nuestra dieta con diversos productos de igual o mayor nutrición.
● Difundir el cálculo de la huella ecológica con las personas que se encuentren
en nuestro círculo social, en primera instancia; para luego proyectarnos hacia
grupos mayores.
● Reciclar la mayor parte del papel que utilicemos en nuestras actividades
académicas, además de recolectar botellas de plástico que usemos para su
posterior reciclaje.
● Evitar el uso de bolsas de plástico al hacer compras en supermercados.
● Desconectar los aparatos eléctricos que no se estén utilizando en nuestros
hogares.
● Controlando la compra de nuevos productos y su correcto movimiento al ser
desechados.
2. Investiga y lista los países con los mayores valores de huella ecológica
en la actualidad y explica brevemente a qué se debería esta condición
Canadá: Al igual que Estados Unidos, Canadá posee una gran extensión
territorial y una economía basada en la explotación de recursos naturales.
Australia: Con una economía fuertemente ligada a la exportación de materias
primas y un estilo de vida que consume mucha energía, Australia también tiene
una huella ecológica significativa.
Emiratos Árabes Unidos: Este país del Golfo Pérsico tiene una huella
ecológica muy elevada debido a su alto consumo de energía, principalmente
proveniente de combustibles fósiles, y a su estilo de vida opulento.
BIBLIOGRAFÍA
Kitzes, J., Wackernagel, M., Loh, J., Peller, A., Goldfinger, S., Cheng, D., & Tea, K.
(2008). Shrink and share: humanity's present and future Ecological Footprint.
Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences,
363(1491), 467- 475.
Wiedmann, T., & Barrett, J. (2010). A review of the ecological footprint indicator—
perceptions and methods. Sustainability, 2(6), 1645-
1693.https://doi.org/10.3390/su2061645
https://buymolano.com/es/blogs/blogs-1/the-hidden-carbon-footprint-of-your-
smartphone
Chen, X., Zhang, S., Li, Q. (2024). Emission reduction planning for carbon footprint in rural
residential life cycle under the low-carbon background. Energy Informatics, 7(1).
https://doi.org/10.1186/s42162-024-00389-1
ANEXOS