Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lab Biologia Preguntas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad De Panamá

Centro Regional Universitario De Veraguas


Facultad de Enfermería
Laboratorio de Biología

Preguntas del Transporte a través de Membrana Celular

Integrantes:
Nellys Alvarado 9-768-467
Claudia Acosta 9-766-1151
Javier De León 9-767-1758
Daniela Mojica 9-768-672
Sissy Villareal 9-767-1811

Profesora:
Diana Ardines

Año:
2024
Procedimiento
I PARTE .
Observa los videos y responde las preguntas sobre el transporte a través de la
membrana celular, de la guía de trabajo.
GUÍA DE TRABAJO
✓ DESARROLLO
1- ¿Qué ocurre durante el transporte celular?
R. Durante el transporte celular mueve sustancias dentro de la célula, así como
también hacia el interior y el exterior de la misma difusión las sustancias
disueltas en agua.
2- ¿Cuáles son los tipos de transporte celular?
R. Transporte Pasivo: No requiere energía (ATP) y ocurre a favor del gradiente de
concentración (de mayor a menor concentración).
Transporte Activo: Requiere energía (en forma de ATP) y ocurre en contra del
gradiente de concentración (de menor a mayor concentración).
3- ¿Qué diferencia, en cuanto al gasto de energía, existe entre los tipos de
transporte celulares?
R. Transporte Pasivo
• No requiere energía.
• Este tipo de transporte ocurre a favor del gradiente de concentración, es decir,
las moléculas se mueven de donde hay más concentración a donde hay menos.
Transporte Activo
• Requiere energía, generalmente en forma de ATP.
• Las moléculas se mueven en contra del gradiente de concentración (de menor a
mayor concentración), lo cual requiere energía porque es un proceso que no ocurre de
forma natural.
4- ¿Qué es difusión y qué movimientos ocurren durante la misma? Defínelos.
R. // La difusión es un proceso de transporte pasivo en el que las moléculas se mueven
desde una región de mayor concentración hacia una región de menor concentración,
hasta alcanzar un equilibrio.
Los movimientos que ocurren durante la difusión son los siguientes:
✓ Movimiento Browniano: Es el movimiento aleatorio e irregular de las moléculas
debido a su energía cinética. Esto permite que las moléculas choquen y se
dispersen.
✓ Difusión simple: Las moléculas pequeñas y no polares (como gases o lípidos)
atraviesan directamente la membrana plasmática sin la ayuda de proteínas
transportadoras.
✓ Difusión facilitada: Las moléculas más grandes o polares (como iones, glucosa
o aminoácidos) necesitan de proteínas específicas (canales o transportadoras)
para atravesar la membrana celular.
5- Define el experimento de difusión, con azul de metileno del video.
R. Característico de este proceso es que no se requiere consumo adicional de energía
para la difusión porque las partículas ya están en movimiento, este fenómeno ilustra
cómo las moléculas del colorante se mueven de manera aleatoria, favoreciendo la
distribución uniforme con el tiempo, lo cual es un principio básico de la difusión.
El experimento puede complementarse variando la temperatura o el medio para
estudiar cómo estos factores influyen en la velocidad de difusión.
6- ¿Qué es equilibrio dinámico?
R. Cuando las partículas continúan moviéndose de forma aleatoria, pero sin producir
otro cambio de concentración esta condición en la que hay movimiento continuo sin
cambio global se denomina equilibrio Dinámico.
7- ¿Qué factores afectan la tasa de difusión?
R. Los Factores que afectan son:
✓ Concentración
✓ Temperatura
✓ Presión
8- ¿Qué es difusión facilitada y menciona los elementos de la membrana celular
que participan en la misma?
R\\La difusión facilitada es un tipo de transporte pasivo en el cual las moléculas
grandes o polares, que no pueden atravesar fácilmente la bicapa lipídica de la
membrana, se mueven a través de la membrana celular con la ayuda de proteínas de
transporte. Estas proteínas pueden ser:
✓ Proteínas canal: Forman poros en la membrana para permitir el paso de iones
o moléculas específicas.
✓ Proteínas transportadoras: Se unen a la molécula que debe transportarse y
cambian de forma para moverla al otro lado de la membrana
9- Menciona los tipos de transporte pasivo.
✓ . Difusión facilitada: Uso de proteínas de transporte para mover moléculas a
través de la membrana.
✓ Ósmosis: Movimiento de agua a través de una membrana semipermeable
desde una zona de menor concentración de solutos a una de mayor
concentración.
10- ¿Qué es ósmosis?
R. La ósmosis es el movimiento de agua a través de una membrana semipermeable,
desde una región con menor concentración de solutos a una con mayor concentración
de solutos. Este proceso continúa hasta que las concentraciones de solutos se
equilibran a ambos lados de la membrana.
11- ¿Qué es homeostasis?
R. La homeostasis es el conjunto de procesos mediante los cuales un organismo o
célula mantiene un equilibrio interno estable, regulando condiciones como la
temperatura, el pH, y los niveles de agua, glucosa y otros componentes esenciales, a
pesar de los cambios en el entorno externo.
12- ¿Cómo ocurre la ósmosis?
R. La osmosis es el proceso por el cual el agua se mueve a través de una membrana
semipermeable desde una región de menor concentración de solutos hacia una de
mayor concentración de solutos, hasta que las concentraciones se igualan en ambos
lados.
13- Define
✓ Solución isotónica: Una solución isotónica es aquella que tiene la misma
concentración de solutos que el interior de una célula. Esto significa que no hay
un flujo neto de agua hacia adentro o hacia afuera de la célula, lo que permite
que la célula mantenga su forma y funcionalidad normal.
✓ Solución hipotónica: Una solución hipotónica es aquella que tiene una menor
concentración de solutos en comparación con el interior de una célula. Cuando
una célula se coloca en una solución hipotónica, el agua fluye hacia el interior de
la célula a través de la ósmosis, lo que puede resultar en la hinchazón y posible
ruptura de la célula (en el caso de las células animales) o, en el caso de las
células vegetales, puede causar turgencia.
✓ Solución hipertónica: Una solución hipertónica es aquella que tiene una mayor
concentración de solutos en comparación con el interior de una célula. Cuando
una célula se encuentra en una solución hipertónica, el agua sale de la célula a
través de la ósmosis, lo que puede causar que la célula se encoja (en el caso de
las células animales, se produce un proceso llamado plasmólisis).

14- ¿Qué ocurre cuando una célula (glóbulo rojo), se encuentra en una solución:
✓ Solución isotónica: Cuando un glóbulo rojo se encuentra en una solución
isotónica, no hay cambio significativo en su forma. El líquido dentro y fuera de la
célula tiene la misma concentración de solutos, por lo que el agua entra y sale de la
célula a la misma tasa, manteniendo su tamaño y forma normal.
✓ Solución hipotónica: En una solución hipotónica, el glóbulo rojo absorbe agua
debido a que la concentración externa de solutos es menor. Esto provoca que la
célula se hinche. Si la presión osmótica es suficiente, el glóbulo rojo puede llegar a
explotar (hemólisis) al acumular demasiado agua.
✓ Solución hipertónica: En una solución hipertónica, el glóbulo rojo pierde agua
hacia el medio externo, lo que provoca que se encoja y adquiera una forma
arrugada y se deshidrate (crenación).

15- ¿Qué beneficios da a la célula el transporte activo?


R. El transporte activo es el proceso mediante el cual las células mueven moléculas en
contra de su gradiente de concentración, utilizando energía (generalmente en forma de
ATP). Algunos beneficios del transporte activo incluyen:
1. Concentración de Nutrientes: Permite a las células acumular nutrientes
indispensables (como glucosa, aminoácidos y iones) en concentraciones más altas que
las que existen en el entorno exterior, facilitando su uso en procesos metabólicos.
2. Eliminación de Desechos: Facilita la expulsión de productos de desecho y
sustancias tóxicas que se generan dentro de la célula, contribuyendo a mantener un
ambiente interno saludable.
3. Mantenimiento de Potenciales Eléctricos: Ayuda a mantener el equilibrio iónico y
el potencial eléctrico de membrana necesario para la función celular, especialmente en
células excitables como las neuronas y las células musculares.
4. Regulación del Volumen Celular: Permite a las células regular su volumen y
mantener su forma al controlar la concentración de iones y otros solutos en su interior,
previniendo la hinchazón o deshidratación.
16- ¿Qué es endocitosis? Tipos _ defínelos
R. Proceso por el cual una célula envuelve a una sustancia del medio externo,
anexándola a una parte de la membrana plasmática, entonces la membrana revienta y
libera la sustancia en el interior de la célula, una porción de la membrana plasmática de
la célula de la célula rodea y engulle la sustancia, luego la membrana revienta en el
interior de la célula y la vacuola resultante con su contenido se mueve dentro de la
célula.
Tipos:
✓ Fagocitosis: Proceso mediante el cual ciertas células, como glóbulos blancos,
engullen y destruyen partículas extrañas, como desechos celulares, es clave
para el mecanismo de defensa contra infecciones.
✓ Pinocitosis: Es un proceso mediante el cual la célula absorbe líquidos y
pequeñas moléculas disueltas del entorno mediante la información de vesículas,
permite a la célula tomar nutrientes y otras sustancias necesarias.
✓ Endocitosis mediada por receptores: Proceso por el cual las células capturan
moléculas específicas del exterior como nutrientes y hormonas mediante
receptores en su membrana, estos reconocen y se unen a las moléculas,
formando vesículas que las introducen en la célula para su uso.
17- ¿Qué es exocitosis? Tipos _ defínelos
R. Es la excreción de sustancias a nivel de la membrana plasmática, es lo opuesto de
la Endocitosis, las células usan las exocitosis para expulsar desechos y secretar
sustancias como hormonas producidas por la célula, requiere suministro de energía
Tipos:
✓ Secreción consecutiva: Procesos continuo en el que la célula libera proteínas y
otras moléculas al exterior sin necesidad de señales específicas.
✓ Secreción regulada: Proceso mediante el cual las células almacenan
moléculas, como hormonas o neurotransmisores en vesículas hasta que reciben
una señal específica para liberarse.

18- Observa el video 2 : OSMOSIS: PLÁSMOLISIS _ TURGENCIA


Describe el experimento de plasmólisis y turgencia que se hace con la planta
Tradescantia.
R. Describe el experimento de plasmólisis y turgencia que se hace con la planta
Tradescantia.
✓ Se extrajo un corte de epidermis traslucido lo suficientemente para verlo en el
microscopio óptico, se preparó en un porta objetos y se le agregó unas gotas
sobre el cubre objetos y se le agrega más agua de un lado para luego con un
papel absorberlo con un papel del otro lado, luego se coloca la muestra en el
microscopio y ya podemos ver un tejido vegetal, las células son poliédricas, se
observan las paredes celulares y un tono rosado lo que significa que la vacuola
esta turgente por la corriente del agua que se agregó por un extremo antes y esa
agua ingresa a la vacuola que contiene los pigmentos, observamos los aparatos
estomáticos.

Plasmólisis con agua salina


✓ Se agrego una solución salina sobre la muestra para crear la corriente salina,
luego de unos minutos ya podemos observar en el microscopio las paredes
celulares y el cloroplasto en este caso se concentran los pigmentos en algunos
lugares de la célula y si pasa más tiempo podemos notar el aparato estomático y
en ese lugar la vacuola que contiene los pigmentos es decir el cloroplasto casi
totalmente deshidratado.

También podría gustarte