Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UD6 Técnicas Entrevista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Facultad de Ciencias de la Vida y la

Naturaleza
Almudena Cotán Fernández
Actualizado por Elena Berzal Alesanco
Máster de Psicopedagogía
Evaluación Psicopedagógica

Unidad 6
La entrevista
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

Índice
Objetivos de la unidad 3

Introducción 4

2. La entrevista 5
2.1 Características y funciones de la entrevista 8
2.2. Tipos de entrevista 10
2.3. Preguntas modelos 13
2.3.1. Ejemplo de entrevista inicial al alumno 15

Bibliografía 31

Índice de tablas

Tabla 1 Reglas a tener en cuenta en la aplicación de entrevistas 12


Tabla 2 Ejemplos de preguntas a realizar en una entrevista de un alumno con baja visión 14

Índice de figuras

Figura 1 Carácter de la entrevista 8


Figura 2 Funciones de la entrevista con los agentes implicados 9
Figura 3 Tipos de entrevista según diferentes criterios 13
Figura 4 Modelo de entrevista familiar 20

La entrevista
Dpto. de Psicología [2]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

Objetivos de la unidad
En esta sexta unidad de la asignatura vamos a:

● Conocer la importancia de las principales técnicas e instrumentos de recogida de


información en la evaluación psicopedagógica.

De forma más concreta, vamos a profundizar en la primera técnica por excelencia: la


entrevista. Así, los objetivos específicos de esta unidad quedan formulados en los siguientes
términos:

● Profundizar en la entrevista y su conceptualización como técnica de recogida de


información.
● Analizar las principales características y finalidades de las entrevistas.
● Identificar la estructura en las entrevistas.
● Conocer ejemplos prácticos de entrevistas educativas.

La entrevista
Dpto. de Psicología [3]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

Introducción

El uso de instrumentos y técnicas en la recogida de los datos va a perfilar no sólo la


información que pretendemos recoger, sino que también va a representar el enfoque desde
el que nos ubicamos, así como el objetivo de la demanda. En función de la misma,
derivaremos por uno u otro: mientras que uno podemos utilizar un test para conocer el
coeficiente intelectual del alumno, en otro podemos aplicar la observación sistemática para
analizar las conductas del alumno o la Escala de desarrollo de Reynell Zinkin para niños
deficientes visuales (Reynell, 1986).

Todas ellas deberán ser combinadas con otras técnicas que nos ofrezcan información
cuantitativa y cualitativa y que, nos permita triangular los datos. Así, en esta unidad vamos a
abordar el instrumento por excelencia que suele emplearse en todas las evaluaciones
psicopedagógicas para mantener el contacto tanto con el sujeto como con el contexto que le
rodea: la entrevista.

Así, en un primer momento, realizaremos un breve repaso por el significado y la importancia


de las técnicas e instrumentos psicopedagógicos para dejar paso, en un segundo momento a
la entrevista, abarcando apartados como su conceptualización, características y funciones.

La entrevista
Dpto. de Psicología [4]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

2. La entrevista
La entrevista es uno de los principales instrumentos empleados en la evaluación
psicopedagógica (Domínguez, Guerrero y Pérez, 2018). Es un encuentro entre dos (o más
personas) donde se producen procesos de comunicación e interacción social cuyo fin principal
es obtener información y/o reflexión a partir del planteamiento de unas preguntas previas. Es
una fuente de conocimiento dialógico, espontáneo, concentrado y de intensidad variable
(Gaínza, 2006).

Permite recoger datos de índole cualitativa que podemos contrastar y, por ende, triangular,
los datos ofrecidos por otras técnicas, como es el caso de los test o la observación. A través
de esta técnica, el entrevistador comprende el punto de vista de la persona y la interpretación
que ésta realiza sobre su mundo o aspecto concreto (Ruiz Olabuénaga, 1996; Selltiz,
Wrighthsman y Cook, 1980). Así, las funciones de las entrevistas son claras (Domínguez et
al., 2018, p.30), “consiste en recoger información, estudiarla o hacer un estudio de dicha
información, para después obtener datos relevantes que nos ayuden a identificar de forma
clara la problemática, con ayuda de otras técnicas o instrumentos”. Además,

“opera como una técnica de producción de información de doble tipo:


información verbal oral (las palabras, significados y sentidos de los sujetos
implicados en la entrevista) e información de tipo gestual y corporal (las
expresiones de los ojos, el rostro, la postura corporal, etc.), que son leídas o
interpretadas durante la interacción cara a cara y que, por lo general, resultan
claves para el logro de un mayor o menor acceso a la información y “riqueza”
del sujeto investigado, ya que condicionan la interacción y el grado de
profundidad durante la situación de la entrevista (una entrevista puede fracasar
o dar grandes logros, dependiendo de un investigador atento a toda la
información que le da su entrevistado)” (Gaínza, 2006, p.220).

En este sentido, podemos decir que es un instrumento de recogida de información en el que


necesariamente necesitamos mantener una relación con el informante, en un proceso
comunicativo de preguntas y respuestas, donde la escucha es el sustento de la misma y
donde predominan las preguntas abiertas para que el informante pueda explayarse, pensar,
contar, etc. Además, a través de la entrevista podemos identificar las interacciones sociales

La entrevista
Dpto. de Psicología [5]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

que son problemáticas para el sujeto. Además, se pretende buscar la mayor riqueza de
significado y conocimiento posible en las respuestas ofrecidas libremente por el entrevistado.

En ningún momento, el investigador debe sugerir, distorsionar o inducir a respuesta alguna


(Goodley, Lawthom, Clough, y Moore, 2004; Taylor y Bodgan, 2010). Así, de acuerdo con
Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández y Varela-Ruiz (2013), las entrevistas han
de adoptar un tono coloquial para asegurarse que el alumno u otros agentes implicados,
entienden lo que se le pregunta.

Durante la realización de las entrevistas se debe de crear un ambiente de confianza mutua


donde el entrevistado abre su intimidad al entrevistador y, por ello, requiere que únicamente
haya un entrevistador para no romper el clima creado (Taylor y Bodgan, 2010). Ruiz
Olabuénaga e Ispizua (1989, p.126) indican que:

“son encuentros reiterados, cara a cara, entre el investigador y los informantes,


encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto a sus vidas, experiencias y situaciones, tal como las expresan
con sus propias vidas, en las cuales el entrevistador o entrevistadora, lejos de
asimilarse a un robot recolector de datos, es el instrumento de la investigación y no es
un protocolo o formulario de entrevista”.

Así, establecer un contexto agradable, sin interferencias acústicas ni distracciones externas


nos va a permitir recoger los datos de la forma más concreta posible. De hecho, Gates y
Bazán (2002), aseguran que existen algunas condiciones en la entrevista como es el caso de
la personalidad del entrevistador, las expectativas generadas y los condicionantes
contextuales. Al hilo de esto, podemos coincidir con Gaínza (2006, p.222) cuando afirma que,

“el investigador busca acceder a respuestas “libremente” producidas, la


entrevista en profundidad no está diseñada para obtenerlas a través de la
coacción y del ejercicio de la violencia (simbólica o psíquica o física). Por el
contrario, aspira a obtener respuestas libremente expresadas, concediendo de
paso la opción para los silencios que, por cierto, pueden también ser
interpretados. Establece, así, un juego de lenguaje del tipo pregunta-respuesta
más cercano a la forma-conversación que a la forma-interrogatorio, aunque es
posible también que durante la entrevista surja una tensión entre ambas”.
La entrevista
Dpto. de Psicología [6]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

Pujadas (2002, citado en Cotán, 2015, p.306), afirma que existe un acuerdo generalizado
entre los especialistas en relatos de vida, los cuales proponen las siguientes reglas para la
realización de la entrevista:

⮚ Crear un ambiente de comodidad, intimidad y familiaridad al informante.


⮚ Estimular, de manera positiva, la narración del informante, haciéndole
saber de la importancia de su aportación a la investigación.
⮚ El entrevistador no debe de hablar más de lo necesario, por ejemplo,
suplir silencios o retomar el hilo principal del discurso, entre otros.
⮚ Evitar dirigir de manera excesiva la entrevista a través de preguntas
concretas y/o cerradas. Las preguntas han de ser abiertas y generales,
exceptuando las situaciones en las que se necesite aclarar o ampliar.

Así, la entrevista es un método necesario para poder profundizar en el conocimiento del


contexto social y cultural, “pero muy especialmente para profundizar en la comprensión de los
significados y puntos de vista de los actores sociales” (Ameigeiras, 2006, p.129). Y, aunque
lejos de ser un intercambio sociocultural espontáneo es un proceso organizado, planificado y
artificial en la que el especialista en orientación, el entrevistador, genera una situación única
y concreta, la entrevista, en la que se producen ciertos significados y hechos que sólo son
concebidos y entendidos bajo ese marco creado de interacción mutua (Gates y Bazán, 2002).

Se puede afirmar, por tanto, que es un instrumento de recogida de información en el que


necesariamente necesitamos mantener una relación con el informante en un proceso
comunicativo de preguntas y respuestas, donde la escucha es el sustento de la misma y
donde predominan las preguntas abiertas, donde el informante pueda explayarse, pensar,
contar, etc. En ningún momento, el investigador debe sugerir, distorsionar o inducir a
respuesta alguna (Goodley et al., 2004; Taylor y Bodgan, 2010).

Sin embargo, no todos los elementos de la entrevista son positivos. Aspectos como el tiempo
de preparación, establecer un horario común con la familia para su realización o preguntas
mal formuladas que induzcan a la respuesta, pueden ser considerados negativos para la
realización de la misma. A tal aspecto, Flores, Romero y Morillo (2018, p.184) indican que:

La entrevista
Dpto. de Psicología [7]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

● Los contenidos de la entrevista pueden no ser un reflejo de la conducta real del


individuo debido a aspectos como la autopercepción, dinámica de la entrevista,
variables del propio profesional, etc.
● Requiere de mucho tiempo y, en ocasiones, son costosas.
● Influye la capacidad del entrevistador.
● Se requiere proporcionar información que no corresponde con la realidad.

2.1 Características y funciones de la entrevista


Siguiendo a Gaínza (2006) y Gates y Bazán (2002) la entrevista tiene un carácter:

Individual

Holístico Flexible

Figura 1 Carácter de la entrevista (fuente: elaboración propia).

● Individual, porque es única y exclusivamente realizado entre el entrevistador y el


entrevistado. Manteniendo como criterio básico y esencial la conversación y
comunicación individualizada.
● Holística, porque, aunque se centre en un momento y punto determinado, el
entrevistador pretende conocer el “todo” del entrevistado para dar origen al mismo.
● Flexible, porque aunque la entrevista sea desarrollada bajo el control del entrevistador,
como hemos dicho anteriormente, no impide que se profundice y se desarrollen otros
temas de los estipulados y marcados en el guión inicial.
● Abierto, porque la entrevista debe asegurar las condiciones y medios necesarios para
que el sujeto pueda expresar sus respuestas en los términos que él decida,
caracterizándose por ser libres y fluidas.

La entrevista
Dpto. de Psicología [8]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

Asimismo, y como ya es sabido y reiterado en las unidades, las entrevistas se recomienda


realizarla con los tres agentes implicados en el proceso de evaluación: docente-tutor, familia
y alumno. ¿El motivo? Obtener una visión lo más globalizada y pormenorizada posible sobre
el suceso y todo lo que le rodea. De esta forma, la entrevista cumple una serie de funciones
con cada uno de ellos que quedan recogidos en la siguiente figura.

Analizar el problema o dificultad académica en el aula.

Evaluar el rendimiento escolar, la adaptación y competencia


Profesorado curricular.

Conocer las relaciones sociales mantenidas en el aula.

Establecer contacto y relación con el


especialista en orientación.

Informarle sobre el desarrollo de la evaluación y


el origen de la misma
Alumnado
Conocer su estilo educativo, motivaciones y
preferencias.

Analizar su perspectiva del problema desde su


narrativa.

Informarle sobre el desarrollo de la evaluación y origen.

Solicitar su permiso para su elaboración.


Familia
Conocer y recopilar datos relativos a los procesos biológicos,
sociales, familiares y afectivos del alumno.

Figura 2 Funciones de la entrevista con los agentes implicados (fuente: elaboración propia).

A la hora de la realización de una entrevista se deben tener en cuenta diferentes reglas a la


hora de su aplicación (Lanuez y Fernánez, 2014):

- Hacer al entrevistado partícipe del proceso, haciéndole sentir parte importante del
proceso y manteniendo informado de la finalidad de dicha entrevista.
- Avanzar de lo más sencillo a lo más complejo, y de lo más general a lo más específico.
La entrevista
Dpto. de Psicología [9]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

- Evitar la utilización de palabras muy técnicas que el entrevistado no conozca.


- Prever el empleo prudente de variados tipos de pregunta: de contenido (sobre la
variable a investigar), de control (cuando se requiera constatar la veracidad y
consistencia de algunas de las respuestas dadas), de filtro (para constatar la
preparación gnoseológica y psicológica del entrevistado) y de colchón (para reducir
los posibles niveles de estrés e inspirar confianza en el entrevistado) (Feria et al., 2020,
p.70).

2.2. Tipos de entrevista


La clasificación más usual de las entrevistas y las más asiduas en los trabajos científicos,
identifican tres tipos:

La clasificación de los diferentes tipos de entrevista depende del criterio en el que nos
centramos, como puede ser la forma o el diseño.

a) Si atendemos a la estructura de la entrevista, se pueden diferenciar en:

1. Entrevista estructurada.

En este tipo de entrevista, las preguntas o cuestiones son establecidas previamente. Son
aplicadas de forma rígida a todos los participantes, es decir, no se permite la variación de
preguntas o integrar algunas nuevas durante su desarrollo. El entrevistador se ciñe a
preguntar el guión establecido. Se caracteriza por ser sistemática (Díaz-Bravo, et al., 2013),
lo que permite que se desarrollen categorías de análisis.

2. Entrevista semiestructurada

Aunque también presentan una estructura en la presentación de las preguntas y cuestiones


de la entrevista, contiene un grado más de flexibilización y permite que el entrevistado
profundice en algunos aspectos que él considere resaltar y que no se han contemplado en la
misma. Las preguntas que se desarrollen deben provocar en el entrevistado respuestas de
carácter abierto que pueden relacionar con temas que le inquieten o interesen desarrollar
(Cotán, 2015). En ellas el investigador también puede preguntar por algo que le interese
profundizar u omitir cualquier pregunta que bajo su criterio no sea relevante. Se caracteriza

La entrevista
Dpto. de Psicología [10]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

por ser flexible lo que supone un mayor grado de motivación al entrevistador “aclarar términos,
identificar ambigüedades y reducir formalismos” (Díaz-Bravo et al., 2013, p.163).

3. Entrevista no estructurada

Con carácter más flexible que sus antecesoras, se caracteriza por ser más informal y
adaptada a las características y condiciones de los participantes. El entrevistador puede
modificar el orden de las preguntas, su formulación e incluso realización. A su vez, los
entrevistados tienen la plena libertad de poder hablar, profundizar y reflexionar sobre las
cuestiones que ellos consideren pertinentes pudiendo desviar el foco y objetivo principal de la
entrevista. Su principal desventaja podemos hallar en la ausencia de organización y
clasificación del contenido recopilado así como en lagunas informativas. Es por ello, que se
puede convertir en una desventaja ya que se pueden producir sesos o pre concepciones
propias del investigador, por ello es muy importante una recopilación teórica del tema que se
va a tratar, para no perder de vista la objetividad en el proceso (Trindade, 2016).

Alguna de sus ventajas esta entrevista son: la no-imposición de una temática por parte de
investigador, lo que permite indagar y sacar más información de que se sacaría en un
cuestionario cerrado, por lo que esa espontaneidad en las respuestas nos aporta una riqueza
informativa, que con la otra tipología de entrevistas no se pueden obtener. Esto sumado a la
posibilidad de realizar la entrevista en el ámbito natural del individuo, nos permitirá poder
observar y recolectar información que complementa al diálogo y a la información recogida.

Autores (Lanuez y Fernadez, 2014, Feria et al., 2020 y proponen reglas específicas a tener
en cuenta en el desarrollo y la aplicación de las entrevistas estructuradas y no estructuradas,
que se deben tener en cuenta.

Entrevista estructurada Entrevista no estructurada

- Seguir estrictamente el orden de las - Dar libertad al sujeto de expresarse


preguntas, respetar su formulación y libremente.
no añadir ni quitar nada.
- Tolerar las digresiones y silencios
- No comentar ni evaluar respuestas, del entrevistado.
ni manifestar sorpresa ante ciertas
actitudes del entrevistado o la - Manifestar interés continuo por lo
entrevistada. que expresa el sujeto.

La entrevista
Dpto. de Psicología [11]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

- Evitar la presencia de terceras - Evitar toda interrupción.


personas.
- Solicitar, en caso necesario, la
- Procurar la fluidez en su desarrollo. ampliación de las ideas
desarrolladas, o la inclusión de otras
- No perder la dirección durante su nuevas
desarrollo.
Tabla 1 Reglas a tener en cuenta en la aplicación de entrevistas. Fuente: Feria et al., (2020).

b) Por otro lado, atendiendo al número de participantes que se entrevisten, se pueden


clasificar en (Yuni y Urbano, 2014):

1. Entrevista individual. Es la más habitual, la realiza un entrevistador a un sujeto de


manera individual.
2. Entrevista en panel. Se suele usar en estudios multidisciplinares en los que varios
entrevistadores especializados en cada área realizan las preguntas al entrevistado.
3. Entrevista en grupo. El entrevistador (habitualmente suele ser más de uno) realiza las
preguntas de manera simultánea a un grupo de sujetos

c) Si se clasifican según el momento en el que se realizan se pueden dividir en (Massot, Dorio


y Sabariego, 2004):

1. Iniciales, diagnósticas o exploratorias. Su finalidad es poder identificar aquellos


aspectos relevantes que sirvan de toma de contacto para poder profundizar en el caso.
2. Seguimiento o desarrollo. Pretende realizar un seguimiento de la acción o situación
que se pretende estudiar.
3. Finales. Buscar obtener información para concluir con el estudio.

4) Según la situación de comunicación (Feria et al., 2020, p.68):

1. Directa: la situación de diálogo ocurre cara a cara, entre el entrevistador y el


entrevistado.
2. Indirecta: la situación de diálogo entre el entrevistador y el entrevistado es mediada
por un determinado recurso tecnológico, que podría ser la radio, el teléfono, la
televisión o la Internet, o por la combinación de algunos de ellos.

La entrevista
Dpto. de Psicología [12]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

Figura 3 Tipos de entrevista según diferentes criterios. (Fuente: elaboración propia).

2.3. Preguntas modelos


Las entrevistas pretenden recoger la mayor cantidad posible de información relativo a la
situación del entrevistado y los acontecimientos que dan origen al mismo. Por ello, se
aconseja que la entrevista sea realizada a los padres o representantes legales, tutores de la
escuela (Batemán, Roldán y Valle, 2018) y el propio alumno.

A continuación, planteamos un ejemplo de preguntas. No obstante, estamos de acuerdo con


Mayorga (2004) cuando afirma que las preguntas no sólo han de estar enfocadas a detectar
el déficit o déficits del alumnado, sino también a encontrar sus potencialidades y habilidades
con el fin principal de ampliarlos y fortalecerlos.

Referente a las entrevistas iniciales realizadas con la familia y/o profesionales, Batemán et
al.(2018), indican que permite obtener información directa, observando las principales
características familiares del alumno. A su vez, matizan la importancia de realizar varias
entrevistas con la familia durante el curso.

A tal aspecto, Domínguez et al. (2018, pp.32), establecen una serie de preguntas hacia centro
educativo, familia y alumno, centrado en un caso con baja visión.

La entrevista
Dpto. de Psicología [13]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

PREGUNTAS TIPO
CENTRO EDUCATIVO

1. ¿Se atiende a las necesidades del alumnado con baja visión?


2. ¿Qué medidas se establecen para atender a este alumnado?
3. ¿Qué tipo de recursos posee el centro para ayudar a la enseñanza de niños y niñas con
problemas de visión?
4. ¿Se diagnostica problemas de visión en el alumnado, fijándose en señales que puedan
derivar ese tipo de problemas?
5. ¿Se informa a las familias sobre la prevención hacia dicho campo?
6. ¿El aula tiene buena iluminación?
7. ¿La distribución del mobiliario es adecuada y permite la autonomía?
8. ¿La ubicación de los materiales permite que todo el alumnado pueda acceder a ella?
9. ¿Se dispone en el centro de instrumentos adaptado al alumno con baja visión como
máquinas de escribir Perkins?

FAMILIA

1. Ante una fuente de luz, ¿le molesta o la busca?


2. ¿Usa gafas de sol?
3. ¿Se acerca para mirar la TV?
4. Se acerca para mirar objetos?
5. ¿Se acerca para mirar fotografías, cuentos…?
6. ¿Localiza a las personas conocidas a una cierta distancia?
7. ¿Se orienta y se desplaza autónomamente en espacios desconocidos?
8. ¿Cómo sube y baja las escaleras?
9. ¿Qué actividades, que se realizan a nivel familiar en el tiempo libre, le gustan más?
10. ¿Presenta algún problema con algún aspecto relacionado con los hábitos propios de la
edad? Comer, vestirse, dormir, control de esfínteres nocturno, etc.

ALUMNO

1. ¿Te duele la cabeza normalmente?


2. ¿Tienes que acerté más de la cuenta al papel para leer?
3. ¿Tienes que colocarte en las primeras filas para poder entender bien lo que está escrito
en la pizarra?
4. ¿Normalmente fijas más la vista cuando necesitas entender algo a larga distancia?
5. ¿Normalmente sientes la vista cansada?
Tabla 2 Ejemplos de preguntas a realizar en una entrevista de un alumno con baja visión (fuente: Domínguez et
al., 2018, pp.32).

La entrevista
Dpto. de Psicología [14]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

2.3.1. Ejemplo de entrevista inicial al alumno

Como siempre decimos, es esencial adaptar la entrevista a la necesidad o motivo de la


derivación así como a la etapa y edad del alumno en cuestión. Asimismo, la forma de
preguntar y el contexto puede variar: se puede realizar desde un despacho, una clase o
incluso en una zona de juego a través del mismo.

A continuación, os mostramos un ejemplo de entrevista individual propuesto por el centro La


Salle de Andújar.

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

1. DATOS PERSONALES.

Nombre y Apellidos:

Fecha de Nacimiento:

Curso:

Nombre del Padre:

Edad y Profesión:

Nombre de la Madre:

Edad y Profesión:

Hermanos (Edad y Ocupación):

Dirección:

Teléfono:

2. ANTECEDENTES ESCOLARES.

- ¿En qué año ingresaste en el centro?


- ¿Estuviste en algún centro anteriormente?

La entrevista
Dpto. de Psicología [15]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

- ¿Por qué te cambiaste?


- ¿Cómo te ha ido en los cursos anteriores?
- ¿Has repetido alguna vez? ¿Qué curso? ¿Por qué crees que repetiste?
- ¿Cómo te va este curso?
- ¿En Matemáticas? ¿Cómo se te dan? Calificación.
- ¿En Lengua? ¿Cómo se te da? Calificación.
- ¿En las otras áreas? Calificación.
- ¿Tienes asignaturas suspensas del curso pasado?
- Tus asignaturas preferidas son….. ¿Por qué?
- Las asignaturas más difíciles para ti son….¿Por qué?

3. MEDIDAS PREVIAS.

- ¿Has ido alguna vez a refuerzo de alguna asignatura?


- ¿Cómo te fue? ¿Crees que te ayudó?
- ¿Cuánto tiempo has estado?
- ¿Has asistido al aula de apoyo a la integración?

4. HISTORIAL MÉDICO.

- ¿Cómo fue tu parto? ¿Hubo alguna incidencia que te hayan contado?


- ¿Tienes alguna minusvalía?
- ¿Padeces o has padecido alguna enfermedad?

5. PERSONALIDAD.

- ¿Cómo te describirías a ti mismo/a?


- ¿Cómo crees que te ven los demás?
- ¿Qué es lo que más te gusta de ti?
- ¿Y lo que menos?
- Cuando apruebas una asignatura crees que se debe:

● tu esfuerzo
● buena suerte
● lo bueno que eres.

La entrevista
Dpto. de Psicología [16]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

- Cuando suspendes una asignatura crees que se debe:

● falta de esfuerzo.
● mala suerte
● se te dan mal.

6. SOCIABILIDAD.

- ¿Qué tal te llevas con tus padres? ¿Crees que son justos contigo?
- ¿Y con tus hermanos?
- ¿Te gusta pasar tiempo con la familia?
- ¿Tienes buenos amigos?
- ¿Confías en ellos?
- ¿Pasas mucho tiempo con ellos o prefieres pasar más tiempo sólo?
- ¿Qué es lo que más te preocupa de tu relación con los amigos?
- ¿Qué tal te llevas con la gente de clase?
- ¿Hay alguien con quien te lleves mal?
- ¿Con quién te llevas mejor?

7. ADAPTACIÓN.

Personal.

- ¿Estás contento/a con tu forma de ser y con tu físico?


- ¿Cambiarias algo de tu forma de ser o de tu físico?

Familiar.

- ¿Te sientes a gusto en casa?


- ¿Te sientes comprendido por tus padres y hermanos?
- ¿Cómo calificarías a tus padres en su educación?

Escolar.

- ¿Estás contento de pertenecer a tu clase?


- ¿Te encuentras a gusto con tus compañeros de clase?

La entrevista
Dpto. de Psicología [17]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

- ¿Crees que estas integrado/a? ¿Por qué?


- ¿Crees que se conocen y respetan las normas de funcionamiento de la clase?

Social.

- ¿Estás de acuerdo con la sociedad en que vivimos?


- ¿Qué valores te parecen mejores?
- ¿Qué opinas del consumo de alcohol y tabaco? ¿Y de otras drogas?

8. POTENCIAL DE APRENDIZAJE.

Aspectos que lo propician o dificultan.

- Tu interés por el trabajo escolar es: alto, medio o bajo.


- ¿Qué razones tienes para estudiar?
- ¿Crees que en tu clase hay un clima que permite aprender?
- ¿Estás contento/a con tus profesores en general?
- En tu casa al hecho de que estudies le dan: mucha importancia o poca importancia.
- Cuando sacas buenas notas ¿qué hacen tus padres?
- Cuando sacas malas notas ¿qué hacen tus padres?
- ¿Tus padres te apoyan para seguir estudiando?
- ¿En tu casa hay buenas condiciones para el estudio?
- ¿Dispones de apoyos extraescolares?
- ¿Asistes a actividades fuera del horario escolar? ¿Cuáles?

9. CAUSAS QUE INCIDEN EN EL DESAJUSTE.

- ¿Ha pasado algo últimamente? en tu vida personal, familiar o escolar tan


importante como para haber influido mucho?

2.3.2. Ejemplo entrevista inicial a la familia

A continuación, vamos a mostrar un ejemplo de entrevista de las muchas localizadas en línea.


Bajo nuestro criterio, la ofrecida por el Blog Educación Especial es la más completa, sin
embargo, por extensión, vamos a poner otra que también está muy bien elaborada por el
Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Azuaga. No obstante, ésta puede
La entrevista
Dpto. de Psicología [18]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

modificarse, suprimirse o complementarse según se estime oportuno por parte del


especialista en orientación.

La entrevista
Dpto. de Psicología [19]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

Figura 4 Modelo de entrevista familiar. Fuente: Comunidad de Aragón (s.f)

La entrevista
Dpto. de Psicología [20]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

La entrevista
Dpto. de Psicología [21]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

La entrevista
Dpto. de Psicología [22]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

La entrevista
Dpto. de Psicología [23]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

La entrevista
Dpto. de Psicología [24]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

2.3.3. Ejemplo entrevista inicial al tutor


La entrevista
Dpto. de Psicología [25]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

Al igual que hemos realizado con los otros dos agentes implicados, en este apartado se va a
mostrar un ejemplo de entrevista también elaborado por el Equipo de Orientación Educativa
y Psicopedagógica Azuaga para la etapa de primaria.

La entrevista
Dpto. de Psicología [26]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

La entrevista
Dpto. de Psicología [27]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

La entrevista
Dpto. de Psicología [28]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

La entrevista
Dpto. de Psicología [29]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

La entrevista
Dpto. de Psicología [30]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

Bibliografía

Ameigeiras, A.R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. In I. Vasilachis de


Gialdino, (Coord.) (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa (PP.107-151). Barcelona: Gedisa.

Batemán, N., Roldán, C., y Valle, A. (2018) . Evaluación psicopedagógica en alumnado con Síndrome
de Asperger. En A. Cejudo y C. Corchuelo (Coord)., La evaluación psicopedagógica a debate.
Reflexiones y experiencias de profesionales de titulaciones educativas (pp. 86-103). Sevilla: AFOE.

Trindade, V. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de


campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En Schettini, P., y Cortazzo,
I. (Coord). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Libros de Cátedra, Universidad
Nacional de la Plata.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista,


recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Flores, N., Romero, E., y Morillo, I. (2018). Evaluación psicopedagógica de altas capacidades
intelectuales. En A. Cejudo y C. Corchuelo (Coord)., La evaluación psicopedagógica a debate.
Reflexiones y experiencias de profesionales de titulaciones educativas (pp. 177-195). Sevilla: AFOE.

Feria, H., González,. M., y Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta:¿ métodos o técnicas de
indagación empírica?. Didasc@ lia: didáctica y educación, 11(3), 62-79.

Gaínza, Á. (2006). La entrevista en profundidad individual. Metodologías de investigación social.


Introducción a los oficios, 219-263.

Gates, Z., y Bazán, D. (2002). Manual para la evaluación psicopedagógica. Santiago: UNAD.

Goodley, D., Lawthom, R., Clough, P., y Moore, M. (2004). Researching life stories. London:
Routledge.

Massot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R.


Bisquerra (coord.). Metodología de la Investigación Educativa. Morata.

Mayorga Fernández, M. J. (2004): La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la


docencia universitaria. RELIEVE:, 10(1), pp. 23-39.
http://www.uv.es/RELIEVE/v10n1/RELIEVEv10n1_2.htm

Olabuénaga, R. JL (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Vizcaya: Universidad de


Deusto.

Pujadas, J.J. (2002). El método biográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (edición original, 1992).

Reynell, J. (1986). Escalas Reynell-Zinkin. Escalas de desarrollo para niños pequetios con deficits
visuales. Parte 1 Desarrollo mental. Madrid: MEPSA.

Ruiz Olabuénaga, J.I., y Ispizua, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de
investigación cualitativa. Universidad de Deusto: Bilbao.

Selltiz, C., Wrightsman, L.S., y Cook, S.T. (1980). Métodos de investigación en las relaciones
sociales. Rialp, Madrid.

La entrevista
Dpto. de Psicología [31]
Almudena Cotán Fernández
Profesora Ayudante Doctora
Actualizado por Elena Berzal Alesanco

Taylor, S.J., y Bodgan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York, Book Print
(edición original, 1992).

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación
de proyectos de investigación. Editorial Brujas.

La entrevista
Dpto. de Psicología [32]

También podría gustarte