Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TDR SSHH Legajo V2.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración


de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“SERVICIO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LOS


SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL PRIMER NIVEL DE LA UNIDAD
DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL DEL ÁREA DE LEGAJO
DE LA RPA”

REQUERIMIENTOS MINIMOS PARA LA CONTRATACION DEL SERVICIO


1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

2. FINALIDAD PÚBLICA

3. AREA USUARIA

4. ANTECEDENTES

5. NUMERO DE REFERENCIA EN EL PAC


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
6. OBJETIVO DE LA CONTRATACION

6.1. OBJETIVO GENERAL

6.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

7. DEL REQUERIMIENTO:

7.1. CARACTERÍSTICAS

7.2. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

7.3. PLAZO DEL SERVICIO

7.4. COBERTURA DEL SERVICIO

7.5. CONDICIONES BASICAS PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO

7.6. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

7.7. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

7.8. FORMA DE PAGO

7.8.1 INFORME DE CONFORMIDAD

7.9. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA

7.10. HORARIOS DE LA PRESTACION DEL SERVICIO

7.11. PERSONAL DESIGNADO PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO

7.11.1. RECURSOS HUMANOS

7.11.2. CAPACITACION TECNICA DEL PERSONAL CLAVE Y


ESPECIALISTA DE CAMPO

7.12. CONFORMIDAD DEL SERVICIO

7.13. PENALIDADES

8. LUGAR DE LA PRESTACION DEL SERVICIO

9. REQUISITOS DE CALIFICACION

10. CONFIDENCIALIDAD

11. GARANTÍA

12. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS

13. ANTICORRUPCIÓN

14. FORMATOS
15. ANEXOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA
1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

"SERVICIO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS


DEL PRIMER NIVEL DE LA UNIDAD DE ADMIMISTRACIÓN DE PERSONAL DEL ÁREA
DE LEGAJO DE LA RPA”

2. FINALIDAD PÚBLICA
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

El presente proceso para la contratación del "SERVICIO DE MANTENIMIENTO


CORRECTIVO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL PRIMER NIVEL DE LA UNIDAD
DE ADMIMISTRACIÓN DE PERSONAL DEL ÁREA DE LEGAJO DE LA RPA”, tiene la
finalidad de realizar un mantenimiento correctivo al ambiente de los servicios higiénicos,
con el fin de reunir las condiciones óptimas para brindar un espacio seguro y adecuado.

3. AREA USUARIA

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL DEL ÁREA DE LEGAJO

4. ANTECEDENTES

Actualmente el ambiente presenta deterioro en su infraestructura y deficiencias en las


redes sanitarias debido a la antigüedad de las mismas, presentadas con el paso del
tiempo.

5. NÚMERO DE REFERENCIA EN EL PAC

No se encuentra en el PAC, por incluir.

6. OBJETIVO DE LA CONTRATACION

Tiene por objetivo la ejecución del "SERVICIO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE


LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL PRIMER NIVEL DE LA UNIDAD DE
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL DEL ÁREA DE LEGAJO DE LA RPA”

6.1. Objetivo General

 Mejorar el estado de la infraestructura y renovar las instalaciones sanitarias del


ambiente de los servicios higiénicos de la unidad de administración de personal
del área de legajo de la RPA.

6.2. Objetivos Específicos

 Mejorar el estado de conservación, de los servicios higiénicos de la unidad de


administración de personal del área de legajo de la RPA.

 Contar con mejores acabados para dicho servicio.

7. DEL REQUERIMIENTO
7.1. CARACTERÍSTICAS:

 Las características técnicas mínimas del servicio incluyen el contenido de los


términos de referencia del DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL PRIMER
NIVEL DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL DEL ÁREA DE
LEGAJO DE LA RPA”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 NORMAS TÉCNICAS, REGLAMENTOS TÉCNICOS, NORMAS
METROLOGICAS Y/O SANITARIAS NACIONALES
Para un buen desempeño de las actividades, el contratista deberá cumplir según
sea aplicable los lineamientos y procedimientos establecidos en la normativa
reglamentos y disposiciones vigentes:

▪ Reglamento Nacional de Edificaciones


▪ NTS 113-MINSA/DGIEM
▪ NTS 110-MINSA/DGIEM
▪ NTS 119-MINSA/DGIEM
▪ Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
▪ Reglamento de la Ley de contrataciones del estado vigente.
▪ Otras normas vigentes.

NORMAS TÉCNICAS

Para un buen desempeño de las actividades, el contratista deberá cumplir según


sea aplicable los lineamientos y procedimientos establecidos en la normativa
reglamentos y disposiciones vigentes:

▪ La Norma NTS Nº 119 – MINSA/ DGIEM- V01 Norma técnica de salud


“Infraestructura y equipamiento de los Establecimientos de Salud del Tercer nivel
de atención”
▪ El contratista debe cumplir el Reglamento Nacional de Edificaciones en la
norma de Seguridad G.050 “Seguridad en la Construcción”
▪ Código Nacional de Electrificación - Utilización 2006
▪ Norma E.070 del RNE
▪ Normas técnicas peruanas sobre instalaciones en la edificación (INDECOPI)
▪ Ley N° 29783, ley de seguridad y salud en el trabajo.
▪ Así mismo debe considerar el reglamento interno de seguridad y salud en el
trabajo de EsSalud tanto para el personal del contratista, así como para los
involucrados: ocupantes, personal de visita y terceros, que se podrían ver
afectados directa o indirectamente por el impacto del servicio, por lo cual se
identificara ante la entidad a todo su personal además deberá contratar con
seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR).
▪ Seguros:

El contratista, es responsable que su personal cuente con SCTR seguro contra


accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, será responsabilidad del
contratista brindar todos los medios físicos necesarios para la protección de su
personal. (EPP de Seguridad y EPP de protección de salud). Exigibles para la
ejecución durante todo el servicio.

Requisitos según leyes, reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o


sanitarias, reglamentos y demás normas

▪ Al inicio de las actividades del servicio, el contratista deberá realizar la


capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo y Bioseguridad a su personal,
bajo la supervisión de la jefatura y/o los especialistas de la Unidad de
Mantenimiento de Infraestructura encargado de la supervisión del servicio.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

▪ El contratista en cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y


su Reglamento, así como del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo de EsSalud, deberá:

a. Elaborar la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos -


IPERC, de las dependencias materia de su cobertura, la misma que será validada
por profesional certificado, esta será un adjunto a los entregables al inicio de la
ejecución del servicio.

b. El contratista, procederá a la evaluación médica de su personal,


alcanzando la debida certificación de su personal a la Unidad de Mantenimiento
de Infraestructura.

7.2. SISTEMA DE CONTRATACION:

Tomando en cuenta la naturaleza de la prestación del contrato para la


ejecución del proyecto, esta contratación será a SUMA ALZADA.

7.3. PLAZO DEL SERVICIO:


El "SERVICIO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LOS SERVICIOS
HIGIÉNICOS DEL PRIMER NIVEL DE LA UNIDAD DE ADMIMISTRACIÓN DE
PERSONAL DEL ÁREA DE LEGAJO DE LA RPA”, se ejecutará en un plazo
máximo de VEINTICINCO (25) días calendarios, contándose desde el día que se
consigne en la orden de compra.

7.4. COBERTURA DEL SERVICIO:


El contratista deberá realizar el "SERVICIO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO
DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL PRIMER NIVEL DE LA UNIDAD DE
ADMIMISTRACIÓN DE PERSONAL DEL ÁREA DE LEGAJO DE LA RPA”, la cual
comprende los siguientes trabajos:

ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT


01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO M2 22.77
01.02 REMOCIÓN DE CASETA DE CONCRETO M3 2.25
01.03 REMOCIÓN DE MURO DE ALBAÑILERÍA M2 6.38
01.04 DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS UND 4.00
01.05 DESMONTAJE DE TABIQUERÍA DE DRYWALL M2 21.48
01.06 DESMONTAJE DE TABIQUERÍA DE MADERA GLB 1.00
01.07 DESMONTAJE DE PUERTAS M2 3.36
01.08 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, COLECTIVA Y AMBIENTAL GLB 1.00
01.09 LIMPIEZA PERMANENTE GLB 1.00
02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01 REMOCIÓN DE TERRENO M3 9.64
02.02 RELLENO CON MATERIAL EXISTENTE M3 4.40
02.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE M3 13.30
03.00 ESTRUCTURAS
03.01 CONCRETO SIMPLE
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
03.01.01 SOLADO MEZCLA 1:8 C:H ESPESOR=2" M2 6.55
03.01.02 RESANE DE PISO ESPESOR = 4" M2 6.19
03.02 CONCRETO ARMADO
03.02.01 ZAPATA
03.02.01.0
1 CONCRETO F'C 210 KG/CM² (P/ZAPATA) M3 3.93
03.02.01.0
2 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN ZAPATA KG 64.15
03.02.02 PEDESTAL
03.02.02.0
1 CONCRETO F'C 210 KG/CM² (P/PEDESTAL) M3 0.36
03.02.02.0
2 ENCOFRADO Y DESESNCOFRADO DE PEDESTAL M2 4.80
03.02.02.0
3 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN PEDESTAL KG 94.25
03.02.03 SARDINEL CONTENCIÓN
03.02.03.0
1 CONCRETO F'C 210 KG/CM² (P/SARDINEL DE CONTENCIÓN) M3 1.51
03.02.03.0 ENCOFRADO Y DESESNCOFRADO DE SARDINEL DE
2 CONTENCIÓN M2 15.52
03.02.03.0
3 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN PEDESTAL KG 37.16
03.02.04 SARDINEL
03.02.04.0
1 CONCRETO F'C 175 KG/CM² (P/SARDINDEL) M3 0.41
03.02.04.0
2 ENCOFRADO Y DESESNCOFRADO DE SARDINEL M2 5.45
03.02.04.0
3 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN SARDINEL KG 24.23
03.03 ESTRUCTURAS METÁLICA
03.03.01 INSTALACION DE COLUMNAS EXISTENTES TIPO I H=0.15 m ML 11.20
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COLUMNA 150 X150X4MM
03.03.02
(INC. BASE EPOXICA ZINCROMATO Y ACABADO GLOSS) KG 32.84
TRATAMIENTO ANTICORROSIVO DE COLUMNA EXISTENTE
03.03.03
TIPO I H=0.15 m M2 9.97
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PLANCHAS DE 12"x12"x3/8"
03.03.04
(INC. BASE EPOXICA Y ACABADO) KG 31.40
03.03.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PERNOS 5/8 UND 20.00
04.00 ARQUITECTURA
04.01 TABIQUERÍA
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABIQUERÍA DOBLE PLANCHA
04.01.01
DE FIBROCEMENTO 8 mm E = 12.00 cm M2 58.57
04.02 PISOS
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PISO DE PORCELANATO 60X60
04.02.01
CM ACABADO ANTIDESLIZANTE MATE M2 12.00
04.03 CONTRAZÓCALO
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONTRAZÓCALO DE
04.03.01
PORCELANATO H=15CM ML 24.00
04.04 ZÓCALO
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ZÓCALO DE PORCELANATO
04.03.01
H=1.80M M2 24.00
04.05

PINTURA
SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA OLEO MATE (NO
04.03.01 TÓXICO Y LAVABLE) EN INTERIORES (MIN. 02 MANOS) INC.
SELLADOR, IMPRIMANTE, RESANE SOBRE MURO M2 24.00
05.00 INSTALACIONES SANITARIAS
05.01 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
SUMINISTRO E INSTALACION DE INODORO DE LOZA BLANCA
05.01.01
TIPO ONE PIECE und 2.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVATORIO DE LOZA TIPO
05.01.02
MANANTIAL (INC. GRIFERIA) und 2.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVADERO DE POLIPROPILENO
05.01.03
(INC. GRIFERIA) und 1.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE GRIFERIA MEZCLADORA DE
05.01.04
DUCHA (INC. BRAZO DE DUCHA) und 1.00
05.01.05 PORTAROLLO DE LOSA EMPOTRADO PARA PAPEL HIGIENICO und 2.00
05.01.06 DISPENSADOR DE JABON DE ACERO INOXIDABLE und 2.00
05.02 SISTEMA DE AGUA FRIA
05.02.01 SALIDA DE AGUA FRIA TUB. DE PVC SAP Ф 1/2" pto 6.00
05.02.02 RED DE AGUA FRIA DE PVC SAP Ф 1/2" ml 23.00
VALVULA ESFERICA DE BRONCE NIQUELADO 1/2" DE 150
05.02.03
PSI(INC. UNIONES UNIVERSALES) und 2.00
05.02.04 VALVULA ESFERICA DE BRONCE NIQUELADO 1/2" DE 150 PSI und 2.00
05.03 DESAGUE Y VENTILACION
05.03.01 SALIDA DE DESAGUE PVC PESADO Ф 2" pto 3.00
05.03.02 SALIDA DE DESAGUE PVC PESADO Ф 4" pto 2.00
05.03.03 SALIDA DE VENTILACION PVC PESADO Ф 2" pto 2.00
05.03.04 TUBERIA DE DESAGUE PVC PESADO Ф 2" ml 16.00
05.03.05 TUBERIA DE DESAGUE PVC PESADO Ф 4" ml 10.00
05.03.06 REGISTRO ROSCADO CROMADO DE BRONCE 4" und 2.00
05.03.07 SUMIDERO DE BRONCE DE Ф 2" und 2.00
05.04 VARIOS
05.04.01 EMPALME A ALIMENTACION DE AGUA FRIA DE PVC SAP de 1/2" und 1.00
05.04.02 EMPALME A ALIMENTACION DE DESAGÜE DE 4" DE PVC SAP und 1.00
05.04.03 LIMPIEZA Y PRUEBAS HIDRAULICAS RED DE DESAGUE ml 26.00
LIMPIEZA DESINFECCION, PRUEBAS HIDRAULICAS DE RED DE
05.04.04
AGUA FRIA ml 23.00
05.04.05 ESPEJO DE CRISTAL BISELADO DE 4MM EMBUTIDO EN PARED und 2.00

7.5. CONDICIONES BASICAS PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO:

El Contratista deberá tener en cuenta los detalles y los conceptos generales que
debe seguir durante el proceso de ejecución de los trabajos de mantenimiento
correctivo. El Contratista hará uso de materiales que cumplan con los estándares
de acabados en infraestructura que la Entidad aplica.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
La Entidad tiene autoridad respecto a los procedimientos, calidad de los
materiales y métodos de trabajo. Los criterios de diseño involucrarán sin
excepción las mejores prácticas de construcción, empleando materiales de
calidad, equipos y técnicas de última generación, a fin de asegurar un producto de
calidad, estando sujetos a la aprobación y plena satisfacción de la Entidad, quien
tiene, además, el derecho de rechazar aquel que no cumpla con los estándares
utilizados en infraestructura hospitalaria.

Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de materiales y


procedimientos en las presentes especificaciones técnicas, serán absueltas por el
supervisor y especialistas de apoyo.

Generalidades

Todos los materiales necesarios para la ejecución del servicio serán suministrados
por el Contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos
y de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir como mínimo, con todos los requisitos de calidad exigidos en las
presentes especificaciones.

De considerarlo necesario, el Contratista elaborará un Plan de Emergencia de


previsión de almacenamiento de stock. Los materiales suministrados y demás
elementos que el Contratista emplee en la ejecución del servicio deberán ser de
primera calidad, adecuados al objeto que se les destina.

Los materiales y elementos que el Contratista emplee en la ejecución del servicio


sin el consentimiento y aprobación del inspector podrán ser rechazados por éste
cuando no los encuentre adecuados.

Antes de proceder a los trabajos se coordinará para dar las facilidades, los
accesos mientras duren los trabajos. Asimismo, coordinar para realizar y cumplir
el cronograma de trabajo, evitar congestión en las áreas y sobre todo tomar las
medidas de seguridad apropiadas y de protección del personal.

Almacenamiento de Materiales

Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la


conservación de sus cualidades y aptitudes para el trabajo.

Los materiales almacenados, aun cuando hayan sido aprobados antes de ser
almacenados, pueden ser inspeccionados, cuantas veces sean necesarias, antes
de que se utilicen en el trabajo. Los materiales almacenados tienen que ser
localizados de modo que se facilite su rápida inspección.

Cualquier espacio adicional que se necesite para tales fines tiene que ser provisto
por el Contratista sin costo alguno para la Entidad. En el almacenamiento de los
materiales es responsabilidad del Contratista garantizar medidas mínimas de
seguridad a fin de evitar accidentes que afecten físicamente a los trabajadores.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Será responsabilidad de la Supervisión la verificación del cumplimiento de las
mismas. Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Los materiales serán almacenados fuera del área de tránsito peatonal y de


traslado de maquinarias y equipos.

Los materiales no serán apilados contra tabiques y paredes sin comprobar la


suficiente resistencia para soportar la presión. Se recomienda una distancia
mínima de medio metro (0,50 m) entre el tabique o pared y las pilas de material.

Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, barras de gran diámetro,


etc., se deberán apilar en camadas debidamente esparcidas y acuñadas para
evitar su deslizamiento y facilitar su manipuleo.

Las medidas preventivas, así como las indicaciones de manipulación, transporte y


almacenamiento de los materiales de riesgo serán informadas a los trabajadores
mediante carteles estratégicamente ubicados en la zona de almacenamiento.

El acceso a los depósitos de almacenamiento deberá estar restringido a las


personas no autorizadas y en el caso de acceso a depósitos de materiales de
riesgo, las personas autorizadas deberán estar debidamente capacitadas en las
medidas de seguridad a seguir.

ASPECTOS DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIAS

El Contratista deberá cumplir con los reglamentos de seguridad y salud, por lo que
identificará ante la entidad a todo su personal además deberá proporcionar
seguros a sus trabajadores y por daños a terceros (Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo SCTR) en cumplimiento con la Ley N° 29783 y su reglamento
aprobado mediante D.S. 005-2012-TR. La constancia de la póliza de seguro de
los trabajadores, deberá ser remitida al supervisor del servicio asignado por la
Unidad de Mantenimiento e Infraestructura, al inicio de los trabajos, esto permitirá
el ingreso a la entidad a las empresas de mantenimiento.

El contratista deberá implementar las medidas de seguridad y consideraciones de


la salud ocupacional tanto para el personal de la empresa contratista, así como
para los involucrados: ocupantes del establecimiento, personal de visita y terceros
que se podrían ver afectados directa o indirectamente por el impacto del servicio.

El contratista debe contar con los equipos de protección personal adecuada para
los trabajos tales como mascarillas, lentes, guantes, botas, arnés y otros
implementos de seguridad y herramientas necesarios para la ejecución del
servicio.

En la contingencia se debe considerar el tiempo que demoraría tener disponibles


los ambientes a intervenir, la disponibilidad del área para almacén.

Todas las áreas de almacenamiento temporal o instalaciones utilizadas tienen que


ser restauradas a su estado original por el Contratista.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Se debe considerar e informar a la supervisión, para evaluar e indicar las acciones
respectivas respecto a todas las implicancias que los trabajos podrían ocasionar
las ocurrencias o incidentes producidos.

Para la ejecución del presente servicio, la empresa adjudicada deberá considerar


la utilización y suministro del recurso humano, materiales, insumos, equipos,
herramientas, esta deberá ser acorde a las especificaciones técnicas y mínimos
exigidos para la realización del presente servicio, asimismo la contratista
mantendrá coordinación constante con la supervisión de la Unidad de
Mantenimiento de Infraestructura para la correcta ejecución del servicio de
mantenimiento.

EL CONTRATISTA deberá revisar la información del presente documento técnico,


así como sus Anexos, los cuales fueron desarrollados por el personal profesional
técnico de la Unidad de Mantenimiento de Infraestructura del Hospital Nacional
Guillermo Almenara Irigoyen, puesto que, este será ejecutado en su integridad,
debido ser responsable del funcionamiento total del servicio.

Para efectuar el mantenimiento se brindará facilidades, para lo cual EL


CONTRATISTA deberá coordinar con el área usuaria y técnica para el inicio y
finalización de jornadas laborales, ingreso de personal, materiales, realización de
charlas informativas u otras afines.

EL CONTRATISTA deberá garantizar la ejecución del trabajo con personal técnico


calificado y con la experiencia necesaria de acuerdo a lo estipulado en el presente
termino de referencia, que garantice un servicio de ejecución eficiente.

EL CONTRATISTA es responsable del resguardo y seguridad de sus equipos,


herramientas y materiales en el establecimiento.

EL CONTRATISTA deberá tener en cuenta que, durante el proceso de ejecución


del servicio este recibirá visitas inopinadas por parte del equipo supervisor
destacado por la Unidad de Mantenimiento de Infraestructura, las cuales debe de
atender en todos los casos por el residente a cargo del servicio el cual está
obligado en brindar las facilidades respectivas.

EL CONTRATISTA no podrá transferir parcial o totalmente los derechos u


obligaciones que conforman la prestación del servicio.

EL CONTRATISTA asumirá y responderá por los daños y perjuicios que


ocasionen sus trabajadores, ya sea por dolo, negligencia, contra el patrimonio de
terceros o de la institución.

7.6. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO:


El Contratista deberá presentar un Plan de Trabajo anexando el respectivo
cronograma de intervención desagregado por actividad, teniendo en consideración
que no interfiera el servicio en días y horas de atención de la entidad. Este deberá
ser presentado al inicio del servicio.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
El Contratista de acuerdo a los planos y documentos del servicio, programará su
trabajo en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograrse su
terminación en forma ordenada y armónica y en el tiempo previsto.

7.7. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO:


La supervisión será un Personal Profesional designado por la Unidad de
Mantenimiento de Infraestructura del HNGAI, con el cual el contratista deberá
coordinar todos los trabajos a realizar y cualquier cambio y/o inconveniencia
suscitada durante la ejecución del servicio.

El servicio será ejecutado considerando las Especificaciones Técnicas descritas


dentro de los Términos de Referencia, que el contratista se encuentra obligado a
cumplir, con los cuales se encuentran detallados en el (Anexo N° 1).
Asimismo, el contratista está obligado a cumplir con los estándares de calidad
exigidos por EsSalud.

Se deberá elaborar un Acta de Entrega de Ambientes (Acta de inicio del Servicio)


dando como inicio del servicio, lo que indica el Acta, el cual deberá ser firmado por
un representante del área usuaria, área técnica y el Contratista. Si existiera
diferencia entre la fecha de inicio de la orden de compra y el acta de inicio se
considera como inicio del servicio lo que indica el Acta de Entrega de Ambientes,
a partir de esa fecha transcurre el plazo contractual del servicio.

7.8. FORMA DE PAGO:


Se realizará el PAGO ÚNICO al proveedor, después de ejecutada la prestación
del servicio, el cual constituye la prestación que satisface la necesidad de los
usuarios del Servicio previo cumplimiento y presentación de lo siguiente:

7.8.1. INFORME DE CONFORMIDAD

 Acta de Inicio.
 Acta de recepción del Servicio.
 Acta de Conformidad
 Informe del servicio ejecutado por parte del contratista; firmado y visado por los
profesionales del servicio.
 Copia de la Orden de Compra.
 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)
 Factura del servicio realizado.
 Orden de trabajo de mantenimiento (OTM)
 Formato 03 (Entrega de Repuestos Reemplazados)

En caso de no haberse cumplido los requisitos establecidos en el presente


termino de referencia para la recepción del servicio se formulará un acta de
observaciones, las cuales deberán ser levantadas por el contratista de acuerdo al
Art. 168° de la Ley de Contrataciones del Estado, ingresando su documentación
con las observaciones superadas por mesa de partes, en la fecha indicada.

7.9. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA:


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
El plazo de responsabilidad por la calidad ofrecida ofertada será de 12 meses y se
contabilizará a partir de la conformidad del servicio. Durante este periodo de
garantía las deficiencias que ocurran como consecuencia de baja calidad de
materiales o mal proceso de ejecución, deberán ser subsanadas en un plazo que
se indique en el reclamo respectivo de la entidad.

El contratista deberá mantener comunicación y coordinación con los usuarios


responsables, con el jefe de la Unidad de Mantenimiento e Infraestructura (UMI)
de la entidad y con el servicio de vigilancia si fuese el caso para la realización de
las actividades de mantenimiento.
El contratista deberá presentar su cronograma de obra al día siguiente de firmada
el acta de entrega de ambientes, así como la relación de trabajadores; DNI y
horarios en que se realizarán los trabajos.

El contratista está obligado a suministrar materiales de primera calidad (deberá


presentar las hojas técnicas del tipo de acabados que se colocará y lo presentará
al supervisor de la UMI para su aprobación), mano de obra con personal
calificado, equipos y herramientas en buen estado, así como todo servicio que sea
necesario para la ejecución de los trabajos.

Las herramientas y equipos tales como: andamios, escaleras y otros, que se


requieran para los trabajos a realizar, serán suministrados por el contratista, quien
será responsable por la seguridad y conservación de los mismos.
El contratista deberá una vez concluido los trabajos contratados retirar todos los
desechos y material excedente a fin de dejar limpia la zona trabajada.

El Contratista deberá utilizar todas las medidas de precaución para el manejo


adecuado de aquellos materiales contaminantes que pudiesen afectar el área de
trabajo con derrames o productos que afecten la asepsia hospitalaria, con la
finalidad de no causar un impacto ambiental negativo.

El Contratista deberá mantener las instalaciones del establecimiento de salud en


buen estado y se obliga a realizar la limpieza y disposición de residuos como
producto del servicio realizado cumpliendo las normas ambientales.

El Contratista deberá evitar contaminar el área de trabajo con material obtenido de


reparaciones o resanes o eliminación de desmonte o similares; su transporte y
almacenamiento debe estar acorde a la preservación ambiental.

Asimismo, deberá dar el manejo apropiado de los residuos no contaminantes.


Asimismo, el Contratista solo estará autorizado para almacenar los residuos
sólidos indicados líneas arriba (en bolsas, sacos o similar), por un tiempo máximo
48 horas en el lugar indicado por los representantes del establecimiento de salud,
debiendo coordinar anticipadamente su desplazamiento para definir el horario y
procesos de control.

El Contratista proporcionará seguros a sus trabajadores y por daños terceros


(Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR) en cumplimiento con la
Ley N° 29783 y su reglamento aprobado mediante D.S 005-2012-TR. La
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
constancia de la póliza de seguro de los trabajadores, deberá ser remitida al
supervisor del servicio asignado por la Unidad de Mantenimiento e Infraestructura,
al inicio de los trabajos

El Contratista se hará responsable de cualquier accidente de su propio personal,


de personal del establecimiento de salud, de público usuario o de cualquier daño a
terceros que ocurriera como consecuencia de la ejecución de los servicios de
mantenimiento correctivo y/o preventivo contratados, sin perjuicio de que la
Administración del establecimiento de salud inicie las acciones judiciales y legales
que correspondan.

7.10. HORARIOS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

El servicio será ejecutado considerando los Términos de Referencia de los


trabajos y/o actividades a ejecutar que están detalladas, por lo que el contratista
está obligado a cumplir con los estándares de calidad exigidos por EsSalud.

El servicio podrá ser ejecutado, en el siguiente horario:

Lunes a viernes: 08:00am a 17:00pm


Sábado: 08:00am a 13:00pm

De coordinarse otro horario, el contratista deberá coordinarlo con la supervisión,


previa solicitud.

7.11. PERSONAL DESIGNADO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

7.11.1. RECURSOS HUMANOS


PROFESIONAL RESPONSABLE:
El personal clave responsable deberá ser un (01) profesional Ingeniero Civil o
Arquitecto colegiado y habilitado para ejercer la profesión el cual acreditará una
experiencia mínima de 01 años como residente y/o supervisor y/o coordinador y/o
responsable técnico y/o asistente en servicios iguales o similares al objeto de la
prestación en todo tipo de edificaciones y/o establecimientos de salud, ejecutada
en entidades públicas o privadas.

Dicho profesional deberá permanecer en el lugar del servicio a tiempo completo


desde el inicio hasta la culminación de ejecución del servicio.

El Contratista, deberá mantener activa durante toda la vigencia del Servicio una
dirección de correo electrónico, siendo su responsabilidad realizar la verificación
diaria de las notificaciones que el Área Usuaria pudiera hacerle llegar a dicha
cuenta, debiendo confirmar la recepción del correo en el plazo máximo de
veinticuatro (24) horas.

Durante la ejecución contractual del presente servicio, el cambio de personal


procede por iguales o superiores características al ofertado en la propuesta
técnica, pudiéndose reemplazar al personal solo por causas demostradas no
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
atribuibles al contratista, es decir por caso fortuito o fuerza mayor. La sustitución
del personal únicamente procederá previa solicitud escrita por parte del contratista
y con la correspondiente autorización escrita del jefe de la unidad de
mantenimiento de infraestructura de la RPA. Dicha autorización deberá emitirse
dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud a
la Entidad.

7.12. CONFORMIDAD DEL SERVICIO


A la culminación del servicio; el contratista comunicará por escrito y/o correo
electrónico, al Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen con Atención a la
Unidad de Mantenimiento e Infraestructura (UMI) de la Oficina de Ingeniería
Hospitalaria y Servicios del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
Cuando se haya cumplido con la obligación asumida de acuerdo a las
actividades descritas en la partida de Metrados y acorde a la Orden de Servicio,
a los presentes Términos de Referencia. Los profesionales especializados de
UMI, de la Oficina de Ingeniería Hospitalaria y Servicios Generales de la RPA
elaborarán el acta de recepción del servicio, en el cual se suscribirá y verificará
el avance del servicio, para otorgar la conformidad del servicio por parte del Área
Usuaria (Unidad de Administración de Personal del área de Legajo), y el
supervisor de la Unidad de mantenimiento de infraestructura (UMI) y el jefe del
área técnica (UMI).
Una vez elaborado el acta de recepción donde se indique la culminación del
servicio, sin observaciones se elaborará el acta de conformidad del servicio la
cual estará firmada por el área usuaria (Unidad de Administración de Personal
del área de Legajo), el contratista con su profesional responsable del servicio, el
jefe del área técnica UMI con su supervisor a cargo del servicio. Luego de la
recepción del informe técnico elaborado por el contratista el supervisor de UMI a
cargo del servicio elaborará un informe, en el cual, se evaluará y evidenciará la
conformidad técnica, documentaria y las penalidades correspondientes.
De existir observaciones, según el artículo Nº 168 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, la Entidad debe comunicarle al contratista, indicando
claramente el sentido de estas, otorgándole hasta un plazo no menor de dos (02)
y máximo de ocho (08) días. Si pese al plazo otorgado, el contratista no
cumpliese a cabalidad con la subsanación, la Entidad puede resolver el contrato,
sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan, desde el vencimiento
del plazo para subsanar. Este procedimiento no resulta aplicable cuando los
bienes, servicios en general y/o Consultorías manifiestamente no cumplan con
las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso la Entidad no efectúa la
recepción o no otorga la conformidad, según corresponda, debiendo
considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades
respectivas.

7.13. PENALIDADES

7.13.1 PENALIDADES APLICABLES


En caso de retraso injustificado del proveedor en la ejecución de las prestaciones
objeto de la contratación, se le aplicara automáticamente una penalidad por mora
por cada día de atraso. La penalidad se aplica automáticamente y se calcula de
acuerdo a la siguiente formula:
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Penalidad diaria = 0.10 x monto


F x Plazo en días

Donde F tiene los siguientes valores:

a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios
en general y consultorías: F = 0.40.
b) Para plazos mayores a sesenta (60) días, bienes, servicios en general y
consultorías: F = 0.25.

Tanto el monto como el plazo se retienen, según corresponda, al contrato o ítem


que debió ejecutarse o en caso de que estos involucraran obligaciones de
ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.

Para efecto del cálculo de la penalidad diaria se considera el monto del contrato
vigente.

El proveedor incurra en aplicación de penalidades, cuando:

c) No cumple con entregar el bien, prestar el servicio o presentar el entregable,


según corresponda, en el plazo previsto en la orden de servicio y/o compra.
d) Cuando se hubiera otorgado un plazo de ampliación y este no se hubiera
cumplido.

Se considera justificado el retraso, cuando el proveedor acredite de modo


objetivamente sustentado que el mayor tiempo transcurrido no le resulte
imputable. Esta calificación del retraso como justificado no da lugar al pago de
gastos generales de ningún tipo.

7.13.2 OTRAS PENALIDADES


Las penalidades serán aplicadas previo informe de la Unidad de Mantenimiento e
Infraestructura (UMI) por cada incumplimiento a los Términos de Referencia;
constituye incumplimiento lo siguiente:

OTRAS PENALIDADES

N° SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE FORMA DE CÁLCULO PROCEDIMIENTO


PENALIDAD

1 En los casos en el que se afecte 10% de UIT por hora transcurrida La penalidad se
cualquier área externa al área del en inoperancia. Salvo que esta aplicará por cada
presente servicio y quede se debe a causas no atribuibles día de atraso y
inoperativa dicha área externa por al contratista, lo cual debe ser acumulativa.
más 24 horas de manera sustentado y debe ser aprobado
injustificada, se aplicara la por la OIHySG de la RPA y el
penalidad correspondiente profesional asignado a la
supervisión del servicio.

2 Utilizar equipos y/o herramientas en 10% de UIT por cada día de La penalidad se
mal estado o que no cumplan las atraso. Si el retraso fue por horas aplicará por cada
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
características técnicas exigidas en esta penalidad se aplicará al día día de atraso y
los TDR y en la Oferta Técnica, se completo. acumulativa.
contabilizará por cada día de
incumplimiento y será acumulativo.

3 Si el personal del contratista no 10% de UIT por cada día de La penalidad se


cumple con el perfil mínimo exigido atraso. aplicará por cada
en los TDR y en la oferta técnica. día de atraso y
La penalidad se determinará en acumulativa.
base a la cantidad de días de
retraso en el inicio de trabajos
según el cronograma presentado.

4 No utilizar por parte del personal de 10% de UIT por personal por día. La penalidad se
contratista los implementos de De corregirse la falta durante el aplicará por cada
seguridad (chaleco con cinta día la penalidad sigue aplicando día de atraso y
refractiva, camisa de manga larga, de acuerdo a (10% de UIT por acumulativa.
pantalón tipo jean o mameluco, personal por día).
casco de clase A, botines de cuero
antideslizantes con puntera
reforzada, gafas de seguridad,
mascarilla anti polvo, guantes de
cuero, otros de acuerdo a la norma
G 050 del RNE) de uso obligatorio
en cada intervención de
mantenimiento, la penalidad se
determinará por seguridad.

5 No presentar cronograma y plan de 10% de UIT por cada día de La penalidad se


trabajo al inicio del servicio y/o atraso. aplicará por cada
cuando ésta haya sido solicitada día de atraso y
por el Supervisor o la Entidad acumulativa.
mediante correo

6 No estar presente el Ingeniero 10% de UIT por cada día de La penalidad se


Residente cuando se realicen las atraso. aplicará por cada
actividades propias del Servicio por día de atraso y
parte de su personal a cargo. acumulativa.

7 Tomar decisiones sin haber 10% de UIT por cada vez que se La penalidad se
consultado, informado y reportado evidencie la falta. aplicará por cada
al Supervisor; en materia de las falta y
actividades del presente servicio acumulativa.

8 No presentar las fichas técnicas y 10% de UIT por cada vez que se La penalidad se
especificaciones de los materiales evidencie la falta. aplicará por cada
cuando sean solicitados por el falta y
supervisor. acumulativa.

9 Si el personal del contratista no 10% de la U.I.T por cada día de La penalidad se


cuenta con el Seguro atraso. aplicará por cada
Complementario de Trabajo de día de atraso y por
Riesgo. La penalidad será cada trabajador,
contabilizada por cada día de es acumulativa.
incumplimiento y por cada
trabajador.

1 El contratista deberá entregar su 5% de UIT por cada día de La penalidad se


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
0 informe técnico, del servicio
ejecutado, al finalizar el servicio. En aplicará por cada
un plazo máximo de 07 días atraso. día de atraso y
calendario pasado ese tiempo se acumulativa.
cobrará una penalidad.

1 El contratista deberá eliminar su La penalidad se


1 desmonte como máximo en un aplicará por cada
plazo 3 días calendarios desde el día de atraso y
10% de la U.I.T por cada día de
inicio del acopio del material acumulativa.
atraso.
excedente. Pasado ese tiempo se
cobrará una penalidad por
acumulación de desmonte.

8. LUGAR DE LA PRESTACION DEL SERVICIO


El servicio a contratar para la ejecución del "SERVICIO DE MANTENIMIENTO
CORRECTIVO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL PRIMER NIVEL DE LA
UNIDAD DE ADMIMISTRACIÓN DE PERSONAL DEL ÁREA DE LEGAJO DE LA
RPA”, ubicado en Jr. Abtao N.º 465, la Victoria, provincia y departamento de Lima.

9. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
A CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL
A.1 CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE
A.1.1 FORMACIÓN ACADÉMICA
RESPONSABLE DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO
Requisitos:
Un (01) INGENIERO CIVIL O ARQUITECTO COLEGIADO.
Acreditación:
EL TITULO PROFESIONAL será verificado por el comité de selección en el
Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales en el
portal web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria - SUNEDU a través del siguiente link:
https://enlinea.sunedu.gob.pe/ // o en el Registro Nacional de Certificados,
Grados y Títulos a cargo del Ministerio de Educación a través del siguiente
link: http://www.titulosinstitutos.pe/, según corresponda.
En caso el TITULO PROFESIONAL, no se encuentre inscrito en el referido
registro, el postor debe presentar la copia del diploma respectivo a fin de
acreditar la formación académica requerida.
LA COLEGIATURA, será verificada por el comité de selección en el registro
de colegiados en el portal web del Colegio Profesional correspondiente. La
habilidad de la colegiatura deberá ser presentada para la suscripción del
contrato
A.1.2 CAPACITACIÓN
RESPONSABLE DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO
Requisitos:
- 15 horas lectivas. Capacitación en Residencia y/o Supervisión de Obras.
Acreditación:
Se acreditará con copia simple de las constancias, certificados.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Importante
Se podrá acreditar la capacitación mediante certificados de estudios de
postgrado, considerando que cada crédito del curso que acredita la
capacitación equivale a dieciséis horas lectivas, según la normativa de la
materia.
A.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
RESPONSABLE DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO
Requisitos:
Experiencia del personal profesional requerido debe tener como mínimo dos
(01) años como residente y/o supervisor y/o coordinador y/o responsable
técnico y/o asistente en servicios iguales o similares al objeto de la
prestación en todo tipo de edificaciones y/o establecimientos de salud,
ejecutada en entidades públicas o privadas.
De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el
cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el
periodo traslapado.
Acreditación:
La experiencia del personal clave requerido se acreditará con cualquiera de
los siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva
conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra
documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del
personal propuesto.
.Importante
 Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres y
apellidos del personal clave, el cargo desempeñado, el plazo de la
prestación indicando el día, mes y año de inicio y culminación, el nombre
de la Entidad u organización que emite el documento, la fecha de
emisión y nombres y apellidos de quien suscribe el documento
 En caso los documentos para acreditar la experiencia establezcan el
plazo de la experiencia adquirida por el personal clave en meses sin
especificar los días se debe considerar el mes completo.
 Se considerará aquella experiencia que no tenga una antigüedad mayor a
veinticinco (15) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.
 Al calificar la experiencia del personal, se debe valorar de manera integral
los documentos presentados por el postor para acreditar dicha
experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos presentados
la denominación del cargo o puesto no coincida literalmente con aquella
prevista en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades
que realizó el personal corresponden con la función propia del cargo o
puesto requerido en las bases.

B EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD


Requisitos:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a
S/.102,420.00 (Ciento dos mil cuatrocientos veinte con 00/100 soles), por la
contratación de servicios iguales o similares al objeto de la convocatoria,
durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
que se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del
comprobante de pago, según corresponda.
En el caso de postores que declaren en el Anexo N° 1, tener la condición de
micro y pequeña empresa, se acredita una experiencia de S/. 10,242.00 (Diez
mil doscientos cuarenta y dos con 00/100 soles), por la venta de servicios
iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante los ocho (8) años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la
fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago, según
corresponda. En el caso de consorcios, todos los integrantes deben contar con
la condición de micro y pequeña empresa.

Se consideran servicios similares a los siguientes:


 Servicios de mantenimiento de Hospitales o centros de Salud.
 Servicios de mejoramiento y/o mantenimiento de infraestructuras y/o
estructuras metálicas.
 Servicios de construcción remodelación, habilitación, implementación,
mantenimiento y/o acondicionamiento de edificaciones en general y/o
establecimientos de salud.

Acreditación:
Contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores que
administra el OSCE, en el rubro de servicios. No deberá mantener sanción
vigente aplicada por el OSCE, ni estar impedido temporal o permanentemente,
para contratar con el Estado Peruano.
La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de
(i) contratos u órdenes de servicios, y su respectiva conformidad o constancia
de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya cancelación se acredite
documental y fehacientemente, con Boucher de depósito, nota de abono,
reporte de estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del
sistema financiero que acredite el abono o mediante cancelación en el mismo
comprobante de pago1, correspondientes a un máximo de veinte (20)
contrataciones.
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar
una sola contratación, se debe acreditar que corresponden a dicha
contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan
contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la
evaluación, las veinte (20) primeras contrataciones, referido a la Experiencia del
Postor en la Especialidad
En el caso de servicios de ejecución periódica o continuada, solo se considera
como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada durante los
ocho (8) años anteriores a la fecha de presentación de ofertas, debiendo
adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los
respectivos comprobantes de pago cancelados.
Importante

 Al calificar la experiencia del postor, se debe valorar de manera integral los


1
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
documentos presentados por el postor para acreditar dicha experiencia. En
tal sentido, aun cuando en los documentos presentados la denominación del
objeto contractual no coincida literalmente con el previsto en las bases, se
deberá validar la experiencia si las actividades que ejecutó el postor
corresponden a la experiencia requerida.

 En el caso de consorcios, solo se considera la experiencia de aquellos


integrantes que se hayan comprometido, según la promesa de consorcio, a
ejecutar el objeto materia de la convocatoria, conforme a la Directiva
“Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del
Estado”.

10. CONFIDENCIALIDAD

El contratista se compromete a mantener confidencialidad y reserva absoluta de la


información a la que se tenga acceso y que se encuentre relacionada con la
prestación, quedando prohibido de revelar a terceros la información que le sea
proporcionada.
Dicha obligación comprende la información que se entrega, como también la que se
genera durante la realización de las actividades y la información producida una vez
que se haya concluido el servicio. Dicha información puede consistir en planos,
dibujos, fotografías, informes, recomendaciones, cálculos, documentos y otros
proporcionados por la RPA.

11. GARANTÍA

El plazo máximo de responsabilidad del CONTRATISTA por los trabajos realizados es


de un (01) año y se contabilizará a partir de la conformidad del servicio otorgada por
LA ENTIDAD. Durante este periodo de garantía las deficiencias que ocurran como
consecuencia de baja calidad de materiales o un mal proceso de ejecución, deberán
ser bajo responsabilidad del CONTRATISTA en un plazo que se indique en el reclamo
respectivo de la entidad.

12. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS

El contratista por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos tendrá una responsabilidad
de un año contados a partir de brindada la conformidad del servicio.

13. ANTICORRUPCIÓN

El contratista declara y garantiza no haber, directa o indirectamente, o tratándose de


una persona jurídica a través de sus socios, integrantes de los órganos de
administración, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores o
personas vinculadas a las que se refiere el Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, ofrecido, negociado o efectuado, cualquier pago o, en general, cualquier
beneficio o incentivo ilegal en relación al contrato.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Asimismo, el contratista se obliga a conducirse en todo momento, durante el
procedimiento de licitación y la ejecución del contrato, con honestidad, probidad,
veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o de corrupción, directa o
indirectamente o a través de sus socios, accionistas, participacioncitas, integrantes de
los órganos de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios,
asesores y personas vinculadas a las que se refiere el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
Además, el contratista se compromete a comunicar a las autoridades competentes, de
manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que tuviera
conocimiento; y adoptar medidas técnicas, organizativas y/o de personal apropiadas
para evitar los referidos actos o prácticas.

14. FORMATOS

FORMATO 01: Orden de Trabajo de Mantenimiento OTM


FORMATO 03 (Entrega de Repuestos Reemplazados)

15. ANEXOS
ANEXO 01: DESCRIPCIÓN TÉCNICA SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD
ANEXO 02: RESUMEN DE METRADO
ANEXO 03: ESTRUCTURA DE COSTOS ESTIMADO
ANEXO 04: PLANOS
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ANEXO 01
DESCRIPCIÓN TÉCNICA SEGÚN TIPO DE
ACTIVIDAD
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

DESCRIPCIÓN TÉCNICA SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD

“SERVICIO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS


DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL DEL ÁREA DE LEGAJO DE
LA RPA”
ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES
Las presentes especificaciones describen el trabajo que se deberá realizar para la
ejecución del servicio. En caso de existir divergencia entre los documentos del
proyecto, los planos tienen primacía sobre las especificaciones técnicas. Los metrados
son referenciales y complementarios, la omisión parcial o total de una partida no
dispensará al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o
especificaciones técnicas.
Todas las consultas relativas a los trabajos serán efectuadas por el representante del
Contratista al Supervisor de la Entidad, quien de considerarlo necesario podrá solicitar
el apoyo de los proyectistas.
Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “Igual o similar”, sólo la
supervisión decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra
empleados en esta adecuación estarán sujetos a la aprobación del Supervisor en
oficina, taller y campo, quien tiene además el derecho de rechazar el material y
trabajos determinados, que no cumpla con lo indicado en los planos y /o
Especificaciones Técnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo para
el propietario.

TP. TRABAJOS PRELIMINARES


TP.01 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO
DESCRIPCIÓN
Constituyen todas aquellas actividades realizadas destinadas a transportar todos los
equipos, materiales y herramientas necesarias hacia la zona de los trabajos, para la
ejecución de las partidas incluidas en el presente servicio de mantenimiento.
Se entiende que los equipos y herramientas transportadas estarán en perfectas
condiciones de operación.
Esta actividad también incluye el retiro paulatino de este equipo y herramientas
conforme se vayan completando los trabajos relacionados al servicio.
Para el ingreso o retiro de las herramientas se deberá de coordinar con el personal de
seguridad del establecimiento y comunicado a la Unidad de Mantenimiento e
Infraestructura de manera escrita, evitando dañar las instalaciones.

METODO DE EJECUCIÓN
El transporte se realizará con los medios adecuados que garanticen la seguridad de
los materiales, equipos y herramientas.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es global (glb).
TP.02 REMOCIÓN DE CASETA DE CONCRETO
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
TP.03 REMOCIÓN DE MURO DE ALBAÑILERÍA
DESCRIPCIÓN
Comprende al trabajo de la demolición de elementos no recuperables como es el caso
del muro de albañilería, y caseta de concreto a fin de eliminar elementos que no
participan del diseño.
Esta partida incluye: demolición y limpieza de la superficie donde se ha efectuado la
demolición.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Será necesario todas las medidas de seguridad que demanda la ejecución de la
actividad; tanto para garantizar la no caída de los materiales en trabajo, como su
seguridad. Asimismo, se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar daños
o accidentes al personal y terceros.

METODO DE EJECUCIÓN:
Se realizará el corte y se procederá a la demolición de la tabiquería de ladrillo,
teniendo mucho cuidado para no afectar paredes laterales.
Para el caso de la caseta de concreto será necesario el uso de equipos.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es para la partida 01.02 metro cuadrado (m3) y para la partida
01.03 metro cuadrado (m2)
TP.04 DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS
TP.05 DESMONTAJE DE TABIQUERÍA DE DRYWALL
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos relacionados con el desmontaje de las tabiquerías de drywall
existente y que tienen que ser desmontados en su integridad considerando las
planchas de placa de yeso, parantes y rieles para el acondicionamiento de los
ambientes.
Esta partida incluye: retiro, y limpieza de las superficies donde se ha efectuado el
trabajo; así como el retiro del desmonte que se originó durante el trabajo.
Se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar daños físicos o accidentes
al personal y terceros. Se utilizarán herramientas usuales para el trabajo.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad es el Metro Cuadrado (m2).
TP.06 DESMONTAJE DE TABIQUERÍA DE MADERA
TP.07 DESMONTAJE DE PUERTAS EXISTENTES (INCLUYE MARCO Y
ACCESORIOS)
DESCRIPCIÓN:
Se considera en esta partida todos los trabajos necesarios para el retiro de puertas
emplomadas, marcos y accesorios existentes en la zona a intervenir, con el personal,
equipos y herramientas necesarias que se requieran. Luego de ser desmontadas se
entregarán a la entidad para que disponga de las mismas. Se controlará que las
puertas sean retiradas de la mejor manera, con el objetivo de no causar mayores
daños a estas para su posterior entrega a la Entidad, coordinando siempre el
Contratista con la Supervisión para la aprobación de los trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Inicialmente se debe desmontar la hoja de la puerta, retirando con un atornillador los
tornillos de las bisagras existentes.
Luego de haber retirado la hoja de la puerta, se procede a retirar las jambas del marco
cajón que bordea el vano. A la hora de retirarlas tener en cuenta que pueden estar
fijadas con clavos, adhesivos o algún tipo de silicona que también debe ser
considerado su retiro y limpieza.
Desinstalar los accesorios del canto de la hoja, los brazos hidráulicos y la cerradura
existente.
Luego se procederá a retirar el marco haciendo un poco de palanca y presión para
extraer totalmente el chazo que une al marco con el muro.
UNIDAD DE MEDIDA:
Unidad (und)

TP.08 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, COLECTIVA Y AMBIENTAL


TP.08.01 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI), que deberán ser
utilizados por el personal del servicio, para estar protegidos de los peligros asociados
a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la norma G 050 Seguridad durante la
construcción, del reglamento nacional de edificaciones.
MATERIALES
 CASCO DE SEGURIDAD DE COLOR
 LENTES DE PROTECCIÓN
 MASCARILLA KN95
 POLO MANGA LARGA COLOR AZUL
 CORTAVIENTO PARA CASCO
 CHALECO REFLECTIVO
 PANTALON COMANDO AZUL
 BOTAS DE SEGURIDAD PUNTA DE ACERO
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es global (glb).

TP.08.02 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Y AMBIENTAL


DESCRIPCIÓN
Comprende las señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación,
las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles
utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal
del servicio y público en general sobre los riesgos específicos de las distintas áreas de
trabajo, instaladas dentro del servicio y en las áreas perimetrales.
MATERIALES
 SEÑALES INTERNAS Y EXTERNAS
 SEÑAL PREVENTIVA 75 X 75 cm.
 CINTAS DE SEGURIDAD - 200 MT.
 CONOS DE SEÑALIZACIÓN
 SEÑALIZACIÓN DE OBLIGACIÓN, PREVENCIÓN, PROHIBICIÓN E
INFORMACIÓN SURTIDA
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en forma global (GLB).

TP.09 LIMPIEZA PERMANENTE


“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la ejecución del orden y limpieza en el área de trabajo,
durante el proceso y final de ejecución de todas las actividades.
La zona de trabajo deberá mantenerse limpio y ordenado, sin obstruir los pasadizos,
almacenar correctamente su desmonte y agregados.
METODO DE MEDICIÓN
Unidad de medición: el Global (Gbl)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1. REMOCIÓN DE TERRENO
DESCRIPCIÓN
La excavación debe ejecutarse con herramientas de mano, según los niveles del proyecto de
cimentación.
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas
de seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como para las personas y
público en general. Se evitará la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que
pudieran existir en el área a excavar por lo que el Contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán corregidos
por su cuenta debiendo emplear el material propio excavado y compactado en capas no mayores
de 20 cm. de espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la del
terreno adyacente.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50
m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza de
trabajo.
En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las
instalaciones de servicio de agua.
El Contratista deberá reparar por su cuenta los defectos que se produzcan en los servicios
mencionados salvo que se constate aquellos que no sean imputables.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es el metro cubico (m3)
2.2. RELLENO CON MATERIAL EXISTENTE
DESCRIPCIÓN
Terminados los trabajos de limpieza, trazo, nivelación y replanteo se procederá a una
compactación con canguro del terreno natural para la recepción del resane de piso de concreto
sobre terreno nivelado, libre de asentamientos del suelo.
METODO DE EJECUCIÓN
Se realizarán los trabajos de apisonado, en toda el área indicada de acuerdo a el nivel de los
planos, el personal del servicio tomara las precauciones necesarias contra derrumbes y
deslizamientos.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metro cuadrado (m2).

2.3. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCIÓN
Después de ejecutar los retiros, y picados, el material extraído deberá ser eliminado,
salvo indicación de devolución por el supervisor de UMI.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Durante el proceso constructivo, no se permitirá que se acumule los sobrantes de
mortero, basura, deshechos de carpintería, bolsas rotas de cemento, y demás propios de
los trabajos preliminares, no más de 48 horas en obra.

METODO DE EJECUCION
El método de ejecución de este trabajo consiste en ir acumulando los deshechos en una
zona determinada y accesible para su despeje con el personal contratado para estos
fines, para posteriormente ser eliminado embolsado, utilizando vehículos adecuados,
fuera del servicio en construcción.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es metro cúbico (m3)

3. ESTRUCTURAS
3.1. CONCRETO SIMPLE
3.1.1. SOLADO MEZCLA 1:8 C:H ESPESOR=2”
Descripción
Servirán de base a la armadura de la zapata, para brindar una superficie plana y rugosa
asegurando con ello que la zapata transmita los esfuerzos al suelo en forma homogénea,
será de
concreto simple, con una proporción de1:10 cemento hormigón
Materiales de construcción
Cemento portland tipo I
Hormigón (puesto en obra)
Agua
Regla madera
Método constructivo
El concreto será preparado en mezcladora y de acuerdo a lo especificado, luego el
concreto es transportado a la excavación de la zapata vaciado se le acomoda con una
paleta hasta conseguir una superficie plana y rugosa y del espesor indicado. Todos los
materiales que se emplean en la fabricación de concreto simple deberán cumplir con los
mismos requisito exigidos para el concreto armado.
Método de medición
La unidad de medida es el metro cuadrado (M2)

3.1.2. RESANE DE PISO ESPESOR=4”


Descripción
Consiste en el vaciado de concreto ciclópeo en las cimentaciones excavadas
anteriormente.
Materiales y equipos
Hormigón (puestos en obra)
Cemento Portland Tipo V
Agua
Mezcladora de concreto 11p3
Método Constructivo
Dosificación que deber respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se
hará utilizando mezcladora
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por
carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto.
El control de esta partida se hará verificando la calidad de los materiales usados en la,
como son el cemento, hormigón y el agua.
El encargado de verificar la calidad de los materiales y la calidad del concreto para ser
vaciado será el supervisor del servicio el cual indicará al contratista si existiera alguna
dificultad.
El vaciado del concreto será respetando las dimensiones indicadas en los planos,
además respetándose los niveles indicados en los planos estructurales.
Método de medición
La forma de medición de esta partida será por m2 de vaciado según como lo indican los
planos.

3.2. CONCRETO ARMADO


3.2.1. ZAPATA
3.2.1.1. CONCRETO F'C 210 KG/CM² (P/ZAPATA)
Descripción.
Esta actividad comprende el preparado y vaciado del concreto en las cimiento,
sobrecimiento y pedestales y será de una resistencia de f’c=210 Kg/cm² para los cuales
se seguirán las indicaciones señaladas en las generalidades y planos respectivos.
Materiales
Concreto f’c = 210 Kg/cm²
Cemento MS – arena gruesa -piedra chancada

Procedimiento constructivo:
Actividades previas
Antes de proceder al vaciado del concreto para conformar las estructuras el contratista
habrá cumplido con:
La colocación de toda la armadura principal, estribos y otras que se indiquen, en los
cimientos , sobrecimientos y pedestals el concreto estructural.
Haber terminado, verificado, controlado, etc. los encofrados y sus arriostramientos.
Haber dejado los alambres o fierros, que se indiquen en planos, especificaciones, etc en
las caras que llegan muros de albañilería o concreto.
Haber colocado salidas para interruptores, tomacorrientes etc. que se indiquen en planos
de instalaciones y otros.
Haber marcado sobre el encofrado en sus caras internas el nivel al que debe llegar el
concreto.
Disponer de todo el material, equipo, herramientas y personal de trabajo para el vaciado.
Haber humedecido los encofrados.
Disponer de buena iluminación si el vaciado es nocturno.

Vaciado de concreto
Se deberá proveer de elementos auxiliares, para el vaciado de concreto, para evitar la
segregación.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
El vaciado será continuo, deteniéndose por breves segundos para consolidar el concreto.
Esta operación se hará por capas de aproximadamente 50 cm de altura. También puede
tenerse las vibradoras al fondo funcionando e irlas subiendo, conforme se va llenando la
columna. Se debe evitar la sobre vibración que puede segregar el concreto y producir
manchas oscuras en él.

Unidad de medida
El método de medición es por metro cúbico (m³) de material colocado se medirá el ancho,
por el largo, por el alto, calculándose así el volumen del material debidamente vaciado sin
imperfecciones aceptado por el supervisor.

3.2.1.2. ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN ZAPATA


Descripción de materiales:
Esta Actividad comprende la colocación del fierro, incluido el estribado de las vigas y se
seguirán las indicaciones señaladas en las generalidades y descripciones en planos.
Características de Materiales:
Carga de fluencia 4,200 Kg/cm²
Carga de rotura mínimo 6,300 Kg/cm²
Elongación en 20 cm. mínimo 10%
Procedimiento:
Procesos
Actividades previas
Terminado el encofrado de vigas, puede quedar 1 cara para tapado posterior.
Lista de habilitación de fierro- empalmes.
Armadura
Se colocará primeramente de la armadura principal algunas varillas que van de columna
a columna con todos los estribos del tramo.
Se amarrarán los estribos a estas varillas principales. Se colocará el resto de armadura,
teniendo en cuenta:
La mínima separación que debe existir entre varillas.
Si hay más de 1 capa de varillas, estas deben colocarse en el mismo plano vertical y
teniendo en cuenta las mínimas separaciones.
Los estribos se empiezan a colocar midiendo el espaciamiento entre ellos de eje a eje e
iniciando la separación de la cara de la columna.
El máximo de empalmes, traslapados permitidos en una sección de la viga es 50%
Verificaciones y Controles:
Se verificará y/o controlará:
Cantidad, ubicación, espaciamiento, longitud y diámetro de los fierros.
Cantidad, espaciamiento, ubicación, forma, diámetro de los estribos.
Recubrimiento de la armadura.
Unidad de medida
La unidad de medida es el kilogramo (Kg).
3.2.2. PEDESTAL
3.2.2.1. CONCRETO F'C 210 KG/CM² (P/PEDESTAL)
IDEM ÍTEM 03.02.01.01
3.2.2.2. ENCOFRADO Y DESESNCOFRADO DE PEDESTAL
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Descripción

Esta actividad comprende las actividades de confinamiento y amoldamiento necesario


para la colocación de concreto en sardineles y dados de soporte de columnas metálicas.

Método de ejecución
Se deberá efectuar la limpieza de la zona de trabajo, y luego de efectuar el trazo y
alineamiento del sardinel deberá efectuarse el confinamiento y alineamiento con tablas de
madera asegurados y arriostrados con listones laterales, las medidas y formes están
descritas en los planos de veredas y sardineles de concreto.
Unidad de medida
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
3.2.2.3. ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN PEDESTAL
IDEM ÍTEM 03.02.01.02
3.2.3. SARDINEL CONTENCIÓN
3.2.3.1. SARDINEL DE CONTENCIÓN F'C 210 KG/CM² (P/PEDESTAL)
IDEM ÍTEM 03.02.01.01
3.2.3.2. ENCOFRADO Y DESESNCOFRADO DE PEDESTAL
IDEM ÍTEM 03.02.02.02
3.2.3.3. ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN PEDESTAL
IDEM ÍTEM 03.02.01.02

3.2.4. SARDINEL
3.2.4.1. CONCRETO F'C 175 KG/CM² (P/SARDINDEL)
IDEM ÍTEM 03.02.01.01
3.2.4.2. ENCOFRADO Y DESESNCOFRADO DE SARDINEL
IDEM ÍTEM 03.02.02.02
3.2.4.3. ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN SARDINEL
IDEM ÍTEM 03.02.01.02

3.3. ESTRUCTURA METÁLICA


3.3.1. INSTALACION DE COLUMNAS EXISTENTES TIPO I H=0.15 m
DESCRIPCIÓN
Esta partida hace referencia al montaje de columnas I existentes, que conformarán el
cerramiento de los módulos construidos.

SOLDADURA
Todas las uniones soldadas se realizarán por el proceso de arco eléctrico conforme a lo
especificado en el código de soldadura del "american welding society" y/o la norma
peruana de estructuras metálicas e-090.
Todos los soldadores deberán ser personal capacitado y homologado de acuerdo a las
exigencias de la aws.

En el proceso de instalación de la estructura metálica, es esencial realizar pruebas de


control de calidad en las soldaduras para asegurar su integridad y desempeño. Se deberá
llevar a cabo la inspección mediante tintas penetrantes, entre otras metodologías. La
aplicación de la técnica de tintas penetrantes permite identificar posibles defectos
superficiales en las soldaduras, como fisuras o porosidades, que podrían comprometer la
resistencia estructural. Este tipo de pruebas son fundamentales para garantizar que las
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
soldaduras cumplan con los estándares requeridos y para prevenir posibles fallos que
podrían afectar la seguridad y la funcionalidad de la estructura metálica.

Posteriormente se realizará el tratamiento anticorrosivo de la estructura para continuar


con el acabado , el cual consiste en 2 aplicaciones de zincromato y 1 aplicación de gloss.

El Contratista deberá tomar las medidas de seguridad del caso, para lo cual preverá la
utilización de herramientas adecuadas que demanda la ejecución de esta actividad del
Servicio, tomándose las precauciones necesarias para evitar daños físicos o accidentes
al personal y terceros.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad es metro lineal (ml).

3.3.2. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COLUMNA 150 X150X4MM (INC. BASE


EPOXICA Y ACABADO)
DESCRIPCIÓN
Esta partida hace referencia a los tubos metálicos LAC que serán usados como columnas
y vigas que conforman el cerramiento metálico, de acuerdo a los planos estructurales.
Una vez verificadas los alineamientos y acabado de soldadura de los tubos metálicos, se
procederá a aplicar 2 aplicaciones de zincromato, anticorrosivo y posteriormente 1
aplicación de pintura gloss. Se utilizarán materiales de calidad, así como las
herramientas, equipos y otros que se requieran. Se debe verificar el espesor de cada
pintura de los tubos metálicos.
El Contratista deberá tomar las medidas de seguridad del caso, para lo cual preverá la
utilización de herramientas adecuadas que demanda la ejecución de esta actividad del
Servicio, tomándose las precauciones necesarias para evitar daños físicos o accidentes
al personal y terceros.
SOLDADURA
Todas las uniones soldadas se realizarán por el proceso de arco eléctrico conforme a lo
especificado en el código de soldadura del "american welding society" y/o la norma
peruana de estructuras metálicas e-090.
Todos los soldadores deberán ser personal capacitado y homologado de acuerdo a las
exigencias de la aws.
El Contratista deberá tomar las medidas de seguridad del caso, para lo cual preverá la
utilización de herramientas adecuadas que demanda la ejecución de esta actividad del
Servicio, tomándose las precauciones necesarias para evitar daños físicos o accidentes
al personal y terceros.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad es el kilogramo (kg).
FORMA DE PAGO
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al
método de medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación
del Supervisor

3.3.3. TRATAMIENTO ANTICORROSIVO DE COLUMNA EXISTENTE TIPO I H=0.15


m
DESCRIPCIÓN
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Esta partida comprende la aplicación de anticorrosivo a la estructura metálica con la
finalidad de asegurar la longevidad y el desempeño de la estructura.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE:
 Limpieza: La superficie metálica debe estar libre de óxido, grasa, polvo y otros
contaminantes. Se recomienda utilizar métodos de limpieza como el chorro de arena
(sandblasting) o el decapado químico, según las especificaciones del material y el grado
de contaminación.
 Tratamiento de Oxidación: En caso de presencia de óxido, se debe utilizar un
cepillo de acero o herramientas abrasivas para eliminar completamente el óxido
superficial. Es fundamental que la superficie esté completamente limpia y seca antes de
proceder al siguiente paso.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad es metro cuadrado (M2).

3.3.4. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PLANCHAS DE 12"x12"x3/8" (INC. BASE


EPOXICA Y ACABADO)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la adecuación de las planchas metálicas de acuerdo a las
medidas descritas en los planos de estructuras, las cuales sirven como unión entre las
columnas metálicas y el sardinel mediante pernos formando así el cerramiento metálico.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad es el kilogramo (kg).

FORMA DE PAGO
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al
método de medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación
del Supervisor

3.3.5. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PERNOS 5/8


DESCRIPCIÓN
Esta partida hace referencia a los pernos de expansión que se usarán como anclaje de
las planchas metálicas entre las columnas, vigas y el sardinel.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad es la unidad (und).
FORMA DE PAGO
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al
método de medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa aprobación
del Supervisor
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

4. ARQUITECTURA
04.01. MUROS Y TABIQUERÍA
04.01.01. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABIQUERÍA DOBLE PLANCHA DE
FIBROCEMENTO 8mm E=12 CM

DESCRIPCIÓN
Esta sección cubre todos los procesos necesarios para la construcción de muros tabiques
denominado SISTEMA DRYWALL SUPERBOARD tal como se muestra en planos del
presente proyecto.
Es un sistema constructivo considerado como tabiquería en seco compuesto por una
estructura de perfiles de acero galvanizado troquelado y placas planas de cemento
reforzados con fibras orgánicas. Tiene una calidad de alta durabilidad resistente a la
humedad.

MATERIALES
PLACAS DE FIBROCEMENTO
 Deberá ser un panel compuesto de cemento portland, arenas, aditivos y reforzado con
fibras orgánicas, estos paneles serán producidos bajo un sistema de secado en
autoclave (vapor de presión).
Los tipos de panel requeridos son:
PLACA DE FIBROCEMENTO de 8mm de espesor, de 1.22x2.44 mts., las que se
instalarán en las tabiquerías exteriores e interiores en ambas caras.
Propiedades Mecánicas de la Placa
 Deberá tener una densidad mínima de 1.20 Kg/dm3, capaz de resistir a altos impactos y
soportar golpes de elementos, sobre un área reducida.
 Deberá ser incombustible, no contribuir a la expansión de llama ni desarrollo de humos
según normas ASTM E-84 y ASTM E-136.
 Deberá tener una resistencia mínima a la flexión de 14 MPa (air-dry) según norma ASTM
C-1186.
PERFILES METÁLICOS
Los perfiles metálicos estarán conformados por láminas de acero galvanizado grado
33, doblados a través del proceso rollformer y de calibre 25 o 20 según el caso.
Rieles Horizontales
Son canales tipo U de anclaje que van adosados horizontalmente a cada 40.7 cm a los
parantes verticales de la estructura. Se utilizarán rieles de 0.90 mm de espesor,
distanciados según plano, cuyas medidas son de 90 mm de peralte exterior, 25 mm de
ala y de 3.00m de longitud.

Parantes Verticales
Son canales tipo C de soporte intermedio y de encuentro entre placas que se ubican
en forma vertical. Se utilizarán parantes de 0.90 mm de espesor distanciados a cada
407 mm, cuyas medidas son de 89 mm., de peralte exterior, 38 mm de ala y de 2.44 o
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
3.00 mts. de longitud.

TORNILLOS AUTORROSCANTES
Se usarán tornillos autorroscantes para la fijación de los paneles a los perfiles y para la
fijación entre perfiles.
Tornillos wafer 8x13 mm Punta broca
Tornillos para placa de cemento de 6x22 mm
Clavos de fijación
Fulminantes
Cinta de malla autoadhesiva:
Elemento de terminación formado por una banda de malla autoadhesiva de fibras de
vidrio cruzadas, para juntas y reparaciones de la placa.
Esquinero metálico:
De 32x32 mm, largo = 2.44 m., con arista redondeada y ángulo ligeramente inferior a
90 grados, con perforaciones para clavado y penetración de la masilla. Se usará en
todas las esquinas para protegerlas de los impactos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
INSTALACIÓN DE LA ESTRUCTURA METALICA
Se usarán perfiles de encuentro de 89 mm de peralte, como parantes verticales fijados
a los perfiles de amarres superior e inferior previamente colocados. Estos perfiles
estarán unidos entre sí por tornillos WAFER.
Estos parantes deberán tener en el caso que así lo requiera, perforaciones espaciadas
a distancias apropiadas para fijar las tuberías de las instalaciones necesarias.
Estos parantes deberán tener en el caso que así lo requiera, perforaciones espaciadas
a distancias apropiadas para fijar las tuberías de las instalaciones necesarias.
Se colocarán bastidores de madera de 4”x4” en todos los contornos de vanos de
puertas y ventanas. Se colocarán parantes horizontales por cada nivel en donde se
juntan los paneles.

INSTALACIÓN DE PLACAS
Protección
Los lugares que reciban los paneles deberán ser un ambiente seco libre de mezclas
húmedas durante 24 horas de colocarla. Se mantendrá este ambiente seco hasta que
la instalación de los paneles se complete y las juntas estén completamente secas.
Instalación
Sera necesario dar ventilación adecuada para eliminar la humedad excesiva durante el
sellado de las juntas y después.
En lo posible los paneles serán longitudes grandes para eliminar la cantidad de juntas.
Se calzarán los lados y cabos contiguos a ras sin colocarlas a la fuerza.
Se recortarán los paneles para dejar paso a las instalaciones eléctricas, sanitarias,
ventilación y pases de tuberías, con herramientas especiales. Los paneles se fijarán
con su longitud mayor en sentido vertical y todas las juntas coincidirán sobre
elementos de la armazón.
Las placas se anclarán o fijarán a la estructura metálica con tornillos cada 300 mm en
los extremos derecho e izquierdo del panel, y cada 300 mm o menos en el centro del
panel y los extremos superior e inferior del panel.
Estos tornillos autoavellantes serán cabeza estrella #2 o similar con punta broca y
deberán colocarse a 12 mm, a eje del borde del panel, siguiendo las recomendaciones
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
del fabricante.
Toda cabeza de tornillo residirá levemente debajo de la superficie de la placa. Se
tendrá especial cautela para no quebrar el panel o dañar la superficie o el alma.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el Metro Cuadrado (m2).

04.02. PISOS
04.02.01. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PISO PORCELANATO 60X60CM ACABADO
ANTIDESLIZANTE MATE
DESCRIPCIÓN
Se instalarán piezas de porcelanato 60x60 cm, de acuerdo a las indicaciones en
planos. Deberán tener una resistencia al desgaste con clase de utilización (PEI) no
menor a 4, para resistir tráfico alto, y cumplirá con las siguientes características:

 Color a elección por el área usuaria en conjunto con la Supervisión, serán de color
uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales que la
conforman.
 Las dimensiones de las piezas serán de 0.60m x 0.60 m. con un espesor mínimo
de 7.2 mm. Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de
más o menos 0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.
 Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de
ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua
resistencia al impacto y resistencia al desgaste. El acabado de piso a colocar
debe ser de primera calidad.
 Aceptación: Las muestras finales que cumplan con las especificaciones
establecidas deberán ser sometidas a la aprobación del Supervisor. No se
aceptarán piezas diferentes a las muestras aprobadas.

Materiales:
 PORCELANATO ALTO TRANSITO ANTIDESLIZANTE 60 X 60 cm
 PEGAMENTO BLANCO FLEXIBLE PARA PORCELANATOS
 FRAGUA DE COLOR DE LA PIEZA
 CRUCETAS O NIVELADORES PARA SEPARACIÓN DE 1MM

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Realizar el trazo y replanteo sobre el arranque de instalación, limpiar las piezas para el
retiro del polvillo remanente, humedecer la superficie a instalar y verificar los niveles
del área de acuerdo a los puntos sanitarios. Una vez preparado el pegamento, esparcir
una capa uniforme en cada pieza a instalar y que mediante golpes suaves en su parte
superior, se fijará y nivelará, cuidando que quede totalmente asentada sobre el
pegamento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. Mantener una distancia de 1mm
entre pieza y pieza con crucetas o niveladores para el fraguado.
Se deberá respetar las juntas estructurales dejando dilataciones (bruñas) de 8mm a
10mm entre el porcelanato y el elemento estructural.
La colocación del porcelanato se ejecutará sobre el piso previamente preparado
(contrapiso frotachado).
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Se colocará el porcelanato con la capa de pegamento en su parte posterior, sin
remojarlas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores. El porcelanato se
colocará en forma de damero y con las juntas de las hiladas coincidentes y separadas
con lo mínimo recomendado por el fabricante.
Dejar secar por lo menos 48 horas para que el pegamento se solidifique y poder
aplicar la fragua preparada según las instrucciones del fabricante. Luego de 10
minutos limpiar los excesos de fragua con una esponja humedecida en agua limpia.
El endurecimiento de la fragua toma 72 horas, limpiar el piso después de este periodo
según las recomendaciones del proveedor.

Control de calidad
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen en la Normativa de aplicación
al servicio y cuantas veces lo solicite oportunamente la Supervisión del Servicio, para
lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y
materiales adecuados.
Se presentarán las muestras a validar con la ficha técnica y certificado de calidad del
producto y el Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,
análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es el Metro cuadrado (m2).

04.03 CONTRAZÓCALO
04.03.01. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONTRAZÓCALO DE PORCELANATO
60x60 CM H=15CM
DESCRIPCIÓN
Se instalarán piezas de PORCELANATO de superficie lisa para zócalo, según
indicación de planos. Asimismo, deberá tener una resistencia al desgaste.

 Color a elección por el área usuaria en conjunto con la Supervisión, serán de color
uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales que la
conforman.
 Las dimensiones de las piezas serán de 0.60m x 0.60 m. con un espesor mínimo
de 7.2 mm. Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de
más o menos 0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.
 Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de
ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua
resistencia al impacto y resistencia al desgaste.
 Aceptación: Las muestras finales que cumplan con las especificaciones
establecidas deberán ser sometidas a la aprobación del Supervisor. No se
aceptarán piezas diferentes a las muestras aprobadas.

Materiales:
 PORCELANATO LISO 60 X 60 cm
 PEGAMENTO BLANCO FLEXIBLE PARA PORCELANATOS
 FRAGUA DE COLOR DE LA PIEZA
 CRUCETAS O NIVELADORES PARA SEPARACIÓN DE 1MM
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Realizar el trazo y replanteo sobre el arranque de instalación, limpiar las piezas para el
retiro del polvillo remanente, humedecer la superficie a instalar y verificar los niveles
del área de acuerdo a los puntos sanitarios. Una vez preparado el pegamento, esparcir
una capa uniforme en cada pieza a instalar y que mediante golpes suaves en su parte
superior, se fijará y nivelará, cuidando que quede totalmente asentada sobre el
pegamento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. Mantener una distancia de 1mm
entre pieza y pieza con crucetas o niveladores para el fraguado.
Se deberá respetar las juntas estructurales dejando dilataciones (bruñas) de 8mm a
10mm entre el porcelanato y el elemento estructural.
La colocación del porcelanato será sobre la superficie de fibrocemento en la parte
inferior del muro.
Se colocará el porcelanato con la capa de pegamento en su parte posterior, sin
remojarlas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores. El porcelanato se
colocará en forma de damero y con las juntas de las hiladas coincidentes y separadas
con lo mínimo recomendado por el fabricante.
Dejar secar por lo menos 48 horas para que el pegamento se solidifique y poder
aplicar la fragua preparada según las instrucciones del fabricante. Luego de 10
minutos limpiar los excesos de fragua con una esponja humedecida en agua limpia.
El endurecimiento de la fragua toma 72 horas, limpiar el piso después de este periodo
según las recomendaciones del proveedor.

Control de calidad
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen en la Normativa de aplicación
al servicio y cuantas veces lo solicite oportunamente la Supervisión del Servicio, para
lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y
materiales adecuados.
Se presentarán las muestras a validar con la ficha técnica y certificado de calidad del
producto y el Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,
análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es el Metro cuadrado (m2).

04.04. ZÓCALO
04.04.01. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ZÓCALO DE PORCELANATO 60x60 CM
H=1.80 M. TEXTURA LISO BRILLANTE, INCLUYE FRAGUADO Y RODOPLAST
DESCRIPCIÓN
Se instalarán piezas de PORCELANATO de superficie lisa para zócalo, según
indicación de planos. Asimismo, deberá tener una resistencia al desgaste.

 Color a elección por el área usuaria en conjunto con la Supervisión, serán de color
uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales que la
conforman.
 Las dimensiones de las piezas serán de 0.60m x 0.60 m. con un espesor mínimo
de 7.2 mm. Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de
más o menos 0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de
ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua
resistencia al impacto y resistencia al desgaste.
 Aceptación: Las muestras finales que cumplan con las especificaciones
establecidas deberán ser sometidas a la aprobación del Supervisor. No se
aceptarán piezas diferentes a las muestras aprobadas.
Materiales:
 PORCELANATO LISO 60 X 60 cm
 PEGAMENTO BLANCO FLEXIBLE PARA PORCELANATOS
 FRAGUA DE COLOR DE LA PIEZA
 CRUCETAS O NIVELADORES PARA SEPARACIÓN DE 1MM
 RODOPLAST DE PVC DE COLOR SIMILAR A LA PIEZA
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Realizar el trazo y replanteo sobre el arranque de instalación, limpiar las piezas para el
retiro del polvillo remanente, humedecer la superficie a instalar y verificar los niveles
del área de acuerdo a los puntos sanitarios. Una vez preparado el pegamento, esparcir
una capa uniforme en cada pieza a instalar y que mediante golpes suaves en su parte
superior, se fijará y nivelará, cuidando que quede totalmente asentada sobre el
pegamento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. Mantener una distancia de 1mm
entre pieza y pieza con crucetas o niveladores para el fraguado.
Se deberá respetar las juntas estructurales dejando dilataciones (bruñas) de 8mm a
10mm entre el porcelanato y el elemento estructural.
La colocación del porcelanato será sobre la superficie de fibrocemento
Se colocará el porcelanato con la capa de pegamento en su parte posterior, sin
remojarlas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores. El porcelanato se
colocará en forma de damero y con las juntas de las hiladas coincidentes y separadas
con lo mínimo recomendado por el fabricante.
Dejar secar por lo menos 48 horas para que el pegamento se solidifique y poder
aplicar la fragua preparada según las instrucciones del fabricante. Luego de 10
minutos limpiar los excesos de fragua con una esponja humedecida en agua limpia.
El endurecimiento de la fragua toma 72 horas, limpiar el piso después de este periodo
según las recomendaciones del proveedor.

Control de calidad
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen en la Normativa de aplicación
al servicio y cuantas veces lo solicite oportunamente la Supervisión del Servicio, para
lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y
materiales adecuados.
Se presentarán las muestras a validar con la ficha técnica y certificado de calidad del
producto y el Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,
análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es el Metro cuadrado (m2).
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

04.05. PINTURA
04.05.01. SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA ÓLEO MATE (NO TÓXICO Y
LAVABLE) EN INTERIORES (02 MANOS) INC., IMPRIMADO, EMPASTADO,
LIJADO Y SELLADO.
DESCRIPCIÓN:
Este servicio se refiere a la utilización de pintura Látex en los muros, así mismo incluye
el proceso de imprimado, empastado, lijado y sellado previo al pintado 02 manos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar secas y limpias de
polvos, iniciándose el proceso con la aplicación del imprimante el cual cubrirá todas las
porosidades, después de su secado (2 hrs aprox.) se procede a aplicar el empaste una
mano, luego de su secado se procederá al lijado y limpieza de los restos de polvillo
para aplicar el sellador en toda la superficie, dejar secar y proceder con la aplicación
de una mano de pintura. Es importante verificar que la superficie se encuentre
uniforme y libre de partículas extrañas y grasas.
El procedimiento para aplicar la pintura será abrir el envase de la pintura y mediante
una paleta agitar hasta homogeneizarla. Agregar agua según las indicaciones del
fabricante para que se pueda aplicar sin defectos. Aplique una capa delgada y
uniforme, no recargar demasiado. Después de 4 horas de secado, aplique la otra
mano.
Para la 2da mano usar la dosificación según indicaciones del proveedor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de
manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran
para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.
La brocha, rodillo o pistola a usar, se deben encontrar en buen estado.

El Contratista ejecutará esta partida convenientemente, para lo cual suministrará el


equipo, herramientas y personal calificado para ejecutar estos trabajos. Así mismo se
tomará en cuenta los requisitos para pinturas, preparación de superficies, tipos de
pintura, especificaciones de los fabricantes y las generalidades que se indican.
Sobre la muestra de colores; la selección será hecha oportunamente por el área
usuaria en conjunto con la supervisión presentadas por el ejecutor, al pie del sitio que
va a pintarse y a la luz del propio ambiente.
Los trabajos terminados como pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc. Deberán ser
debidamente protegidos durante el proceso de pintado.

UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá en metros cuadrados (m2), el área se determinará midiendo el ancho por el
largo calculando las áreas parciales para sumar y determinar el área total de pintura.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

5. INSTALACIONES SANITARIAS
5.01 APARATOS SANITARIOS
5.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE INODORO DE LOZA BLANCA TIPO ONE
PIECE
DESCRIPCION
Se instalará inodoro de cerámico de una sola pieza tipo One piece, equipado con sifón
esmaltado, asiento de caída lenta, tanque de bajo consumo de agua 3.5 LPF de descarga
promedio, válvula R&T de 2” de descarga potente y flush silencioso. Se instalará en los
lugares indicados en el plano IS-01.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será la unidad (und)

5.01.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVATORIO DE LOZA TIPO MANANTIAL


(INC. GRIFERIA)
DESCRIPCIÓN
Será de loza blanca, del tipo manantial, todas las partes metálicas visibles serán de
acabado cromado, su sujeción se hará con escuadras (uñas de sujeción)
Accesorios: Grifería para agua fría, de disco cerámico, de cierre ¼” de vuelta, desagüe de
bronce cromado tipo largo de 1 ¼” de diámetro, trampa “P” de bronce cromado de 1 1/4”,
del tipo desarmable, con rosca, escudo a la pared / (se propondrá algún tipo de refuerzo
adicional a las uñas de sujeción).
Se instalará en los SS. HH indicados en plano de distribución propuesta e instalaciones
sanitarias, en coordinación con la supervisión.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será la unidad (und)

5.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVADERO DE POLIPROPILENO (INC.


GRIFERIA)
DESCRIPCIÓN
Lavadero de polipropileno reforzado de 20 litros de capacidad, medidas: 47cm de ancho
por 48cm de profundidad por 32 cm de altura.
Incluye grifería de bronce pesado de 1/2", manija T cromada, mecanismo de cierre con
vistón de asta fija. Presión nominal de 145 PSI.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será la unidad (und)

5.01.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRIFERIA MEZCLADORA DE DUCHA


(INC. BRAZO DE DUCHA)
DESCRIPCIÓN
Mezcladora de ducha de 8”, de bronce cromado, del tipo pesado, de disco cerámico, de
cierre de ¼” de vuelta, incluye brazo y canastilla. Se instalará en todos los ambientes de
Vestidores. donde existe ducha.
UNIDAD DE MEDIDA
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
La unidad de medida será la unidad (und)

5.01.05 DISPENSADOR DE JABON DE ACERO INOXIDABLE


5.01.06 PORTAROLLO DE LOSA EMPOTRADO PARA PAPEL HIGIENICO

DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación de los dispensadores en encima de lavatorios de
SS.HH. a intervenirse, se instalarán con sistema de seguridad y se ubicarán según se
indique por la Supervisión.
El dispensador de Jabón de acero inoxidable, color plomo, cerradura de seguridad con
llave de metal. Dimensiones: H=20.00cm – A, 13.00 cm. Capacidad: 1000 ml
El portarrollo de loza para papel higiénico se colocará empotrado. Se instalará en cada
SS.HH.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será la unidad (und)

5.02 SISTEMA DE AGUA FRIA


5.02.01 SALIDA DE AGUA FRIA TUB. DE PVC SAP Ф 1/2"
5.02.02 RED DE AGUA FRIA TUB. DE PVC SAP Ф 1/2"
DESCRIPCION
La partida, para la instalación del punto comprenden, el suministro y colocación de
tubería de PVC SAP Ø 1/2” dentro de los ambientes donde se encuentran el aparato
sanitario y a partir de un ramal de derivación, incluyendo los accesorios, materiales y
mano de obra necesarios para la unión de los tubos, dejando la instalación lista para la
colocación del aparato sanitario, además quedan incluida en la unidad de los canales en
la albañilería y la mano de obra para la sujeción de los tubos a cada una de la boca de
salida o alimentación, al cual se le da el nombre de punto.
Toda salida o punto deberán dejarse con su respectivo tapón, hasta que se instale el
aparato.
Los materiales a utilizar serán de primera calidad debiendo el responsable de la
inspección verificar los mismos, igualmente culminada la actividad se realizará la prueba
correspondiente para verificar su operatividad, lo que será requisito indispensable para
conformidad.
La norma de fabricación para tubería de cobre para conducción de agua es: Norma
ASTM B88
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será el punto (pto). Para las partidas 4.02.01
La unidad de medida será el metro lineal (ml). Para las partidas 4.02.02

5.02.03 VALVULA ESFERICA DE BRONCE NIQUELADO 1/2" DE 150 PSI (INC.


UNIONES UNIVERSALES)
5.02.04 VALVULA ESFERICA DE BRONCE NIQUELADO 1/2" DE 150 PSI
DESCRIPCIÓN
La válvula será, del tipo esfera o bola, para una presión de trabajo de 150 PSI, ROSCA
NPT, paso total, de dos cuerpos, cuerpo de bronce niquelado, esfera de bronce cromado,
asiento PTFE.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Asimismo, están incluidas las uniones universales en ambos extremos de la válvula.

MATERIALES
 Válvula de Ø 1/2”
 Niple de Cobre
 Adaptador Cobre
 Unión universal de Cobre
 Herramientas manuales
 Soldadura.
Los materiales a utilizar serán de primera calidad debiendo el responsable de la
inspección verificar los mismos, igualmente culminada la actividad se realizará la prueba
correspondiente para verificar su operatividad, lo que será requisito indispensable para
conformidad.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para la colocación de las válvulas se tiene que realizar el siguiente procedimiento: la
ubicación de las válvulas será de acuerdo a lo indicado en los planos.
El trabajo se ejecutará utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada y las
herramientas y los equipos adecuados.
Las válvulas para la interrupción de los servicios deben ubicarse con preferencia en
muros, para lo cual la línea debe ser trasladado hasta el muro en la cual se instalará la
válvula de control, en este punto se instalarán los accesorios. Para que dicha válvula sea
retirada con facilidad en caso de una reparación o avería, estas deben estar ubicados en
nichos de dimensiones adecuadas e instaladas entre 02 uniones universales
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será la Unidad (und).
5.03 DESAGUE Y VENTILACION
5.03.01 SALIDA DE DESAGÜE PVC PESADO Ǿ2"
5.03.02 SALIDA DE DESAGUE PVC PESADO Ф 4"
5.03.03 SALIDA DE VENTILACION PVC PESADO Ǿ2"
DESCRIPCION
Este trabajo comprende el suministro y colocación de tubería dentro de la habitación
donde se encuentra el aparato sanitario y a partir de un ramal de derivación, incluyendo
los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos, hasta llegar a
la boca de la salida de desagüe, dejando la instalación lista para la colocación del aparato
sanitario, además quedan incluida en la unidad de los canales en la albañilería y la mano
de obra para la sujeción de los tubos a cada una de la boca de salida al cual se le da el
nombre de punto.
La tubería de desagüe será de PVC pesado C-10 de D=2” y de D=4”, unida con
pegamento CPVC, debido al tipo de trabajo que realizarán, como al mantenimiento de
esta, en concordancia con la experiencia registrada en la institución con la utilización de
otros materiales. Los puntos de desagüe de D=2” y D=4” a instalarse se pueden observar
en los planos.
Los materiales por utilizar serán de primera calidad debiendo el responsable de la
inspección verificar los mismos, igualmente culminada la actividad se realizará la prueba
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
correspondiente para verificar su operatividad, lo que será requisito indispensable para
conformidad.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para ambas partidas será el Punto (pto).
5.03.04 RED DE DESAGUE PVC PESADO DE 2”
5.03.05 RED DE DESAGUE PVC PESADO DE 4"
DESCRIPCION
Estas partidas comprenden el suministro y colocación de tuberías de desagüe de Ø2” y
Ø4”, tramos que van colgado en sótano o chute, dentro de las tabiquerías de drywall ,
otros por el piso y otros adosados en fachada que se muestran en los planos, incluyendo
accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de las tuberías de las redes de
desagüe.
Las tuberías de desagüe serán de PVC pesado, unida con pegamento CPVC, debido al
tipo de trabajo que realizarán, como al mantenimiento de esta, en concordancia con la
experiencia registrada en la institución con la utilización de otros materiales.
Además, comprende los canales en la albañilería y la mano de obra para la sujeción de
esta.
Esta red deberá regirse al plano de distribución que forma parte del presente expediente.
Los materiales por utilizar serán de primera calidad debiendo el responsable de la
inspección verificar los mismos, igualmente culminada la actividad se realizará la prueba
hidráulica correspondiente para verificar su operatividad, lo que será requisito
indispensable para conformidad.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida en estas partidas será el metro lineal (ml)
5.03.06 REGISTRO ROSCADO CROMADO DE BRONCE 4”
DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro y colocación del Registro roscado cromado de
Bronce Ø 4” en los puntos indicados en los planos, incluyendo los accesorios y todos los
materiales necesarios para la unión del mismo. Debe ir enrasado con el nivel de piso
terminado, engrasado antes de colocar la tapa roscada y con codo o tee.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para ambas partidas será la unidad (und).
5.03.07 SUMIDERO DE BRONCE DE 2”
DESCRIPCION
La Partida Sumidero de Bronce Ø 2”, comprende el suministro y colocación en los puntos
indicado en el plano IS-01, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios
para la unión del mismo. Se está considerando sumidero para las duchas de los SS.HH.
a intervenir.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será la unidad (und)
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

5.04 VARIOS
5.04.01 EMPALME A ALIMENTACION DE AGUA FRIA DE PVC SAP de 1/2"
5.04.02 EMPALME A ALIMENTACION DE DESAGÜE DE 4" DE PVC SAP
DESCRIPCION
La partida 4.04.01 se refiere a empalmar la tubería nueva de agua fria en SS.HH. a la
tubería de alimentación existente cercano a dicho ambiente.
La partida 4.04.02 se refiere a empalmar las tuberías nuevas de desagüe de los SS.HH. a
intervenirse a la tubería de alimentación existente cercano a dicho ambiente. El material
para empalmar será de PVC SAP.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será la unidad (und)
5.04.03 LIMPIEZA Y PRUEBA HIDRAULICA RED DE DESAGUE
5.04.04 LIMPIEZA Y PRUEBA HIDRAULICA DEL SISTEMA DE AGUA FRIA
DESCRIPCION
PRUEBA HIDRAULICA INSTALACIONES DE DESAGUE
Antes de cubrir las tuberías que van empotradas o colgadas, serán sometidas a las
siguientes pruebas:
 Las tuberías de desagüe se llenarán éstas con agua, previo tapado de las salidas
bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar escapes por lo menos durante 24 horas.
 Las pruebas podrán realizarse parcialmente, debiendo realizar al final una prueba
general.
 Los aparatos sanitarios se probarán uno a uno, debiendo observar un funcionamiento
satisfactorio.
PRUEBA HIDRAULICA INSTALACIONES DE AGUA
 Antes de cubrir las tuberías que van empotradas o colgadas, se harán las siguientes
pruebas:
 Las tuberías se llenarán de agua y con una bomba hidráulica de mano se alcanzará
100 PSI de presión que será mantenida durante 2 horas (de ser necesario), durante las
cuales no deberán presentar escapes.
Equipos
 El contratista deberá tener en obra todos los implementos necesarios, así como una
bomba hidráulica para la prueba, en cantidades suficientes para que estas sean
realizadas con eficiencia y rapidez.
DESINFECCIÓN DE LA RED
 Después de probadas y protegidas las tuberías de agua se lavarán con agua limpia y
desaguarán totalmente.
 El sistema se desinfectará usando una mezcla de solución de cloruro de sodio e
hipoclorito de calcio o cloro gas.
 Se llenarán las tuberías y tanque lentamente con agua aplicando el agente
desinfectante en una proporción de 50 partes por millón de cloro activo.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 Después de 24 horas de haber llenado las tuberías se probarán en los extremos de
la red de cloro residual (Kit de análisis de cloro residual).
 Si se acusa menos de cinco partes por millón, se evacuarán de las tuberías y se
volverá a repetir la operación de desinfección hasta observar las 5 partes por millón, de
cloro residual, luego lavarán las tuberías con agua potable hasta eliminar el agente
desinfectante.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metro lineal (ml).

5.04.05 ESPEJO DE CRISTAL BISELADO DE 4MM EMBUTIDO EN PARED


DESCRIPCION
La partida se refiere a Espejo de cristal biselado de 4mm de espesor será de
1.10mx0.90m y serán instalados encima de lavatorios de SS.HH. Será hecho de tamaño
exacto y montado sobre un bastidor de madera de cedro cepillado con filos frontales
ligeramente rebajado.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será la unidad (und)
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ANEXO 02
RESUMEN DE METRADO
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT


01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO M2 22.77
01.02 REMOCIÓN DE CASETA DE CONCRETO M3 2.25
01.03 REMOCIÓN DE MURO DE ALBAÑILERÍA M2 6.38
01.04 DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS UND 4.00
01.05 DESMONTAJE DE TABIQUERÍA DE DRYWALL M2 21.48
01.06 DESMONTAJE DE TABIQUERÍA DE MADERA GLB 1.00
01.07 DESMONTAJE DE PUERTAS M2 3.36
01.08 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, COLECTIVA Y AMBIENTAL GLB 1.00
01.09 LIMPIEZA PERMANENTE GLB 1.00
02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01 REMOCIÓN DE TERRENO M3 9.64
02.02 RELLENO CON MATERIAL EXISTENTE M3 4.40
02.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE M3 13.30
03.00 ESTRUCTURAS
03.01 CONCRETO SIMPLE
03.01.01 SOLADO MEZCLA 1:8 C:H ESPESOR=2" M2 6.55
03.01.02 RESANE DE PISO ESPESOR = 4" M2 6.19
03.02 CONCRETO ARMADO
03.02.01 ZAPATA
03.02.01.0
1 CONCRETO F'C 210 KG/CM² (P/ZAPATA) M3 3.93
03.02.01.0
2 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN ZAPATA KG 64.15
03.02.02 PEDESTAL
03.02.02.0
1 CONCRETO F'C 210 KG/CM² (P/PEDESTAL) M3 0.36
03.02.02.0
2 ENCOFRADO Y DESESNCOFRADO DE PEDESTAL M2 4.80
03.02.02.0
3 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN PEDESTAL KG 94.25
03.02.03 SARDINEL CONTENCIÓN
03.02.03.0
1 CONCRETO F'C 210 KG/CM² (P/SARDINEL DE CONTENCIÓN) M3 1.51
03.02.03.0 ENCOFRADO Y DESESNCOFRADO DE SARDINEL DE
2 CONTENCIÓN M2 15.52
03.02.03.0
3 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN PEDESTAL KG 37.16
03.02.04 SARDINEL
03.02.04.0
1 CONCRETO F'C 175 KG/CM² (P/SARDINDEL) M3 0.41
03.02.04.0
2 ENCOFRADO Y DESESNCOFRADO DE SARDINEL M2 5.45
03.02.04.0
3 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 EN SARDINEL KG 24.23
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
03.03

ESTRUCTURAS METÁLICA
03.03.01 INSTALACION DE COLUMNAS EXISTENTES TIPO I H=0.15 m ML 11.20
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COLUMNA 150 X150X4MM
03.03.02
(INC. BASE EPOXICA ZINCROMATO Y ACABADO GLOSS) KG 32.84
TRATAMIENTO ANTICORROSIVO DE COLUMNA EXISTENTE
03.03.03
TIPO I H=0.15 m M2 9.97
03.03.04
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PLANCHAS DE 12"x12"x3/8"
(INC. BASE EPOXICA Y ACABADO) KG 31.40
03.03.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PERNOS 5/8 UND 20.00
04.00 ARQUITECTURA
04.01 TABIQUERÍA
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABIQUERÍA DOBLE PLANCHA
04.01.01
DE FIBROCEMENTO 8 mm E = 12.00 cm M2 58.57
04.02 PISOS
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PISO DE PORCELANATO 60X60
04.02.01
CM ACABADO ANTIDESLIZANTE MATE M2 12.00
04.03 CONTRAZÓCALO
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONTRAZÓCALO DE
04.03.01
PORCELANATO H=15CM ML 24.00
04.04 ZÓCALO
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ZÓCALO DE PORCELANATO
04.03.01
H=1.80M M2 24.00
04.05 PINTURA
SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA OLEO MATE (NO
04.03.01 TÓXICO Y LAVABLE) EN INTERIORES (MIN. 02 MANOS) INC.
SELLADOR, IMPRIMANTE, RESANE SOBRE MURO M2 24.00
05.00 INSTALACIONES SANITARIAS
05.01 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
SUMINISTRO E INSTALACION DE INODORO DE LOZA BLANCA
05.01.01
TIPO ONE PIECE und 2.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVATORIO DE LOZA TIPO
05.01.02
MANANTIAL (INC. GRIFERIA) und 2.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVADERO DE POLIPROPILENO
05.01.03
(INC. GRIFERIA) und 1.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE GRIFERIA MEZCLADORA DE
05.01.04
DUCHA (INC. BRAZO DE DUCHA) und 1.00
05.01.05 PORTAROLLO DE LOSA EMPOTRADO PARA PAPEL HIGIENICO und 2.00
05.01.06 DISPENSADOR DE JABON DE ACERO INOXIDABLE und 2.00
05.02 SISTEMA DE AGUA FRIA
05.02.01 SALIDA DE AGUA FRIA TUB. DE PVC SAP Ф 1/2" pto 6.00
05.02.02 RED DE AGUA FRIA DE PVC SAP Ф 1/2" ml 23.00
VALVULA ESFERICA DE BRONCE NIQUELADO 1/2" DE 150
05.02.03
PSI(INC. UNIONES UNIVERSALES) und 2.00
05.02.04 VALVULA ESFERICA DE BRONCE NIQUELADO 1/2" DE 150 PSI und 2.00
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

05.03

DESAGUE Y VENTILACION
05.03.01 SALIDA DE DESAGUE PVC PESADO Ф 2" pto 3.00
05.03.02 SALIDA DE DESAGUE PVC PESADO Ф 4" pto 2.00
05.03.03 SALIDA DE VENTILACION PVC PESADO Ф 2" pto 2.00
05.03.04 TUBERIA DE DESAGUE PVC PESADO Ф 2" ml 16.00
05.03.05 TUBERIA DE DESAGUE PVC PESADO Ф 4" ml 10.00
05.03.06 REGISTRO ROSCADO CROMADO DE BRONCE 4" und 2.00
05.03.07 SUMIDERO DE BRONCE DE Ф 2" und 2.00
05.04 VARIOS
05.04.01 EMPALME A ALIMENTACION DE AGUA FRIA DE PVC SAP de 1/2" und 1.00
05.04.02 EMPALME A ALIMENTACION DE DESAGÜE DE 4" DE PVC SAP und 1.00
05.04.03 LIMPIEZA Y PRUEBAS HIDRAULICAS RED DE DESAGUE ml 26.00
LIMPIEZA DESINFECCION, PRUEBAS HIDRAULICAS DE RED DE
05.04.04
AGUA FRIA ml 23.00
05.04.05 ESPEJO DE CRISTAL BISELADO DE 4MM EMBUTIDO EN PARED und 2.00

ANEXO 03
ESTRUCTURA DE COSTOS ESTIMADO
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ANEXO 05
PLANOS

También podría gustarte