Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ideas Principales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

JD

La constitución política de 1991 le concede a la ciudadanía participar en todo lo relacionado


con el manejo y gestión de los recursos de la salud pública en base al correcto uso de los
mismos para la comunidad, velando por el bienestar y mejorar la calidad de vida de los
usuarios.

-participación ciudadana
es el derecho en el cual los ciudadanos pueden participar en lo relacionado de diversos
temas en sus territorios ya sea local,regional,territorial

-porque es importante para el ins la participación ciudadana


porque las personas tienen derecho a participar relacionado con la salud pública,es decir
hacer saber sus necesidades,dificultades que tengan con la salud y calidad de vida de la
misma sociedad por medio de la intervención entre el ciudadano y la entidad
-principios orientadores

-la participación ciudadana debe mostrar una relación entre el estado y la ciudadania.se
genera una democracia solida la cual requiere de una ciudadanía activa y vigilante la cual
tenga en la gestión del gobierno,así mismo plantear un diseño en las diferentes formas de
participación

ejes temáticos

-autonomía de la sociedad civil:para ejercer sus derechos ante las propuestas estatales

-control social:la supervisión pública y evaluación oportuna del diseño,ejecución y


resultados en varios aspectos de la salud

-participación con pertinencia cultural y territorial:tener en cuenta las diferentes visiones


tanto cultural y social para la participación e implementación politica en la salud

-corresponsabilidad en salud:mantención de la ciudadania y cuidado de la salud


individual.Asi mismo procesos y resultados de la participacion ciudadana en la salud.

-transparencia:todas las actividades vinculadas a la función pública lo cual permite la


participacion de manera informada y de ahi con la capacidad para la toma de decisiones en
salud sobre la base de conocimientos e información compartida

-incidencia en la toma de decisiones:inclusion de la ciudadania para optar por su bienestar


biopsicosocial,desde aspectos como la gestion,atencion y control colectivo sobre las
determinantes sociales en salud.

fernanda

La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad


Las barreras que se enfrentan las personas con discapacidad para acceder a los servicios de
salud y valorar acciones para eliminarlas . El módulo está dirigido a cualquier persona o
instancia interesada en la protección y promoción de los derechos humanos de las personas
con discapacidad.

CONTEXTO
Es que la Salud es un estado es un estado completo de bienestar físico, mental y social,
que influyen en ella gran variedad de factores ,muchos de los cuales están fuera del
sector sanitario, como factores sociales, económicos y ambientales.

Es que la salud es un estado completo de bienestar y que la discapacidad puede tener un


impacto significativo en la salud de las personas, lo que puede requerir una atención
sanitaria especializada y adaptada a las necesidades individuales de las personas con
discapacidad.

► Clínicas médicas y hospitales inaccesibles desde el punto de vista físico;

► Ausencia de medios de transporte apropiados para que accedan a atención médica o


servicios de rehabilitación, así como falta de comunicación y adaptación en los entornos
sanitarios;

► Personal no capacitado y plantilla insuficiente;

► Actitudes negativas de los proveedores de atención de salud;

► Prácticas nocivas, en particular en relación con las personas con discapacidad


psicosocial;

► Denegación del tratamiento a causa de su discapacidad.

MODELOS UTILIZADOS

MODELO MÉDICO BIOLÓGICO DE DISCAPACIDAD:

Reconocer que las personas con discapacidad enfrentan barreras sociales y físicas que
limitan su participación plena en la sociedad. La concepción de la discapacidad como
una enfermedad o un problema a solucionar mediante la medicina exime a los
Gobiernos y a la sociedad de su responsabilidad de eliminar las barreras que impiden la
inclusión de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. En lugar de ello,
se deja la solución en manos de los profesionales de la salud y se destinan fondos a
investigaciones médicas para encontrar una cura, en lugar de abordar las barreras
existentes en el entorno social y físico.

EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD


El modelo social de la discapacidad, que sostiene que las barreras y actitudes de la sociedad son las

que crean la discapacidad, no la propia persona. El modelo social de la discapacidad enfatiza en la

importancia de eliminar las barreras sociales y físicas, y modificar el entorno para que las personas

con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad, en igualdad de condiciones con las

demás personas. Se propone la necesidad de proporcionar información en formatos accesibles y

garantizar que las leyes y políticas favorezcan la plena participación y la no discriminación. Este

modelo ofrece una perspectiva más inclusiva y justa de la discapacidad, que reconoce la importancia

de abordar las barreras sociales y ambientales para mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidad.

IMPORTANTE

El derecho a la salud de las personas con discapacidad implica no sólo el acceso a servicios de

atención médica, sino también a servicios de rehabilitación y asistencia, así como la eliminación de

barreras y la promoción de la igualdad de oportunidades en materia de salud.

● Garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a los mismos

servicios de salud que las personas sin discapacidad, en igualdad de condiciones

y sin discriminación. Esto implica eliminar barreras físicas y de comunicación,

así como brindar servicios de apoyo y adaptar los procedimientos y prácticas de

atención a las necesidades de las personas con discapacidad.

● Promover la formación de profesionales sanitarios y otros trabajadores

relacionados con la salud en materia de discapacidad y derechos humanos, y

fomentar la sensibilización de la sociedad en general sobre la necesidad de

garantizar el acceso a los servicios de salud a las personas con discapacidad.

● Garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a servicios de

rehabilitación y asistencia de calidad, incluyendo dispositivos de apoyo y

tecnologías de la información y la comunicación.

● Asegurar que las personas con discapacidad puedan participar en la toma de

decisiones sobre su salud y tratamiento, y que se respeten sus derechos en el

contexto de la investigación médica y científica


Barreras generales a las que se enfrentan las personas con discapacidad para acceder a

la sanidad

● La falta de acceso a información sobre salud en formatos accesibles.

● La falta de acceso a instalaciones y equipos de salud accesibles.

● La falta de capacitación del personal de salud sobre cómo abordar las

necesidades de las personas con discapacidad.

● La falta de atención a las necesidades específicas de las personas con

discapacidad, como la necesidad de un intérprete de lenguaje de señas o un

asistente personal durante una visita médica.

● La creencia errónea de que la discapacidad es una enfermedad que debe ser

curada, en lugar de reconocerla como una condición natural de la diversidad

humana.

● La falta de participación significativa de las personas con discapacidad en la

● Planificación y diseño de los servicios de salud.

● La falta de acceso a los mismos servicios de salud de calidad que la

población general, lo que resulta en un mayor riesgo de enfermedades

prevenibles y una mayor mortalidad.

SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Además de tener acceso a servicios de salud generales, las personas con

discapacidad también pueden necesitar servicios especializados de rehabilitación

que se adapten a su deficiencia específica. En algunos países, existen hospitales o

centros nacionales de rehabilitación que brindan servicios especializados a

pacientes con discapacidad física o cognitiva. Sin embargo, estos centros pueden

ser costosos y estar limitados en su capacidad para tratar a todos los pacientes

necesitados, lo que puede resultar en listas de espera o la denegación del

tratamiento a algunas personas.


Algunos mecanismos para la participación ciudadana en salud pública pueden ser :

● Consejos territoriales de seguridad social en salud

● Servicio de atención a la comunidad

● Sistema de atención a los usuarios

Participación social

Derecho a participación en la toma de decisiones acerca de salud, la política y que

tratamientos se pueden emplear

Participación ciudadana

Esta apoya los derechos de los pacientes y brinda un papel mayor a los ciudadanos

y pacientes en la toma de decisiones médicas. Un objetivo de esta participación

ciudadana sería tener una mejoría en el sistema médico.

Encontramos ciertos factores que dependen tanto de la comunidad como de

quiénes lo promueven, algunos factores serían el liderazgo, la confianza y la

sostenibilidad para mantener las estrategias.

La participación activa y significativa de las comunidades en la atención primaria

de la salud es crucial para mejorar la calidad de los servicios de salud. Esto se

aplica especialmente a los países con bajos ingresos, donde la participación

comunitaria puede ser una estrategia efectiva para mejorar la atención primaria de

la salud y ofrecer servicios de alta calidad. La participación comunitaria también es

un elemento clave para el fortalecimiento de un sistema de salud eficaz. Estudios

de casos han demostrado que la participación comunitaria puede mejorar la calidad

de la atención médica, como se ha visto en el Sistema Nacional de Salud del Reino


Unido, donde las quejas de los pacientes han permitido que el sistema aprenda de

sus errores y mejore la calidad de la atención médica.

También podría gustarte